martes, 20 de diciembre de 2011

"Hacer el amor" está más cerca de la pornografía que del erotismo: Vargas Llosa


"Hacer el amor" está más cerca de la pornografía que del erotismo: Vargas Llosa

CULTURA • 
El escritor peruano asegura que en el mundo occidental hacer del amor está más cerca de la pornografía que del erotismo, por lo que en su nuevo libro defenredá el eros del sexo.
Lima • El escritor peruano Mario Vargas Llosa defiende el misterio del erotismo frente a la exposición a la que se le somete con la "supuesta liberación del sexo", un tema que desarrolla en su ensayo "La civilización del espectáculo", que se publicará en 2012.
"Hacer el amor en nuestros días, en el mundo occidental, está más cerca de la pornografía que del erotismo y paradójicamente ello ha resultado como una deriva degradada y perversa de la libertad", señaló Vargas Llosa al leer hoy el capítulo "La desaparición del erotismo".
El Nobel de Literatura de 2010 ofreció un adelanto de su nueva obra tras recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el primer reconocimiento que esta casa de estudio limeña especializada en medicina otorga a un personaje que no pertenece al área de la salud.
En el capítulo, que confesó es el más corto de su ensayo, Vargas Llosa remarca que la divulgación de los misterios del erotismo significa un "retroceso" que puede degradar el sexo a "lo puramente instintivo y animal".
"Si queremos que el amor físico contribuya a enriquecer la vida de las gentes liberémoslo de los prejuicios, pero no de las formas ni de los ritos que lo embellecen y civilizan", apunta.
El escritor puso de ejemplo de lo público que se está volviendo la sexualidad a la campaña dirigida a los jóvenes españoles, denominada "El placer está en tus manos", que promueve talleres de masturbación.
Para el escritor, el objetivo de esa campaña es válido si logra combatir prejuicios, pero no si empobrece el acto sexual y lo vuelve un ejercicio puramente físico, "desprovisto de sensibilidad y emoción".
"Con sexo público, sano y normal la vida se volvería mas aburrida, mediocre y violenta de lo que es", manifiesta.
El autor de "La guerra del fin del mundo" también estima que las futuras generaciones pueden desilusionarse del sexo al banalizarlo y llegar a perder su misterio, pasión, fantasía y creatividad.
"No es abusivo decir que el erotismo representa un momento elevado de la civilización y que es uno de sus componentes determinantes", enfatiza.
Vargas Llosa también revisa en su próximo ensayo la forma en que la cultura ha ido "afectando, impregnando y modelando determinadas actividades como el quehacer artístico, literario, la vida política y también la vida erótica".
El escritor, que ha vuelto a Perú para pasar las fiestas de fin de año, estuvo acompañado durante la ceremonia por su esposa Patricia, su hijo Álvaro y el escritor Alonso Cueto, entre otros personajes.

12 falsas creencias sobre el tabaco


DESINFORMACIÓN

12 falsas creencias sobre el tabaco

Foto: Mario Guzmán | EFE
Foto: Mario Guzmán | EFE
Actualizado 11:51 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
MARÍA SAINZ
1. La gente es libre de decidir si fuma o no
"Todos creemos que somos criaturas con completa libertad de decisión. Sin embargo, en el caso del tabaco, esta libertad queda trastornada por los anuncios y la adicción", señala los autores del ensayo, procedentes del Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York.
El texto resalta que el dinero que los fabricantes gastan en publicidad suele superar, con creces, las sumas invertidas para controlar el tabaquismo. Y añade que "la industria tabaquera se asegura de que haya suficiente nicotina en cada cigarrillo para mantener la adicción de las personas".
2. Todo el mundo sabe lo malo que es fumar
Muchas personas saben que el tabaco no es sano pero todavía quedan ciertos grupos desinformados. En China, por ejemplo, esta falta de conocimiento viene asociada con un alto índice de consumo.
Además, según los expertos, "relativamente pocas mujeres son conscientes de los peligros relacionados con su sexo, entre los que se encuentra el riesgo de padecer cáncer cervical, osteoporosis, menopausia temprana, abortos, embarazo ectópico -fuera del útero- e infertilidad.
3. Unos pocos cigarrillos al día no hacen daño
El cáncer de pulmón -explica el documento- sí guarda relación con la dosis; a más cigarrillos fumados, mayor riesgo de padecer este tipo de tumor. Sin embargo, otras enfermedades, como las cardiovasculares, no presentan esta característica y la probabilidad de sufrirlas aumenta aún consumiendo bajas cantidades (a partir de tres pitillos al día).
4. Los cigarrillos 'light' son menos dañinos
Los autores insisten en que esta clase de productos son tan peligrosos como el resto. Aunque las máquinas sí detectan niveles menores de nicotina y alquitrán, los autores insisten en que los consumidores fuman de una manera distinta a las máquinas, con lo que las cifras acaban siendo las mismas. De forma inconsciente, y para compensar los menores niveles, los consumidores fuman más cigarrillos, inhalan el humo más fuerte y profundamente, bloquean los orificios de ventilación.
5. Si quieres es fácil dejarlo
Es posible dejar de fumar pero no siempre es una tarea sencilla. El ensayo recalca la naturaleza adictiva de la nicotina y la asemeja con la de otras drogas como la heroína, la cocaína y el alcohol.
6. Los medicamentos específicos no funcionan
Las terapias sustutitivas de la nicotina -parches, chicles y comprimidos- y el bupropion -un antidepresivo- sí son eficaces a la hora de propiciar el cese del consumo, señalan los especialistas de Nueva York. La combinación de estos tratamientos con un apoyo psicológico suele resultar determinante.
7. Un fumador siempre será un fumador
El documento combate esta falsa creencia de manera rotunda: "Más de la mitad de los americanos que han fumado alguna vez ya lo ha dejado".
8. Los fumadores sólo pierden un par de años de vida
Las personas que fallecen a causa del tabaco pierden una media de 14 años de vida, matiza el artículo. "No fumar alarga la vida, incluidos los años libres de discapacidad, y comprime esta invalidez a un menor periodo de tiempo [...] Nunca es demasiado tarde para dejarlo, incluso las personas que lo abandonan tras décadas de consumo mejoran su salud y sus expectativas de vida", añade.
9. El tabaco ambiental no mata
Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco son suficientes para que el sistema circulatorio del no fumador se comporte de manera similar al de un consumidor, explican los expertos. Esta circunstancia aumenta el riesgo de sufrir, entre otras patologías, un trastorno cardiaco.
10. El tabaco es bueno para la economía
Los costes sociales del tabaco a largo plazo superan los beneficios, explican los autores del texto. Aseguran que si este producto desapareciese de la economía de EEUU, el dinero "se invertiría en otros bienes y servicios que generarían el suficiente empleo y actividad económica para reemplazar lo que podría haberse perdido de la industria tabaquera".
11. El problema del tabaco ya está solucionado
El trabajo aclara esta creencia errónea de forma tajante: "Globalmente, unos 1.300 millones de personas son fumadores -más que nunca en la historia- y, este siglo, más de 1.000 millones morirán de causas relacionadas con el tabaco, a no ser que se actue urgentemente a nivel local, nacional e internacional".
12. La industria ya no se dirige a los jóvenes
La mayor parte de los consumos se inician entre los 12 y los 17 años. Los fabricantes de cigarrillos son conscientes de ello y, por eso, continúan dirigiéndose a los más jóvenes. La presencia del tabaco en el cine o los materiales promocionales (camisetas, gorras) son dos de las vías empleadas para llegar a los más jóvenes, plantean los especialistas.

Sin informática, la revolución médica es imposible


INVESTIGADORES POR EL MUNDO | Luis Fernández Luque

'Sin informática, la revolución médica es imposible'

  • Este onubense trabaja en Tromso (Noruega) en nuevas tecnologías de e-salud
  • En el país nórdico, un estudiante de doctorado gana 3.000 euros netos al mes
Tromso, a veces llamada la 'puerta del Ártico', es una pequeña ciudad, de alrededor de 66.000 habitantes, en el norte de Noruega. Es también uno de los principales focos de desarrollo de la telemedicina y la informática médica o 'e-salud', motivo por el cual Luis Fernández Luque, onubense de nacimiento e ingeniero informático de carrera, decidió instalarse en esta gélida pero sugerente población.
Fue en Alemania, en un curso de Erasmus en 2004, a los 21 años, cuando entró en contacto con la e-salud, especialidad en la que ha seguido involucrado desde entonces. "Llevo siete años y no me arrepiento lo más mínimo", asegura. "El sector de la e-salud es gigantesco. De hecho, en EEUU mueve casi lo mismo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", explica.
Tampoco le ha pesado tener que emigrar a las frías tierras del norte, donde la ciencia, según relata este español, disfruta de un lugar privilegiado en la sociedad: "Los salarios aquí son de unos 3.000 euros netos al mes para estudiantes de doctorado". Una vez que se ha presentado la tesis, la cantidad se eleva hasta los entre 4.000 y 5.000 euros, aunque Fernández Luque ya consiguió su contrato poco antes de completar esta etapa.
Eso es algo en lo que España no puede competir. "Cuando yo me fui, un albañil con la misma experiencia ganaba mucho más que yo". Una situación que, si ha cambiado desde entonces, ha sido en contra del albañil, nunca a favor del investigador. Aun así, este experto recuerda que "España tiene muchísima experiencia en e-salud: hace ya casi 20 años que los cascos azules del país eran tratados por especialistas a distancia". De hecho, su intención es volver, aunque es consciente de que ello supondría "reducir dos o tres veces mi salario y pasar de fijo a becario".
Pero no es sólo cuestión de dinero, también de "recursos para hacer proyectos de calidad", añade. En Noruega, afirma, "hay menos jerarquías y todo el mundo tiene libertad a la hora de solicitar ayudas y proyectos. Aquí como estudiante de doctorado me han dejado participar en muchas más cosas que normalmente estarían vetadas a los becarios".
El motivo del gran desarrollo de la e-salud en el norte de Noruega es obvio, si se piensa en el duro clima y la escasa densidad de población de las regiones árticas. "No se puede hacer de otra manera", comenta Fernández Luque. "Si te ataca un oso polar en las remotas islas de Svalvard -a 2.000 kilómetros de Tromso- los especialistas del hospital de aquí guían a los profesionales de allí. En regiones innaccesibles, la telemedicina salva vidas y ahorra dinero", concluye.
Fernández Luque -que ha pasado por las universidades de Sevilla, Politécnica de Valencia, de Ciencias Aplicadas de Stralsund (Alemania), Médica de Harvard y Minnesota- remarca, como muchos de sus colegas investigadores que han salido al extranjero, la necesidad de internacionalizarse y adquirir experiencias científicas en diferentes entornos. En este sentido, reconoce que las ayudas noruegas para salir a otros países "suelen estar muy bien financiadas".

Ayudas a la movilidad

"Existen muchas facilidades para incrementar la movilidad, becas para irte fuera que te duplican el sueldo, años sabáticos, excedencias...", enumera. Un último detalle: "Las ayudas se duplican si viajas con la familia". "Aquí todo el mundo, incluso en empresas privadas, se beneficia del estado de bienestar y la conciliación familiar", explica. Y no sólo a la hora de viajar, sino también en el día a día: "Aquí nunca verás una reunión más tarde de las tres", asegura.
En cuanto a su especialidad, se muestra convencido de que aún veremos revoluciones tecnológicas que cambiarán nuestras vidas y la forma en que se ejerce la medicina. "Internet y las redes sociales son una herramienta excelente para prevención y educación", relata. "Ahora están de moda", concede", "pero aún nos queda ver cómo aplicarlas de manera efectiva para mejorar la salud de los ciudadanos".
"También hay un potencial enorme en investigación clínica, sobre todo para enfermedades raras. Los pacientes cada vez participan más en todos los ámbitos, desde la I+D hasta la prevención", añade. "Es más, en la era de la genética, cada vez hay más datos que tienen que ser analizados para llegar a la medicina personalizada". Un objetivo para el cual considera que la ciencia de los computadores -su primera pasión- es fundamental: "Sin informática, la revolución de la medicina personalizada es imposible", concluye.

Herramientas bibliograficas 2.0

Percepción de colores según el sexo

NAVIDAD DE OTRA MANERA



NAVIDAD DE OTRA MANERA: Texto de mi autoría  

  

del bog Mi propio milímetro de universo 



De acuerdo a la tradición cristiana hemos iniciado la época que cada año  renueva para los creyentes la promesa de vida eterna que Dios nos hace a través del nacimiento de su hijo.
   Al leer esto dos o tres entornan la mirada y adoptan un rictus de  what!!!, quizás molestos por lo que puedan considerar “sandeces con las que pretendo estropear su Navidad”.
   Ciertamente es parte de lo que el mundo con sus afanes consumistas quiere vendernos esta temporada, una fiesta  que gire en torno al eje central del “tener para ser”.
   En el espíritu del amor más grande el mensaje es muy distinto;  nos invita a tener unas fiestas decembrinas, divertidas sí, pero sanas.  Nos llama a amarnos a nosotros mismos y  a los nuestros evitando  convertirnos parte de la estadística de muertos y heridos de la temporada.
   Jesús nos llama a gozar el compartir, y vaya, nunca ha dicho lo contrario.  Pero así como gastamos el aguinaldo en regalos para complacer a familiares y amigos, desde el pesebre nos hace un llamado a no olvidar incluir en nuestra lista de regalos a los más pobres.
   En su gran amor es muy poco lo que nos pide.  No se trata de quitarnos la camisa para entregarla a los que menos tienen, se trata de abrir nuestro corazón, o nuestro ropero o nuestra despensa para aportar algo  que ayude a mitigar el hambre o el frío de los más pequeños, los que menos tienen. 
   Se trata de  aquellos hermanos que muy probablemente con una sopita caliente hallarán más gozo que nosotros con una cena  de cuatro entradas y vino francés.
   Vivamos entonces una Navidad que nos acerque a ser mejores personas.  Acudamos con el candor de un niño pequeño a ofrecer a ese Niño Dios nuestro pequeño regalo de amor, para cumplir aquello que dice: "Lo que ustedes hagan al más pequeño de mis hermanos, a  mí me lo hacen."  
   Como dice Teresa de Calcuta: "Para amar hay que tener el valor de compartir".

ASOCIACIÓN ESPANOLA DE PEDIATRÍA


ASOCIACIÓN ESPANOLA DE PEDIATRÍA
Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología
Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación
Espanola de Pediatría para la vacunación ˜
en inmunodeprimido 2011

La asignatura 'maría'


La asignatura 'maría'

Cinco mil adolescentes vascos fuman cannabis habitualmente, impermeables a las políticas de prevención: «No es para tanto». «Suelo hacerme un canuto en el recreo, a veces llego a clase 'morao'» 

 
Nerea, 16 años. Fuma porros los fines de semana en la lonja que su cuadrilla tiene alquilada, y también en las fiestas. Muchos de sus amigos lo hacen a diario, pero ella no. Se gasta «entre diez y veinte euros a la semana» en hachís. Pillar le resulta «bastante fácil; demasiado, diría yo». Empezó a fumar el pasado año y no parece que los talleres de drogas que se organizan regularmente en todos los colegios hagan mella en ella. «Lo ponen como algo muy malo, pero no creo que sea para tanto, hay drogas mucho peores. Si no te pasas no es tan peligroso». Fuma para pasar el rato, para «hacer risas». ¿Le afecta en los estudios? «Para nada, a mí no», rebate.
Son más de cinco mil los adolescentes que fuman cannabis a diario en Euskadi. El dato salió a relucir el pasado miércoles, un día después de que la directora de Drogodependencias, Celina Pereda, anunciara su intención de regular en la futura Ley vasca de Adicciones la venta, el consumo y el cultivo de marihuana, bajo la filosofía de que es mejor impulsar un «consumo responsable» que mantener actitudes «prohibicionistas», lo que se entendió como un propósito de legalizar este estupefaciente. La consiguiente polvareda obligó incluso a intervenir a la delegada del Gobierno en funciones para el Plan Nacional sobre Drogas, Nuria Espí, que tuvo que recordar que Euskadi no tiene potestades para legalizar la marihuana. Y tampoco lo pretende, según subrayó la portavoz del Ejecutivo vasco, Idoia Mendia, quien precisó que la ley que prepara se circunscribe al entorno exclusivo de las organizaciones de consumidores legalizadas en Euskadi, la única comunidad autónoma que cuenta con un registro de 'clubes de cannabis'.
«El cannabis es la droga ilegal más consumida y Euskadi, al igual que el resto de España, presenta las tasas de consumo más altas de toda Europa», recuerda Celina Pereda. «Constatamos que muchos consumidores se organizan para hacer un uso colectivo, y queremos establecer unas normas claras para regularlo: garantizar la prohibición a menores, mejorar las campañas de prevención, advertir de los riesgos de estas sustancias, asesorar sobre cómo realizar un consumo responsable...».
Conductas sospechosas
Hora del recreo en el centro de formación profesional Otxarkoaga, en este mismo barrio bilbaíno. Los chavales salen en tromba y se agolpan alrededor de la máquina expendedora de bollería; algunos -pocos- salen a la carretera para fumar. Tres chicos se apartan y sacan papel de liar. Cuando un adulto se acerca para ver si se están haciendo un porro, le miran con recelo y se alejan hacia el monte.
«Algún caso sí he conocido de niños de trece años que fuman cannabis, pero no son frecuentes», aclara José Ángel Mardones, jefe de estudios del centro. «A los dieciséis sí se dan consumos, en los ciclos formativos de grado medio se ven más conductas sospechosas. No diría yo que esté relacionado con otras problemáticas; algunos sí son chavales con fracaso escolar, pero otros sacan notas normales. Los hay de familias desestructuradas que fuman y otros que no, aunque hayan visto la droga en casa. Ante una conducta sospechosa hablamos con las familias; hay padres que se extrañan de que sus hijos fumen porros, y otros reconocen que ellos también lo hacen. Lo que más influye, creo yo, es la cuadrilla».
Asier, 17 años. Estudia un grado medio de Formación Profesional en Fadura. Suele salir a la calle a liarse un canuto en los recreos, «a veces solo, otras con amigos». Luego vuelve a clase. «Porque hayas fumado no significa que no te enteres de las cosas; yo a veces llego a clase 'morao' y me entero de todo», asegura. «Incluso me concentro más».
- ¿Por qué lo haces?
- Pruebas una vez y, si te gusta, sigues. Me gusta el sabor, sin más, no soy un yonqui -se defiende-. Tampoco es tan adictivo. Yo cuando quiera lo dejo.
La psicóloga Pilar Urra trabaja en la fundación Etorkintza con chavales como Asier, consumidores habituales que son enviados por el colegio, la familia o incluso la Fiscalía de Menores. «Detectamos en muchos un consumo abusivo de cannabis en el día a día, en todas las situaciones cotidianas: lo fuman para ir a clase, antes de ver una película en casa con los padres... Es muy preocupante. Cada vez hay más dependencias, porque cuando un adolescente entra en estos consumos suele hacerlo de forma desmedida».
No son casos aislados: más de un tercio de la población vasca -y una mayoría de los adultos jóvenes- declara haber probado el cannabis al menos una vez en la vida. El 2,6% de la población -unas 42.800 personas- lo consume de forma cotidiana. Este porcentaje se dispara hasta el 10,2% entre los jóvenes de 25 a 29 años, el grupo de edad de mayor prevalencia, seguido por el de 20 a 24 años (el 6,1%) y el de adolescentes de 15 a 19 (5,8%). Tanto en lo que respecta al consumo experimental como al cotidiano, Euskadi ostenta el dudoso honor de encabezar los rankings europeos, sólo por detrás de la República Checa.
Trapicheos en la puerta
Pero estos datos, con ser muy preocupantes, ofrecen sesgos positivos: así, aunque el 7,2% de la población vasca haya fumado hachís en el último mes, es la tasa más baja desde el 2000 y consolida un descenso en el consumo iniciado hace cinco años. Entre los adolescentes, además, esta tendencia se hace más acusada: sus tasas de consumo reciente han bajado del 20% al 14% en los dos últimos años. Es verdad que los menores suponen la cuarta parte de los consumidores diarios de hachís, pero seis años atrás eran exactamente el doble, un 50% del total. Por primera vez, y esto es alentador, se advierte un envejecimiento de la población consumidora: si en 1998 el colectivo de 35 a 54 años suponía sólo el 5% del total, hoy son el 26%.
«Hemos tenido tiempos más duros que éstos», confirma Jesús Fernández Ibáñez, director del instituto de Astrabudua. «Hace cinco o diez años se veía mucho más meneo: chicos mayores que se apostaban en la puerta del centro para trapichear, incluso algún alumno que pasaba droga dentro... Algo así puede suceder en cualquier momento, pero ahora es más anecdótico». «En los últimos dos o tres años no está siendo un tema prioritario para nosotros como lo es el botellón, que está mucho más extendido entre los chavales los fines de semana», añade Begoña Muñoz, jefa de estudios en el mismo instituto.
Frente a la idea generalizada de que la experiencia del primer porro es cada vez más precoz, los estudios descubren que se mantiene prácticamente inalterada desde 1994; de hecho, cada vez es menor el porcentaje de los que se inician antes de los quince años. Es un dato importante, porque, al margen de los daños que el cannabis produce en un cerebro en formación, cuanto más precoz es el 'bautismo' en esta droga más elevadas son las tasas de continuidad e intensidad. Según las estadísticas, quienes lo probaron antes de los quince años tienen el doble de probabilidades de seguir consumiéndolo.
Celina Pereda considera prioritario mantener esta tendencia descendente. «Nos preocupa especialmente porque son personas cuyas conexiones nerviosas están todavía formándose, y que están en una fase de estudio». Por eso incide en la importancia de la prevención.
El jefe de estudios de Otxarkoaga coincide con ella. «Es importante generar una educación en los chavales para que sepan decir que no y por qué. Conseguir que tengan una personalidad suficientemente formada para que rechacen lo que no les beneficia, sean las drogas, la violencia o cualquier otra cosa. Si no los educamos para que sean asertivos, tendremos personas muy fácilmente manipulables en todos los aspectos», reflexiona Mardones.
Los casos que atiende la psicóloga Pilar Urra responden a este patrón. «En rasgos generales, no tienen conciencia del daño que les hace. Te sueltan la retahíla de tópicos: el cannabis es mejor que el tabaco, me ayuda a concentrarme para estudiar... Y no sólo en los casos problemáticos. Entre los adolescentes en general hay una normalización excesiva de esta droga y poca conciencia del riesgo». Por eso defiende que se potencie aún más el trabajo de prevención, de modo generalizado en la escuela y en la calle, y también de forma selectiva para que los casos incipientes sean atajados en su etapa más precoz.
La edad de experimentar
«La concienciación es fundamental, se trabaja mucho y de forma sistemática a través de talleres y charlas», incide Fernández. «Los chavales están en la edad de experimentarlo todo: el alcohol, el sexo, los porros... Tienen mucha curiosidad. Y también una gran confusión. Hay una mentalidad muy extendida en la sociedad de que el porro no es negativo. Ese mensaje cala entre los adolescentes. Te dicen: '¡Pero si hay países donde es legal!', o '¡no será tan malo si tiene un uso terapéutico y medicinal!'. A veces remamos contra corriente. También hay mucha permisividad. Mi hija, que ha pasado un año en Granada, me dice que allí si te ven fumando un porro, te llaman la atención y prácticamente te detienen; aquí, en cambio, nadie te dice nada».
Los expertos sitúan el núcleo duro del consumo de hachis en los ciclos de Formación Profesional, donde es un hábito arraigado entre los estudiantes, ya mayores de edad. «Sabemos que algunos entran fumados a clase desde las nueve de la mañana», dice un profesor. «Además, en los últimos tiempos se ha extendido mucho el cultivo de marihuana para consumo propio, muchos jóvenes tienen macetas en huertas y terrazas y eso se nota».

Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa


Edutec (encabezado)

Núm. 38 - Diciembre 2011

Artículos

Ropivacaína en cesárea


Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea.
Dr. Heberto Hernández-Miranda, Dr. Eliseo Martínez-Ortiz, Dr. Marco A Calderón-Yáñez, Dr. Bernardo Soto-Rivera
Revista Mexicana de Anestesiología Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011, pp 176-180
RESUMEN
El presente trabajo es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo, comparativo y abierto realizado en una población de 50 pacientes embarazadas programadas para operación cesárea, entre 18 y 45 años de edad, sin sufrimiento fetal agudo, clasifi cadas con ASA I-II, con peso no mayor de 90 kilos, escolaridad mínima de secundaria, cumpliendo ayuno mínimo de 8 horas. En forma aleatoria se determinó la división de los dos grupos de estudio, definiendo como grupo (A) a las pacientes que recibieron ropivacaína al 0.75% 13 mL más fentanilo (2 mL) peridural y como grupo (B) a las pacientes que recibieron sólo ropivacaína al 0.75% 15 mL. Se estudiaron 50 pacientes: edad promedio de 28.5 años, peso promedio de 75.5 kilos. Se valoró el período de latencia en ambos grupos encontrando un tiempo de latencia menor en el grupo A en relación al grupo B con p = .000 con U de Mann-Whitney. En relación a la calidad de la anestesia en ambos grupos fue buena. Respecto al dolor postoperatorio éste se presentó más tardíamente en el grupo A p = .000 medido con U de Mann-Whitney. La frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen en ambos grupos p = .000. Conclusión: La combinación de ropivacaína 0.75% más fentanilo peridural en la operación cesárea disminuye el período de latencia, da buena calidad anestésica y prolonga el tiempo de analgesia postoperatoria.
Palabras clave: Ropivacaína, fentanilo, cesárea, latencia, anestesia, analgesia postoperatoria, escala visual análoga.
Dosis mínima efectiva de anestésico local de ropivacaína y bupivacaína hiperbáricas intratecales para operación cesárea.
Minimum effective local anesthetic dose of intrathecal hyperbaric ropivacaine and bupivacaine for cesarean section.
Geng ZY, Wang DX, Wu XM.
Department of Anesthesiology and Surgical Intensive Care, Peking University First Hospital, Beijing, China. gengzhiyu_2005@yahoo.com.cn
Chin Med J (Engl). 2011 Feb;124(4):509-13.
Abstract
BACKGROUND: Intrathecal anesthesia is commonly used for cesarean section. Bupivacaine and ropivacaine have all been used as intrathecal drugs. The minimum effective local anesthetic dose (MLAD) of intrathecal ropivacaine for non-obstetric patients has been reported. However, few data are available on the MLAD of hyperbaric ropivacaine for obstetric patients and the relative potency to bupivacaine has not been fully determined. In this study, we sought to determine the MLAD of intrathecal ropivacaine and bupivacaine for elective cesarean section and to define their relative potency ratio. METHODS: We enrolled forty parturients undergoing elective cesarean section under combined spinal-epidural anesthesia and randomized them to one of two groups to receive intrathecal 0.5% hyperbaric ropivacaine or bupivacaine. The initial dose was 10 mg, and was increased in increments of 1 mg, using the technique of up-down sequential allocation. Efficacy was accepted if adequate sensory dermatomal anesthesia to pin prick to T7 or higher was attained within 20 minutes after intrathecal injection, and required no supplementary epidural injection for procedure until at least 50 minutes after the intrathecal injection. RESULTS: The intrathecal MLAD was 9.45 mg (95%confidence interval (CI), 8.45 - 10.56 mg) for ropivacaine and 7.53 mg (95%CI, 7.00 - 8.10 mg) for bupivacaine. The relative potency ratio was 0.80 (95%CI, 0.74 - 0.85) for ropivacaine/bupivacaine when given intrathecally in cesarean section. CONCLUSION: Ropivacaine is 20% less potent than bupivacaine during intrathecal anesthesia for cesarean delivery.
http://www.cmj.org/Periodical/PDF/201121855768630.pdf
 

Efectos del fentanil peridural sobre la velocidad y la calidad del bloqueo para cesárea urgente en la extensión de la analgesia epidural de trabajo de parto utilizando ropivacaína y fentanil.
Effects of epidural fentanyl on speed and quality of block for emergency cesarean section in extending continuous epidural labor analgesia using ropivacaine and fentanyl.
Hong JY, Jee YS, Jeong HJ, Song Y, Kil HK.
Department of Anesthesiology and Pain Medicine, Anesthesia and Pain Research Institute, Yonsei University College of Medicine, Seoul, Korea.
J Korean Med Sci. 2010 Feb;25(2):287-92. Epub 2010 Jan 19.
Abstract
We performed a prospective, randomized, and double-blind study comparing the top-up effects of 2% lidocaine/100 microg fentanyl/epinephrine (n=31) and 2% lidocaine/saline/epinephrine (n=30) when extending an epidural labor analgesia using low-dose ropivacaine and fentanyl. Survival analysis for the sensory blocks to the T4 level showed no statistically significant differences in onset time to T4 between the 2 groups. Onset times (min) to T4-sensory blocks for cold and pinprick were not different between the two groups. However, median maximum sensory level in the lidocaine-fentanyl group (T1 for cold and T2 for pinprick) was significantly higher than that in the lidocaine-saline group (T3 and T4, respectively). The lidocaine-fentanyl group exhibited less visceral pain (6.5% vs. 36.7%), less supplementation of lidocaine (6.5% vs. 43.3%), and less nausea (6.5% vs. 26.7%) compared with the lidocaine-saline group during the intraoperative period. It is concluded that adding fentanyl to 2% lidocaine does not speed up the onset of the block when the onset is tested with cold or sharp pinprick but improves the quality of analgesia with fewer side effects in emergency top-up for cesarean section.
http://www.jkms.org/Synapse/Data/PDFData/0063JKMS/jkms-25-287.pdf

 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor