sábado, 17 de septiembre de 2011

Promoción del uso adecuado de los medicamentos en un entorno 2.0


Promoción del uso adecuado de los medicamentos en un entorno 2.0

Como ya habréis leído en nuestro blog turronero favorito, el pasado jueves participamos enSalud 2.0. Nuevas herramientas aplicadas a la Salud actividad organizada por la Consejería de Salud y patrocinada porMenarini. Fue una tarde intensa, que se prolongó mucho más de lo previsto, sin que ninguno de los presentes, a pesar de la hora, abandonara la sala antes del final. Confesamos que tuvimos nuestras dudas en la oportunidad de participar en ella, por motivos profesionales y personales, pero visto lo visto y sobre todo, vivido lo vivido, no podemos estar más satisfechosdel resultado por distintos motivos: el primero y más importante, el factor humano. Las M&M’s de Menarini, es decir, Mónica Moro y Mónica Casañas, dieron un ejemplo de efectividad y capacidad de organización, siempre con una sonrisa y poniendo en práctica la hábil la estrategia de esta empresa farmacéutica, en contraposición con la torpeza mostrada por otras en el proceloso mundo de Internet.Andoni Carrión y Carlos Núñez, mucho más que enfermeras de un hospital de tercera, según su definición y compañeros de fatigas en RunKeeper, nos deleitaron con una exposición completa, ágil y salpimentada con el gracejo de Cai, que caló entre los asistentes. Después Javier Navarro nos dio a conocer uno de los proyectos 2.0 más interesantes en el panorama nacional: está implantado en el C. S. Lucano (Córdoba) y es un ejemplo de cómo el tesón y las ganas de innovar siempre superan las barreras de todo tipo que, de momento, nos estamos encontrando. Cerramos con nuestra intervención un acto en el que lo más interesante, sin duda, fue el coloquio final, el reencuentro con muchos amigos y la desvirtualización de otros. En relación a nuestra intervención, os dejamos algunas ideas fuerza sobre la que construimos la exposición y, por supuesto, la presentación. Son éstas:
1.- La primera definición de uso racional de los medicamentos de la OMS determinó unoscriterios mayores (seguridad y eficacia) y menores (adecuación y coste) para la selección de medicamentos.
2.- Actualmente, el uso adecuado de los medicamentos va mucho más allá de la mera selección de fármacos y su categorización (uso habitual, uso alternativo y uso excpecional) y no digamos, de la minimización de costes, para contemplar otros aspectos relacionados con la posología (dosis, vía de administración) la duración del tratamiento, los tratamientos concurrentes (duplicidades terapéuticas) y las interacciones.
3.- La elaboración de recomendaciones de uso adecuado lleva aparejada una labor defontanería, de zapa, en la que participan farmacéuticos de atención primaria y hospitalaria en colaboración con el resto de los profesionales sanitarios. El seguimiento de las recomendaciones se puede medir a partir de los indicadores específicos plasmados en los contrato-programa. Esta herramienta es tan útil para promover una prescripción adecuada como insuficiente. Queda mucho por hacer.
4.- Todos los profesionales sanitarios somos gestores (trabajadores) del conocimiento, teniendo en cuenta que resolvemos (o prevenimos) problemas (de salud) mediante la creación, difusión o aplicación de información/conocimiento.
5.- Durante los últimos años nuestra labor se ha visto muy influenciada por 3 importantes cambios: la evolución de Internet hacia la Web 2.0 -o Internet social- el gran desarrollo que Internet ha tenido (la mitad de la población española tiene acceso a Internet y, actualmente, somos líderes europeos en Internet móvil) y la posibilidad de utilizar un sin fin de herramientas que han facilitado la colaboración y el flujo de información y conocimiento.
6.- En las redes sociales, los profesionales se buscan según afinidades, intereses, independientemente de su área de trabajo o lugar de procedencia. Este contacto sin fronteras, sin prejuicios, espontáneo y desinteresado ha dado lugar a importantes proyectos cooperativos, como Mi vida sin ti o APXII. Y lo que es más importante: ha propiciado que el conocimiento relacionado con los medicamentos y la Medicina hayadesbordado los cauces habituales (libros, revistas, bases de datos…) apareciendo nuevos nichos de conocimiento (blogs, wikis, tuits, podcats, imágenes, vídeos…) cuya futura recopilación constituye actualmente un reto.
7.- El nuevo escenario requiere que los profesionales sanitarios incluyan nuevashabilidades en su currículo relacionadas con la literacy (manejo de la información; p. ej. búsqueda y evaluación de la misma) numeracy (numerismo o manejo de los números; p. ej. explotación y análisis de datos) o creativity (creación de presentaciones o resolución de problemas).
8.- Dicho escenario no está exento de amenazas. Unas son de carácter personal, como la infoxicación, producto de que el ancho de banda para trasmitir información/conocimiento es infinito, mientras que nuestra capacidad para asimilarla es limitada y otras, de carácter profesional, como es el miedo de algunos jefes -generalmente infundado- a que la Web 2.0 mine la productividad de los sistemas sanitarios.
9.- La Web 2.0 es mucho más que una bonita caja de lápices de colores. Pero como toda herramienta su utilidad dependerá de la actitud que impulse su uso. Denominamos actitud 2.0 a aquélla impulsada por el ánimo de participar, aprender y colaborar de forma desinteresada para modificar la práctica clínica (innovar) y mejorar la atención que prestamos a los ciudadanos.
10.- El bajo grado de seguimiento de las recomendaciones farmacoterapéuticas, exige unareflexión profunda de todos los implicados. Transferir el conocimiento desde la investigación hasta la práctica clínica diaria requiere de líderes coherentes, visibles, que participen en la conversación y fomenten la transparencia del proceso.
Terminamos por hoy. Sin duda, nos dejamos muchos ejemplos e ideas accesorias en el tintero. Somos conscientes. También lo somos de la existencia de proyectos a pequeña escala que facilitan el contacto entre profesionales, su formación o la organización de su trabajo, que las autoridades sanitarias y gestores deben facilitar y no barrenar. Y la de complejos macroproyectos (Internet en las consultas o estrategias específicas de promoción de la salud, mejora del uso de los medicamentos) que solo saldrán adelante con imaginación y valentía. Esperamos que no falten responsables políticos ni gestores con el arrojo y la humidad suficiente para conversar con los profesionales. Unos cerrarán la brecha que los separa del día a día de nuestros centros de salud y hospitales. Y otros podremos abrir la espita del caudal de innovación que acompaña la gran revolución que ha supuesto Internet. Algunos cambios son una realidad. Otros se vislumbran. Pero la mayoría, hoy día, ni los imaginamos…

viernes, 16 de septiembre de 2011

Autopsia de un asesino


Guía de buenas prácticas TIC para las familias


La Red de Escuelas Digitales de Castilla y León Siglo XXI, RedXXI, supone un salto cualitativo hacia una nueva metodología que permitirá proporcionar formación digital al alumnado de hoy, futuros profesionales de nuestra Comunidad.

Ir al Capítulo Capítulo Presentación
PRESENTACIÓN
El acceso a todos los recursos educativos que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación permite a las familias y sus hogares convertirse en espacios de aprendizaje digital.
Ir al Capítulo Usos
USOS EFICIENTES
La labor de las madres y padres ante el desarrollo de las tareas escolares cobra nuevos matices: los adultos no necesitan ser usuarios expertos de las tecnologías de la información y la comunicación.
ir al Capítulo Riesgos y Medidas
RIESGOS Y MEDIDAS
Un criterio básico en el uso de la red social es no facilitar en el perfil público datos personales que no comunicaríamos a un desconocido, como domicilio, teléfono, lugar de estudio, datos sociológicos, etc.
Ir al Capítulo Herramientas y Recursos
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
Muchos otros programas permiten al alumnado realizar otras actividades educativas: por ejemplo, crear radios escolares, mapas de conceptos que se generan directamente en Internet, libros electrónicos en la red, etc.

Manejo de emergencia de las arritmias maternas y fetales durante el embarazo


Manejo de emergencia de las arritmias maternas y fetales durante el embarazo
Emergency therapy of maternal and fetal arrhythmias during pregnancy.
Trappe HJ.
Department of Cardiology and Angiology, University of Bochum, Germany.
J Emerg Trauma Shock. 2010 Apr;3(2):153-9.
Abstract
Atrial premature beats are frequently diagnosed during pregnancy (PR); supraventricular tachycardia (SVT) (atrial tachycardia, AV-nodal reentrant tachycardia, circus movement tachycardia) is less frequently diagnosed. For acute therapy, electrical cardioversion with 50-100 J is indicated in all unstable patients (pts). In stable SVT, the initial therapy includes vagal maneuvers to terminate tachycardias. For short-term management, when vagal maneuvers fail, intravenous adenosine is the first choice drug and may safely terminate the arrhythmia. Ventricular premature beats are also frequently present during PR and benign in most of the pts; however, malignant ventricular tachyarrhythmias (sustained ventricular tachycardia [VT], ventricular flutter [VFlut] or ventricular fibrillation [VF]) may occur. Electrical cardioversion is necessary in all pts who are in hemodynamically unstable situation with life-threatening ventricular tachyarrhythmias. In hemodynamically stable pts, initial therapy with ajmaline, procainamide or lidocaine is indicated. In pts with syncopal VT, VF, VFlut or aborted sudden death, an implantable cardioverter-defibrillator is indicated. In pts with symptomatic bradycardia, a pacemaker can be implanted using echocardiography at any stage of PR. The treatment of the pregnant patient with cardiac arrhythmias requires important modifications of the standard practice of arrhythmia management. The goal of therapy is to protect the patient and fetus through delivery, after which chronic or definitive therapy can be administered.
http://www.onlinejets.org/article.asp?issn=0974-2700;year=2010;volume=3;issue=2;spage=153;epage=159;aulast=Trappe 
 
Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor

[Identidad Bibliotecaria] Efemérides del 16 sept - Jara, Torquemada, Flores, Krauze, Rojas, Huston, Reig, Jordan, Silo y...








16 de septiembre

1498 Muere Tomás de Torquemada, inquisidor español.

Tomás de Torquemada O.P. (Valladolid, 1420 - Ávila, 16 de septiembre de 1498) fue el Inquisidor General de Castilla y Aragón en el siglo XV y confesor de la reina Isabel la Católica. Gran artífice del Edicto de Granada, que ordenó la proscripción de todos los judíos de España para el 2 de agosto de 1492. En 1493 se retiró al convento de Santo Tomás de la ciudad de Ávila, donde acaecería su muerte cinco años más tarde. Se formó desde muy joven como dominico en el Convento de San Pablo en Valladolid. Se considera que pudo haber tenido ascendencia judía. Hernando del Pulgar, historiador de la época, al escribir acerca de Juan de Torquemada —tío del inquisidor—, dijo que "sus aguelos fueron de linage de los convertidos a nuestra santa fe católica" en su libro Claros varones de Castilla. Tras destacados servicios como monje y erudito, Torquemada fue nombrado Inquisidor General en 1482 por Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, entonces gobernantes del joven reino de España. La extensión de su poder sobre España fue facilitada por el asesinato del Inquisidor Pedro de Arbués en 1485 en Zaragoza, atribuido a una banda de «herejes» y judíos; y por el supuesto asesinato ritual del así llamado Santo Niño de La Guardia en 1491, también atribuido a una banda de judíos. En 1492 Torquemada fue uno de los promotores de la expulsión masiva de los judíos de España. El cronista español de esa época, Sebastián de Olmedo, lo llamó «el martillo de los herejes, la luz de España, el salvador de su país, el honor de su orden». El nombre de Torquemada, como parte de la leyenda negra de la Inquisición española, se ha convertido en un apodo para la crueldad y el fanatismo al servicio de la religión. La Inquisición vigiló la vida de cada individuo en España con una minuciosidad rara vez igualada con anterioridad al siglo XX. Cualquier persona mayor de 12 años (en el caso de las niñas) o de 14 (en el caso de los niños) era considerada completamente responsable por la Inquisición. Los «herejes» (cualquier persona que no comulgara con las ideas católicas) y los conversos (que se convertían en católicos para evitar la persecución) fueron sus principales objetivos, pero todo aquel que osara hablar en contra de la Inquisición era considerado sospechoso. Para evitar la propagación de las «herejías», Torquemada, al igual que se hacía en toda Europa, promovió la quema de literatura no católica, en particular bibliotecas judías y árabes.

Moreno, Doris .-. El Gran Inquisidor Tomas de Torquemada.zip


1873 Nace Ricardo Flores Magón, revolucionario y anarquista mexicano.

Ricardo Flores Magón fue un notable periodista, político, dramaturgo y anarquista mexicano, nacido en Eloxochitlán, Oaxaca, el 16 de septiembre de 1874 y fallecido en Kansas, EE. UU. el 21 de noviembre de 1922). Uno de los tres hermanos Flores Magón. Fue un precursor intelectual de la Revolución mexicana y desde 1906 promovió la lucha armada  a todo lo largo de la frontera con Estados Unidos para extender la revolución social al resto de la República Mexicana a través de los múltiples grupos afiliados, la mayoría de manera secreta, al Partido Liberal Mexicano; sin embargo las actividades armadas del PLM no consiguieron influir en el resto del movimiento armado que estalló en 1910. Francisco I. Madero, quien encabezó el levantamiento antireeleccionista en 1910, lo invitó a adherirse al Plan de San Luis para derrocar a Porfirio Díaz, sin embargo, Ricardo Flores Magón rechazó el ofrecimiento por considerar que la causa encabezada por Madero era una rebelión burguesa carente de propuestas sociales. Para Flores Magón la revolución política de Madero era insuficiente. Consideraba que ésta debería impulsarse junto con una revolución económica, y que era necesaria la abolición del Estado y la propiedad privada. En los años siguientes simpatizó con la lucha de los campesinos zapatistas en el Estado de Morelos. Desde Los Ángeles, California continuó con las labores de agitación revolucionaria y tuvo contacto con anarquistas y socialistas estadounidenses, principalmente con militantes del sindicato Industrial Workers of the World (Trabajadores Industriales del Mundo), que simpatizaron con el esfuerzo revolucionario del Partido Liberal Mexicano. El 14 de junio de 1911 fue detenido y acusado junto con su hermano Enrique, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa de violar las leyes de neutralidad de los Estados Unidos y promover la rebelión de Baja California. El 18 de febrero de 1916 fue arrestado en Edendale junto con su hermano Enrique, acusados de "depositar material indecente en el correo de los Estados Unidos" en referencia a unos artículos publicados en octubre y noviembre de 1915 en los cuales criticaba la política de Venustiano Carranza. El 19 de febrero fueron declarados presos, y la corte de Los Ángeles fijó una fianza 3000 dólares a cada uno. Permanecieron prisioneros hasta agosto de ese año, cuando un comité para promover su libertad, impulsado por Emma Goldman y Alexander Berkman, consiguió reunir el dinero de la fianza. El 16 de marzo de 1918 publicó en Regeneración junto con Librado Rivera un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo, el cual motivó que ambos fueran encarcelados y sentenciados a 21 años de prisión en la penitenciaria de Mc Neil Island, en el estado de Washington, acusados de sabotear el esfuerzo bélico de Estados Unidos, que en ese entonces participaba en la Primera Guerra Mundial. Muy enfermo fue trasladado de Mc Neil Island a la prisión militar de Leavenworth, Kansas, en donde falleció el 21 de noviembre de 1922. Existen 3 versiones concernientes a su muerte. La primera (oficial) indica que murió por causa de un paro cardíaco; la segunda, según su compañero y amigo Librado Rivera, afirma que fue ahorcado. La tercera cuenta que fue apaleado hasta morir por los custodios de la prisión. 

Flores Magon, Ricardo-1914 La intervención americana en México.doc.zip


1882 Nace Ricardo Rojas, escritor y profesor nacionalista argentino.

Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 16 de septiembre de 1882 – Buenos Aires, 29 de julio de 1957) fue un periodista y escritor argentino. Provenía de una de las familias más influyentes de Santiago del Estero; su padre fue gobernador de la provincia. Pasó su infancia en Santiago del Estero y luego se trasladó a Buenos Aires, en donde prosiguió su formación académica. Llegó a ser rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Desde este año militó en la Unión Cívica Radical, lo que le valió la cárcel; fue desterrado a la Isla Grande de Tierra del Fuego, en el Penal de Ushuaia, donde escribió su obra Archipiélago, que trata sobre la historia de los yaganes y los onas, su religión y el pensamiento de Darwin hacia ellos. Escribió poesía de corte neorromántico y tradicional y obras de teatro basadas en temáticas incas. Destacó, sin embargo, en sus obras eruditas o ensayísticas, la más importante de las cuales es su monumental Historia de la literatura argentina en ocho volúmenes. Se le deben, también, libros de indagación histórica, crónicas de viajes y biografías. Murió en Buenos Aires en 1957. 

Rojas, Ricardo - Blasón de plata.zip


1947 Nace Enrique Krauze, editor, historiador y ensayista mexicano.

Enrique Krauze (Ciudad de México, 16 de septiembre de 1947). Historiador, ensayista y editor mexicano, director de la Editorial Clío y de la revista cultural Letras Libres. Cursó la licenciatura en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México de y el doctorado en Historia en El Colegio de México. Ha sido profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México en 1977, profesor invitado en el St. Anthony's College de Oxford, de octubre a diciembre en 1981 y en 1983. Profesor invitado en The Wilson Center, de octubre a diciembre de 1987. De 1968 a 1970 participó como consejero universitario por parte de la Facultad de Ingeniería. Por más de veinte años colaboró con Octavio Paz en la revista Vuelta, de la que fue secretario de redacción de 1977 a 1981 y subdirector de 1981 a 1996. En 1992 fundó la editorial Clío, de la que es director, mismo puesto que ocupa dentro de la revista cultural Letras Libres, que fundó en 1999, con circulación en varios países de habla hispana. 

Krauze, Enrique - La presidencia imperial.zip


1953 Nace Nancy Huston, escritora canadiense.

Nancy Huston, nacida en 1953 en Calgary, Alberta en Canadá es una escritora canadiense de lengua francesa e inglesa que vive en Francia desde los años setenta. Llega a Francia a los 20 años y será alumna de Roland Barthes. Por un tiempo participará en el Movimiento de Liberación de las mujeres (MLF) periodo en que escribirá ensayos. Muy pronto comienza a escribir novelas: Les Variations Goldberg en 1981 y con Cantique des plaines vuelve por primera vez a su lengua materna y país de origen. Nancy Huston es también música tocando la flauta y el clavecín. La música ha sido una fuente permanente de inspiración para muchas de sus novelas. Está casada con el filósofo, lingüista y semiólogo de origen búlgaro, Tzvetan Todorov. 

Huston, Nancy - Marcas de nacimiento [doc].zip


1963 Nace Rafael Reig, escritor español.

Rafael Reig (nacido en Cangas de Onís, Principado de Asturias, el 16 de septiembre de 1963) es un escritor español (ensayista, novelista y crítico literario). Considerado como uno de los autores de mayor calidad y frescura del panorama literario de España, especialmente a raíz de su novela Sangre a borbotones, que recibió el Premio de la Crítica de Asturias y fue finalista del Premio Fundación Lara. Su trayectoria ha estado ligada a la editorial Lengua de Trapo, con la que editó cinco de sus libros. Es autor de un ensayo-novela recibido espléndidamente por la crítica: Manual de literatura para caníbales. Realizó estudios de Filosofía y Letras en Madrid y Nueva York. Pasó su primera infancia en Colombia, su juventud en una reducida selección de bares de Malasaña y, más tarde, algunos años en Estados Unidos, donde se doctoró con la tesis Mujeres por entregas: la prostituta en la novela del XIX. Entre otros trabajos de investigación, ha editado y prologado la novela colectiva decimonónica Las vírgenes locas (Lengua de trapo, 1999). Reig cuenta con una extensa trayectoria docente que se ha desarrollado en universidades estadounidenses; tras ser profesor en la Universidad de Saint-Louis, actualmente enseña Literatura en Madrid, en la escuela de creación literaria de Hotel Kafka y ha editado obras de Mariano José de Larra o Benito Pérez Galdós (El crimen de la calle de Fuencarral, Lengua de trapo, 2001) y otros autores del XIX (VV AA, Las vírgenes locas, Lengua de trapo, 1999). Según el crítico literario Antonio Ortega, la generación de la que forman parte Antonio Orejudo, Javier Azpeitia y Rafael Reig "está demostrando ahora mismo qué es la buena literatura, han sabido determinar nuevas líneas de trabajo en la literatura... hay quien le llama literatura postmoderna, pero tiene mucho que ver con la tradición." 

Reig, Rafael - La Fórmula Omega.zip


1973 Muere Víctor Jara, cantautor y director teatral chileno.

Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno. Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Ejerció como director artístico para el grupo Quilapayún  entre los años 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la "Peña de los Parra". Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por Arena. Con Emi-Odeón grabaría el año siguiente Canciones folclóricas de América, junto a Quilapayún. En 1969 llevó a cabo el montaje de Antígonas, de Sófocles, para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Con la canción Plegaria a un labrador ganó el primer premio en el primer festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la Guerra de Vietnam, además de Pongo en tus manos abiertas. A este álbum pertenece el tema Preguntas por Puerto Montt, inspirado en la Masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que murieron 11 personas, bajo la represión policial del gobierno de Eduardo Frei Montalva. En 1970 participó en Berlín en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano. En esa época participa en la campaña electoral de Unidad Popular y saca el disco Canto libre. Es nombrado Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, y en 1971 compone la música, junto con Celso Garrido Lecca, al ballet Los siete estados, de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional de Chile. Junto a Isabel Parra e Inti-Illimani entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la discográfica Dicap edita el disco El derecho de vivir en paz, que le vale el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año. Trabaja como compositor de música para continuidad en la Televisión Nacional de Chile de 1972 a 1973, e investiga y recopila testimonios en Herminda de la Victoria, en los cuales basaría su disco La población. También viaja a la URSS y a Cuba, y dirige el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel. El Golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de ese año, lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile (actualmente "estadio Víctor Jara", lugar en el que hay una placa en su honor con su último poema), donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan el día 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado el día 19 del mismo mes.

Kosichev, Leonard - La guitarra y el poncho de Victor Jara.zip


1980 Muere Jean Piaget, psicólogo suizo.

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios. Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget. Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente. Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo). En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

Piaget, Jean - Estudios de psicología genética.zip


2007 Muere Robert Jordan, escritor estadounidense.

Robert Jordan es el seudónimo de James Oliver Rigney, Jr. (Charleston (Carolina del Sur), 17 de octubre de 1948 - Charleston (Carolina del Sur), 16 de septiembre de 2007). Se le conoce sobre todo por ser el autor de la exitosa serie de fantasía La rueda del tiempo. Jordan se diplomó en física en The Citadel, una universidad militar de Carolina del Sur. Aficionado a la historia, se alistó en el ejército de los Estados Unidos y participó en la guerra del Vietnam antes de dedicarse a escribir. El 23 de marzo de 2006, Jordan reveló en un anuncio con tono firme y optimista que le había sido diagnosticada una amiloidosis con cardiomiopatía, y que con el tratamiento, su esperanza de vida media era de cuatro años, a pesar de lo cual estaba decidido a superar esas estadísticas. Posteriormente escribió en su blog Dragonmount animando a sus seguidoras a no preocuparse sobre su salud y declarando que intentaría tener una larga y creativa vida, trabajando por otros treinta años. Comenzó el tratamiento de quimioterapia en la Clínica Mayo, ubicada en Rochester, Minnesota a principios de abril de 2006. A causa de esta enfermedad falleció en la madrugada del día 16 de septiembre de 2007. En su versión en inglés La Rueda del Tiempo es un ciclo que preveía la publicación de doce libros, de los cuales se habían publicado once en 2006. Cuando Robert Jordan reveló su enfermedad fue dividida en su edición en castellano en dos tomos a partir del cuarto volumen The Shadow Raising, y posteriormente dividiéndose por completo en la reedición realizada desde el año 2004. Esto ha cambiado recientemente gracias a una nueva política editorial: en la nueva edición en cartoné (o edición «de tapa dura») los volúmenes a partir de La corona de espadas ya no estarán divididos, de manera que equivalen a su original en inglés. Después de la muerte de Robert Jordan, y de que se eligiera a Brandon Sanderson para terminar la obra, ha decidido debido a su volumen, que el que iba a ser el tomo 12 en la edición en inglés se subdivida en tres libros. De esta forma la colección tendrá un total de veinte tomos en su nueva edición traducida al castellano y catorce tomos en versión original.

Jordan, Robert - La rueda del tiempo 19 - La tormenta [doc].rar


2010 Muere Mario (Silo) Rodríguez, escritor argentino.

Silo —seudónimo de Mario Luis Rodríguez Cobos (Mendoza, 6 de enero de 1938 – Mendoza, 16 de septiembre de 2010)— fue un autor argentino y fundador del Movimiento Humanista. Conferenciante muy activo, escribió libros, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, espiritualidad y otros temas. Aunque él se definía a sí mismo como un simple escritor, muchos de sus lectores lo consideran un pensador, apoyándose en la diversidad de temas sobre los que ha escrito. Viaja por su país, América del Sur y Europa y ejerce distintos trabajos. Hacia 1960 – siguiendo "un reordenamiento de sus verdades internas" según consigna un periódico de la época – comienza a presentar sus propuestas, mientras sigue formando grupos de estudio en Argentina y Chile. Con miembros de estos grupos organiza una alocución pública, que inicialmente es prohibida por el gobierno militar aunque más tarde se permite su realización en la montaña, alejada de las poblaciones. La dictadura militar de entonces y las subsiguientes que acuciaron el país se hicieron presentes en la vida de Silo con sucesivas detenciones y puestas en libertad. Así, el 4 de mayo de 1969, Silo habla ante unas doscientas personas reunidas en Punta de Vacas (provincia de Mendoza), paraje de la cordillera de Los Andes cercano al Aconcagua, siendo ésta su primera exposición pública de las ideas que, con el tiempo, formarían las bases del Movimiento Humanista. En esta arenga, conocida como «La curación del sufrimiento», expone temas como la superación del dolor y el sufrimiento, el sentido de la vida, la violencia, el deseo y el placer. En ese lugar se erige hoy uno de los numerosos parques de estudio y reflexión relacionados a su enseñanza. En 1972 publica La mirada interna y los grupos iniciales se extienden a otros países, en parte debido a que las dictaduras militares provocan el exilio de muchos de sus partícipes. A principios de los 70, Silo crea la corriente de pensamiento que actualmente se denomina Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, y funda el Movimiento Humanista como conjunto organizado que pretende plasmar en la práctica dicho pensamiento. Se puede decir que dicho pensamiento abarca toda la existencia, no sólo a nivel social sino también personal. A partir de la década del ochenta y con su orientación, el movimiento humanista inició una etapa de expansión en el mundo con la creación de organismos y frentes de acción: Partido Humanista con presencia en unos 30 países, la Comunidad para el Desarrollo Humano (asociación cultural), Convergencia de las Culturas (asociación civil), Mundo sin Guerras (asociación anti-armamentista) y el Centro Mundial de Estudios Humanistas. Durante el año 1981 fue invitado a expresar sus propuestas en diversos actos públicos de ciudades europeas y asiáticas, recorriendo Madrid, Roma, Berlín, posteriormente Mumbay (India), y Colombo (Sri Lanka), volviendo luego a Paris, y más tarde San Francisco (California), y ciudad de México. Expone con particular vigor la postura de la No violencia, manifestada en la superación del sufrimiento, el trato humano y la actitud de no buscar culpables. Estos aspectos relevantes de su pensamiento se recopilaron en “Habla Silo”. El 6 de octubre de 1993 Silo fue distinguido en Moscú con un doctorado honoris causa por el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.