viernes, 20 de enero de 2012

La función del sistema inmunológico en las enfermedades alérgicas


  Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 25 de Enero  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “La función del sistema  inmunológico en las enfermedades alérgicas  por el  “Dr. José Antonio Ortega Martell “  Alergólogo Pediatra, de Pachuca, Hidalgo.   La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López Webmaster: CONAPEME Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme Av La clinica 2520-310 Colonia Sertoma ,Mty N.L. México CP 64710 Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053 Celular 8183094806 www.conapeme.org www.pediatramendoza.com enrique@pediatramendoza.com emendozal@yahoo.com.mx

miércoles, 18 de enero de 2012

Collage social graphics


Un científico mexicano asegura que alga spirulina controla la diabetes y el colesterol


Un científico mexicano asegura que alga spirulina controla la diabetes y el colesterol
El investigador mexicano Germán Alberto Chamorro Cevallos confirmó que el alga spirulina, que se consumía desde tiempos de los aztecas, permite controlar la diabetes, el colesterol y otros padecimientos, informaron fuentes oficiales.
FUENTE | Agencia EFE18/01/2012
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) precisó en un comunicado que los estudios de Chamorro con animales de laboratorio y con seres humanos han confirmado los efectos positivos de esta alga.

La institución destacó que el científico fue destacado por el Premio Ciudad de México 2011 por sus investigaciones sobre el alga spirulina, así como el desarrollo de nuevos fármacos.

Chamorro señaló que utilizada como suplemento alimenticio, la spirulina podría contribuir en el manejo de problemas crónicos de salud, como diabetes, hiperlipidemia (exceso de grasa en la sangre) y enfermedades virales y del sistema inmune, entre otros.

El especialista, licenciado Químico Farmacéutico Industrial en el IPN y doctorado en la Universidad de Montpellier, Francia, recordó que el alga se consumía en México desde la época azteca, y se obtenía en el Lago de Texcoco.

Lamentablemente, añadió, se dejó de consumir en el país a partir de la conquista española.

El científico expuso que la spirulina es un organismo unicelular que se agrupa formando filamentos y tiene entre 65 y 70 % de proteínas, vitaminas (especialmente A y B12), minerales, fenoles, ácido gama-linoleico y algunos antioxidantes. 

Chamorro destacó que en México se pueden desarrollar más investigaciones para desarrollar este suplemento aunque falta su promoción para impulsar su cultivo a gran escala. 

Añadió que también son necesarios "experimentos" para aclarar los mecanismos por los que esta alga verde azul presenta sus propiedades farmacológicas, y dar lugar al aprovechamiento de otros productos de origen natural".

El investigador aclaró que "mientras en México no se le ha dado la importancia necesaria al cultivo y empleo de la spirulina, en países europeos, asiáticos y africanos, así como en Chile, Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay, la cultivan y aprovechan sus beneficios".

Tromboprofilaxis perioperatoria en niños: desarrollo de guías de manejo


Tromboprofilaxis perioperatoria en niños: desarrollo de guías de manejo.
Perioperative thromboprophylaxis in children:development of a guideline for management
PHILIP C. JACKSON MBChB FRCA AND JUDITH M. MORGAN MBChB FRCA
Pediatric Anesthesia 2008 18: 478-487
Summary
Background: Venous thromboembolic (VTE) events can occur in children at the time of surgery where a patient has associated prothrombotic risk factors. There is currently little advice available to anesthetists on how to assess the risks and provide prophylaxis. Aim/Objective: To increase awareness of thrombosis in the perioperative pediatric patient, and to give some guidance when considering prophylaxis in this group. Method/Results: A guideline outlining risk factors for venous thromboembolism in patients presenting for surgery was written as a flowchart. Recommendations for low risk patients was early mobilization and good hydration; for moderate risk patients having major general surgery to include physical prophylaxis where size permits, i.e. elastic stockings and compression devices; for high-risk patients undergoing major orthopaedic or general surgery to also receive prophylactic low molecular weight heparin enoxaparin 0.5 mg*kg−1 b.d. Conclusion: Children with multiple risk factors for VTE should be considered for prophylactic measures when presenting for prolonged major surgery.
Keywords: venous thromboembolism; thromboprophylaxis
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

La palabra del día


[Identidad Bibliotecaria] eliminar


Fuente: http://elcastellano.org


eliminar
Esta antigua palabra de origen latino no parece haber llegado al español directamente desde la lengua de los césares, sino, más probablemente, del francés, puesto que su primer registro en castellano data del siglo XIX, en la Historia del reinado de Carlos III en España (1843), de Antonio Ferrer del Río:
Semejantes debates se deben eliminar de la historia. ¿A qué describir el encono con que se zahirieron ciegamente alumnos tan aventajados de las Musas, a tiempo de hallarse estimadas las letras y de poderse espaciar en ancho campo, donde para todos crecían laureles?
Sin embargo, el vocablo éliminer ya era usado en francés por lo menos desde el siglo XV, mientras que eliminate está documentado en inglés desde el siglo XVII.
La palabra latina eliminare estaba formada por el prefijo e-, que da la idea de 'salir', y el sustantivo limen, liminis 'umbral', o sea que, inicialmente, eliminaresignificó 'sacar', 'poner fuera', y sólo más tarde adquirió el sentido de 'excluir' que siempre ha tenido en español

Milagro....


Miercoles academicos de Magdalena de las salinas, en vivo!!!

Ya comenzamos la platica!!!! conectense!!!

Rogelio Solano Pérez también ha compartido un enlace.

Manifestaciones Esqueléticas en pacientes con Enfermedad de Gaucher


Plática del pasado miércoles, "Enfermedad de Gaucher", ponente Dr. Paul Blass

www.youtube.com
Plática impartida por el Dr. Paul Blass Jaimes, Servicio de Ortopedia Mixta Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez, Ciudad de México Distrit...




martes, 17 de enero de 2012

Documentalistas de medios y redes sociales



Fuente: http://www.thinkepi.net/documentalistas-de-medios-y-redes-sociales?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkep

Documentalistas de medios y redes sociales

En los dos o tres últimos años, las redes sociales se han convertido en un fenómeno absolutamente masivo, impactando mucho más en las costumbres de los usuarios de la Red de lo que hasta ahora lo habían hecho otros servicios más veteranos de lo que se denominó en su día Web 2.0 y ahora cada vez más Web social o medios sociales (social media). El tiempo que pasamos navegando por internet está ocupado en una parte muy importante en algunas de estas webs sociales y parece que la tendencia va en aumento. De hecho, webs de todo tipo tienden a añadir una parte “social” a sus contenidos y servicios. La vertiente “relacional” (de relación entre personas) de internet crece día a día.
En este escenario, los profesionales de los medios de comunicación se encuentran ante un modelo de acceso a la información y a los contenidos en internet ciertamente nuevo. Un modelo en el que las redes y las relaciones tienen un creciente protagonismo. Los periodistas ya no redactan las informaciones y se olvidan. Ahora, para ir bien, tendrían también que preocuparse de su distribución o adaptación a los diferentes soportes, de enviarlas y comentarlas a Facebook y/o a Twitter, o de responder los comentarios de sus lectores.
Los documentalistas y los servicios de documentación de los medios también se han encontrado con este panorama, a veces de golpe. Acostumbrados a su tradicional rol de intermediación entre las fuentes o los documentos por un lado y los periodistas por otro, han estado casi siempre alejados de la relación directa con la audiencia, en un papel habitualmente discreto, de apoyo y refuerzo, casi siempre en segundo término y por lo tanto poco protagonista. Pero la oleada “social” de la Red afecta a todos los profesionales que trabajan con información y los sitúa, quieran o no, ante nuevas exigencias.
El documentalista de medios actual tiene que entender y adaptarse a esta nueva dinámica de la información en internet y participar sí o sí. Tiene que gestionar de manera eficiente la información 2.0, igual que antes gestionaba información digital 1.0, y antes de esto, información analógica.
Las redes sociales y los social media en general son extraordinarias fuentes de información. Y un uso profesional eficiente de servicios como Twitter o Delicious por parte de un periodista o de un documentalista de medios es una ventaja competitiva para él y para su empresa. Pero, además de esta utilización de las redes sociales como fuentes informativas, lo que queremos destacar en esta ocasión es su utilidad también para la difusión de sus tareas profesionales como documentalistas. Por ejemplo, en blogs o en perfiles en redes sociales, de los departamentos o personales.
Blogs de documentación
La eclosión de los blogs en el periodismo digital ha tenido un efecto muy irregular en los departamentos y en las temáticas de documentación. Así, los blogs de departamentos de documentación (o relacionados con temas de documentación) son un posible producto documental de los medios a internet, del que podemos ver varios ejemplos interesantes en medios otros países, pero que son bastante menos frecuentes en medios españoles. Son un tipo de producto periodístico flexible y variado en temáticas, a pesar de que predominan los reportajes y los contenidos retrospectivos o relacionados con el fondo de archivo. Abundan por lo tanto las efemérides, las cronologías y los reportajes históricos de todo tipo. Algunos ejemplos:
The guardian. “From the archive”.
http://www.guardian.co.uk/theguardian/series/from-the-archive
The times tribune. “Pages from the past”.
http://blogs.thetimes-tribune.com/pages
The Columbus dispatch. “A look back”.
http://www.dispatch.com/content/blogs/a-look-back/index.html
San Antonio express. “From the vault”.
http://blog.mysanantonio.com/vault
La vanguardia. “Blog de la Hemeroteca de la Vanguardia”.
http://blogs.lavanguardia.com/hemeroteca
Perfiles de documentación en redes sociales
La posibilidad de establecer contacto con la audiencia que ofrecen los blogs se multiplica si se hace también una utilización activa de las redes sociales, con perfiles propios del departamento de documentación o de la hemeroteca en los servicios más populares del momento, Twitter y Facebook, o en redes sociales propias, como es el caso de Eskup, del diario El país.
Algunos ejemplos de perfiles en redes sociales de departamentos y temas de documentación:
Twitter. Hemeroteca de La vanguardia
http://twitter.com/hemeroteca_lv
Twitter. The Guardian Library.
http://twitter.com/guardianlibrary
Twitter. Times archive.
http://twitter.com/TimesArchive
Twitter. Christian science monitor library.
http://twitter.com/CSMlibrary
Eskup. Documentación El país.
http://eskup.elpais.com/documentacionelpais
Perfiles de documentalistas en redes sociales
Pero más allá del perfil del departamento o del servicio de documentación, es también el propio perfil personal del profesional el que la actual internet “relacional” nos está exigiendo. Aquellos profesionales y aquellas empresas periodísticas que lo entiendan y lo practiquen tendrán, seguro, mucho ganado.
Algunos profesionales de la documentación periodística ya lo están haciendo, y utilizan –algunos de manera más activa, otros de manera más esporádica- la internet relacional, compartiendo entre otras cosas sus procesos documentales de construcción de una noticia o el enlace a una pieza de documentación periodística publicada. Por ejemplo, en España lo hacen en Twitter: @Iris_Lopez, @annacornet, @virhouse, @MrCarlosMartin,  @josearenedo, o, aunque mucho más puntualmente, @Federico_Ayala, y en EskupJuan Carlos Blanco.
Ejemplos de perfiles personales en Twitter de documentalistas de medios de España y otros países (incluyendo profesores de documentación periodística):
@aguilar7777, Manuel Aguilar, TVE.
@annacornet, Anna Cornet, El periódico.
@askresearcher, Julie Domel, San Antonio express, EE.UU
@BarbGray, Barbara Gray, CUNY School, The New York times, EE.UU.
@bgfulton, Brian Fulton, The times-tribune, EE.UU.
@derekwillis, Derek Willis, The New York times, EE.UU.
@DianeLamb, Diane Lamb, News & Record, EE.UU.
@ElenaDocAuv, Elena de la Cuadra, Univ. Complutense.
@elkosmonauta, Felipe Díez, El país.
@Federico_Ayala, Federico Ayala, ABC.
@fvalle, Félix del Valle, Univ. Complutense.
@GREYDI1, Mabel Giménez Rayo, Antena 3 TV.
@HoserLibrarian, Stephanie Chambers, The globe and mail, Canadá.
@infoDocu, Jaime Pedregosa, TV3.
@Iris_Lopez, Iris Lopez de Solís, TVE.
@jcmarcosrecio, Juan C. Marcos Recio, Univ. Complutense.
@jguallar, Javier Guallar, UB, URL.
@JulieATate, Julie Tate, Washington post, EE.UU.
@jlopezaguirre, José Luis López Aguirre, Univ. Panamericana, México.
@josearenedo, José Ángel Renedo, TVE.
@lerena76, Jesús Lerena, TVE.
@mbailac, Montserrat Bailac, TV3.
@maganzabal, María Ganzabal, Univ. País Vasco.
@marcos_ros, Marcos Ros, Levante-EMV.
@mbailac, Montserrat Bailac, TV3.
@maribelserra, Maribel Serra, TV3.
@mhyri2g, Myriam Gómez, 20 minutos.
@MrCarlosMartin, Carlos Martin, La sexta.
@naoj77, Joan Chaparro, Barcelona TV.
@NewsResearchers, Julie Bell, Jennifer Farrar, Associated press, EE.UU.
@PazOrero, Paz Orero, RTVV.
@PeggyMackenzie, Peggy Mackenzie, Toronto star, Canadá.
@Pilarikaus, Pilar Auserón, Antena 3 TV.
@RichardNelsson, Richard Nelsson, The guardian, Reino Unido.
@rsalaverria, Ramón Salaverría, Univ. Navarra.
@sgilcastro, Susana Gil, Acceso.
@Tania_Sanchezz, Tania Sánchez, TVE.
@tagirreazaldegi, Teresa Agirreazaldegi, Univ. País Vasco.
@VinessaNJ, Vinessa Erminio, The star-ledger, EEUU.
@virhouse, Virginia M., Barcelona TV.
@Yanak61, Ana Coll, Antena 3 TV.
También, en Eskup:
Juan Carlos Blanco (El país).
http://eskup.elpais.com/juancarlosblanco
Por parte mía, en mi Twitter @jguallar comparto los buenos ejemplos de documentación periodística que voy descubriendo, y aquellos que los propios autores me envían, y mantengo la lista “@jguallar/documentacionmedios”. Si les interesan estos temas, están ustedes invitados.
Notas
Este texto amplía y actualiza el publicado en el blog de Escacc: “Documentalistes de premsa i xarxes socials”. Bloc Escacc, 08-11-2011.
http://bloc.escacc.cat/2011/11/documentalistes-de-mitjans-i-xarxes-socials
La lista de medios y documentalistas en redes sociales está abierta a aportaciones. Las sugerencias se pueden enviar a: @jguallar o jguallar@gmail.com.

El sexo del cerebro


tomado de:  Henry QW
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74145




10 ENE 12 | 
La sensibilidad es lo que más diferencia a mujeres y hombres
El sexo del cerebro
Los psicólogos refuerzan la teoría de las dos naturalezas humanas. Un estudio halla una distancia de personalidad entre los sexos mayor de la que se creía.

El País, Madrid
 
Malen Ruiz de Elvira
Fernando Botero, Hombre y mujer

Hasta ahora se creía que las diferencias de personalidad entre hombres y mujeres son relativamente pequeñas, pero un nuevo estudio que pretende establecer un método más exacto para medir los rasgos de la personalidad afirma que la variedad encontrada es muy grande para los baremos psicológicos. La sensibilidad, mayor en las mujeres que en los hombres, es el rasgo más diferenciador, pero no el único. Además, psicólogos españoles han confirmado que el mayor tamaño del cerebro en el hombre no se refleja en un aumento de la inteligencia general aunque sí en una mejor capacidad específica, la del procesamiento espacial. Ninguno de los estudios es definitivo; los participantes coinciden en que falta mucho por hacer en este campo.

En el primer caso, con el nuevo método que proponen, los psicólogos italianos y británicos autores del trabajo "La distancia entre Marte y Venus", que publica Plos One, de la Public Library of Science, han aplicado una escala de 15 rasgos de personalidad a una encuesta mucho más general realizada a 10.200 estadounidenses, la mayoría de raza blanca y con un nivel de estudios superior a la media en su país. Los datos obtenidos indican que, de media, las mujeres son más sensibles que los hombres y también son más cordiales y más aprensivas o ansiosas. Por el contrario, los hombres puntúan más en rasgos como la estabilidad emocional, la dominancia, la atención a las normas y la vigilancia.

Ellas son más cordiales, ansiosas y aprensivas, según un estudio.
A pesar de lo ambiguos y difíciles de estimar que son estos rasgos para el profano, los investigadores explican que la sensibilidad diferencia a las personas que son sensibles, sentimentales, estéticas y tiernas de las que son utilitarias, objetivas, poco sentimentales y duras de carácter, lo cual tiene influencia en el comportamiento general. Por eso seguramente, aun quitando del estudio la diferencia en sensibilidad, que es la más llamativa, se obtuvo una discrepancia significativa en otros rasgos de personalidad entre hombres y mujeres.

Marco del Giudice y sus colegas recuerdan, además, que la mayoría de los rasgos de personalidad tienen efectos importantes en el comportamiento sexual y como padres de los individuos, a través de factores como la promiscuidad sexual, la estabilidad en las relaciones sentimentales y el divorcio. La promiscuidad se puede predecir por una puntuación alta en rasgos como la extraversión, la apertura a experiencias nuevas, el neuroticismo, y otros como el narcisismo y la psicopatía. Puntuaciones bajas en afabilidad y responsabilidad auguran, junto con una alta extraversión, una mayor inestabilidad emocional y una mayor probabilidad de divorcio. En cuanto a otros tipos de comportamiento, como la tendencia a conseguir un estatus y a correr más o menos riesgos, también resultan relacionados con el género “como si existieran dos naturalezas humanas, tal como lo enunciaron Davies y Shackelford”, dicen los autores.
Ellos puntúan más en atención a las normas y estabilidad emocional.
La inteligencia acompaña a la personalidad como factor crucial en el comportamiento. El cerebro masculino es, de media, un 10% mayor en volumen que el femenino y tiene, por tanto, un mayor número de neuronas. La mayoría de los estudios indican que esta diferencia no se refleja en la inteligencia general, pero ahora psicólogos españoles, coordinados por Roberto Colom y el estadounidense Richard Haier, han confirmado esta hipótesis con un nuevo estudio sobre 100 adultos jóvenes, publicado en Intelligence.

Su conclusión es que las diferencias significativas en el volumen cerebral que han constatado en los voluntarios estudiados, en cuyos cerebros han medido la materia gris y la materia blanca con resonancia magnética, no se relacionan con el factor general de inteligencia, llamado g. Así pues, la hipótesis de que el mayor volumen cerebral en los hombres es la causa de una ventaja cognitiva no se confirma.

Sin embargo, este estudio sí ha confirmado diferencias significativas en habilidades espaciales, como la rotación mental de figuras en tres dimensiones (que los hombres hacen mejor que las mujeres, como media), y que se supone exigen el uso de una gran capacidad cerebral. Y las mujeres han dado, como ya habían también mostrado otros estudios, mejores resultados en las pruebas de fluidez verbal. Así que la conclusión final es que, dependiendo de cual sea la tarea compleja a realizar, los hombres tienen más neuronas a su disposición pero las mujeres las utilizan de forma más eficiente.
 

15 rasgos de la personalidad
El estudio sobre diferencias entre sexos se fija en 15 rasgos de la personalidad. Los paréntesis indican los extremos de la escala en cada uno.

■ Afabilidad (reservado-abierto).

■ Estabilidad emocional (reactivo-estable).

■ Dominancia (deferente- dominante).

■ Animación (serio-vivaz).

■ Atención a las normas (impulsivo-atento a las normas).

■ Apertura al cambio (tradicional-abierto al cambio).

■ Atrevimiento (timido-atrevido).

■ Sensibilidad (utilitario-sensible).

■ Vigilancia (confiado-vigilante).

■ Abstracción (con los pies en el suelo-abstraído).

■ Privacidad (franco-celoso de su intimidad).

■ Aprensión (seguro de sí mismo-aprensivo).

■ Autosuficiencia (gregario-autosuficiente).

■ Perfeccionismo (tolera el desorden-perfeccionista).

■ Tensión (relajado-tenso).

El sexo del cerebro
Por: Javier Sampedro

¿Le importa el sexo al cerebro? Los datos sobre las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres son bastante consistentes, pero hay dos formas de leerlos. La primera tiene su epítome en la hipótesis del parecido entre sexos de la psicóloga Janet Hyde, de la Universidad de Wisconsin, que sostiene que los dos sexos revelan más parecidos que diferencias. El artículo de Hyde se publicó en 2005 y ha cosechado un impacto notable (500 citas en Google Scholar, un termómetro de la influencia académica).

La lectura contraria viene magníficamente representada por el trabajo recién publicado por psicólogos de la Universidad de Turín y la Escuela de Negocios de Manchester. Esta escuela no solo enfatiza las diferencias entre sexos, sino que argumenta que son el resultado esperable de las distintas presiones darwinianas a las que hombres y mujeres han estado sometidos desde el origen de la especie, y más atrás.

Los hombres, por ejemplo, puntúan en promedio mejor que las mujeres en pruebas de percepción espacial, como la rotación mental de objetos. Las mujeres lo hacen mejor en tareas lingüísticas y de fluidez de ideas. La psicología evolutiva lo atribuye a que los hombres han sido seleccionados durante cientos de miles de años para tareas relacionadas con la caza, la exploración y la defensa de la tribu. La promiscuidad masculina, asímismo, se explicaría porque los hombres actuales descendemos de los mejores, cómo decir, diseminadores de esperma de la era de las cavernas.

Las mujeres que lograron pasar sus genes a la siguiente generación, en cambio, no fueron las más activas sexualmente, sino las que sacaron a sus hijos adelante. De ahí que las chicas actuales estén optimizadas para unos talentos muy distintos de los masculinos: los necesarios para construir un modelo del mundo, codificarlo en un lenguaje y transmitírselo a su descendencia.

Los científicos de Turín y Manchester recuerdan que muchos rasgos de personalidad afectan a las probabilidades de apareamiento de un individuo, y también al comportamiento parental. Entre ellos están la promiscuidad, la tendencia a sostener relaciones estables, la extraversión, el interés por las nuevas experiencias, el carácter neurótico y lo que los psicólogos llaman con cierto efectismo "la triada oscura": el narcisismo, la psicopatía y el maquiavelismo.

Oscuras o no, si hay diferencias entre sexos, negarse a verlas no es igualitarismo, sino mera ceguera. Ignorar las leyes físicas solo sirve para romperse las piernas.

Sobre el autor
Javier Sampedro. (Madrid, 1960) es doctor en biología molecular. Hasta 1993 se dedicó profesionalmente a la investigación genética, primero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y después en el Laboratory of Molecular Biology del Medical Research Council en Cambridge. En 1994 se recicló como periodista y ha sido durante 15 años redactor de El País. Buen dibujante y mal guitarrista de jazz, su lema es: "Si no les gustan tengo otros".