sábado, 21 de enero de 2012

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica


Utilización de diferentes técnicas de biología molecular integradas en un algoritmo de identificación de micobacterias no tuberculosas

Publicado en Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30:3-10. - vol.30 núm 01
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Introducción
El objetivo del presente trabajo fue demostrar la utilidad de un algoritmo de identificación de micobacterias no tuberculosas (MNT) que integra diferentes técnicas de biología molecular y características fenotípicas básicas. Además se ha realizado una actualización del algoritmo de interpretación del análisis del patrón de restrición de hsp65 (PRA hsp65).
Métodos
La manera elegida de trabajar consistió en la identificación mediante hibridación con sondas de ADN seguido de PRA hsp65 en aquellos aislados que no pudieron ser identificados mediante hibridación con sondas de ADN. En caso necesario se realizó secuenciación del 16S rDNA y hsp65.
Resultados
Se aislaron 236 MNT. De ellos, 102 (43,2%) aislados fueron identificados mediante hibridación con sondas de ADN y 76 (32,2%) mediante PRA hsp65. En los 58 (24,5%) aislados restantes se secuenció 16S rDNA, lo cual permitió la identificación de 53 (22,4%). Para 5 (2,1%) aislados se secuenció hsp65 y permitió la identificación de un aislado más. Cuatro (1,7%) aislados no pudieron ser identificados. Tres nuevos patrones de PRA hsp65 fueron encontrados. Siete aislamientos hibridaron con la sonda AccuProbe Mycobacterium avium complex Identification pero no lo hicieron con las sondas específicas de especie incluidas en el MAC. Cinco y 2 aislados fueron identificados como M. intracellulare y Mycobacterium colombiense, respectivamente.
Conclusión
Este esquema de trabajo nos permitió la identificación de casi todas las MNT encontradas en este estudio, incluyendo especies recientemente descritas.
Palabras clave Gene 16S rRNA. AccuProbe. Mycobacterium avium complexhsp65.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez



Fuente: Máximo Cuadros
 Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Revista:enfermedades infecciosas microbiologia clinica

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

ISSN: 0213-005X 
Periodicidad mensual ( 10 números al año)

Documento de consenso

Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH

Rodríguez-Baño, Jesús; Paño-Pardo, José Ramón; Alvarez-Rocha, Luis; Asensio, Ángel; Calbo, Esther; Cercenado, Emilia; Cisneros, José Miguel; Cobo, Javier; Delgado, Olga; Garnacho-Montero, José; Grau, Santiago; Horcajada, Juan Pablo; Hornero, Ana; Murillas-Angoiti, Javier; Oliver, Antonio; Padilla, Belén; Pasquau, Juan; Pujol, Miquel; Ruiz-Garbajosa, Patricia; San Juan, Rafael; Sierra, Rafael

Revisión

Yersinia enterocolitica: patogénesis, virulencia y resistencia a antibióticos

Fàbrega, Anna; Vila, Jordi
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

[Identidad Bibliotecaria] Suplemento Cultural # 174 - ARGENPRESS.info -

Fuente: http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html

A R G E N P R E S S . i n f o
Suplemento Cultural

Novela: “El Tercer Círculo”, de Abel Samir
http://cultural.argenpress.info/2012/01/novela-el-tercer-circulo-de-abel-samir.html

Una mirada al amor infiel
Por: Pedro Antonio Curto (Desde España. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/una-mirada-al-amor-infiel.html

Plástica: Francisco Goya y Lucientes
Por: El Ave Fénix(Desde Nueva York, Estados Unidos. Colaboración para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/plastica-francisco-goya-y-lucientes.html

Gustavo Pelado Cordera: “Yo soy ROCK”, “La propiedad privada es el
primer delito que comete el ser humano”
Por: Indira Carpio Olivo - Ernesto J. Navarro (Desde Caracas,
Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/gustavo-pelado-cordera-yo-soy-rock-la.html

La Geometría del profesor
Por: María Fernanda Quintero (Desde Colombia. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/la-geometria-del-profesor.html

Información de nuevo libro: “Bajo el imperio del capital”, de Claudio
Katz
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2012/01/informacion-de-nuevo-libro-bajo-el.html

Carta a una ex-alumna sobre procesos y teorías del aprendizaje a
partir del caso del niño salvaje de Aveyron
Por: Jesús Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/carta-una-ex-alumna-sobre-procesos-y.html

Monólogo sobre la perversidad (o como yo cuento el cuento de un viejo
que habla con un mapache)
Por: JM. Rodríguez (Desde España. Colaboración para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/monologo-sobre-la-perversidad-o-como-yo.html

Música: El vals peruano
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2012/01/musica-el-vals-peruano.html

Los momentos
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial
para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/los-momentos.html

La muerte del ángel negro
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos
Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/la-muerte-del-angel-negro.html

Poema
Por: Guillermo Henao (Desde Medellín, Colombia. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/poema.html

Aves rapiñas
Por: Chara Lattuf (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2012/01/aves-rapinas.html

Libro virtual: "Crepúsculo de los Dioses en la Revolución China -
Libro Primero: En la Oscuridad nace la Luz"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-crepusculo-de-los.html

Libro virtual: "Al-Kaeda y el volcán del Oriente Medio - Geopolítica y
Geoestrategia en la cuna de la civilización occidental"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/p/argenpress-libros-al-kaeda-y-el-volcan.html

Libro virtual: "El narcotráfico: Un arma del imperio"
Por: ARGENPRESS
http://www.argenpress.info/2010/09/libros-virtuales.html

http://cultural.argenpress.info
cultural@argenpress.info

Características clínicas del infarto agudo del miocárdico en pacientes viejos


Características clínicas del infarto agudo del miocárdico en pacientes viejos
Clinical features of acute myocardial infarction in elderly patients.
Shiraki T, Saito D.
Department of Cardiology, Iwakuni Clinical Center, National Hospital Organization, Iwakuni, Yamaguchi 740-8510, Japan.shiraki@iwakuni-nh.go.jp.
Acta Med Okayama. 2011 Dec;65(6):379-85.
Abstract
The aim of this study was to clarify the prevalence of coronary risk factors in order to characterize the prognostic factors in elderly patients and to also identify any factors beneficial for the prevention of further cardiac events and death. We studied 888 patients with ST-elevation acute myocardial infarction who were admitted within 48h of symptom onset. The patients were divided into 3 groups according to age for comparison of variables:a younger group (n=99) aged<50, a middle-aged group (n=435)>51 years but<70 years and an elderly group (n=354) aged>71 years. The elderly group had higher rates of female gender, pulmonary congestion, in-hospital mortality, and atrial fibrillation and a higher plasma concentration of high-sensitivity CRP (hs-CRP) (p<0.05). Hypertension, diabetes mellitus, and dyslipidemia were more common in the middle-aged group (p<0.05). The prevalence of smokers and the plasma level of total cholesterol, LDL-cholesterol and triglycerides were lower in the elderly group (p<0.05). The grade of collateral circulation was highest in the elderly group, but the success rate of reperfusion therapy was lowest. Multiple regression analysis showed that age, pulmonary congestion, CKD and hs-CRP were predictors of in-hospital mortality.This investigation indicated that elderly patients with acute myocardial infarction have different clinical characteristics than younger patients. A specific algorithm might be needed in elderly patients, and could use hs-CRP, eGFR and atrial fibrillation as factors.
http://www.lib.okayama-u.ac.jp/www/acta/pdf/65_6_379.pdf

 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Letras libres



Seguramente muchos conoceréis el proyecto Bookcrossing, que consiste
en la práctica de dejar libros en espacios públicos para que otros
lectores puedan beneficiarse de estos. De vez en cuando surgen
iniciativas relacionadas con esta prácticas, dirigidas desde
instituciones oficiales, que siempre son interesantes y muy positivas.
En esta ocasión se trata de un proyecto relacionado con la línea 3 del
llamado Pumabús, una línea orientada a estudiantes universitarios, y
que gracias a la colaboración de diversas empresas (ente otras, las
editoriales Cal y Arena, El Naranjo, SM y el Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM) y dirigido por la Universidad
Nacional Autónoma de México(UNAM), ha liberado cerca de tres mil
libros, como parte de la consigna Léelo y libéralo, que lleva en
acción desde 2009 desde la UNAM y que ha regalado más de ocho mil
ejemplares. La idea es que, además, los propios libros liberados no
terminen en el autobús, sino que se anima a los receptores de
ejemplares a que una vez leídos, se registren en la web de
Bookcrossing y se lancen, una vez más, a la calle.

Algo parecido ha ocurrido en algunas ciudades israelíes, gracias a una
pareja de artistas que comenzó con una instalación artística y acabó
con una biblioteca pública muy particular. Daniel Shoshan y Amit
Matalon empezaron a montar estanterías con libros en las paradas de
autobús, y ahora su proyecto se ha convertido en una especie de
servicio de lectura gratuito para los usuarios de bus. Su lema se
traduce como puedes coger, puedes devolver, puedes añadir”, y juega
con la idea de que los usuarios puedan leer uno de los libros,
devolverlo si pueden y contribuir a la causa con libros que tengan en
casa y que ya no quieran o necesiten. Aseguran que la gente es honesta
si le das la oportunidad, y que no suelen tener problemas para
mantener el caudal de ejemplares. De manera curiosa, los ejemplares se
concentran en determinadas temáticas según la zona, así en la parada
de autobús más cercana a la universidad, los estudiantes intercambian
manuales de ciencia, sus propias tesis y novelas de ciencia ficción.
En un vecindario muy creyente aparecen textos y cds religiosos, y en
las zonas de inmigrantes rusos surgen copias de libros en ruso. De
esta manera, el proyecto se organiza y regula a sí mismo, y ha tenido
tanto éxito que los artistas ya han recibido invitaciones de los EEUU
para implementar la misma idea en algunas zonas de Nueva York y de
Washington DC.

Por supuesto, en España contamos con iniciativas parecidas. Granada
lleva ya años ofreciendo publicaciones y textos en sus autobuses a
través de la empresa Rober, tanto con los relatos ganadores de su
certamen Relatos para leer en el autobús, como con textos poéticos que
aparecen en forma de carteles en los interiores de los buses con
motivo de la celebración de su célebre Festival de Poesía. Por otro
lado, Libros a la calle cumple este año su décimoquinto aniversario,
ofreciendo una vez más textos literarios a los que utilizan el
transporte público en la Comunidad de Madrid. ¿Qué más iniciativas de
este tipo conocéis en España y en el mundo hispanohablante en general?


Fuente: http://www.lecturalia.com/blog/2012/01/21/letras-libres/


<*>Archivos adjuntos de Frank B. Morris:

<*> Foto 1 de 1 http://ar.groups.yahoo.com/group/richardebury/attachments/folder/36471013/item/list 

CURSO GRATUITO SOBRE TEMAS SELECTOS DE ANESTESIOLOGÍA


CURSO GRATUITO SOBRE TEMAS SELECTOS DE ANESTESIOLOGÍA
En Marzo 5-9, 2012 se realizará un excelente curso gratuito de anestesia con temas selectos de anestesiología en el Hospital de Gineco Obstetricia Dr. Luis Castelazo Ayala del IMSS en la extraordinaria Ciudad de México D.F. Temas y profesores han sido cuidadosamente seleccionados, lo cual garantiza un evento de actualización muy útil.
Para informes e inscripciones comuníquese al correo electrónico14bienal@gmail.com o al teléfono de la Ciudad de México 55506422 extensión 28081 en las mañanas de lunes a viernes. El cupo es limitado por lo que es recomendable su comunicación inmediata.
En el siguiente enlace puede ver el programa definitivohttp://www.anestesia-dolor.org/eventos/5-9marzo2012.pdf

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Antibióticos de última generación. Revisión


Antibióticos de última generación. Revisión
SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=90062282&idCategoria=14Abrir PDF
Los patógenos bacterianos han demostrado una notable capacidad para adaptarse a los parámetros ambientales. En particular, el creciente uso de los antibióticos durante las últimas décadas ha conducido a la aparición y propagación de diversos mecanismos de resistencia de los patógenos a los antimicrobianos, lo que les confiere la propiedad de difundirse en el ámbito hospitalario, causando infecciones nosocomiales, o en la comunidad, en los casos de infección adquirida. En este contexto ha tenido lugar la investigación de algunos, no demasiados, nuevos antimicrobianos.
Los patógenos involucrados con mayor frecuencia en fenómenos de resistencia a los antimicrobianos son Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), Enterococcus faecium resistente a vancomicina y Streptococcus pneumoniae multi-resistente, con respecto a cocos grampositivos, yEnterobacteriaceae multirresistentes (multidrug resistant, resistentes a múltiples antimicrobianos) no fermentadoras y productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), con respecto a bacterias gramnegativas.
El ritmo de desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos ha sido generalmente más lento que el aumento de la tasa de resistencia a los antimicrobianos, en particular con respecto a bacterias gramnegativas. Los nuevos agentes antimicrobianos, relativamente pocos, que se han introducido en la práctica clínica en los últimos años tienen indicaciones clínicas específicas. Sin embargo, se están estudiando para otras indicaciones, y se espera que sean utilizados para indicaciones no aprobadas en los casos en que representan los únicos agentes microbiológicamente activos, o si los agentes utilizados tradicionalmente han fracasado o están contraindicados. Sin embargo, los nuevos agentes deben utilizarse con prudencia en la práctica clínica con el fin de lograr la máxima eficacia y seguridad. El uso clínico apropiado de los nuevos agentes antimicrobianos puede evitar la aparición de resistencias bacterianas.

CEFALOSPORINASCARBAPENÉMICOSMONOBACTÁMICOSFLUOROQUINOLONASQUINUPRISTINA-DALFOPRISTINALINEZOLID DAPTOMICINATELITROMICINATIGECICLINA
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90062282&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v30n06a90062282pdf001.pdf&ty=2&accion=L&origen=dfarmacia&web=www.dfarmacia.com&lan=es
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

In Atheists We Distrust


Soy católico, pero da cólera ver como con 700 personas y en ambientes predeterminados (estudiantes universitarios de Canadá) llegan a conclusiones que generalizan a sociedades enteras y al mundo entero. El artículo original habla dePREJUICIOS. Prejuicio según el diccionario de la Real Academia Española es "opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, de algo que se conoce mal". Y así como muchos critican sin misericordia a la Iglesia Católica, o a los judíos, también hay gente que critica a los ateos SIN CONOCERLOS BIEN.
Las estadísticas hablan por si solas: En USA en las cárceles hay el mismo porcentaje de cristianos y musulmanes y judíos que en la población general. Es decir si hay 60% de cristianos en USA el 60% de los presos es cristiano. Esto va igual con todas las religiones. Si hay 8% de ateos en USA debería haber 8% de ateos en las cárceles verdad? Pues hay un 0.209%. Ergo los ateos se comportan socialmente mejor. http://holysmoke.org/icr-pri.htm
No convence? Cuáles sociedades son más estables y más solidarias? Las escandinavas. Cuál es el % de creyentes allí? Muy bajo. El estudio en cuestión se dio en llamar «Las correlaciones internacionales entre salud social cuantificable con la religión popular y laicismo en las democracias prósperas», y fue publicado por su autor, Gregory S. Paul, en 2005 en el Journal of Religion and Society (EEUU). Se trata de un impresionante muestreo realizado sobre 18 de las democracias más desarrolladas del mundo, y que relaciona la cantidad de población que confiesa ser religiosa –no sólo creyente, sino también practicante– con las tasas de homicidio, aborto y embarazo adolescente. Sobre una base de datos de nada menos que 800 millones de personas, el resultado es un verdadero escándalo para quienes siguen sosteniendo que la religión es fuente y garantía de moralidad. Es que, en efecto, el estudio muestra por ejemplo que los índices de homicidio son notablemente altos en aquellos países en los que el porcentaje de «creencia absoluta en Dios» o de ciudadanos que «asisten a servicios religiosos varias veces al mes», y muy inferiores entre los que se dicen «agnósticos y ateos».
Como católico debo comportarme mejor, igual como ser humano y ciudadano responsable debo respetar la ley, y a estas alturas de la vida he aprendido que debo ganarme la confianza de las personas y ellas deben de ganarse la mía, no importando sus creencias ni mis PREJUICIOS. Que hay pederastas en todos lados, que hay abusivos en todos lados y que hay buenas y excelentes personas en todos lados ya sean católicos como yo o ateos como mi ex-Jefe durante una beca en Japón.
Saludos,
Jorge Chirinos


De: Carlos A. Morales P. <karlmoralesp@yahoo.com>
Para: 
Enviado: Viernes 20 de enero de 2012 22:33
Asunto: [SALUD_LORETO] Ateismo: el precio que hay que pagar................. Scientific American

 

In Atheists We Distrust

Subjects believe that people behave better when they think that God is watching over them
By Daisy Grewal  | January 17, 2012 | 124
 
 
For jobs that require a lot of trust, people tend to prefer the faithful Image: iStock/Classix
 
Atheists are one of the most disliked groups in America. Only 45 percent of Americans say they would vote for a qualified atheist presidential candidate, and atheists are rated as the least desirable group for a potential son-in-law or daughter-in-law to belong to. Will Gervais at the University of British Columbia recently published a set of studies looking at why atheists are so disliked. His conclusion: It comes down to trust.
 
Gervais and his colleagues presented participants with a story about a person who accidentally hits a parked car and then fails to leave behind valid insurance information for the other driver. Participants were asked to choose the probability that the person in question was a Christian, a Muslim, a rapist, or an atheist. They thought it equally probable the culprit was an atheist or a rapist, and unlikely the person was a Muslim or Christian. In a different study, Gervais looked at how atheism influences people’s hiring decisions. People were asked to choose between an atheist or a religious candidate for a job requiring either a high or low degree of trust. For the high-trust job of daycare worker, people were more likely to prefer the religious candidate. For the job of waitress, which requires less trust, the atheists fared much better.
 
It wasn’t just the highly religious participants who expressed a distrust of atheists. People identifying themselves as having no religious affiliation held similar opinions. Gervais and his colleagues discovered that people distrust atheists because of the belief that people behave better when they think that God is watching over them. This belief may have some truth to it. Gervais and his colleague Ara Norenzayan have found that reminding people about God’s presence has the same effect as telling people they are being watched by others: it increases their feelings of self-consciousness and leads them to behave in more socially acceptable ways.
 
When we know that somebody believes in the possibility of divine punishment, we seem to assume they are less likely to do something unethical. Based on this logic, Gervais and Norenzayan hypothesized thatreminding people about the existence of secular authority figures, such as policemen and judges, might alleviate people’s prejudice towards atheists. In one study, they had people watch either a travel video or a video of a police chief giving an end-of-the-year report. They then asked participants how much they agreed with certain statements about atheists (e.g., “I would be uncomfortable with an atheist teaching my child.”) In addition, they measured participants’ prejudice towards other groups, including Muslims and Jewish people. Their results showed that viewing the video of the police chief resulted in less distrust towards atheists. However, it had no effect on people’s prejudice towards other groups. From a psychological standpoint, God and secular authority figures may be somewhat interchangeable. The existence of either helps us feel more trusting of others.
 
Gervais and Norenzayan’s findings may shed light on an interesting puzzle: why acceptance towards atheism has grown rapidly in some countries but not others. In many Scandinavian countries, including Norway and Sweden, the number of people who report believing in God has reached an all-time low. This may have something to do with the way these countries have established governments that guarantee a high level of social security for all of their citizens.  Aaron Kay and his colleagues ran a study in Canada which found that political insecurity may push us towards believing in God. They gave participants two versions of a fictitious news story: one describing Canada’s current political situation as stable, the other describing it as potentially unstable. After reading one of the two articles, people’s beliefs in God were measured. People who read the article describing the government as potentially unstable were more likely to agree that God, or some other type of nonhuman entity, is in control of the universe. A common belief in the divine may help people feel more secure. Yet when security is achieved by more secular means, it may remove some of the draw of faith.
The findings on why we distrust atheists also point towards another potential way of reducing such prejudice: by reminding people of charitable and altruistic acts committed in the name of atheism. In recent years, there has been a growing number of virtual communities dedicated to those interested in atheism. Some of these communities have begun to organize charitable efforts. For example, the Haiti earthquake led members of Richard Dawkins’ foundation to launch a campaign entitled Non-Believers Giving Aid. In December the Reddit.com online atheism community managed to raise over $200,000 worth of donations for Doctors Without Borders. It is possible that greater public awareness of altruistic atheists may help alleviate some of the distrust that many Americans feel towards nonbelievers.
 
Are you a scientist who specializes in neuroscience, cognitive science, or psychology? And have you read a recent peer-reviewed paper that you would like to write about? Please send suggestions to Mind Matters editor Gareth Cook, a Pulitzer prize-winning journalist at The Boston Globe. He can be reached at garethideas AT gmail.com or Twitter @garethideas.
 
 
 

         Carlos Alberto Morales Paitán  
    Pediatra - Hospital del Niño - Lima, Perú -
            Acceso directo a mi Blog:  www.karlmoralesp2010.blogspot.com/ 

Tras 30 años el prejuicio médico persiste hacia los pacientes con VIH


Tras 30 años el prejuicio médico persiste hacia los pacientes con VIH

Publicado en Medicina Universitaria.2011; 13 :223-4 - vol.13 núm 53
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Texto completo

Durante la mañana me informaron sobre el caso de un niño que fue admitido al hospital debido a exantema febril, además de vivir con virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). Trabajo en la vigilancia epidemiológica de un hospital de enseñanza y para cualquier médico en una situación similar a la mía, esta información obliga a establecer rápidamente la causa y limitar el potencial riesgo de diseminación; con lo anterior, sólo me refiero a un paciente con exantema febril. Por lo tanto me dispuse a investigar el caso.
Encontré que el niño sufría una reacción a fármacos y no un padecimiento transmisible; sin embargo, también encontré una situación que captó mi atención: dentro de sus indicaciones, en el número once de la lista se leía "precauciones del paciente VIH positivo". Durante mi formación médica no recuerdo haber sido instruido acerca de lo que significa específicamente esto y durante mi desempeño como docente tampoco tengo noticia si se instruye sobre este tópico en las facultades y escuelas de medicina. Me dirigí a la enfermera a cargo y pregunte: ¿qué entiende usted cuando le dan esa indicación? Ella contesto "significa que nos cuidemos más", ¿cuidemos más? pregunte, y ella contesto "si doctor, que nos cuidemos de las agujas para no picarnos". Su respuesta fue compartida por el resto de las cuatro a cinco enfermeras en turno. El médico a cargo, quien seguramente tendría una idea más precisa de lo que significa tal indicación (ya que fue quien escribió la indicación), compartió la idea de que la finalidad de la indicación es de que el personal de salud "se cuide más y para cuidar más al paciente", sin ser más específic
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Validación de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada en estudiantes mexicanos


Validación de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada en estudiantes mexicanos

Publicado en Medicina Universitaria.2011; 13 :193-9 - vol.13 núm 53
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo validar la Escala de Síntomas Somáticos Revisada (ESS-R) en población de estudiantes universitarios. Métodos: Se aplicó la escala ESS-R a una muestra por cuotas de género de 446 jóvenes de 18 a 25 años de Toluca, México. Resultados: La consistencia interna por la alfa de Cronbach varió de 0.87 a 0.72 para los factores y fue de 0.95 para los 80 ítems comunes para mujeres y hombres. Una estructura de ocho factores correlacionados con cuatro indicadores cada uno mostró un ajuste adecuado a los datos con los ítems comunes para ambos géneros. Las distribuciones del puntaje total y la escala fueron asimétricas positivas. Conclusión: Se validó la estructura dimensional propuesta, se confirmó la consistencia interna alta y se observó el tipo de distribución esperada.
Palabras clave Somatización, evaluación, estudiantes universitarios, México.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez