Mostrando entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de mayo de 2017

Matriz de cartílago de aloinjerto micronizado para lesiones osteocondrales


 http://www.cirugiarticular.com.mx/academia/matriz-de-cartilago-de-aloinjerto-micronizado-para-lesiones-osteocondrales/
Microionized Allograft Cartilage Matrix for Osteochondral Lesions

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De y Todos los derechos reservados para:
Courtesy:
Dr Robert Meislin MD
Dr Laith Jazrawi MD
Chief of Sports Medicine,
Dept of Orthopaedic Surgery Hospital for Joint Diseases, NYU Langone Medical Centre, New York, USA http://newyorkortho.com/
  • Categoría
  • Licencia
  • Licencia de YouTube estándar




viernes, 28 de abril de 2017

Conceptos actuales en lesiones de pie y tobillo


Current Concepts In Foot & Ankle Injuries

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De y todos los derechos reservados para:

Courtesy: Prof Nabil Ebraheim, University of Toledo, Ohio, USA

Dr. Ebraheim animated educational video describing current concepts of foot and ankle injuries.
Donate to the University of Toledo Foundation Department of Orthopaedic Surgery Endowed Chair Fund:
https://www.utfoundation.org/foundati…
  • Categoría
  • Licencia
  • Licencia de YouTube estándar

miércoles, 26 de abril de 2017

Biología del cartílago y lesiones

Biología del cartilago y lesiones

Cartilage Biology and Injuries
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De y todos los derechos reservados para:
Courtesy: Dr Kunal Kalra Children’s Hospital of Michigan Pediatric Emergency Department, Michigan, USA www.chmpem.com
Articular Cartilage Injuries presentation by Dr. Kalra
  • Categoría
  • Licencia
  • Licencia de YouTube estándar

sábado, 25 de marzo de 2017

Enfermedades y lesiones por uso excesivo de las extremidades inferiores en corredores de larga distancia



                                                                                                                         

Diseases and overuse injuries of the lower extremities in long distance runners

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Feb 24. doi: 10.1007/s00393-017-0276-6. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
© Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2017

Abstract
Running is one of the most popular sports worldwide, with running events attracting hundreds of thousands of runners of all age groups. Running is an effective way to improve health but is also associated with a high risk of injuries. Up to 50% of regular runners report having more than one injury each year. Some injuries are caused by an accident but most are caused by overuse. The most frequent diagnoses are patellofemoral pain syndrome, tibial stress syndrome (shin splint), Achilles tendinopathy, iliotibial band friction syndrome (runner’s knee), plantar fasciitis and stress fractures of the metatarsals and tibia. The knee is the most frequently injured joint in runners at all distances. Hamstring injuries are typically acute resulting in a sudden, sharp pain in the posterior thigh. Hip injuries are less common but it can be more difficult to make the correct diagnosis and treatment is more complex. Clinicians confronted by runners with shin pain must distinguish between stress fractures of the tibia, tibial stress syndrome (shin splints) and chronic exertional compartment syndrome. Foot and ankle injuries are the most common injuries reported by long distance and marathon runners. Excess body weight and the number of kilometers run per week are high risk factors for injuries. The roles of other factors, such as shoes, stretching and biomechanics are less clear. A detailed anamnesis and physical examination are important for the correct diagnosis or the necessity for further diagnostic imaging and subsequent therapy.
KEYWORDS:
Compartment syndrome; Injuries; Nail injuries; Risk factors; Running
Resumen

Correr es uno de los deportes más populares por todo el mundo, con los acontecimientos corrientes que atraen a centenares de millares de corredores de todas las edades. Correr es una manera efectiva de mejorar la salud, pero también está asociada con un alto riesgo de lesiones. Hasta el 50% de los corredores reportan tener más de una lesión cada año. Algunas lesiones son causadas por un accidente pero la mayoría son causadas por el uso excesivo. Los diagnósticos más frecuentes son el síndrome de dolor patelofemoral, el síndrome de estrés tibial, la tendinitis de Aquiles, el síndrome de fricción de la banda iliotibial (rodilla del corredor), la fascitis plantar y las fracturas por estrés de los metatarsianos y la tibia. La rodilla es la articulación más frecuentemente lesionada en los corredores a todas las distancias. Las lesiones en el tendón de la corva son típicamente agudas, dando como resultado un dolor repentino y agudo en el muslo posterior. Las lesiones de cadera son menos comunes, pero puede ser más difícil hacer el diagnóstico correcto y el tratamiento es más complejo. Los clínicos confrontados por corredores con dolor de tibia deben distinguir entre fracturas por estrés de la tibia, síndrome de estrés tibial (férulas de la espinilla) y síndrome compartimental crónico del ejercicio. Las lesiones de pie y tobillo son las lesiones más comunes reportadas por corredores de larga distancia y maratón. El exceso de peso corporal y el número de kilómetros recorridos por semana son factores de alto riesgo de lesiones. Las funciones de otros factores, como los zapatos, el estiramiento y la biomecánica, son menos claras. Una anamnesis detallada y un examen físico son importantes para el diagnóstico correcto o la necesidad de imágenes diagnósticas adicionales y terapia subsiguiente.

PALABRAS CLAVE:
Síndrome compartimental; Lesiones; Lesiones por clavos; Factores de riesgo; Corriendo
PMID:   28236094   DOI:  

lunes, 13 de marzo de 2017

Prevalencia y mecanismos propuestos del dolor lumbar crónico en el béisbol: parte i.


Prevalence and proposed mechanisms of chronic low back pain in baseball: part i.

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Jan 27:1-12. doi: 10.1080/15438627.2017.1282361. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2017 Informa UK Limited 

Abstract
The prevalence of low back pain (LBP) among active baseball players ranges between 3 and 15%. The execution of baseball-specific manoeuvres, such as pitching or batting, may be related to the onset of LBP. These baseball motions are complex and require appropriate activation of the core musculature to produce a well-timed motion with forces minimized at the extremities. The spine, core and back musculature are involved with acceleration and deceleration of rotational motions. This narrative review synopsizes the available evidence of the prevalence of and mechanical factors underlying LBP in the baseball population. Possible mechanical mechanisms linking baseball play to LBP include aberrant motion, improper timing, high lumbar stress due to mechanical loading and lumbopelvic strength deficits. Potential clinical implications relating to these possible mechanical mechanisms will also be highlighted. The state of the evidence suggests that there are deficits in understanding the role of baseball motion and playing history in the development of spine conditions.

Resumen
La prevalencia de dolor lumbar (LBP) entre los jugadores activos de béisbol oscila entre 3 y 15%. La ejecución de maniobras específicas del béisbol, tales como lanzamiento o bateo, puede estar relacionado con el inicio de la LBP. Estos movimientos de béisbol son complejos y requieren la activación apropiada de la musculatura del núcleo para producir un movimiento bien sincronizado con fuerzas minimizadas en las extremidades. La columna vertebral, el núcleo y la musculatura de la espalda están implicados en la aceleración y desaceleración de los movimientos de rotación. Esta revisión narrativa sinopsis de la evidencia disponible de la prevalencia de los factores mecánicos y subyacente LBP en la población de béisbol. Mecanismos mecánicos posibles que vinculan el juego de béisbol a LBP incluyen el movimiento aberrante, la sincronización inadecuada, la tensión lumbar alta debido a la carga mecánica y los déficits lumbopelvic de la fuerza. También se destacarán las posibles implicaciones clínicas relacionadas con estos posibles mecanismos mecánicos. El estado de la evidencia sugiere que hay deficiencias en la comprensión del papel del movimiento de béisbol y la historia de juego en el desarrollo de las condiciones de la columna vertebral.
KEYWORDS:
Baseball; injury; kinematics; low back pain; stress
PMID:  28128007  DOI: