lunes, 10 de enero de 2011

Ni menos mujeres, ni menos hombres: más grandes

Posted: 10 Jan 2011 04:38 AM PST
Andaba ya en la redacción de este artículo, en parte debido a mi próxima participación en el I Congreso de Telecentros sobre el tema, cuando me llegaba esto:
Según el IV estudio bianual de European Professional Women’s Network (EuropeanPWN), las mujeres componen el 11,7% de los consejos de administración de las 300 principales empresas europeas. En 2004, esta cifra era del 8%.
Datos, creo que preocupantes y que confirman uno de los temas que os quería plantear, el del llamado“Feminismo Iluminado”. Término adaptado del de Sut Jhally, “racismo iluminado”, se refiere a una nueva forma de machismo que acepta y celebra los logros de la mujer aparentemente, pero que en la realidad repudia el feminismo, negando su rebeldía y manteniendo a la mujer “en su sitio”.
Lo adapta Susan Douglas, que nos previene: debemos evitar las fantasías de poder que los medios vienen generando desde hace tiempo. Dicho en otras palabras, de sociedad igualitaria, todavía, nada de nada. Los medios transmiten una imagen de falsa igualdad que nadie, realmente, se termina de creer.
La realidad, es bien distinta, como reflejan varios estudios.  Especialmente interesante me resulta un estudio en Communicate Science, que hace evidente lo que muchos/as imaginamos: la desigualdad en la valoración del trabajo según provenga de hombres o mujeres.
Emulan la valoración entre pares de varias “lectures” con similares argumentos y concluyen que aunque las mujeres tendían a valorarse mejor entre sí, los hombres recibían, en general, valoraciones más altas.
La realidad parece, así, confirmar el origen del problema:  el ser humano es altamente sensible a la injusticia y cuando la mujer se da cuenta, pronto, de que la igualdad que supone no es tal se inhibe en cuanto a producción cultural, presencia en puestos de poder o investigación científica. La excusa es a menudo la conciliación de la vida familiar y profesional, autoconfirmando diferencia y generando un círculo vicioso difícil de parar(numerosas entrevistas a directivas confirman lo evidente, que no resulta en absoluto imposible compaginar el hecho de tener hijos con el trabajo)

Mitos de la lateralidad de género: el nuevo neurosexismo
Decía hace ya unos años, en los primeros artículos en el blog sobre el tema, que una de las cosas que valoro positivamente de la evolución social, a la que ha contribuido en mucho la nueva Sociedad  conectada,  es la progresiva desaparición de ciertas características de género.
Lo planteaba ya en otros términos, tanto en una primera aproximación a la identidad digital, Cyborgs en las ramblas, como en un artículo que fue curiosa portada de la desaparecida revista Soitu el día de la mujer, La mujer y las nuevas tecnologías, así que no me sorprendía leer a Daniel Pink en el mismo sentido.
El autor afirma en The Whole new mind que debemos reinvindicar el uso del hemisferio derecho de nuestros cerebros para la humanidad, que la evolución que describimos a menudo hacia la sociedad creativa (de la que también hablaba Richard Florida) derivará en un ser humano más completo, menos determinado por características tradicionalmente vinculadas a hombres o mujeres, superando, hombres y mujeres, limitaciones de género.
Sigo pensando que está en lo cierto, pero que sobran, en este tipo de planteamientos, alusiones de género. Dicho en otras palabras, que asociamos determinadas características a uno u otro sexo, suponiendo que se trata de algo neurológico, neuroestructural, indiscutible, sin demasiadas evidencias al respecto.
Descubría en Context an Variation, “Delusions of Gender” un interesante libro en el que Cordelia Fine desmiente el mito de la preferencia, la lateralidad cerebral y la idea de que la mujeres dominan de forma innata las relaciones, la empatía, el lenguaje, mientras que los hombres demuestran una ejecución superior en cuestión de destrezas espaciales, lógica abstracta, etc…
Los argumentos para explicar la desigualdad de género van, históricamente, desde la “delicadeza de las fibras del cerebro” en las mujeres, a las dimensiones más pequeñas del cerebro de las mismas. Estudios posteriores, más fundados, atribuyen  a la testosterona la afectación durante el desarrollo fetal del tamaño relativo de los hemisferios cerebrales, así como del tamaño del cuerpo calloso que los conecta, supuestamente mayor en la mujer.
Uno de los estudios más recientes y citados al respecto es el de Connellan, J. (2000), que reafirma el carácter biológico, innato, de las diferencias.
Pues bien, la realidad, comentada en el libro de Cordelia, es que no existe evidencia científica, ni acerca de diferencias en el tamaño cerebral de los neonatos ni en ninguna de las restantes afirmaciones. Quizás sí hay alguna diferencia observable en ratas, pero de ahí a interpretar comportamientos, capacidades o habilidades distintas, va todo un mundo.
Por contra, lo que sí parece es que se auto-cumple, como decimos los/as psicólogos/as, la profecía que todos estos mitos transmiten, que varían las expectativas de logro en determinadas actividades y para uno u otro género.
La realidad, dicho en otras palabras, es que las niñas nacen en un mundo en que el sexo es una de las divisiones sociales más obvias e importantes, reforzada de forma precoz y continua a través de identificadores de género diversos. Los estudios demuestran, de hecho, que los padres tienden a ver a las niñas más femeninas y a los niños más masculinos de lo que realmente son por naturaleza, reforzando con la la forma de tratarlos cualquiera de los dos extremos. Madres que cuentan sus problemas sentimentales a las hijas y no a los hijos son buenos ejemplos de ello.
El tema es tan potente que incluso si la familia es sensible a este tema e intenta no cometer este tipo de errore,s fracasa cuando, a los 2 años, el niño empieza a desarrollar un sentido de tribu, de necesidad de pertenecer a un grupo, que le lleva a adoptar comportamientos y actitudes del mismo, perpetuando el problema.
En fin…. que creo que los primeros interesados en eliminar estereotipos y concepciones limitantes del ser humano deberían ser los hombres, sobre todo si hacen caso a los pronósticos apocalípticos que resumen en The Atlantic sobre el futuro fin de sus monopolios en los centros  de poder.
Describen en ese artículo un estudio que en 2008 intentó cuantificar el efecto de un estilo de management más “femenino”: Los investigadores de la Columbia Business School  y la Universidad de Maryland analizaba datos de 1500 compañías estadounidenses para detectar posibles relaciones entre éxito y participación de mujeres en la dirección. En general las empresas más efectivas tenían mujeres como directivas,  más en el caso de que tuvieran entre sus objetivos la innovación.
Creo que es mejor, para todos y todas, formular la cuestión como la necesidad de desarrollar habilidades, actitudes propias del hemisferio derecho de nuestros cerebros, sin necesidad de vincular ningún tipo de preferencia a factores genéticos, ni de mencionar ningún tipo de cuestión de género.

Creatividad, colaboración, innovación pero sobre todo Igualdad en Internet
Dicho en otros términos, la creatividad y la colaboración, capacidades altamente vinculadas a lo que el hemisferio derecho de nuestros cerebros, de hombres y de mujeres, es capaz de hacer, son importantes en la economía, la sociedad, el desarrollo general del planeta en el futuro.
E Internet, si educamos de forma amplia acerca de sus posibilidades, es un lugar especialmente adecuado para desarrollar todos estos aspectos, pero sobre todo, como defenderé en la mesa que os comentaba, para avanzar hacia una igualdad real.
La personalización que propicia, la relajación de los controles sociales en la red,  tienden a eliminar las cuestiones de género: aquí son muchas más que dos, se convierten en infinitas las tribus de las que se puede formar parte,  las que pueden ayudar a conformar una identidad también infinitamente más rica. Dicho de otro modo, gracias a la diversidad, la larga cola de intereses que pueden ser satisfechos en internet,  creo que también se diluyen las diferencias de género.
En otras palabras, también en este sentido la red nos empodera: aquí se puede ser hombre, mujer, o cualquier variación en el contínuo que va de uno a otro constructo, de forma totalmente independiente de una biología a la que quizás llevemos años sobreestimando. Al final, quizás unos y otras nos demos cuenta de que no era un tema tan importante, que éramos mucho más que eso. Y esa será la igualdad de verdad.

Investigación
Connellan, J. (2000). Sex differences in human neonatal social perception Infant Behavior and Development, 23 (1), 113-118 DOI: 10.1016/S0163-6383(00)00032-1
Bug, A. (2010) Swimming against the unseen tide. Consultado 6/1/2011, http://physicsworld.com/cws/article/indepth/43308

Mass Animal Deaths: An Environmental Whodunit

Mass Animal Deaths: An Environmental Whodunit

Liz Condo/The Advocate, via Associated Press
Hundreds of dead birds lay along the side of a Louisiana highway on Monday, about 300 miles south of Beebe, Ark., where thousands of blackbirds fell from the sky three days earlier.
When 5,000 red-winged blackbirds fell dead on New Year’s Eve in Arkansas, and 500 more in Louisiana, many people immediately looked for a villain. There was speculation about military tests and pesticides, and a lot of wondering whether the bird deaths and other incidents, including the mass deaths of fish, were linked.
Even very plausible explanations did not allay the suspicion that something sinister must be going on. Why? Because we’re human. Our minds have evolved to look for patterns, and causative agents. In fact, some thinkers argue that this turn of mind, which evolved as a survival mechanism, ended up predisposing humans to believe in a deity, because when we can’t find a natural cause for an apparent pattern or event, we posit a supernatural one. Certainly it predisposed us to look for an interesting culprit for the bird die-offs.
One of the writers to suggest how we ended up this way is Michael Shermer, the founding publisher of Skeptic magazine and a Scientific American columnist, who uses a common scenario to explain why we believe in things that may not be there — hominids on the savannah hearing a rustling in the tall grass. The one who thinks, “It’s a lion!” and escapes quickly survives to propagate her genes, thus fostering a kind of protective alarmism in her descendants. Another might think, “There’s always some kind of rustling in the tall grass, it’s probably the wind,” and keep on grooming. If he guesses wrong, the downside is being eaten by the lion. Thus, no offspring and no propagation of the “don’t worry, be happy” genes.
Of course, people have both modes of thought, perhaps because rustling is usually caused by the wind, and the hominid who is too alarmist is always running away from nothing and probably too exhausted and too anxiety-ridden to mate. So there’s room for both the wind and the lion in human minds.
Clearly, however, lion-think prevails, because wind-think is so unsatisfying. Mundane and probably correct explanations for events like birds falling from the sky leave us emotionally unconvinced and yearning for something more.
What really did in the birds?
Melanie Driscoll, a biologist and director of bird conservation for the Gulf of Mexico and Mississippi Flyway for the National Audubon Society, said preliminary tests showed no evidence of viral or bacterial disease, toxins or poisons, but there were reasonable explanations.
“In Arkansas, we have eyewitness accounts that professional-grade fireworks were set off in a town near a known blackbird roost,” she said, “and that birds flushed from the roost and flew in a single direction at lower levels than they would normally fly. We know that they cannot see well in the dark and we know they were seen crashing into buildings and cars and poles. Necropsies show blunt force trauma to brain and breast.”
As for the hundreds of red-winged blackbirds found dead in Pointe Coupee Parish, La., a few hundred miles from the Arkansas die-off site, they were found along rural roads under power lines, which are thin and difficult to see at night. The theory is that those birds were also spooked by holiday fireworks, and ran into the lines.
It’s worth keeping in mind just how many birds there are when thinking about so-called mass die-offs. “Five billion birds die in the U.S. every year,” Ms. Driscoll said, “so statistically some have to die at the same time.” The population of red-winged blackbirds is more than 200 million, she said, and they fly in flocks of 100,000 to 2 million. “So 5,000 sounds like a lot of birds, but really it is a relative number.”
All of this makes sense, and yet leaves us craving something more. We hear the numbers. We recognize the rationality of Ms. Driscoll’s explanation and yet, some of us think, birds falling from the sky? There must be something else going on.
Me, I’m betting on zombies. Has anyone checked to see if any dead birds are coming back to life? It may sound silly, but imagine the downside of missing the first signs of a zombie epidemic. Human beings would become walking bird feeders for the beaked undead.
Not a pretty thought. Not a possibility to ignore, if you have a lion turn of mind.
Of course, it’s probably just the wind.
Leslie Kaufman contributed reporting.

Los amigos de mis amigos son mis amigos

Los amigos de mis amigos son mis amigos

Desde la perspectiva de un científico, el análisis del comportamiento humano puede ser uno de los problemas más desesperantes como materia de estudio, ¿por qué nos comportamos de una determinada manera? ¿cuándo cambiamos de opinión? ¿cómo influyen otras personas en nuestra toma de decisiones? Una de las posibles respuestas sería “cada uno es como es”, es decir, poco podemos hacer por cambiar el comportamiento o parecer de una determinada persona. Sin embargo, el problema puede volverse mucho más sencillo simplemente con… complicarlo un poco!
A pesar de la heterogeneidad de comportamientos de los seres humanos, estos actúan siguiendo patrones muy parecidos cuando se les coloca dentro de una red de interacción con otros individuos. El estudio de las redes sociales, desde el punto de vista de cómo la estructura de la red puede influenciar en el comportamiento de las personas, lleva más de un siglo cautivando el interés de sociólogos, psicólogos y antropólogos [1], y más recientemente de matemáticos y físicos. Hemos hablado ya en este blog de los trabajos de Stanley Milgram mostrando la propiedad de “pequeño mundo” en las redes sociales [2], la cual hace que estemos a muy pocos pasos de individuos que en principio nos podrían parecer muy alejados tanto socialmente como físicamente. Resulta también curioso observar como en muchos casos incluso relaciones de baja intensidad con otros individuos pueden influenciarnos enormemente. En este aspecto, Mark Granovetter fue uno de los pioneros en estudiar la importancia de los“enlaces débiles” [3], sorprendido por la cantidad de personas que decían haber encontrado trabajo mediante un simple conocido.
clustering
Pero en la entrada de hoy me gustaría resaltar un trabajo publicado recientemente en la revista Science sobre como se difunde por una red social una determinada idea o comportamiento [4]. En este artículo Damon Centola construye una comunidad de usuarios de internet con intereses sobre temas de salud. La particularidad de este trabajo es que cada usuario puede ver la actividad y opiniones de unos pocos miembros de la red, los cuales son elegidos directamente por el autor del trabajo, configurando así redes de distintas topologías (small-world o alto clustering). Los resultados son sorprendentes, contrariamente a lo que se pensaba, la existencia de conexiones a larga distancia no fomenta la propagación de información en la red. Sin embargo, el clustering resulta ser fundamental. Este termino (clustering) mide la densidad local de las conexiones analizando si los vecinos de un determinado individuo son también vecinos entre sí. De esta manera, si en nuestra red de amistades, éstas son a su vez amig@s entre ellos, tendremos un clustering alto. Centola observa en sus experimentos que es mucho más fácil transmitir una idea o un cambio de comportamiento en redes con alto clustering, y explica que es debido a la realimentación que se produce en este tipo de estructuras. Si lo pensamos, resulta bastante razonable: si un amigo nos intenta convencer sobre un determinado asunto, puede que le hagamos caso (o no), pero si ya son dos, la probabilidad de convencernos es mucho más alta. Curiosamente, uno de los resultados del artículo es que es precisamentedos el número de interacciones óptimas para cambiar un determinado comportamiento, es decir, en caso de recibir muchos mas inputs, éstos ya no tendrán la eficacia de los dos primeros, ¿realmente somos tan previsibles? Lean el artículo de Centola.
[1] L. Freeman, The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press (2006).
[2] S. Milgram, “The Small World Problem”, Psychology Today, 1, 60 – 67 (1967).
[3] M. Granovetter, “The strength of the weak ties”, American JOrunal of Sociology, 78, 1360-1380 (1973).
[4] D. Centola, “The spread of Behavior in an Online Social Network Experiment”, Science, 329(5996), 1194-1197 (2010).

Cómo frenar la entrada en las células del virus del sida


Cómo frenar la entrada en las células del virus del sida
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en el desarrollo de un compuesto, derivado de una pequeña proteína o péptido que produce el organismo para defenderse de otros virus. El nuevo tratamiento, probado con escasos efectos secundarios en humanos, reduce con eficacia los niveles del VIH en la sangre.
FUENTE | CSIC - mi+d10/01/2011
Un equipo internacional, con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha diseñado un nuevo fármaco capaz de bloquear con eficacia la entrada del virus del SIDA en las células que va a infectar. El tratamiento, probado con éxito en ensayos clínicos I y II en humanos, está basado en el derivado de una pequeña proteína o péptido que el propio organismo produce, probablemente, para defenderse de otros virus a los que lleva expuesto miles de años. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de Science Translational Medicine.
Tras identificar en la sangre este péptido, denominado VIRIP, y observar que impedía que el VIH inyectase su contenido a través de la membrana celular, los científicos comprobaron que por sí solo no servía como medicamento por su escasa eficacia. Para resolver este problema, sintetizaron unas 600 variantes de VIRIP hasta que dieron con una, denominada VIR‐576, con una eficacia similar a otros medicamentos contra el SIDA y con apenas efectos secundarios.

"Lo que hicimos fue aumentar la potencia a un péptido que todos tenemos en el organismo para defendernos de determinados ataques virales y que, en su forma natural, no es suficientemente activo para protegernos de la infección por VIH", explica el investigador del CSIC y coordinador del equipo español que ha participado en el estudio, Guillermo Giménez, que trabaja en elCentro de Investigaciones Biológicas (CSIC).

Para entrar en la célula e infectarla, el virus del SIDA necesita introducir en la membrana el extremo de una proteína denominada gp41. Lo que hace el VIR‐576 es adherirse al extremo de esta proteína e impedir que entre en contacto con la membrana de la célula. "El fármaco envuelve la punta de una especie de arpón que el virus clava en la célula que va a infectar. Como la punta del arpón no puede ser alterada por el virus, éste no puede encontrar fácilmente atajos para hacerse inmune a VIR‐576 y pierde, por tanto, su capacidad de infectar", aclara Giménez. Los ensayos clínicos en fase I y II se llevaron a cabo en 18 pacientes infectados de VIH‐1, que fueron tratados durante 10 días con tres dosis diferentes de VIR‐576 al día. Según las pruebas, los pacientes con la dosis más alta vieron reducidos los niveles del virus en la sangre y toleraron bien el medicamento. Los pacientes apenas sufrieron efectos secundarios; únicamente hubo algunos casos de alergia en la piel, estreñimiento o dolor de cabeza.

El trabajo, según los investigadores, supone un avance, ya que el virus del SIDA está encontrando diversas vías para zafarse de la acción de los medicamentos que con más frecuencia se usan actualmente para tener controlados los niveles en sangre una vez infectado el organismo. Además, como el nuevo fármaco no necesita entrar en la célula para actuar frente al virus, se reducen los efectos secundarios para el paciente. Hoy por hoy, el nuevo tratamiento resulta caro aún, su fabricación es muy laboriosa y debe ser administrado por vía intravenosa. Por ello, los investigadores trabajan ahora en la búsqueda de una molécula pequeña que imite el funcionamiento de VIR‐576, pero que tenga la ventaja de administrarse oralmente.


Wolf‐Georg Forssmann, Yu‐Han The, Matthias Stoll, Knut Adermann, Uwe Albrecht, Kleomenis Barlos, Annette Busmann, Ángeles Canales‐Mayordomo, Guillermo Giménez‐Gallego, Jochen Hirsch, Jesús Jiménez‐Barbero, Dirk Meyer‐Olson, Jan Münch, Javier Pérez‐Castells, Ludger Ständker, Frank Kirchhoff, Reinhold E. Schmidt. Short‐Term Monotherapy in HIV‐Infected Patients with a Virus Entry Inhibitor Against the gp41 Fusion Peptide. Science Translational Medicine. RE3001697/S/MEDICINE. 

Los piercing en la boca provocan problemas


Los piercing en la boca provocan problemas
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) muestran en un estudio que, además de los daños típicos después de la colocación de un piercing, se producen también lesiones periodontales y en los tejidos duros y blandos, tanto en la colocación extraoral como intraoral.
FUENTE | URJC - mi+d10/01/2011
Los piercings orales están de moda pero no son inocuos. Es más, causan numerosas complicaciones y lesiones bucodentales. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado en la Clínica Odontológica de la Universidad Rey Juan Carlos, URJC de Madrid. "La excesiva preocupación en los últimos años por la estética ha hecho que muchos jóvenes lleven en la boca piercings, pero esta moda está provocando multitud de perjuicios para la salud bucodental", asegura José Andrés Sobrino, Profesor de Odontología de la URJC y uno de los responsables de la investigación.

Y los datos le dan la razón. El 72% de los pacientes encuestados manifestaron haber sufrido alguna complicación posterior a la colocación del piercing. La más frecuente fue la inflamación (el 35%), seguida del dolor (18%), la dificultad de hablar y de masticar (el 15%), disgeusia (alteración del gusto) (el 5%), sangrado (4%), hipersialia (aumento de la salivación), infección y parestesias (sensación de hormigueo) (todas ellas un 2%) y alergia (1%).

Además de los daños típicos después de la colocación del piercing, se producen también lesiones periodontales y en los tejidos duros y blandos, tanto en la colocación extraoral como intraoral. Las fisuras son los daños en los tejidos duros más frecuentes (96, 5%) siendo éstas independientes del tipo de piercing, material o tiempo de permanencia-, seguidas de las abrasiones (10, 3%) y finalmente las pigmentaciones (3, 5%). Con respecto a los tejidos blando, el 85% de los sujetos presenta algún daño. El que se produce más a menudo es la impronta (el 72%), seguido de la depilación (el 15%), queloides (crecimientos exagerados del tejido cicatricial) (el 7%) y la úlcera (el 6%).

Pero si alguna lesión preocupa a los odontólogos es la periodontal ya que se producen en casi la mitad de los portadores de piercings (48, 1%). Éstas aumentan en los sujetos que llevan el piercing de metal y colocación extraoral. 

Tras la célula solar más eficiente


Tras la célula solar más eficiente
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) estudia desde hace 5 años un nuevo tipo de materiales cuya aplicación en células solares ha mostrado recientemente resultados muy prometedores. Este nuevo concepto se basa en un aprovechamiento más eficiente de la radiación solar, usando para ello el concepto de materiales de banda intermedia.
FUENTE | UCM - mi+d10/01/2011

Fig. 1: Esquema de energías de la banda intermedia. Fuente: UCM
"Los materiales de banda intermedia representan uno de los conceptos más revolucionarios y prometedores que se están desarrollando en los últimos años para aumentar la eficiencia de las células solares" explica David Pastor, investigador de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Actualmente nos encontramos inmersos en la tercera generación de dispositivos fotovoltaicos donde se proponen toda una clase de tecnologías que pretenden obtener células fotovoltaicas de alta eficiencia utilizando técnicas y procesos de fabricación que no encarezcan excesivamente los costes. Estas nuevas tecnologías tienen el potencial de superar las eficiencias máximas impuestas por el límite termodinámico que está situado alrededor del 40%.

"De cumplirse los objetivos que se plantean en esta tercera generación, la energía fotovoltaica podría convertirse en una opción competitiva frente a otras fuentes de energía no renovables", comenta Javier Olea, otro de los investigadores del grupo.

Fig. 2: Representación de las eficiencias y los costes para cada una de las generaciones de células fotovoltaicas. Fuente: UCM
Una de las tecnologías utilizadas para desarrollar materiales de banda intermedia consiste en la introducción de una alta concentración de átomos de impurezas que creen niveles profundos con energías situadas en el medio de la banda prohibida de energías (gap) del semiconductor huésped. Esto permitiría excitar portadores no sólo desde la banda de valencia a la banda de conducción del semiconductor mediante la absorción de fotones con energía igual o superior a la energía del gap del semiconductor, tal y como ocurre en las células solares tradicionales, sino que se podrían excitar electrones a la banda de conducción mediante fotones con energía inferior al gap del semiconductor, aumentando notablemente la eficiencia de la célula fotovoltaica.

Cálculos teóricos realizados por los profesores Antonio Luque y Antonio Martí, del Instituto de Energía Solar (I.E.S.) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), predicen para este tipo de células solares eficiencias de hasta el 60%, valores muy por encima de la eficiencia actual para células de Si de una sola unión (22%). Es decir, con el mismo área de material se podrían provechar muchos más fotones procedentes del sol para obtener energía eléctrica.

UNA NUEVA GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS FOTOVOLTAICOS

El grupo de investigación Láminas Delgadas y Microelectrónica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, liderado por el profesor Germán González, se dedica desde hace cinco años a investigar y desarrollar tecnologías para la obtención de materiales de banda intermedia. Estas investigaciones se han desarrollado en el marco de los proyectos CONSOLIDER GENESIS-FV delMinisterio de Ciencia e Innovación y NUMANCIA II de la Comunidad Autónoma de Madrid, donde colaboran hasta una decena de grupos de investigación. Estos proyectos están coordinados por los profesores Antonio Luque y Antonio Martí, del Instituto de Energía Solar (I.E.S.) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Resultados experimentales obtenidos recientemente por el grupo han demostrado que la introducción mediante implantación iónica de titanio en silicio genera materiales de banda intermedia.

"Este trabajo ha sido posible gracias a la labor que se desarrolla en los C.A.I. (Centro de Asistencia a la Investigación) de Técnicas Físicas, especialmente el servicio de Microelectrónica y de Microscopía Electrónica del campus de la UCM", nos comenta el profesor Germán González.

Por las investigaciones realizadas para obtener este nuevo tipo de materiales, dos alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, Maite Irigoien y Eric García, fueron distinguidos el pasado 24 de noviembre con el Primer Premio en el área de Ciencias Experimentales y Ambientales en el IX Certamen Universitario Arquímedes. Maite Irigoyen y Eric García presentaron conjuntamente en este certamen los resultados obtenidos en un trabajo titulado"Materiales de banda intermedia para una nueva generación de células solares". En esta edición del certamen se presentaban 129 trabajos procedentes de 39 universidades españolas. Este premio incluye una dotación de 9000 euros para los participantes y de 3000 euros para los tutores.

Recientemente se ha presentado una solicitud de patente española en copropiedad UCM-UPM para proteger los resultados generados por los investigadores implicados de ambas universidades donde se proponen nuevas estrategias para fabricar células solares utilizando materiales de banda intermedia.


A. Luque y A. Martí, "Increasing the efficiency of ideal solar cells by photon induced transitions at intermediate levels", Physical Review Letters 78, 5014 - 5017 (1997).

A. Luque y A. Martí, "The intermediate band solar cell: progress toward the realization of an attractive concept",Advanced Materials 21, 1 - 15 (2010). 

Niños más fuertes con leche materna


Niños más fuertes con leche materna
La lista de ventajas que tiene dar el pecho al bebé sigue creciendo. Se sabe que la leche materna protege al pequeño de numerosas enfermedades como la diarrea y la neumonía. Ahora, una investigación publicada en 'Journal of Nutrition' revela un beneficio más. Cuando el recién nacido sea adolescente tendrá más fuerza muscular en las piernas.
FUENTE | El Mundo Digital10/01/2011
Un grupo de científicos, liderado por un investigador español, Enrique Artero, ha descubierto que dar el pecho beneficia a largo plazo a la condición física de los lactantes, cuando ya son adolescentes. "Nuestro objetivo era analizar la relación entre la duración de la lactancia materna recibida en edad infantil y su nivel físico en etapas posteriores", explica Artero.

Y la relación fue positiva, ya que, comparados con aquellos que no se amamantaron nunca, los pequeños que tomaban leche materna entre tres y cinco meses o durante más de medio semestre tenían la mitad de riesgo de presentar bajo rendimiento en una de las pruebas físicas realizadas, el salto.

Para llegar a esta conclusión, los autores preguntaron a los padres y las madres de un total de 2.567 adolescentes sobre el tipo de alimentación que recibieron sus hijos al nacer y cuánto duró ésta. Por otro lado, los participantes del estudio realizaron varias pruebas físicas para poder evaluar su condición aeróbica y su fuerza muscular.

Según los resultados, la leche materna confiere más fuerza muscular en las piernas. Y dicha asociación se potenciaba cuanto más tiempo duraba dicha lactancia. Este tipo de alimentación (ya sea de manera exclusiva o combinada con otros alimentos) se asoció con un mayor rendimiento en la prueba del salto horizontal en niños y niñas, independientemente de factores morfológicos, como la masa grasa, la altura del adolescente o la cantidad de músculo.

Según el artículo, "hay poca literatura que examine el rol de la lactancia materna y sus efectos en la aptitud muscular años después". Y, dados los resultados, afirma Artero, "los nuevos efectos beneficiosos descubiertos apoyan su uso por encima de cualquier otra forma de alimentación".

Cabe recordar que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indica que "si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1,5 millones de vidas". Y las ventajas también se extienden a las madres. Según laOrganización Mundial de la Salud (OMS), reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Autor:   Laura Tardón

Proteinomanía: La saturación proteica está de moda, pero no siempre es saludable


Proteinomanía: La saturación proteica está de moda, pero no siempre es saludable
La receta para compensar el exceso navideño y depurar el organismo reside en aumentar el consumo de frutas y verduras ricas en agua y fibra, así como optar por proteínas de alto valor biológico pobres en grasas y carbohidratos de absorción lenta. Las dietas proteinadas alteran el funcionamiento hepático y renal
FUENTE | La Razón digit@l10/01/2011
La Navidad nos conduce, irremediablemente, al exceso. Acabamos de ponerle el punto y final a días de celebraciones obligadas en los que el ansia de consumo se ha llevado a cabo en torno a una mesa y en la que, como norma, los alimentos que la componían rebosaban en grasas y azúcares. Ahora, el estómago pide a gritos una tregua para volver a la normalidad y, con ello, reestablecer unos niveles óptimos de todos los factores que el exceso alimentario ha descompensado por todo lo alto. Como media, cada persona consume hasta un 40 por ciento más de calorías, lo que, a la larga, se traduce en unos dos kilos de más. Con el fin de que el abuso de grasas y alcohol no pasen factura en el organismo, conviene realizar una cura desintoxicante que sirva como una limpieza general. Entre los propósitos de año nuevo debe ocupar un lugar prioritario para depurar el organismo «abusar» de las frutas y verduras.

VOLVER A LA NORMALIDAD

Como la oferta es muy amplia, lo más adecuado en estos días reside en apostar por las que nos proporcionen una mayor cantidad de agua y fibra para que nos ayuden a limpiar el organismo. Por ello, desde la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas «5 al día» proponen, como medida para recuperar la normalidad, «una gran fuente de sustancias reguladoras como los zumos de frutas naturales a base de zanahoria con naranja, mandarina, piña y manzana. En cuanto a las hortalizas las acelgas y las espinacas, además de estar de temporada, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y hacer frente a las enfermedades típicas del invierno como la gripe y los resfriados». Dado que la piña es una de las frutas que posee un enorme poder depurativo, no es de extrañar que esté presente en casi todas las dietas de adelgazamiento. Por este motivo, desde laClínica Mira+Cueto proponen «la dieta detox de la piña» cuyo objetivo radica en una pérdida de peso generalizada de grasa, no de músculo y que potencia la eliminación de líquidos para promover un efecto depurativo. Según la doctora Mar Mira, especialista en medicina estética y nutrición, «detrás de esta fruta se esconden alrededor de 250 calorías, junto con un buen aporte de vitaminas, minerales y dieciocho aminoácidos. Además, su pulpa posee un 85 por ciento de agua y sólo 0,2 gramos de grasa». Asimismo, al ser una fruta muy rica en potasio, mejora la diuresis y como consecuencia contribuye a la eliminación de las toxinas, aclara la orina y mejora la función renal. Al igual que sucede con la piña, otras frutas tropicales como el mango o la papaya también contribuyen a «limpiar» el organismo. Lo que en ningún caso debe faltar es beber mucho líquido, preferiblemente entre dos y tres litros de agua con el fin de depurar el cuerpo todavía más. «El agua que ingerimos en forma de bebida o como parte de los alimentos nos ayuda a eliminar todos los desechos propios del metabolismo e hidratar el organismo», recomiendan desde «5 al día».

Seguir estas medidas será suficiente para recobrar la normalidad. Sin embargo, y como resulta habitual en cada comienzo de año, serán muchas las personas que busquen entre el amplio abanico de dietas para alcanzar el peso perfecto y procurar mantenerlo hasta el verano. La última moda se halla en la dieta proteinada que, para Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición delHospital de Getafe en Madrid, «aunque se conoce desde hace tiempo, se basa en una proporción de proteínas de casi el doble de la dieta estándar, a expensas de reducir otros alimentos como los hidratos de carbono y las grasas». Más del 40 por ciento

En concreto, continúa la especialista, frente al 15-20 por ciento de proteínas que deben configurar, según los expertos, el total de las calorías, «la dieta proteinada las aumenta al 40 por ciento y reduce en un 30 por ciento los carbohidratos cuando deben suponer entre el 50-60 por ciento. Como por su carácter restrictivo se obliga al organismo a quemar grasa, a corto plazo se puede mantener, pero a la larga no». Para Elena Escudero, máster en Nutrición Clínica y especialista en Medicina Interna delHospital Infanta Sofía de Madrid, «se considera que una dieta es hiperproteica cuando el aporte diario de proteínas es superior a 1,2 g de proteínas por kilo de peso y día. Están indicadas en personas que presenta déficits por problemas de mala absorción, quemados, que precisan reparación de tejidos o padecen estrés metabólico, entre otros».

En este caso, la ingesta de proteínas no se realiza a través de alimentos que las contienen como carne, pescado o huevos, sino en forma de sobres preparados que se combinan con verduras y no con frutas. «El problema es que la persona no va a estar toda la vida comiendo sobres y, aunque si el paciente lo hace bien adelgaza, cuando se deja puede tener un efecto rebote más que otra dieta. Aunque es un régimen fácil de seguir y con un alto poder saciante, sólo resulta útil en momentos puntuales en los que se tengan que perder varios kilos, pero no es la solución a la obesidad», advierte Monereo. Si a esto añadimos que durante las fiestas hemos abusado de productos proteicos como pavo, cordero o carne, entre otros, someter al organismo a una carga proteínica excesiva no parece, para los expertos, el mejor camino a seguir. Para Vicente Orós Espinosa, miembro del Grupo de Nutrición de laSociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), «estas dietas no son más que una forma encubierta de menú hipocalórico en la que se restringen más allá de lo recomendable y sin una justificación científica que lo explique».

PÉRDIDA DE AGUA

Además, la cetosis o producción de cuerpos cetónicos que provoca la disminución de carbohidratos, continúa el experto, «conlleva una mayor excreción de urea y pérdida de agua. Si nos ajustamos a que adelgazar es perder grasa sobrante, estos métodos no son efectivos. Además, se ha argumentado que con la dieta proteinada se penaliza el funcionamiento hepático y renal». En esta misma línea se sitúa Monereo, quien añade que «al ser, además, bajas en vitaminas y minerales y que hay que compensar con suplementos, la falta de carbohidratos genera ansiedad y puede dar lugar al temido atracón». Además, Escudero advierte de que «suelen llevar un aporte de grasas elevado con el riesgo de aumentar de colesterol y los triglicéridos a medio y largo plazo».

Como sucede con todas las dietas de choque, «los resultados a corto plazo son visibles, pero como no se cambien los hábitos de alimentación y la persona aprenda a comer poco y de buena calidad nutricional no hay nada que hacer», insiste Monereo. «Aunque no presentan problemas para la gente joven y sana, tampoco deberían prolongarse en el tiempo y, por supuesto, nunca se deberían hacer sin control médico», matiza Escudero. Establecer el porcentaje adecuado de nutrientes supone, para los expertos, la mejor garantía para perder peso e, incluso, mantenerlo. Como las proteínas deben constituir entre el 15 y el 20 por ciento de las calorías totales, la clave reside en escoger aquellas de buena calidad o alto valor biológico. Optar por pescados blancos y azules, carnes magras como pavo o pollo e hidratos de carbono de absorción lenta en forma de pasta, arroz, pan y legumbres, contribuye a que la báscula esté en la medida adecuada. Así, el aumento moderado de proteínas y la reducción de alimentos con un alto índice glucémico como harinas refinadas o arroz descascarillado ayudan a mantener una dieta saludable y a no recuperar los kilos perdidos, según se desprende de una investigación en la que ha participado el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, Alfredo Martínez y que aparece publicada en el número de noviembre de 2010 en la revista «New England Journal of Medicine».

El estudio, que forma parte del Proyecto Diógenes (Dieta, Obesidad y Genes), se trata del análisis más relevante sobre el mantenimiento de peso a largo plazo después de haber seguido una dieta de adelgazamiento. Según Martínez, coautor del estudio, «supone un cambio en la idea extendida de que las dietas con un contenido proteico de al menos un 30 por ciento son perjudiciales». Además, no es necesario seguir un menú hiperproteico ni una dieta basada en sobres, «porque es hipocalórica e isocalórica y se puede conseguir un buen resultado con un aporte calculado de carne, pescado y legumbres», matiza Martínez. Y recuerda que «no todas las calorías tienen el mismo efecto sobre el organismo y tanto las proteínas como los productos con un bajo índice glucémico poseen un efecto saciante que ayuda a mantener la dieta en el tiempo. A modo de ejemplo, las lentejas tardan bastante tiempo en convertirse en glucosa una vez que las ingerimos, de modo que tienen un índice glucémico bajo y una acción saciante».

Autor:   Beatriz Muñoz

Instalan en Lisboa la mayor planta minieólica de la Península


Instalan en Lisboa la mayor planta minieólica de la Península
Esta semana conectarán a la red en Lisboa la mayor instalación de minieólica sobre cubierta de la Península Ibérica. El proyecto, desarrollado por Unceta ecosolutions, una empresa navarra, y la compañía portuguesa Plurienergía, consta de ocho aerogeneradores urbanos de la marca donQi, ubicados en la cubierta de una de las torres del complejo urbanístico y establecimiento comercial Amoreiras.
FUENTE | La Razón digit@l10/01/2011
A primera vista, una planta de sólo ocho miniaerogenerados de 1,75 kilovatios (kW) de potencia cada uno puede parecer pequeña. Sin embargo, se trata de la mayor instalada hasta la fecha no sólo en Portugal, sino también en España, donde la minieólica continúa siendo una de las asignaturas pendientes del país.

Además, permitirá producir 38.000 kWh al año, lo que equivale a la energía que consumen de media nueve familias españolas anualmente, según Unceta ecosolutions. Un miniaerogenerador de 1,75 kW produce entre un 50 y un 70 por ciento de las necesidades energéticas (2.400 kWh) de un hogar durante los 15 o 20 años de vida útil del aparato, pero «al instalarse en una torre con condiciones de viento más favorables (7 metros por segundo, en vez de cinco), la producción aumenta» hasta los 4.750 kWh cada uno, explica Luis Unceta, fundador de Unceta ecosolutions.

La instalación ha requerido más de 100.000 euros de inversión. Este presupuesto ha sido aportado por la comunidad de propietarios de la torre, que son en su mayoría oficinas. Su dinero se verá pronto amortizado, «en unos siete u ocho años», dice Unceta.

Los propietarios recuperarán la inversión por los ingresos que logren con la venta de la energía producida por los miniaerogeneradores a la compañía eléctrica. En concreto, se calcula que los propietarios obtendrán unos 15.000 euros al año, gracias al Programa de Microgeneración que existe en Portugal, que establece una prima (de entre 37 y 39 céntimos) para la venta de energía producida en pequeñas instalaciones renovables conectadas a la red.

BAJA VELOCIDAD DE VIENTO
Por cierto, que de la marca donQi fue también el primer miniaerogenerador que se instaló en España. En concreto, en Pamplona. Los miniaerogeneradores no requieren prácticamente obra y producen energía a velocidades de viento bajas. El único «pero» sigue siendo el ruido. En el caso de este modelo, la turbina de viento utiliza un «venturi», una sección tubular que permite canalizar y acelerar el viento. Su tecnología previene del ruido y la resonancia. Cuesta unos 6.000 euros el equipo, con instalación ya incluida.

Autor:   Belén Tobalina

Los piojos revelan que la ropa tiene 170.000 años


Los piojos revelan que la ropa tiene 170.000 años
Un estudio sobre la evolución de los piojos ha revelado que los humanos modernos comenzaron a vestirse hace unos 170.000 años, luego la costura era una tecnología que conocían desde mucho antes de salir del continente africano para expandirse por el planeta.
FUENTE | El Mundo Digital10/01/2011
La investigación es obra de David Reed, un investigador del Museo de Historia Natural de Florida, especializado en mamíferos. Durante cinco años, analizó secuencias de ADN para calcular cuando comenzaron a divergir genéticamente los parásitos que se hacen fuertes en las cabezas humanas.

Sus conclusiones han sido publicadas en la revista 'Molecular Biology and Evolution', según la web'Science Daily', donde Reed declara que su objetivo desde el principio era establecer con claridad cuando los humanos comenzaron a usar la ropa. "Como se sabe que los piojos se adaptan muy bien, está claro que los piojos de cuerpo y los de la ropa no se diferenciaron hasta que los humanos se vistieron", apunta el investigador.

Los datos indican que los 'Homo sapiens' comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hasta zonas de clima frío, hacia el norte, lo que comenzaron a hacer hace unos 100.000 años. Hasta ahora era imposible poner fecha a las vestimentas, porque no dejan rastro en los yacimientos.

Todo parece indicar que los humanos comenzaron a vestirse después de perder el pelo corporal, un proceso que comenzó hace un millón de años, lo que significa que pasaron muchísimo tiempo totalmente desnudos: sin ropa ni pelo.

Para Reed es especialmente interesante saber que sobrevivieron en África cientos de miles de años de este modo y que la salida de África coincide con el hecho de que decidieran usar pieles para cubrirse.

Si eligió los piojos es porque otros parásitos se han entrecruzado con diferentes especies durante largos periodos y era más difícil seguir el rastro en ADN. Además, los científicos pueden observar los cambios evolutivos en el anfitrión en función de los que ha habido en los parásitos. De hecho, durante los últimos 20 años estas investigaciones han proporcionado importante información para la medicina, la biología evolutiva o la ecología.

RETRASO EN LA FECHA

Ni siquiera era éste el primer estudio sobre el tema de la vestimenta basado en los piojos. En 2003, otro trabajo del Instituto Max Planck (Alemania) concluía que su origen se situaba hace unos 107.000 años, si bien ahora se ha mejorado el método de cálculo, retrotrayendo ese origen.

"Los 170.000 años es una fecha mucho más antigua de lo que dice la arqueología pero tiene sentido", señala el australiano Ian dicho Gilligan, "porque significa que los 'sapiens' comenzaron a taparse para mantenerse calientes cuando comenzaron a verse expuestos a los primeros momentos de la Edad de Hielo".

Los 'Homo sapiens' aparecieron hace 200.000 años. Los homínidos arcaicos que habían salido antes de África no dejaron descendientes de sus piojos de la ropa, por lo que no se sabe si hace 800.000 años ya se abrigaban. Lo evidente es que sólo nuestra especie ha sobrevivido hasta el presente.

"Algo que pudo haber facilitado el éxito es que durante cientos de miles de años tuvieron la capacidad de hacer fuegos controlado, nuevas herramientas y también vestir ropas", señala Reed.

Autor:   Rosa M. Tristán