miércoles, 21 de septiembre de 2011

UCI en pediatria


Ingreso prolongado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: mortalidad y consumo de recursos asistenciales

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
Analizar la mortalidad y el consumo de recursos de los niños con ingreso prolongado en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).
Diseño
Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos.
Ámbito
UCIP médico-quirúrgica de un hospital de tercer nivel.
Pacientes
Se recogieron los datos de los pacientes ingresados durante 28 o más días en la UCIP entre 2006 y 2010. De los 2.118 pacientes ingresados entre 2006 y 2010, 83 (3,9%) requirieron ingreso prolongado.
Variables de interés
Se analizaron la morbimortalidad y el consumo de recursos por los pacientes con ingreso prolongado.
Resultados
La mortalidad de los pacientes con ingreso prolongado fue mayor (22,9%) que la del resto de los pacientes (2%) (p<0,001). En un 52,6% de estos pacientes el fallecimiento se produjo tras la limitación del esfuerzo terapéutico o por no iniciar medidas de reanimación. Los pacientes con ingreso prolongado presentaron una elevada incidencia de infección nosocomial (96,3%) y un elevado consumo de los recursos asistenciales (el 97,6% precisó ventilación mecánica; el 90,2%, transfusión de hemoderivados; el 86,7% fármacos vasoactivos intravenosos, y el 22,9%, oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
Conclusiones
Los niños en estado crítico con ingreso prolongado en la UCIP tienen una elevada morbimortalidad y requieren un elevado consumo de recursos asistenciales. Son necesarias medidas específicas que permitan identificar precozmente a los pacientes susceptibles de presentar ingreso prolongado para adecuar las medidas terapéuticas y los recursos disponibles y mejorar la eficiencia del tratamiento.
Palabras clave Niños en estado crítico. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. Mortalidad. Duración de ingreso. Traqueostomía. Retirada de tratamiento. Infección nosocomial. Recursos sanitarios.

Utilización de cánulas nasales de alto flujo para la ventilación no invasiva en niños

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
Analizar la eficacia y tolerancia de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) a través de unas cánulas de oxigenoterapia de alto flujo en niños con insuficiencia respiratoria moderada y/o tras retirada de ventilación mecánica.
Pacientes y métodos
Estudio clínico prospectivo observacional en el que se estudió a 34 pacientes de edades comprendidas entre 9 meses y 17 años, tratados con VMNI a través de unas cánulas nasales de oxigenoterapia de alto flujo de adulto. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, frecuencia respiratoria, cardiaca, saturación de oxígeno, gasometría, mejoría clínica, tolerancia, aparición de complicaciones y fracaso del tratamiento.
Resultados
Trece pacientes recibieron VMNI de forma programada tras la retirada de la ventilación mecánica y 21 por insuficiencia respiratoria. El 82,3% de los pacientes mejoraron clínicamente y/o toleraron la retirada de ventilación mecánica, aunque no se observó un cambio significativo en la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pH, pCO2 ni saturación. En 6 pacientes (17,6%) la VMNI no fue efectiva y precisó cambio a mascarilla nasal o buconasal (5 pacientes) o intubación (1 paciente). Otros dos pacientes (5,9%) precisaron cambio de interfase a mascarilla nasal o nasobucal, uno por presentar erosión nasal y otro porque aunque mejoró clínicamente, presentaba fugas excesivas. La duración del tratamiento fue de 48h (rango 1 a 312h).
Conclusiones
La VMNI a través de cánulas nasales de alto flujo es eficaz y bien tolerada en un importante porcentaje de niños tras retirada de ventilación mecánica o con insuficiencia respiratoria moderada.
Palabras clave Ventilación mecánica no invasiva. Insuficiencia respiratoria. Niños. Cuidados intensivos. Oxigenoterapia de alto flujo.


Incidencia de bacteriemia asociada a catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos

Publicado en An Pediatr (Barc). 2011;75:188-93. - vol.75 núm 03
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
La bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) es una infección nosocomial frecuente. Su incidencia es mayor en los pacientes pediátricos que en los adultos y en aquellos ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). La morbimortalidad asociada a esta entidad hace de la BACVC un problema de salud importante frente al que es imprescindible desarrollar estrategias de prevención.
Pacientes y métodos
Se ha realizado un estudio de intervención en una UCI pediátrica (UCIP) para valorar el impacto de la implantación, en diciembre de 2007, del programa «Bacteriemia zero», que tiene como objetivo la prevención de la BACVC. Se han recogido datos demográficos y variables relacionadas con la hospitalización y la infección de los pacientes desde enero a diciembre de 2007 (antes de la intervención) y desde enero a diciembre de 2008 (después de la intervención), estudiándose 497 pacientes en el primer periodo y 495 en el segundo, y se han comparado los resultados entre ambos periodos.
Resultados
Se ha observado una reducción del 30,4% en la tasa de incidencia de BACVC (p=0,49) en el segundo año de estudio (de 5,5 a 3,8 episodios por 1.000 catéter-días). La ratio de utilización de CVC ha sido de 0,59 y de 0,64, respectivamente. El microorganismo más frecuentemente aislado ha sido Staphylococcus spp. coagulasa negativo.
Conclusiones
La implantación de un programa de «bacteriemia 0» que implica tanto a los profesionales de la UCIP como a los de control de la infección nosocomial consigue reducir la incidencia de BACV.
Palabras clave Bacteriemia. Catéter venoso central. Infección nosocomial. Control de la infección. Unidad de cuidados intensivos.

Neurología


Encefalopatías prenatales. Nuestra experiencia diagnóstica de 19 años. ¿Hasta dónde con los estudios bioquímicos y genéticos?

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
Consideramos encefalopatías prenatales las que tienen datos clínicos o prenatales de encefalopatía antes del nacimiento. Afectan a un número importante de niños controlados en las consultas de neuropediatría. Pueden ser disruptivas (por problemas vasculares durante el embarazo, drogas, tóxicos o infecciones congénitas), y genéticamente determinadas. Incluimos casos de trastorno del espectro autista y retardo mental sin historia de sufrimiento perinatal o postnatal.
Material y métodos
Se revisa nuestra experiencia en el diagnóstico etiológico de las encefalopatías prenatales durante los últimos 19 años. Se analizan los estudios realizados en los casos sin diagnóstico etiológico.
Resultados
En el periodo de estudio de 19 años y 5 meses, en la base de datos de neuropediatría figuran 11.910 niños. Tienen establecido el diagnóstico de encefalopatía prenatal 1596 (13,5%). De ellos no tienen diagnóstico etiológico preciso 1.307 niños (81,4%) pese a habérseles realizado múltiples estudios complementarios, fundamentalmente bioquímicos, genéticos y de neuroimagen.
Discusión
Muchos de los niños incluidos en este estudio presentan enfermedades raras, estén o no identificadas, que demandan crecientemente un diagnóstico precoz. Enfermedades peroxisomales, lisosomales, mitocondriales, defectos congénitos de la glucosilación, entre otras enfermedades metabólicas hereditarias, infecciones congénitas, cromosomopatías y genopatías, pueden ser indistinguibles clínicamente y necesitan estudios específicos para su identificación. Un diagnóstico precoz precisa estrategias de estudios sistemáticos de forma escalonada, priorizando las enfermedades que tienen posibilidades terapéuticas y en muchos casos es necesaria también una aproximación individualizada. Creemos que las ventajas potenciales del diagnóstico precoz, incluido el ahorro de más pruebas, y la prevención, probablemente sobrepasan el gasto financiero.
Palabras clave Diagnóstico etiológico. Diagnóstico precoz. Encefalopatías prenatales. Enfermedades raras. Estudios bioquímicos. Estudios genéticos. Neuroimagen.

Trombosis venosa cerebral: aspectos actuales del diagnóstico y tratamiento

Publicado en Neurologia.2011; 26 :488-98 - vol.26 núm 08
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
La trombosis venosa cerebral (TVC) representa hasta la fecha tanto un reto diagnóstico como terapéutico, debido principalmente a la alta variabilidad de presentación y a la falta de un consenso terapéutico claro.
Fuentes
Se realizó la búsqueda de literatura médica en PubMed con el término TVC y epidemiología (428 resultados), fisiopatología (504 resultados), etiología (2714 resultados), diagnóstico (2.802 resultados), tratamiento (2.173 resultados) y pronóstico (648 resultados). Se seleccionaron las publicaciones originales y de revisión consideradas como más útiles para la revisión. Se incluyeron también textos clásicos o históricos.
Desarrollo
En la presente revisión se destacan los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y etiológicos fundamentales de la TVC. Se comparan las manifestaciones clínicas iniciales más frecuentes de acuerdo a diferentes series y se exponen las pruebas neurorradiológicas de elección actual para su diagnóstico. Asimismo, se analiza la evidencia disponible hasta el momento en lo que corresponde al tratamiento y pronóstico, con el propósito de brindar una herramienta sólida para la práctica clínica y la investigación.
Conclusiones
La TVC representa alrededor del 0,5% de todos los casos de enfermedad vascular cerebral a nivel mundial. La cefalea, los déficits focales y las crisis convulsivas constituyen las manifestaciones iniciales más comunes con el 89, 50 y 35% de frecuencia respectivamente. El diagnóstico neurorradiológico más sensible y específico es la imagen por resonancia magnética (IRM) combinada con venorresonancia. La venografía por tomografía computarizada constituye una buena alternativa debido a resultados equiparables a los de la IRM. El tratamiento con heparina es en la actualidad el más aceptado. Tiene una mortalidad del 10% y la recurrencia se sitúa en 2,8 por cada 100 casos a pesar de terapia anticoagulante.
Palabras clave Cefalea. Evento vascular cerebral. Presión intracraneal. Seno venoso cerebral. Sistema nervioso central. Trombosis venosa cerebral.

Alteraciones del control respiratorio y de la unidad motora respiratoria

Publicado en Neurol Arg. 2011;03:167-75. - vol.03 núm 03
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
El grupo respiratorio ventral incluye el complejo de pre-Botzinger, que contiene neuronas fundamentales para la ritmogénesis respiratoria. La red de neuronas respiratorias del tronco cerebral recibe inputs de los quimiorreceptores centrales y periféricos, de los niveles de anhídrido carbónico y oxígeno sanguíneos y de estructuras cerebrales que controlan la respiración. La manifestación más importante de la alteración de esta red son las apneas de sueño, que son una alteración del ritmo respiratorio que frecuentemente se asocian con trastornos del control vasomotor simpático y cardiovagal. Las enfermedades neuromusculares son aquellas en las que la insuficiencia respiratoria es más frecuente. Por otra parte son más raras las alteraciones del control cardiorrespiratorio; estas pueden ser debidas a un ACV de tronco, compresión del mismo por tumores, siringobulbia, malformación de Chiari, lesiones de la médula cervical alta y atrofia multisistémica.
Palabras clave Sistema respiratorio. Motoneuronas. Control de la ventilació

Mecanismos inflamatorios involucrados en el daño cerebral isquémico agudo. Posibles blancos terapéuticos. Factores pronósticos

Publicado en Neurol Arg. 2011;03:176-81. - vol.03 núm 03
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Texto completo

Introducción
El sistema nervioso central (SNC) es considerado un órgano inmune privilegiado, dada la existencia de su barrera hematoencefálica (BHE) que interviene en el paso de células inflamatorias y mediadores químicos entre los capilares sanguíneos al parénquima cerebral. En la actualidad se cuestiona el grado de asilamiento del SNC mediante la BHE. Se conoce la activación del sistema inmune y se ha descrito la presencia de un número muy reducido de linfocitos (1-3 mm3) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes sanos. Existen en el SNC células inflamatorias propias en la microglía y los macrófagos, los cuales están involucrados en la recepción y propagación de información inflamatoria. En los últimos años se ha descrito que el sistema inmune y el proceso inflamatorio participan de forma activa en la pérdida neuronal descrita en enfermedades del SNC agudas (por ejemplo infarto cerebral) y crónicas (esclerosis múltiple y enfermedad de Alzheimer)1.
La respuesta inflamatoria en el SNC está dada por la activación de las células de la microglía y astrocitos, expresión de mediadores inflamatorios, con una invasión controlada de células inflamatorias periféricas. Este proceso podría estar facilitado por la rápida inducción de la expresión de mediadores inflamatorios, como las citoquinas y prostaglandinas que regulan las moléculas de adhesión y aumentan la permeabilidad de la BHE, promoviendo el paso de células inflamatorias periféricas, con la consecuente liberación de moléculas potencialmente tóxicas para las neuronas cerebrales1.
En el daño cerebral isquémico agudo aumenta la permeabilidad de la BHE y las células inflamatorias entran en contacto con los antígenos del SNC en el cerebro y en la periferia

Síndrome de Ogilvie: una complicación poscesárea



Publicado en Prog Obstet Ginecol. 2011;54:537-9. - vol.54 núm 10
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Resumen
El síndrome de Ogilvie es una seudoobstrucción aguda de colón en ausencia de obstrucción mecánica, se trata típicamente de una complicación que aparece tras cirugías, sobretodo de cadera y cesáreas. Es de difícil diagnóstico, sobre todo por tener clínica similar al íleo paralítico, aunque con una gravedad muy superior. Sus complicaciones por excelencia son la isquemia y la perforación, que cuando se establecen pueden tener una mortalidad de hasta el 50%.
Se trata de un caso con evolución tórpida poscesárea y que, a pesar del tratamiento médico, se complicó con perforación de ciego, acabando en una hemicolectomía derecha.
Palabras clave Síndrome de Ogilvie. Seudoobstrucción aguda de colon. Cesárea.

Clave para curar el Sida en videojuego


Clave para curar el Sida en videojuego

Publicado  - Por HolaDoctor
 1 Comentarios | Tamaño del texto:  
Cansados de intentar por años reconstruir la estructura molecular de una enzima que ayuda al VIH a infectar el organismo, científicos inventaron un videojuego y lanzaron el desafío a una comunidad virtual de jugadores. Lo que para la ciencia fue un largo misterio, 57,000 jugadores lo develaron en 10 días, abriendo la puerta a una posible cura.
Crédito: Thinkstock
El juego se llama Foldit, es similar al tetris y el objetivo que plantea es modificar estructuras moleculares de manera eficiente, siguiendo una serie de leyes físicas.
A Foldit lo desarrolló un equipo científico de la Universidad de Washington, que decidió lanzar al público un desafío que durante una década había estado en los laboratorios: develar la estructura molecular de una enzima que ayuda al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a madurar y a diseminarse por el organismo.
Cerca de 57,000 jugadores respondieron al desafío, y, juntos y en sólo 10 días, lograron modelar la estructura molecular de la enzima llamada proteasa retroviral.
Conocer la estructura de esta molécula ayudará a producirmedicamentos específicos que detengan la infección por VIH, y, por ende, eliminen la posibilidad de que se desarrolle el Sida.
"Foldit fue un desafío intelectual que se ha convertido en un momento clave en la lucha contra el Sida", declaró Firas Khatib, bioquímico de la Universidad de Washington y uno de los creadores del videojuego.
"Estamos muy emocionados por haber ayudado a develar el misterio de esta enzima", declaró "mimi", la anónima jugadora que dio el movimiento final para hallar la estructura de la enzima.

70 Tools 70 Minutes

¿El fin del 'e-mail'? Pues mi buzón está lleno


¿El fin del 'e-mail'? Pues mi buzón está lleno
Casi 10 millones de resultados en Google aseguran que el e-mail ha muerto. Pero si bien las redes sociales han cambiado las relaciones en Internet, no han conseguido reemplazar al correo electrónico. La cantidad de e-mails enviados triplica las cifras de dos de las redes sociales más populares, Facebook y Twitter.
FUENTE | El País Digital20/09/2011
Un trabajador pasa 21 horas al año intentando gestionar su bandeja de correo electrónico y más de un internauta se queja de no poder controlar el aluvión de correos que recibe a diario. El diagnóstico de Mark Hurst, autor de Bit Literacy: Productivity in the Age of Information and e-mail Overload (Alfabetismo digital: la productividad en la era de la sobrecarga de información y correos electrónicos), es claro: "El e-mail no se está muriendo". Más bien amenaza con acabar con sus usuarios.

Todos los días se envían 291.000 millones de ellos en todo el mundo, casi el 90% no deseado. En 2010 circularon por Internet cerca de 107 billones de e-mails, según cálculos de la compañía sueca Pingdom, especializada en el estudio de la Red. En contraste, ese mismo año, los usuarios compartieron 30 billones de mensajes, imágenes o vínculos en Facebook; mientras que en Twitter se enviaron 25 billones de tuits. "La mayoría de los usuarios de redes sociales son jóvenes que aún no entran en el mercado de trabajo. Una vez que comiencen a trabajar, comenzarán a utilizar el correo electrónico. Nadie cuelga documentos internos de su compañía en un muro de Facebook", apostilla Hurst. 

El alud de correos electrónicos ha hecho que usuarios agobiados por cientos de mensajes imposibles de gestionar propongan soluciones. El analista digital Chris Anderson es uno de ellos. Harto de abrir una bandeja de entrada con centenares de e-mails sin leer, Anderson se sentó frente a su ordenador y escribió un decálogo para el buen uso del correo electrónico. Anderson es director de TED (Tecnología, entretenimiento y diseño, en inglés), una organización sin fines de lucro que organiza un prestigioso congreso on line en el que han participado el expresidente de EE.UU., Bill Clinton; el fundador de Microsoft, Bill Gates, y los padres de Google, Sergey Brin y Larry Page. "Todos amamos el poder de comunicarnos instantáneamente con cualquier parte de mundo. Pero nos estamos ahogando en ello".

Anderson calcula que la respuesta a un correo lleva, por lo menos, el doble de tiempo que llevó crearlo. Eso sin tener en cuenta la gestión de correo no deseado o de las cadenas con múltiples destinatarios. "Y son reglas que también aplican para otras formas de comunicación digitales, como Facebook", apunta en su blog. La meta: reducir la ansiedad y frustración que causa el exceso de comunicación, así como la pérdida de tiempo que incide en la productividad del trabajador. Algunas de las propuestas son pragmáticas (ser breve y comprensivo con el tiempo del receptor). Otras hablan sobre protocolo en la red. "Nunca responda un correo electrónico mientras esté enfadado. Puede complicarle la vida y causar una respuesta aún peor", aconseja. También pide atención a los "pequeños detalles": evitar el uso de mayúsculas -"equivale a estar gritando"- o las fuentes y colores extravagantes. Y algunas ideas son polémicas: propone cobrar una pequeña tasa por correo enviado bajo la tesis de que la ideología del "todo gratis" propicia el exceso de intercambio de información. 

La avalancha de correos electrónicos repercute también en las relaciones personales. Un e-mail no respondido despierta dudas sobre si existe algún problema personal con el destinatario y obliga a que las respuestas "deban" ser veloces o demasiado explícitas, asegura Anderson. La profesora Judy Olson, catedrática en la Universidad de California, afirma que la comunicación mediante un e-mail es más eficaz siempre y cuando se comprenda que no todo el mundo está todo el día conectado. Es decir: No se lo tome de forma personal. "Cuando alguien no responde rápidamente, generalmente se toma a mal. Se cree que está enfadado, o que no da la prioridad merecida al mensaje. Y muchas veces la razón es tan simple como que se escribió mal la dirección, o el destinatario está de vacaciones, o simplemente está ocupado en otra cosa".

El correo electrónico es un arma de dos filos, afirma la consultora en comunicación digital Helena Escalante, presidenta de la compañía Marketing Español. "El correo es, por un lado, una maravilla que nos hace la vida más fácil, acorta distancias y facilita los trámites. Pero hay veces en que se abusa de la tecnología. Todos los correos electrónicos que solo dicen '¡Hola!' son una pérdida de tiempo brutal". Escalante asegura que el cambio en la comunicación repercute en las relaciones personales. Es difícil detectar matices en los mensajes en línea. "Intentar interpretar tonos en los correos causa malentendidos. Si alguien envía un mensaje muy breve se interpreta como una reacción negativa. Hay que aprender a poner por encima la eficacia y la productividad". Asegura que la cortesía (o la exigencia de que esta exista) en la comunicación digital es mayor en las culturas hispanoamericanas. "Los hispanohablantes estamos acostumbrados a una comunicación muy cálida, y nos gusta establecer en un inicio una relación real antes de entrar al tema de los negocios, contrario a lo que ocurre en el mundo anglosajón", detalla. 

El asunto es que la gestión de los correos electrónicos no afecta solamente a la vida personal: también cuesta dinero. "Cada trabajador gasta dos minutos al día en gestionar correo no deseado. Esto supone 10 minutos a la semana y unos 520 al año. Es decir, 21 horas. Si cada hora se paga a seis euros, el spamcuesta 126 euros al año por trabajador", asegura Jocelyn Otero, portavoz en España de la empresa desoftware BitDefender, dedicada a la seguridad en la red. Las pérdidas, detalla Otero, suman unos 6.300 euros en una empresa de 50 empleados; "En una compañía con cerca de 1.000 empleados la cifra subiría por encima de los 120.000 euros al año. Un auténtico dispendio en tiempos de crisis", subraya. Un estudio deMerkle Interactive Services, citado en un reportaje de 2009 publicado en The Wall Street Journal calculaba que, cada año, el correo electrónico no deseado causa pérdidas de hasta 20.000 millones de dólares (14,50 millones de euros) por baja de productividad y daños tecnológicos. Otero añade que, de acuerdo con un estudio de BitDefender, el 78% de las pérdidas de datos de las empresas es responsabilidad de los trabajadores. "El spam en las bandejas de entrada de los trabajadores solamente aumenta el riesgo de que éstos cometan un fallo y pongan en peligro la seguridad de la empresa", añade. 

Mark Hurst opina que hay tres clases de correos electrónicos: los irrelevantes, los relevantes y los importantes. El spam y las respuestas múltiples están en la primera categoría. Los relevantes contienen información que puede ser útil pero no implicar una respuesta necesaria y directa. Y Hurst define a los importantes como "trabajo". Su método es simple: separar estos últimos correos del resto de aluvión de e-mails. Pero ¿cómo conseguirlo? Hurst creó una aplicación para ello: Goodtodo (un juego de palabras en inglés que significa "Buena lista de cosas para hacer"). Todos los correos recibidos se reenvían a la aplicación, que los clasifica en alguna de las tres categorías. El resultado tras dos días de uso es que una media de 20 correos sin leer se reduce a solo dos o tres. "El mundo digital ofrece oportunidades infinitas para distraerse de las partes importantes de la vida, como el trabajo o las relaciones personales". Hurst, sin embargo, defiende al mundo digital. "También ofrece oportunidades para mejorar la vida real. Se puede ser más productivo. Las fuentes de información no son el problema, es la manera en que las personas reciben esta información. Y la mayoría deciden estar distraídos".

¿Y qué papel tienen las redes sociales? En opinión de Hurst, Facebook tiene "el sistema de correo electrónico más popular, aunque no lo llamen así". El consultor digital, egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés), es crítico con la mensajería de la red social. "No permite copia oculta ni reenvíos, no almacena los mensajes, no tiene carpetas y no se pueden guardar borradores. Es verdad que es posible enviar un mensaje a un usuario de Facebook desde un correo cualquiera, pero no hay manera de responder a menos que te unas a Facebook".

Escalante, por su parte, asegura que las redes sociales añaden eficiencia a todas las comunicaciones, pero también conllevan la sensación de "estar conectado todo el tiempo". Ella misma se pone como ejemplo. "Si no me encuentran por teléfono, me envían un correo; si no, me envían un mensaje a Facebook; si no, un mensaje en Twitter. La tendencia va hacia la comunicación inmediata: un mensaje de texto exige una respuesta mucho más rápida que la de un correo electrónico".

El mejor consejo para evitar una baja en productividad y las repercusiones negativas de una vida conectada todo el tiempo a la Red consiste en una palabra: no. "Hay que saber decir no. Es recomendable desconectar durante unas horas en el trabajo o incluso el fin de semana entero, y hasta programar una respuesta automática que explique que 'por la salud mental mía y de mi familia he decidido dedicar un día sin revisar el correo electrónico. Responderé en cuanto sea posible'", ejemplifica Anderson. 

La comunicación directa (es decir, la que no pasa por Internet) permanece, asegura Escalante. "En los países hispanohablantes aún se mantiene el hábito de hablar por teléfono y buscar a las personas directamente, no se ha llegado a los extremos del mercado anglosajón", opina. No obstante, la tendencia es clara. Salvo una, todas las personas citadas en este reportaje fueron contactadas a través de un correo electrónico. Mark Hurst asegura que, si bien el e-mail tiene un futuro saludable, la comunicación de puño y letra está en proceso de extinción. "Las cartas de papel han entrado en desuso. Las herramientas digitales son mucho más rápidas y fáciles de utilizar".

ESPÍAS Y EXNOVIOS EN FACEBOOK

David y Laura (nombres ficticios) llevaban juntos cinco años y no habían tenido grandes problemas. Y luego llegó Facebook. La constante actividad de Laura y su "reencuentro" virtual con algunos de sus exnovios afectaron a su relación a tal punto que tuvieron que acudir a terapia. El psicólogo que les atendió, el estadounidense David Klow, asegura que el caso no es aislado ni poco común. En los últimos 10 meses, ha tratado por lo menos una veintena de casos similares. "La sobrecarga de información ha afectado a la convivencia entre parejas y grupos de amigos", afirma Klow, director de un centro de terapia en Chicago. "No todos usan de igual manera Internet".

El caso de David y Laura incluye todos los ingredientes desagradables de una reyerta de pareja en tiempos 2.0. David comenzó a espiar a su mujer, vigilar los comentarios en su muro de Facebook y hasta revisar su cuenta de correo electrónico sin que su pareja se diera cuenta. "Es común que las parejas se espíen en redes sociales y, en algunos casos, hallen así evidencia de una infidelidad", detalla Klow. La herramienta se ha convertido, incluso, en uno de los principales instrumentos de los abogados especialistas en divorcios para hallar pruebas a favor de sus clientes, añade. 

La solución, comenta, es "aprender a dedicar el tiempo necesario a una relación de pareja. No valen quejas como 'no me has comentado mi estado es Facebook' o 'no has respondido mi correo'. Hay que volver a convivir", comenta Klow. "El correo electrónico y las redes sociales son herramientas para la vida, no la vida en sí". ¿Y qué fue de David y Laura? La cosa mejoró, cuenta el psicólogo. Ella perdió algunos amigos en Facebook, pero mantuvo una pareja. 

LOS 10 PASOS DE CHRIS ANDERSON

1. Respete el tiempo. La responsabilidad sobre el tiempo que el destinatario dedicará a leer mensajes es suya. 

2. La brevedad o la lentitud no son groserías. Es recomendable ser breve y conciso en los mensajes. Igualmente tomar el tiempo necesario para responderlos. 

3. Utilice el espacio de "asunto". Use frases simples. Si el correo requiere más de cinco frases, asegúrese de que es absolutamente necesario. 

4. Sea específico. Evite las preguntas abiertas. 

5. ¡No al cc [con copia]! Por cada dirección electrónica extra que usted agregue, está multiplicando el tiempo de respuesta. No abuse del "responder a todos".

6. Evite las cadenas de respuestas. Algunos correos merecen una conversación continua, pero es inusual que una cadena se extienda más de tres correos electrónicos. Considere hacer una llamada. 

7. Moderación en los archivos adjuntos. No utilice gráficos, logos o firmas muy pesados. Aún peor: enviar texto como archivo adjunto cuando pudo haber sido incluido como parte del correo. 

- 8. Utilice abreviaturas. Si su mensaje requiere media docena de palabras solamente colóquelo en la línea de asunto, seguido de FIN (como "fin de mensaje"). Terminar una nota con un "no es necesaria una respuesta" o RNO (Respuesta No Necesaria) es también un acto de generosidad que será bien recibido por el destinatario. 

9. Evite las respuestas sin contenido. No se debe responder a cada correo electrónico, menos a los que tienen respuestas claras. Un mensaje que dice: "Gracias por tu nota. Estoy ahí" no necesita una respuesta como "Bien".

10. ¡Desconecte! Si todos acordamos pasar menos tiempo escribiendo correos, ¡recibiremos menos correos! Considere dedicar tiempo para su vida "fuera de la red". O comprométase a pasar los fines de semana sin enviar un solo correo electrónico. ¡Y no se olvide de oler las rosas!

Autor:   Verónica Calderón

Caso no usual de síndrome de Horner persistente después de anestesia epidural y cesárea


Caso no usual de síndrome de Horner persistente después de anestesia epidural y cesárea
Unusual case of persistent Horner's syndrome following epidural anaesthesia and caesarean section.
Goel S, Burkat CN.
Indian J Ophthalmol 2011;59:389-91l
This is a rare case of persistent Horner's syndrome following epidural anesthesia and Caesarean section. A 33-year-old female presented with persistent ptosis and miosis following epidural anesthesia and Caesarian section several months prior. Magnetic resonance imaging (MRI)/magnetic resonance angiography (MRA) of head, neck, and chest were unremarkable. Medline search using terms Horner's, epidural, spinal anesthesia, delivery, childbirth, Caesarian, and pregnancy identified 31 articles describing Horner's syndrome in obstetric epidural anesthesia, of which 11 were following Caesarean section. The increased incidence of Horner's syndrome in the setting of epidural anesthesia in pregnancy may be related to epidural venous engorgement and cephalic spread of the local anaesthetic, with disruption in the oculosympathetic pathway. It is important to include recent epidural anesthesia within the differential diagnosis of acute Horner's syndrome in a postpartum female. Rarely, the ptosis may be permanent and require surgical intervention.
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

martes, 20 de septiembre de 2011

Que Prohiban Fumar en Sitios Publicos en Costa Rica!,


Soluciones de bajo costo para luchar contra las enfermedades no transmisibles

de Que Prohiban Fumar en Sitios Publicos en Costa Rica!, el Martes, 20 de septiembre de 2011 a las 10:56
La OMS ayuda a los países de ingresos bajos y medios a reconocer intervenciones de bajo costo que puedan ayudar a atajar las enfermedades no transmisibles.  18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 | GINEBRA - Un nuevo estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud revela que los países de ingresos bajos podrían aplicar un conjunto básico de estrategias para prevenir y tratar el cáncer, las cardiopatías, la diabetes sacarina y las neumopatías por tan solo US$ 1,20 por persona al año.
«Las enfermedades no transmisibles son la causa principal de muerte en el mundo, y cada año matan a más personas. Casi el 80% de estas defunciones se producen en los países de ingresos bajos y medios», dice el doctor Ala Alwan, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. «El problema con el que se enfrentan estos países es enorme, pero esta investigación demuestra que todos los gobiernos pueden adoptar medidas asequibles para luchar contra estas enfermedades.»
Una de las peores amenazas para el desarrollo económicos del mundo
Las repercusiones de las enfermedades no transmisibles rebasan el campo de la sanidad, pues tienen efectos socioeconómicos pasmosos. La inacción frente a esta amenaza mundial ya se ha cobrado un precio enorme que solo se incrementará con el paso del tiempo.
«Las enfermedades no transmisibles son una de las peores amenazas para el crecimiento y el desarrollo económicos del mundo. En los próximos 15 años, le costarán más de US$ 7 billones a los países de ingresos bajos y medios», afirmó hoy el señor Jean Pierre Rosso, Director Gerente del Foro Económico Mundial, al dar a conocer los resultados de un estudio del Foro y la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. «Cuando una buena parte de la fuerza de trabajo enferma y muere en la edad productiva, las economías nacionales pierden miles de millones de dólares de producción. Y millones de familias son empujadas a la pobreza.»
Intervenciones de bajo costo
El estudio de la OMS tiene la finalidad de ayudar a los países de ingresos bajos y medios a reconocer intervenciones de bajo costo que puedan ayudar a atajar las enfermedades no transmisibles y reducir la carga económica que imponen. Las intervenciones tienen que ser muy rentables y se deben tener pruebas científicas sólidas de que previenen las enfermedades y salvan vidas.
Se incluyen en la lista medidas que van dirigidas al conjunto de la población, como la aplicación de impuestos indirectos al tabaco y las bebidas alcohólicas; la prohibición de fumar en los lugares de trabajo y públicos cerrados; el suministro de información y advertencias sanitarias; y la realización de campañas para reducir el contenido de sal de los alimentos y sustituir las grasas trans con grasas poliinsaturadas, así como los programas de sensibilización sobre el régimen alimentario y la actividad física.
Otras tácticas van dirigidas a las personas en forma individual, como el tamizaje, el asesoramiento y la farmacoterapia de las personas aquejadas de enfermedades cardiovasculares o con alto riesgo de padecerlas; el tamizaje del cáncer cervicouterino; y la vacunación contra la hepatitis B para prevenir el cáncer hepático.
Muchos países han adoptado estas medidas y han comprobado una disminución acentuada de la incidencia y la mortalidad por estas enfermedades. A lo largo de 10 años, la OMS siguió los progresos de 38 países que habían adoptado medidas para hacer frente a las enfermedades cardiovasculares tanto a escala colectiva como individual: todos ellos registraron una disminución considerable de la exposición al riesgo, la incidencia y las defunciones..
Salvar millones de vidas
«El nuevo instrumento ayudará a los países de pocos recursos a determinar cuáles son las "mejores inversiones" y cuánto costarán», comenta el doctor Alwan. «Su aplicación salvará literalmente millones de vidas en los próximos 15&nsbp;años.»
Para confeccionar el instrumento la OMS consideró cinco elementos fundamentales: el número de habitantes; la magnitud de la carga de la enfermedad; la proporción de los habitantes que se beneficiarían de las estrategias; los recursos necesarios (humanos, medicamentos, tecnología); y el costo unitario, por ejemplo de sueldos y medicinas. No se incluyó ninguna intervención que costara más de US$ 0,50 por persona al año.
El costo total de la implantación de estas estrategias por los países de ingresos bajos y medios sería de US$ 11 400 millones por año.
US$ 0,20 por persona al año
Brindar acceso a intervenciones dirigidas a la población en todos los países de ingresos bajos y medios costaría en total US$ 2 000 millones por año. Ello equivale a menos de US$ 0,20 por persona al año en los países de ingresos bajos y de ingresos medios bajos, y a alrededor de US$ 0,50 por persona al año en los países de ingresos medios altos.
Brindar acceso a las intervenciones individuales más rentables contra las enfermedades no transmisibles cuesta aproximadamente US$ 10 000 millones al año para los países de ingresos bajos y medios. En el periodo 2011-2015, el costo anual por persona será: de US$ 1 en los países de ingresos bajos; de US$ 1,50 en los de ingresos medios bajos; y de US$ 2,50 en los de ingresos medios altos.
Los países de ingresos altos gastan en salud US$ 4 billones al año. Tan solo los Estados Unidos de América gastan US$ 2 billones al año.
En la actualidad, las enfermedades no transmisibles —como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, los cánceres, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas— representan más del 63% de las defunciones en todo el mundo. Cada año, estas enfermedades matan a 9 millones de personas menores de 60 años, y el 90% de estas muertes prematuras ocurren en los países de ingresos bajos y medios.
Los días 19 y 20 de septiembre, los líderes del mundo participan en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles en Nueva York con miras a establecer un nuevo programa internacional de acción para hacerles frente.
Una intervención muy rentable o costo-eficaz es la que agrega un año de vida saludable por un costo inferior al ingreso anual medio o producto interno bruto por persona en el país o región de que se trate. Por ejemplo, en la India el ingreso anual medio por persona ronda los US$ 1000. Una intervención que diera por resultado un año adicional de vida saludable por un costo menor se consideraría sumamente costo-eficaz.
FUENTE. Comunicado de Prensa de la OMS. www.who.int