domingo, 1 de julio de 2012

Telemedicina. Alerta


6 nichos de mercado para la telemedicina | Incubando Salud
Pennsylvania es un estado que está expandiendo sus programas de telemedicina para incorporarla a un número cada vez mayor de especialidades, lo que ...
www.incubandosalud.com/.../6-nichos-de-mercado-para-la-tel...
Telemedicina en Tuluá - El Tabloide.com.co
Este 28 de junio a las 10 a.m., se realizará en el auditorio del Cuerpo de Bomberos, la socialización del proyecto de telemedicina que la Administración ...
www.eltabloide.com.co/noticias.../telemedicina-en-tulua

Entrevista: el triunfo de lo micro


El caparazón: Entrevista: el triunfo de lo micro 

Link to El caparazon


Posted: 30 Jun 2012 04:48 AM PDT
Me entrevistaba hace unos días para la revista SMODA que se distribuye hoy con El País, Angeles Castillo. Aquí os dejo lo que le contesté al completo:
Entrevista a Dolors Reig, psicóloga social y autora de “Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social?” (Deusto)

  1. Ante el auge de la micropoesía, el microteatro, el microrrelato y hasta el microcine, ante el auge de lo micro, lo mini y lo breve, ¿por qué en su opinión hay esta tendencia a lo breve?
    Bueno, vivimos un mundo sobrecargado de estímulos, de cosas que hacer y lo breve parece garantía de que no vamos a perdernos nada, de que tendremos tiempo de todo.
  2. ¿Sería influencia de la tecnología? Hay quien dice que primero hizo su efecto el zapping y ahora el twitter y demás, ¿nos hemos acostumbrado al pensamiento hiperconcentrado y a las pocas palabras?
    Posiblemente zapping, los sms, twitter, sean algunos de los elementos. En todo caso es la cultura visual, surgida también de la evolución tecnológica, la que obliga a mensajes breves que en todo caso acompañen imagen, vídeo, juego, cualquier otro de los formatos “de moda”.
  1. ¿Tenemos prisa? ¿Qué le pasa a nuestra sociedad? ¿Ya no hay tiempo para asistir a una obra de teatro entera o leer una novela con todas sus páginas?
    No se trata tanto de tiempo como de interés. Cuando son múltiples los productores de cultura, cuando se ha democratizado el acceso a la emisión de mensajes, en la época del denominado “prosumidor” que además de consumir puede producir contenidos culturales, se selecciona de forma muchísimo más estricta a qué novela, obra, película hay que dedicarle tiempo.
  1. ¿Podríamos estar hablando también de los efectos de la crisis? ¿Menos y más barato como fórmula para afrontar la mala coyuntura económica?
    No termino de ver la relación en ese caso. En todo caso sí es cierto que hay mucho contenido de calidad y gratuito que disfrutar.
  1. ¿O se trataría, todo o en parte, de déficit de atención? Demasiadas cosas en la cabeza, sociedad hiperinformada, hiperconectada y en consecuencia, con menos capacidad de prestar atención y sobre todo por espacios largos de tiempo…
    Sí, comento en Socionomía que en este sentido creo que van las cosas, aunque no tanto en cuanto a menos capacidad sino todo lo contrario. Parece, según la investigación temprana, que nuestras capacidades se están adaptando a la sobreinformación, convirtiendo en posibles formas de multitarea que nunca antes lo fueron para el ser humano. Mucha información, muchos formatos, abundancia de estímulos, pueden significar también, si los vemos en positivo, más posibilidades para aprender, disfrutar, crear, etc. Antes andábamos por el mundo agendando los pocos eventos relevantes a los que asistir, ahora los jóvenes practican la multitarea para poder abarcar el máximo de cosas interesantes que hacer posibles.
  1. ¿Tendencia a la comodidad? Lo mini, en principio, lo hace todo más fácil, más digerible…
    Creo que se trata más bien de una abrumadora curiosidad que hace que queramos “catar” un poco de cada cosa.
  1. ¿Estamos ante el “fast food” de la cultura?
    No lo creo, creo que estamos ante la democratización de la producción cultural, lo cual es extraordinario, más oportunidades para todos/as de desarrollar la creatividad, lograr la realización personal y mejorar las cosas en los más diversos ámbitos.

The ‘Busy’ Trap



The ‘Busy’ Trap


anxiety
Anxiety: We worry. A gallery of contributors count the ways.
If you live in America in the 21st century you’ve probably had to listen to a lot of people tell you how busy they are. It’s become the default response when you ask anyone how they’re doing: “Busy!” “So busy.” “Crazy busy.” It is, pretty obviously, a boast disguised as a complaint. And the stock response is a kind of congratulation: “That’s a good problem to have,” or “Better than the opposite.”
It’s not as if any of us wants to live like this; it’s something we collectively force one another to do.
Notice it isn’t generally people pulling back-to-back shifts in the I.C.U. or commuting by bus to three minimum-wage jobs  who tell you how busy they are; what those people are is not busy but tired. Exhausted. Dead on their feet. It’s almost always people whose lamented busyness is purely self-imposed: work and obligations they’ve taken on voluntarily, classes and activities they’ve “encouraged” their kids to participate in. They’re busy because of their own ambition or drive or anxiety, because they’re addicted to busyness and dread what they might have to face in its absence.

Almost everyone I know is busy. They feel anxious and guilty when they aren’t either working or doing something to promote their work. They schedule in time with friends the way students with 4.0 G.P.A.’s  make sure to sign up for community service because it looks good on their college applications. I recently wrote a friend to ask if he wanted to do something this week, and he answered that he didn’t have a lot of time but if something was going on to let him know and maybe he could ditch work for a few hours. I wanted to clarify that my question had not been a preliminary heads-up to some future invitation; this was the invitation. But his busyness was like some vast churning noise through which he was shouting out at me, and I gave up trying to shout back over it.
Brecht Vandenbroucke
Even children are busy now, scheduled down to the half-hour with classes and extracurricular activities. They come home at the end of the day as tired as grown-ups. I was a member of the latchkey generation and had three hours of totally unstructured, largely unsupervised time every afternoon, time I used to do everything from surfing the World Book Encyclopedia to making animated films to getting together with friends in the woods to chuck dirt clods directly into one another’s eyes, all of which provided me with important skills and insights that remain valuable to this day. Those free hours became the model for how I wanted to live the rest of my life.
The present hysteria is not a necessary or inevitable condition of life; it’s something we’ve chosen, if only by our acquiescence to it. Not long ago I  Skyped with a friend who was driven out of the city by high rent and now has an artist’s residency in a small town in the south of France. She described herself as happy and relaxed for the first time in years. She still gets her work done, but it doesn’t consume her entire day and brain. She says it feels like college — she has a big circle of friends who all go out to the cafe together every night. She has a boyfriend again. (She once ruefully summarized dating in New York: “Everyone’s too busy and everyone thinks they can do better.”) What she had mistakenly assumed was her personality — driven, cranky, anxious and sad — turned out to be a deformative effect of her environment. It’s not as if any of us wants to live like this, any more than any one person wants to be part of a traffic jam or stadium trampling or the hierarchy of cruelty in high school — it’s something we collectively force one another to do.
Our frantic days are really just a hedge against emptiness.
Busyness serves as a kind of existential reassurance, a hedge against emptiness; obviously your life cannot possibly be silly or trivial or meaningless if you are so busy, completely booked, in demand every hour of the day. I once knew a woman who interned at a magazine where she wasn’t allowed to take lunch hours out, lest she be urgently needed for some reason. This was an entertainment magazine whose raison d’être was obviated when “menu” buttons appeared on remotes, so it’s hard to see this pretense of indispensability as anything other than a form of institutional self-delusion. More and more people in this country no longer make or do anything tangible; if your job wasn’t performed by a cat or a boa constrictor in a Richard Scarry book I’m not sure I believe it’s necessary. I can’t help but wonder whether all this histrionic exhaustion isn’t a way of covering up the fact that most of what we do doesn’t matter.
I am not busy. I am the laziest ambitious person I know. Like most writers, I feel like a reprobate who does not deserve to live on any day that I do not write, but I also feel that four or five hours is enough to earn my stay on the planet for one more day. On the best ordinary days of my life, I write in the morning, go for a long bike ride and run errands in the afternoon, and in the evening I see friends, read or watch a movie. This, it seems to me, is a sane and pleasant pace for a day. And if you call me up and ask whether I won’t maybe blow off work and check out the new American Wing at the Met or ogle girls in Central Park or just drink chilled pink minty cocktails all day long, I will say, what time?
But just in the last few months, I’ve insidiously started, because of professional obligations, to become busy. For the first time I was able to tell people, with a straight face, that I was “too busy” to do this or that thing they wanted me to do. I could see why people enjoy this complaint; it makes you feel important, sought-after and put-upon. Except that I hate actually being busy. Every morning my in-box was full of e-mails asking me to do things I did not want to do or presenting me with problems that I now had to solve. It got more and more intolerable until finally I fled town to the Undisclosed Location from which I’m writing this.
Here I am largely unmolested by obligations. There is no TV. To check e-mail I have to drive to the library. I go a week at a time without seeing anyone I know. I’ve remembered about buttercups, stink bugs and the stars. I read. And I’m finally getting some real writing done for the first time in months. It’s hard to find anything to say about life without immersing yourself in the world, but it’s also just about impossible to figure out what it might be, or how best to say it, without getting the hell out of it again.
RELATED
More From Anxiety
Read previous contributions to this series.
Idleness is not just a vacation, an indulgence or a vice; it is as indispensable to the brain as vitamin D is to the body, and deprived of it we suffer a mental affliction as disfiguring as rickets. The space and quiet that idleness provides is a necessary condition for standing back from life and seeing it whole, for making unexpected connections and waiting for the wild summer lightning strikes of inspiration — it is, paradoxically, necessary to getting any work done. “Idle dreaming is often of the essence of what we do,” wrote Thomas Pynchon in his essay on sloth. Archimedes’ “Eureka” in the bath, Newton’s apple, Jekyll & Hyde and the benzene ring: history is full of stories of inspirations that come in idle moments and dreams. It almost makes you wonder whether loafers, goldbricks and no-accounts aren’t responsible for more of the world’s great ideas, inventions and masterpieces than the hardworking.
“The goal of the future is full unemployment, so we can play. That’s why we have to destroy the present politico-economic system.” This may sound like the pronouncement of some bong-smoking anarchist, but it was actually Arthur C. Clarke, who found time between scuba diving and pinball games to write “Childhood’s End” and think up communications satellites. My old colleague Ted Rall recently wrote a column proposing that we divorce income from work and give each citizen a guaranteed paycheck, which sounds like the kind of lunatic notion that’ll be considered a basic human right in about a century, like abolition, universal suffrage and eight-hour workdays. The Puritans turned work into a virtue, evidently forgetting that God invented it as a punishment.
Perhaps the world would soon slide to ruin if everyone behaved as I do. But I would suggest that an ideal human life lies somewhere between my own defiant indolence and the rest of the world’s endless frenetic hustle. My role is just to be a bad influence, the kid standing outside the classroom window making faces at you at your desk, urging you to just this once make some excuse and get out of there, come outside and play. My own resolute idleness has mostly been a luxury rather than a virtue, but I did make a conscious decision, a long time ago, to choose time over money, since I’ve always understood that the best investment of my limited time on earth was to spend it with people I love. I suppose it’s possible I’ll lie on my deathbed regretting that I didn’t work harder and say everything I had to say, but I think what I’ll really wish is that I could have one more beer with Chris, another long talk with Megan, one last good hard laugh with Boyd. Life is too short to be busy.
(Anxiety welcomes submissions at anxiety@nytimes.com.)

Author photo
Tim Kreider is the author of “We Learn Nothing,” a collection of essays and cartoons. His cartoon, “The Pain — When Will It End?” has been collected in three books by Fantagraphics.

sábado, 30 de junio de 2012

Muerte y resurrección del libro


PROMESAS

Muerte y resurrección del libro

Por Daniel Link
22/06/12 - 09:27
 
Si bien nunca deposité demasiadas expectativas en el Día del Padre, las decepciones al abrir los regalos han llegado a ser mayúsculas cuando me encontraba con un pullover gris (o peor aun: celeste grisáceo), que pasaba a integrar el lote de ropa que jamás usaría, salvo en el campo y para dedicarme a las más rústicas tareas. ¿Es que tan poco me conocen mis hijos?
Este año, sin embargo, las circunstancias se confabularon para regalarme sensaciones insospechadas. Al abrir el regalo me encontré con un... ¡lector de libros electrónicos! de la marca Kindle, dispositivo que nunca había incorporado a mi horizonte tecnológico de deseos. Es más: muchas veces expresé mi desconfianza en relación con nociones como papel y tinta electrónicos, que me parecían una superchería más interpuesta en la libre disponibilidad del material de lectura.
Pero mis prejuicios se vieron pronto aniquilados. Lo primero que cargué en mi Kindle fue Proust (en castellano y en francés), y me lancé a la aventura de volver a marcar en la versión electrónica mis pasajes predilectos.
Noté que la pantalla, que no emite luz, es ciertamente mucho más amable que la de cualquier computadora o tableta: si jamás había podido leer un libro en los dispositivos electrónicos con los que contaba, en el lector, en cambio, podía hacerlo porque la relación física entre el ojo y el papel electrónico no guarda mayores diferencias que la relación entre el ojo y el papel de celulosa.
Pronto acondicioné mi rinconcito hogareño de lectura (sillón cómodo y lámpara focalizada sobre el lugar donde el libro estará apoyado) al nuevo dispositivo (no debe ser bueno para su integridad si me duermo y el libro se me cae de las manos).
Y me lancé a cargar lecturas, porque pocos días después iba a emprender un vuelo transatlántico diurno. Fue entonces cuando mis aprensiones (todas ellas) fueron a parar al retrete del Airbus que me transportaba. Porque, ligero de equipaje, tenía sin embargo 12 o más libros para entretenerme (uno nunca sabe cuál libro será el adecuado para pasar el rato en situaciones tan artificiales).
Empecé a leer una novela de P.D. James (había cargado dos, gratuitamente). Y fue dulce el encuentro con el fin del libro impreso. Me incorporé, al final del viaje, a un equipo de trabajo en la ciudad de Toulouse, al pie de los Pirineos. Mi nuevo artilugio fue muy envidiado: los demás habían cargado al menos cinco kilos de lecturas cada uno, y yo llevaba en mi bolsillo unos pocos gramos, atiborrados de mundos y promesas.
 

Gutenberg 2.0


Gutenberg 2.0

 

Los libros electrónicos
Por Juan Pablo Vittori para EXACTAmente 49
La imprenta de Johannes Gutenberg dio un salto tal en la tecnología, que tuvieron que pasar más de quinientos años para que otro invento tomara la posta. La revolución digital trajo bajo el brazo a los libros electrónicos que, muy de a poco, están ganando posiciones en el mercado editorial y en las preferencias de los usuarios.
Definir qué cosa era un libro no requería demasiadas explicaciones adicionales, por lo menos hasta hace unos años. Las cosas están cambiando y, hoy por hoy, la definición de “libro” requiere algunas aclaraciones. ¿Qué entendemos por libro? Hay una parte de esta explicación que ya está zanjada para los editores, y es la referida a la diferencia entre “texto” y “libro”. En líneas generales, el textose refiere al contenido, y el libro al soporte en el cual ese texto está inserto (generalmente un objeto de papel, impreso) y que ha pasado por un proceso de edición.
De textos, estamos rodeados, pero no necesariamente estamos rodeados de libros. Los soportes a los que estábamos acostumbrados se diversificaron, y lo hicieron de manera tan vertiginosa y tan variada que los encargados de hacer libros se encontraron con la obligación de reaprender una parte importante de su profesión, quizás la más importante: transformar textos en libros.
Libros y libros electrónicos
La principal causa de la “crisis” que obliga a repensar la tarea editorial es la llegada de un actor inesperado frente a la tradición de papel y tinta: el libro electrónico. Ahora, definir lo que es la versión electrónica de un libro tiene algunos bemoles. Para empezar, vale advertir que los mismos términos con que son definidos los libros electrónicos y los artefactos lectores suelen generar confusión. A la hora de las definiciones en temas de tecnología e innovaciones, como suele suceder, manda el idioma inglés: un libro electrónico es un eBook, y un dispositivo para leer libros electrónicos (por lo tanto) es un eReader. La confusión general tiende a asignar la denominación eBook a los dispositivos lectores cuando, en realidad, son solo un soporte para los libros electrónicos. Hecha esta primera diferencia, veamos qué se entiende por eBook. Es una versión electrónica o digital de un libro. Entonces, para leer un eBook necesitamos algún dispositivo electrónico. Hoy por hoy, un libro electrónico se puede leer en una multiplicidad de dispositivos, estos son algunos de ellos:
  • eReaders (lectores de libros electrónicos).
  • Tabletas (computadoras portátiles de pantalla táctil).
  • Teléfonos celulares.
  • Dispositivos reproductores multimedia (iPod, MP4 etc.).
  • Computadoras personales, laptops, netbooks, etc.
En principio, los que nos interesan son los dos primeros. El eReader está pensado específicamente para la lectura y para ello utiliza dos posibles tecnologías de pantalla, la e-ink (ver recuadro: “La tinta electrónica”) y la LCD. ¿Qué las diferencia? La primera es amigable a la vista y permite que la experiencia de lectura se parezca mucho más a la del papel que a la de leer en una pantalla de computadora. Por supuesto, tiene sus ventajas y sus desventajas. Estos dispositivos consumen muy poca energía y, por lo tanto, las baterías son de larga duración, son muy livianos y permiten almacenar una gran cantidad de libros; entre estos contamos el Kindle (de Amazon), el Nook (de Barnes & Noble), el Papyre (de Grammata) y muchos otros genéricos. Entre las contras, cuenta que son monocromos, la calidad de reproducción de imágenes es pobre y son lentos y toscos para la navegación web. Pero, justamente, estas desventajas técnicas son las que hacen de estos dispositivos los nuevos libros electónicos. Pues suplen de manera electrónica las funciones (no todas, por supuesto) del libro en papel, y le agregan algunas. Permiten leer sin producir el cansancio que producen las pantallas LCD, y sus otras funciones son tan limitadas que no producen distracciones. Quien posee un eReader de tinta electrónica no está pensando en navegar, ni en usar juegos, ni en ver videos, está pensando en leer. Solo en leer. Un paso más allá están las tabletas (iPad de Apple, Kindle Fire de Amazon, Nook Tablet de Barnes & Noble, LightPro de Telefónica, entre otras): aquí se diversifica la experiencia ya que, con su pantalla color y táctil, permiten lectura, navegación, acceder a videos, mp3 y un sinfín de chiches tecnológicos.
Pero lo primero que hay que saber para llevar adelante aquel antiguo y noble propósito de leer es, como en todo artilugio tecnológico, en qué formato debe estar el libro para que podamos leerlo. Y aquí comienza la batalla entre los formatos más estándares y los nuevos formatos pensados para eBooks.
Los formatos electrónicos
Los eReaders permiten leer varios formatos de archivo, entre ellos el .ePub, el .pdf, el .mobi, y algunos leen o transforman archivos .doc. El tema es cómo se ven estos textos en un eReader. El archivo .ePub es el que lleva las de ganar en lo que se refiere a texto continuo. Es limitado en términos de diagramación (aunque el nuevo ePub3 mejora mucho), pero permite una lectura fluida y una adaptación del tamaño de tipografía, el uso de tablas de contenido, también permite tomar notas, resaltar párrafos y el uso de diccionarios. Los eReaders de Amazon, por ejemplo, tienen también un formato propio que es similar al .ePub y se llama .mobi. Con los .pdf la cosa cambia. Por ser un formato cuya principal característica es la de transformar cada página en una imagen, los archivos .pdf se ven como un bloque dentro del cual hay que desplazarse para ver el contenido. Por un lado, respeta diagramaciones complejas (con varias columnas, tablas y gráficos, por ejemplo) pero no es tan amigable para recorrerlo visualmente.
De formas y deformes
Todos estos cambios recientes nos traen nuevas preguntas a nivel de usuarios (o lectores), desde las más elementales (¿me compro un eReader?, ¿cuál?) hasta las que involucran cuestiones filosóficas, aquellas que comparan entre las distintas experiencias de lectura y cómo afectan nuestra pasión por los libros, o el nuevo espacio físico y psicológico que se crea por la ausencia de bibliotecas en nuestros hogares. Pero las editoriales están afrontando este cambio de paradigma de una manera distinta. Saben que el mercado de libros electrónicos está creciendo de manera desmesurada y están pasando sus catálogos a versiones electrónicas. Esto trae aparejadas algunas ventajas y algunos problemas. Como ventajas, por ejemplo, está la posibilidad de tener a nuestra disposición títulos que ya no se imprimen, que están fuera de catálogo. Una vez que una editorial generó un eBook, siempre estará disponible. Pero como desventaja tenemos cierta desprolijidad para con el nuevo producto, el trabajo artesanal (que puede existir perfectamente en un eBook) se deja de lado en el apuro por tener todo un catálogo listo, ya: muchos libros se distribuyen sin portada, sin tabla de contenido, sin separación de capítulos. Otros pasan a ser una ristra de texto continuo. ¿Se pueden leer? Sí, es posible leerlos. ¿Queremos leer así los libros? Bueno, ahí están marcados los rumbos, delineados entre emular empáticamente la forma de lectura de un libro tradicional (algunas tabletas o eReaders con pantalla táctil emulan, por ejemplo, el paso de las páginas) o ceñirse a la forma más elemental del paso del texto (y por qué no, del paso del tiempo).
También surgen otros problemas en torno a la falta de materialidad: ¿Cómo se regala un libro? ¿Cómo se puede prestar?, por ejemplo el eReader Nook tiene un sistema llamado LendMe que permite prestar de forma electrónica el libro, aunque estas prácticas todavía nos parecen lejanas y ajenas.
Lo primero que nos enseña la experiencia del libro electrónico es que, a diferencia de leer en papel, que no requiere ningún aprendizaje, esta nueva forma de leer implica recorrer un camino tecnológico que involucra los soportes, los formatos estándares y específicos de cada lector, y las múltiples formas de conversión para adaptar contenidos de un formato a otro. Lograr un sistema aceitado que permita leer cualquier cosa que queramos en un lector electrónico, puede resultar una experiencia decepcionante. La pregunta es, por ahora, ¿cuándo el sistema de lectura en libros electrónicos será tan fácil y práctico como el de libros en papel? ¿Es inevitable la comparación de ambas experiencias de lectura? Por ahora sí. Es un momento coyuntural en el que una nueva tecnología se está entrometiendo con otra milenaria, de fuerte raigambre cultural y, por qué no, sentimental. Lo que es cierto es que ya estamos, aun sin quererlo, en ese camino: muchos de los libros que antes tenían al papel como soporte, actualmente se consiguen solo en versiones electrónicas. Y la computadora no está siempre a mano para leerlas. Estamos por adoptar a una criatura que lleva en su memoria 500 años de historia y de historias. Está bien ir pensando cómo nos vamos a llevar con ella.
LA TINTA ELECTRÓNICA (e-ink)
Las pantallas de tinta electrónica, a diferencia de las de LCD, no emiten luz sino que la reflejan, como el papel. Estas pantallas tienen un grosor de 3 mm aproximadamente y están compuestas por tres capas: una de protección, un polímero y una de microtransmisores. El polímero está compuesto por millones de microcápsulas esféricas que en su interior contienen micropartículas de titanio blancas y negras cargadas eléctricamente que cambian su tonalidad cuando se les aplica una corriente eléctrica. Tiene una resolución limitada para imágenes o videos, pero ideal para tipografías, y puede ser vista desde cualquier ángulo de visión, aún bajo la luz del sol. No necesitan voltaje para mantener la tonalidad por lo que, técnicamente, una vez que se formó la página, el gasto de energía es cero. Esto hace que la duración de la batería de los aparatos que usan esta tecnología se mida en meses.
JOBS TAMBIÉN SE EQUIVOCABA
“…no importa qué tan bueno o malo sea el producto, el hecho es que la gente ya no lee más. El cuarenta por ciento de la gente en Estados Unidos lee un libro o menos por año. El concepto está viciado desde el comienzo, porque la gente no lee más”.
Estas fueron las palabras de Steve Jobs, el mentor de Apple, sobre el lanzamiento de Kindle de Amazon (hoy el lector de libros más vendido del mundo). Paradójicamente, su erróneo vaticinio tampoco se vio corroborado con su biografía que se transformó en bestseller de Amazon en 2011.
 

Más sobre bloqueo cervical peridural


Anestesia Epidural Cervical. 
Libro 8. Anestesia Regional y Dolor Postoperatorio. Anestesia Epidural Cervical.
Dr.Robert Raw M.D.
INTRODUCCIÓN
Los bloqueos "cervicales" epidurales se realizan en la región del cuello, entre C5 - T1. En este tema es apropiado incluir discusión sobre bloqueos epidurales torácicos realizados entre T1 y T3, ya que las drogas inyectadas a este nivel fácilmente pueden difundir hacia la región cervical. En este capítulo me referiré a "epidural cervical", pero ciertamente debería de ser epidural cervicotorácico. Los bloqueos cervicales epidurales se diferencian de los bloqueos epidurales lumbares bajos en dos aspectos mayores: 1) son hechos por arriba de la terminación de la médula espinal (L1 - 2), al igual que los bloqueos torácicos y 2) el bloqueo abarca las raíces del nervio frénico (C3,4,5,6).
http://www.anestesia-dolor.org/repositorio/Anestesia-regional/Peridural/Bloqueo%20epidural%20cervical.%20R.%20Raw.pdf 

 
Anestesia epidural cervical para la cirugía de miembro torácico con tres formulaciones de anestésicos locales. 
Uriah Guevara López y cols.
Cirugía y Cirujanos 2005;73:273-281.
Bloqueo Cervicotorácico en cirugía mamaria
Videoclip de Anestesiología y Medicina del Dolor mostrando la técnica de bloqueo cervical epidural
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

ACUERDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, EDUCACIÓN MÉDICA E INTERCONSULTA POR TELEMEDICINA



http://youtu.be/SKxffbNDkV8

ACUERDO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO, EDUCACIÓN MÉDICA E INTERCONSULTA POR TELEMEDICINA

de Identia PR, el Viernes, 1 de junio de 2012 a la(s) 10:39 ·
El Instituto Henry Moore y la Universidad de San Diego California


                                                   


Buenos Aires – Junio 1°, 2012El Instituto Henry Moore, líder nacional en oncología junto a la Universidad de San Diego California (UCSD) realizarán un acuerdo de intercambio científico y tecnológico. El mismo permitirá realizar en el país investigación y tratamientos de vanguardia basada en la evidencia científica y que incluye la interconsulta con Estados Unidos en tiempo real para pacientes oncológicos.

La firma del acuerdo se llevará a cabo el 1º de junio en un honorable acto en los salones de “La Mansión” del hotel Four Seasons y es el resultado del reconocimiento de una de las más prestigiosas instituciones internacionales al trabajo, compromiso y profesionalismo a un instituto nacional.

Máximos referentes de la UCSD han visitado las instalaciones de Henry Moore en varias circunstancias y han destacado singulares estándares de trabajo y calidad: las bases científicas y consistencia en las decisiones terapéuticas relacionadas con guías internacionales, también han sido valoradas.

Desde el punto de vista tecnológico, las consultas se desarrollarán vía Telepresencia (telemedicina y videoconferencia), que permitirá a aquellos casos clínicos de difícil solución acceder a interconsultas con médicos y científicos norteamericanos en tiempo real. Un Comité de Tumores conformado por expertos en el abordaje de casos de difícil interpretación diagnóstica y/o terapéutica, analizarán cada caso en particular y a partir de las guías terapéuticas internacionales decidirán en conjunto la mejor alternativa de tratamiento.

Al respecto, el Dr. Gustavo Gercovich, Director del Instituto Oncológico declaró: “La era de la información ha llegado a internet y también a los pacientes. La comunidad científica debe estar a la altura de las circunstancias y trabajar para brindar mejores soluciones a los pacientes oncológicos. El Instituto Henry Moore y la Universidad de San Diego California, ofrecen una medicina concebida para pacientes visionarios. Es nuestra obligación y deseo, hacerlas conocer y ponerlas al alcance de quienes hasta ahora (profesionales incluidos) asistíamos tardíamente al aprovechamiento de nuevas técnicas que pueden cambiar el pronóstico de una intervención médica o quirúrgica como así también el curso de una enfermedad”.

“El nuevo estándar científico accesible ahora en el país, permite un salto cualitativo donde la medicina paternalista da lugar a un contexto en el que el paciente se asesora, se informa, cuestiona y trabaja junto al médico que lo obliga a levantar su nivel académico, poniendo en evidencia y previniendo las malas prácticas. Se pone en igualdad a los pacientes y al médico, obliga a descubrir, innovar y compartir en un nivel que desestructura  la relación paternalista” agrega el Dr. Gercovich.



Acerca de Henry Moore

El Instituto Oncológico Henry Moore es una institución de referencia en nuestro país y pretende serlo en Latinoamérica, específicamente para la atención ambulatoria del paciente oncológico, desde la perspectiva orgánica, psíquica y espiritual, con la particularidad de que este proceso sea extensivo al núcleo familiar. La Institución aborda todas las actividades institucionales con idéntico criterio: sensibilidad humana aplicada a una atención interactiva, con la máxima calidad exigible.  Su fundamento es el conocimiento científico y los estándares académicos internacionales, es decir la medicina basada en evidencias. Por ello y para dar fe de esta convicción, ha certificado normas ISO en asistencia del paciente, suministro de tratamientos bajo normas, etc.
El Instituto realizó durante el año 2011: 48.053 consultas, un total de 10.034 pacientes, con un promedio de más de 14.500 quimioterapias intravenosas, en ese período.


Acerca de Universidad de San Diego California

La Universidad de San Diego California es una destacada universidad a nivel internacional comprometida a promover la excelencia académica, ampliar el conocimiento profesional, la creación de una comunidad diversa e inclusiva y la preparación de líderes dedicados a la conducta ética y compasiva de la Universidad. Forma estudiantes de excelente nivel que se convierten en líderes éticos de trabajo sirviendo a nuestro mundo complejo y cambiante.

Este es nuestro planeta


viernes, 29 de junio de 2012

EL ORIENTAL ANUAL


http://www.odisea2008.com/2012/06/el-oriental-anual.html

JUEVES, 28 DE JUNIO DE 2012

EL ORIENTAL ANUAL

En la Universitäts bibliothek Heidelberg tienen en línea The oriental annual, or scenes in India: comprising ... engravings from original drawings by William Daniell and a descriptive account (El oriental anual, o escenas de la India: que comprende ... grabados de dibujos originales de William Daniell y un informe descriptivo), periódico editado en Londres, con artículos de Hobart Caunter, y grabados de los dibujos de William Daniell, concretamente en esteENLACE tienen las ediciones correspondientes a los años 1834-1835-1836-1838 y en este otroENLACE, los años 1837-1839-1840.

William Daniell (1769-1837) fue un inglés pintor y grabador. Viajó extensamente por el Lejano Oriente, ayudando a producir uno de los mejores volúmenes ilustrados de la época - "Paisaje Oriental". También viajó por todo el litoral de Gran Bretaña con el fin de pintar acuarelas para el libro igual de ambicioso "Un viaje redondo a Gran Bretaña". Tienen extensa información sobre el artista en Wikipedia (ingles), en este ENLACE .

Veamos algunas de las láminas de las distintas ediciones. Para conocer el titulo pasen el cursor sobre la imagen, para ampliar pulse sobre ellas y en el servidor escojan tamaño original.

001-La reina de Candy-The oriental annual, or scenes in India..1834- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

002-Vendedora de frutas-The oriental annual, or scenes in India..1835- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

003-El rinoceronte-The oriental annual, or scenes in India..1835- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

004-El saludo-The oriental annual, or scenes in India..1835- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

005-Mezquita en Madras-The oriental annual, or scenes in India..1835- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

006-Una novia-The oriental annual, or scenes in India..1835- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

007-Una campesina de Ceilan-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

008-Pelea de elefantes-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

009-Una mujer mahometana presentado una rosa a su Lord-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

010-Tumbas de los jefes Patan cerca de Delhi-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

011-Un rico mahometano-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

012-Fortaleza de Chunar en el Ganges-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

013-Sultan-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

014-Caza con guepardo-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

015-Faisanes-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

016-Un mahometano rezando-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

017-Un elefange enjaezado-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

018-Mezquita en Benares-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

019-Una mujer indu-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

020-Casas desiertas de los Jefes Patanes en Delhi-The oriental annual, or scenes in India 1835-1840- William Daniell-© Universitätsbibliothek Heidelberg

Las imágenes están disponibles en la biblioteca bajo una licencia Creative Commons: Atribución-no comercial-compartir igual.

Saludos.

EMERGENCIAS: protocolos - infecciones - farmacos


PROTOCOLOS EN EL SERVICIO de URGENCIAS (HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO de ALICANTE)
 
COMISIÓN de INFECCIONES HGUA (HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO de ALICANTE)
 
FÁRMACOS INTRAVENOSOS EN URGENCIAS
 
Atte.
Emergencia
Hospital Carrion - CALLAO

Redes sociales para la evolución democrática


El caparazón: Redes sociales para la evolución democrática

Link to El caparazon


Posted: 28 Jun 2012 08:06 AM PDT
Dos son las causas fundamentales de cómo estamos cambiando, de cómo las redes sociales transforman a las personas para finalmente cambiar el mundo: la abundancia de información, que nos hace menos manipulables que en cualquier otro momento en la historia (individual o colectivamente) y las posibilidades de participación (también individual o colectiva, organizada), que entrenamos en los nuevos medios para después provocar cambios en la realidad.
Hasta aquí podríamos estar explicando de qué va Socionomía o introduciendo investigaciones recientes que confirman sus teorías, como  esta última de que el aprendizaje de la participación empieza en los nuevos medios y en cuanto a cuestiones más lúdicas,  pero  puede aprovecharse para educar jóvenes más implicados y participativos en la vida cívica y política on y offline (esta distinción empieza a denotar poca comprensión del fenómeno de internet: para los jóvenes, que viven ya plenamente en la sociedad postigital, lo on y lo off son la misma cosa).
El estudio, de la MacArthur Foundation y el Centro para la información e investigación en aprendizaje cívico, examinaba tres tipos de comportamiento: la participación política online, la exposición a distintas perspectivas y la participación en cuestión de otros intereses, midiendo cosas como si los jóvenes:
  • Usaban blogs o sitios de redes sociales para compartir o discutir perspectivas sobre cuestiones políticas y sociales.
  • Usaban internet para obtener información sobre cuestiones políticas o sociales.
  • Usaban el email para comunicarse con otros cuando estaban trabajando en cuestiones sociales o políticas.

Los resultados no son intuitivos y apoyan la idea que planteábamos al comenzar:
-Pasar tiempo en comunidades online parece promover la implicación con la sociedad y no todo lo contrario. De hecho, pasar tiempo online se relacionaba con la participación en más actividades de voluntariado, caridad,  trabajo con los demás en cuestiones comunitarias y formas de protesta política (como bien hemos vivido en tiempos recientes con el movimiento mundial de indignados).
-Los jóvenes se encuentran más en habitaciones vacías que en habitaciones con eco. O se contemplan muchas perspectivas distintas o no se contempla absolutamente ninguna.Resulta curioso que pocos de ellos, solo el 5%, reportasen estar en “habitaciones con eco”, expuestos únicamente a las tendencias políticas con las que están de acuerdo. Sin embrago el 34% de los jóvenes comentaba que nunca había entrado en ninguna discusión ni  encontrado ninguna perspectiva al respecto.
Muchos jóvenes no están nada implicados en discusiones o debates políticos, comentan los investigadores pero los que lo están muestran el carácter plural del medio. Hablaremos del tema en un próximo post pero también esta exposición a la diversidad resulta positiva en cuanto a la superación de perspectivas políticas polarizadas o  maniqueas (derecha vs. izquierda, conservadurismo vs. progresismo, etc.) anacrónicas e inadecuadas en un mundo cada vez más complejo.
-Contra la idea generalizada de que los jóvenes lo saben todo y los adultos nada de internet, no todos los jóvenes se comportan como “nativos digitales”.  Como también reconocía Prensky cuando cambiaba sus primeras teorías sobre nativos digitales que por haber nacido con las tecnologías ya eran hábiles con ellas por una concepción más ligada al aprendizaje (y como compruebo personalmente ante cada promoción de alumnos universitarios de la asignatura de Competencias TIC que imparto), el estudio encontraba que hay formar en los usos adecuados de internet  en los jóvenes ayudará a que estos se produzcan.

Resumiendo, se trata de contemplar la educación de la participación cívica y política si queremos avanzar en la madurez de la apropiación tecnológica como sociedad (tenéis más al respecto en TIC, TAC, TEP).  Hay que aprovechar el hecho de que formar parte de comunidades de intereses online, políticas o no, expone a los jóvenes a más puntos de vista distintos, llevando a niveles más elevados de implicación cívica.  Según los resultados, además, la educación en medios digitales  incrementará a exposición de los estudiantes a distintas perspectivas y aumentará su implicación en cuestiones cívicas y políticas, todas ellas cosas fundamentales para una democracia más madura…
¿Lo hemos tenido alguna vez mejor?