miércoles, 28 de septiembre de 2011

El café podría ser un antidepresivo para las mujeres


El café podría ser un antidepresivo para las mujeres
El riesgo de depresión parece disminuir en las mujeres cuando aumenta el consumo de café con cafeína, según un estudio publicado en Archives of Internal Medicine.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.28/09/2011
La cafeína es el estimulante del sistema nervioso central de uso más frecuente en el mundo, y aproximadamente el 80% del consumo se hace en forma de café, de acuerdo a la información de respaldo del artículo. Una investigación previa, que incluyó un estudio prospectivo entre hombres, ya sugirió una asociación entre el consumo de café y el riesgo de sufrir depresión.

Debido a que la depresión es una enfermedad crónica y recurrente que afecta al doble de mujeres que de hombres, incluyendo aproximadamente a una de cada cinco mujeres en Estados Unidos, «la identificación de factores de riesgo de depresión entre mujeres y el desarrollo de nuevas estrategias de prevención son, por lo tanto, un prioridad de salud pública», escriben los autores. 

Michel Lucas de la Harvard School of Public Health en Boston (EE.UU.), y sus colaboradores estudiaron a 50.739 mujeres que participaron en el Nurses Health Study. Las participantes, que tenían una media de 63 años de edad, no padecían depresión al inicio del estudio en 1996 y fueron seguidas de forma prospectiva hasta junio de 2006. 

CAFEÍNA

Los investigadores midieron el consumo de cafeína a través de cuestionarios entre mayo de 1980 y abril de 2004, incluyendo la frecuencia en la que se consumían café con cafeína y sin cafeína, té no herbal, refrescos con cafeína o sin cafeína, bebidas no alcohólicas y chocolate. Los datos sobre el consumo de cafeína desde 1980 hasta 1994 fueron utilizados para predecir los episodios de depresión clínica desde 1996 hasta 1998, el consumo de 1980 a 1998 se utilizó para el período entre 1998 y 2000 y así sucesivamente. 

Durante los 10 años de seguimiento entre 1996 y 2006, los investigadores identificaron 2.607 nuevos casos de depresión. En comparación con las mujeres que consumían una taza de café con cafeína o menos por semana, las que consumían dos o tres tazas al día experimentaron una reducción del 15% en el riesgo de depresión, y las que consumían cuatro o más tazas al día tenían una reducción del 20% en el riesgo relativo.

En comparación con las mujeres que consumían menos de 100 miligramos de cafeína por día, las que consumían 550 mg diarios tuvieron una disminución del 20% en el riesgo relativo de depresión.

«En esta cohorte prospectiva de mujeres mayores sin depresión clínica al inicio del estudio, el riesgo de depresión disminuyó con el aumento del consumo de café con cafeína», escriben los autores que señalan que este estudio de observación «no puede demostrar que el café con cafeína o la cafeína reduzcan el riesgo de sufrir depresión, pero sí la posibilidad de un efecto protector». Los autores reclaman más investigaciones para confirmar sus resultados y determinar si el consumo habitual de café con cafeína puede contribuir a la prevención o el tratamiento de la depresión.

Procalcitonina (PCT)


Procalcitonina (PCT)

27SEP
LaboratorioLa Procalcitonina (PCT) se ha evaluado en pacientes con diversos procesos inflamatorios e infecciosos, en los pacientes infectados se ha utilizado: 1.- Con fines diagnósticos, como marcador de sepsis, 2.-De valor pronóstico como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico, 3.-En la evaluación del paciente con fiebre de origen oscuro como marcador de infección,  4.- En el paciente trasplantado con fiebre sin foco infeccioso evidente  (Infección contra rechazo al transplante), 5.-En pacientes posquirúrgicos con fiebre (complicación relacionada a la cirugía contra Infección) y en estos estudios se ha observado niveles de PCT significativamente mayores en pacientes con infección contra los niveles encontrados en los pacientes con complicaciones asociadas a su patología o procedimiento terapéutico de base.
Los niveles de procalcitonina muestran variaciones en relación a la gravedad de la infección bacteriana.
Aunque no se ha establecido un punto de corte exacto en los valores de PCT, valores menores de 0.5 ng/mL son negativos, en general  valores entre 0.5 ng/mL a 1 ng/mL se consideran positivos y estos valores se elevan de acuerdo al grado e invasividad de la infección, asociando valores de PCT mayores de 10 ng/mL a estados de choque séptico
Su sensibilidad y especificidad varían en diversos estudios encontrando sensibilidades reportadas entre 60 a 95% y especificidad entre el  40 al 94% para el diagnóstico de sepsis.  
Se ha observado que los valores de PCT se elevan en forma progresiva en las primeras 48 h después del proceso infeccioso a partir de las cuales se inicia una disminución progresiva hasta su normalización en los casos de remisión del proceso infeccioso, sin embargo se ha documentado también la disminución de los niveles de PCT en las primeras 24 asociada a mejoría clínica y control del proceso infeccioso.
La procalcitonina es una pre-hormona glicopéptida derivada de la preprocalcitonina y ésta a su vez da lugar a la calcitonina.
La procalcitonina consiste en 116 aminoácidos (aa) o péptidos  con un peso molecular de 13kD; situado en el centro de este péptido está la calcitonina, que es una molécula relativamente pequeña con solo 32 aa, en un extremos se encuentra un carboxilo con 21 aa(CCP-1), y al otro extremo en la terminación amino se encuentra un péptido de 57aa que corresponde a la aminoprocalcitonina.
La procalcitonina es indetectable en sujetos sanos,  únicamente se ha reportado en neonatos a las 24 a 36 horas de vida extrauterina por lo que  podría limitar su utilidad en el diagnóstico de sepsis neonatal.
En forma inicial se consideraba que la PCT era sintetizada exclusivamente en  las células tiroideas (y en otras células neuroendocrinas), no obstante la presencia de esta aún en pacientes tiroidectomizados  indica que otros órganos también son responsables de su producción.
Se ha sugerido que el hígado puede estar involucrado en este proceso por la estimulación de  endotoxinas  bacterianas y citocinas proinflamatorias, sin embargo también se ha documentado un aumento de la PCT en otras patologías como daño pulmonar agudo, lesión intestinal entre otras, lo que pudiera sugerir la participación de estos órganos en su síntesis, sin embargo en la actualidad no se conoce  con exactitud el sitio de producción.
Estudios recientes postulan que su liberación pueda ser a  través de la liberación del factor de necrosis tumoral (FNT) y familias de osteoclastos  ya que en condiciones patológicas como en el caso de sepsis las citocinas promueven la osteolisis y por tanto la activación del eje adrenal causando  una elevación de la procalcitonina.
En condiciones fisiológicas las procalcitonina  únicamente es precursor de la calcitonina, pero se ha propuesto como un marcador específico de la respuesta inflamatoria sistémica, ya que se ha demostrado que posterior a la administración de  endotoxina in vivo e in vitro hay una liberación de TNF  alfa y de IL 6  seguido por un incremento de PCT, lo que no se ha podido documentar es si su liberación  precede a la liberación de citocinas y que por lo tanto éstas no sean indispensables para su liberación.

Cómo Evitar los Costes de Aprendizaje


Cómo Evitar los Costes de Aprendizaje

balanza monedas libros Cómo Evitar los Costes de AprendizajeLa calidad de las decisiones que tomas y de las acciones que realizas, pero también de las que decisiones que toman las organizaciones y de sus acciones, depende en gran medida de la calidad del conocimiento que se utiliza para ello.
En otras palabras, si el conocimiento aplicado para tomar una decisión, o para llevar a cabo una acción, es pobre, incompleto o está obsoleto, la calidad de la decisión, o de la acción, será probablemente inferior a la adecuada.
El problema se agrava cuando esta calidad insuficiente de la decisión, o de la acción, da lugar a una situación inesperada y no deseada, cuya resolución conlleva, por lo general, un coste adicional, normalmente también imprevisto.
Vemos casi a diario como personas y organizaciones hacen cosas o toman decisiones que, al poco tiempo, deben corregir con otra decisión o con otra acción en sentido opuesto.
Como ejemplo, no es extraño que alguien se ponga a montar un mueble de IKEA sin haber echado un vistazo siquiera a las instrucciones de montaje. En la mayoría de las ocasiones el mueble acaba mal montado, o simplemente no se puede acabar de montar, por lo que hay que desmontarlo y volverlo a montar.
Supongamos que el tiempo que se tarda en leer las instrucciones es de 5 minutos y el tiempo de montaje, sabiendo montar el mueble, es de 25 minutos.
Haciendo las cosas bien, es decir, haciendo una inversión en aprendizaje de 5 minutos, el mueble estará montado correctamente en media hora.
Haciendo las cosas mal, es decir, “ahorrándote” la inversión en aprendizaje de 5 minutos inicial, puedes perder fácilmente 5 minutos hasta llegar al punto en que no puedes seguir, otros 5 minutos en desmontar lo que has montado mal, 5 minutos -ahora sí- en leer las instrucciones y, finalmente, 25 minutos en montarlo. Total, has tardado 50 minutos en acabar de montarlo, lo que significa un coste de aprendizaje de 10 minutos, un 20% más del tiempo necesario.
Lo más absurdo es que estas situaciones indeseadas y estos sobrecostes son fácilemente previsibles y, por tanto, evitables.
El punto de partida es ser lo suficientemente humilde como para reconocer que posiblemente haya detalles importantes sobre aquéllo que vas a hacer o decidir que aún ignoras.
El siguiente paso es tener un mínimo de paciencia e invertir el tiempo necesario en conocer los detalles clave más relevantes sobre lo que vas a hacer o decidir, ya que ésta es la mejor forma de minimizar el riesgo de error.
Lo próximo sería encontrar las fuentes idóneas para acceder al conocimiento que necesitas. En ocasiones, la única forma de acceder a ese conocimiento será a través de fuentes escritas pero en otras muchas podrá ser preguntando a personas más próximas, con más experiencia o directamente involucradas en aquello que vas a hacer o sobre lo que vas a decidir.
Preguntar sólo te obliga a escuchar, no a estar de acuerdo con la respuesta ni a seguirla. La ventaja de preguntar a personas es que, aunque puedas no compartir sus puntos de vista, te proporcionará generalmente una perspectiva más amplia que te ayudará a no pasar por alto ninguna información importante para lo que vas a hacer o decidir.
En realidad, se trata simplemente de invertir -ahora- una mínima parte del tiempo y los recursos que tendrías que gastar -luego- en solucionar los problemas causados por tu precipitación e ignorancia.
Parece claro que la agilidad es una cualidad imprescindible hoy día pero no se debe caer en el error de confundir rapidez con precipitación. Es importante ser rápido pero es más importante aún hacer las cosas bien a la primera, aunque se tarde un poco más, que hacerlas rápido y mal y luego tener que repetirlas.
Además, aunque la excusa habitual para justificar una decisión errónea -por precipitada- es la socorrida “falta de tiempo”, la realidad es que esto rara vez es cierto ya que, por hacer las cosas mal, acabas empleando siempre más tiempo del necesario. El verdadero motivo por el que se suelen hacer mal las cosas, o se toman decisiones no suficientemente documentadas, tiene mucho más que ver con la pereza mental que con la escasez de tiempo.
Los costes de aprendizaje son cada vez más frecuentes e importantes en cuantía y creo que merece la pena reflexionar sobre en qué medida podrían evitarse o, al menos, atenuarse, ya que perjudican muy seriamente a la productividad.
Porque lo cierto es que aprender sobre algo antes de hacerlo o de decidir sobre ello es, fundamentalmente, una cuestión de actitud y que invertir proactivamente en aprenderlo permite un ahorro enorme en esos costes de aprendizaje ni deseados ni previstos.

El copyright en cuestión


El copyright en cuestión

Cubieta del libro El copyright en cuestión
La Biblioteca Nacional de España acoge el acto de presentación del libro El copyright en cuestión, coeditado por Publicaciones de la Universidad de Deusto y Unión de Editoriales Universitarias y Científicas Españolas.
Esta obra analiza el impacto y las nuevas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en todas las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual desde una óptica jurídica y con una orientación universitaria. Asimismo recoge las distintas perspectivas sobre el debate digital que afectan a profesores, estudiantes, editores, divulgadores, bibliotecarios y autores, al tiempo ofrece propuestas y directrices para el futuro.
El libro, coordinado por Javier Torres Ripa y José Antonio Gómez Hernández, recoge la mayor parte de las ponencias presentadas en un congreso celebrado en la Biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto, convocado bajo el títuloDiálogos de Propiedad Intelectual en el año 2010 y dirigido a profesionales de la edición universitaria y bibliotecarios. Actualizadas para la presente esta edición, se han añadido, además, dos nuevos capítulos sobre los libros electrónicos, revistas digitales y documentos en acceso abierto en relación con los servicios y repositorios digitales de las bibliotecas.
En este acto participan: Glòria Pérez-Salmerón, Directora de la BNE;Francisco Fernández Beltrán, Presidente de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas; Javier Torres Ripa, Director de Publicaciones de la Universidad de Deusto y José Antonio Gómez Hernández, Profesor de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Murcia.

Información de interés

  • Horario:

    Martes 4 de octubre, a las 13:00 h.
  • Dirección:

    Salón de actos. Entrada libre - Aforo limitado

En colaboración con

 

Cómo será el Museo del Libro y de la Lengua


Cómo será el Museo del Libro y de la Lengua

Una visita al flamante museo, que será inaugurado en Buenos Aires el viernes próximo.

  • 27/09/2011 08:00 | Pablo E. Chacón, Agencia Télam
El nuevo museo porteño abrirá sus puertas el viernes. (Foto: Télam).
El nuevo museo porteño abrirá sus puertas el viernes. (Foto: Télam).
El nuevo museo porteño abrirá sus puertas el viernes. (Foto: Télam).
El nuevo museo porteño abrirá sus puertas el viernes. (Foto: Télam).
  • 1
  • de
  • 2
Buenos Aires, 26 de septiembre (Télam, por Pablo E. Chacón).- El flamante Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en el mismo predio donde está la Biblioteca Nacional, del cual depende, será presentado el próximo viernes, a las 18, a especialistas, funcionarios y periodistas a la espera de la inauguración oficial, prevista para noviembre.
Dirigido por la socióloga y ensayista María Pía López, docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el instituto -planta baja, dos pisos, zona de instalaciones, auditorio y otros espacios aun no habilitados- es una construcción diseñada y ejecutada por el estudio del arquitecto Clorindo Testa.
La próxima inauguración también coincidirá con la articulación peatonal definitiva de los distintos puntos del predio, ubicado en una manzana emblemática de la vida social argentina.
Por los caminos internos, el nuevo museo quedará conectado con la Biblioteca Nacional, con el Museo Nacional del Grabado, con el Instituto Cultural Juan Domingo Perón, con la embajada del Paraguay y con las plazas Del Lector y Boris Spivacow.
La voluntad de hacer desaparecer de la memoria histórica, lingŸística y visual de los argentinos la política del primer peronismo, empujó en 1955 a los militares a demoler la mansión Alzaga Unzué, expropiada en la década del 30 del siglo pasado, y que fuera la residencia presidencial de Juan Domingo Perón y Eva Duarte.
El espacio destinado a dar cuenta de los avatares del lugar está en marcha, bajo la curaduría del artista plástico Daniel Santoro.
El proyecto del museo -pensado por el director de la Biblioteca Nacional, el sociólogo y ensayista Horacio González- está inspirado en el Museo de la Lengua Portuguesa, ubicado en la ciudad de San Pablo, Brasil, la versión local, a otra escala, es una novedad continental.
La idea-fuerza es provocar una reflexión sobre el idioma de los argentinos, sus continuidades y metamorfosis, su irrigación, influencia y efectos sobre los usos y las costumbres.
El ejercicio crítico sobre el estatuto de la lengua, para los responsables del museo, atraviesa la historia, en sintonía con las preocupaciones de Alberdi, Sarmiento, Echeverría, Hernández y Lugones, hasta Borges, Masotta, Martínez Estrada y Viñas, sin olvidar las novedades (lingüísticas) del universo digital.
En la planta baja ("El territorio del idioma"), el objetivo será "señalar los procesos históricos más profundos que modificaron las lenguas utilizadas mediante paneles expositivos, archivos sonoros y mapas", así como "exponer el carácter plural y constitutivamente heterogéneo de la cultura nacional, y exponer de manera crítica las políticas restrictivas de la pluralidad popular".
En el primer piso ("Los libros"), se trata de "mostrar un conjunto de libros organizados alrededor de distintos temas: tecnologías de impresión, traducciones, pedagogía política, ciencias y descubrimientos, cronistas y viajeros, risas y parodias, libros infantiles, el Martín Fierro y su crítica, editores europeos en la Argentina, nuevos públicos".
En este caso, la exposición estará ordenada según ejes temáticos, y contemplará tres niveles de investigación: la creación, la producción y la recepción.
En el segundo piso ("Sala de exposiciones temporarias: el mundo de las palabras") se implementará "un dispositivo tecnológico -realizado con proyectores, computadoras y sensores- que permita la proyección lumínica de palabras y textos, móviles en relación a la circulación del visitante", y cuyo contenido textual variará con cada exposición temporaria.
Los murales expuestos son "Otoño", de Juan Carlos Castagnino; "Primavera", de Lino Enea Spilimbergo; "Verano", de Manuel Colmeiro Guimaraes; e "Invierno", de Demetrio Urruchúa, ubicados, cada uno, en los cuatro puntos cardinales.
El museo cuenta con un auditorio equipado como sala de conferencias y de proyecciones audiovisuales. La programación estará ligada a la profundización de los temas tratados en las distintas salas del museo y estará ligada a dos políticas centrales del mismo.
Por un lado, incentivar el lazo con las instituciones escolares y el desarrollo de estrategias pedagógicas respecto de la cultura argentina. Y por el otro, la de constituirse como un centro de investigación sobre la lengua, ligado a la red de universidades del país entero.
También habrá una "constelación editorial", un mapa interactivo que ofrecerá al visitante un panorama detallado de la industria editorial argentina desde sus comienzos hasta la actualidad, y estará armada con un diseño que simula un mapa donde figuraran editoriales e imprentas, desde la (imprenta) misionera hasta los emprendimientos independientes surgidos a partir del 2001.
El visitante podrá elegir una editorial y presionando sobre el nombre de la misma, acceder a más información: año de fundación, responsables, escritores asociados a ese emprendimiento, principales libros editados, impacto sociocultural, etcétera.
El espacio de las instalaciones mediante un dispositivo de proyección y reproducción de fragmentos de radio o televisión, permitirá al interesado ver u oír fragmentos de programas de distintas épocas donde se podrán percibir las variaciones ocurridas a través del tiempo alrededor de distintos tópicos: uso del tú, vos y usted; frases que entraron en el habla cotidiana; humor, juegos de palabras, entonación y coloquialismos.
Finalmente, el curioso podrá "navegar" a través del territorio argentino eligiendo ente diversos contenidos: registros del habla natural de algunas provincias, música representativa de cada región y habla de los pobladores originarios.

Blog de Ciencias de la Información » Ranking Web de universidades: Webometrics y las universidades peruanas


Ranking Web de universidades: Webometrics y las universidades peruanas,Blog de la Especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Celebrando este 2011, los 2...

¡Faltan 3 días para el Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2011!