jueves, 6 de octubre de 2011

LOS CONSEJOS DE ESCULAPIO A SU HIJO


LOS CONSEJOS DE ESCULAPIO A SU HIJO
 
 "Quieres ser médico, hijo mío? Aspiración es ésta de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia. ¿Deseas que los hombres te tengan por un Dios que alivia sus males y ahuyenta de ellos el espanto?
 
¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? Tendrás que renunciar a la vida privada; mientras la mayoría de los ciudadanos pueden, terminada su tarea, aislarse lejos de los inoportunos, tu puerta quedará abierta a todos; a toda hora del día o de la noche vendrán a turbar tu descanso, tus placeres, tu meditación; ya no tendrás horas que dedicar a tu familia, a la amistad o al estudio; ya no te pertenecerás.
 
Los pobres, acostumbrados a padecer, no te llamarán sino en caso de urgencia; pero los ricos te tratarán como a un esclavo encargado de remediar sus excesos: sea porque tengan una indigestión sea porque están acatarrados; harán que te despierten a toda prisa tan pronto como sientan la menor inquietud, pues estiman en mucho su persona.  Habrás de mostrar interés por los detalles más vulgares de su existencia, decidir si han de comer ternera o cordero, si han de andar de tal o cual modo cuando pasean. No podrás ir al teatro, ni estar enfermo; tendrás que estar siempre listo para acudir tan pronto como te llame tu amo.
 
Eras severo en la elección de tus amigos; buscabas la sociedad de los hombres de talento, de artistas, de almas delicadas; en adelante no podrás desechar a los fastidiosos, a los escasos de inteligencia, a los despreciables. El malhechor tendrá tanto derecho a tu asistencia como el hombre honrado: prolongarás vidas nefastas, y el secreto de tu profesión te prohibirá impedir crímenes de los que serás testigo.
 
Tienes fe en tu trabajo para conquistarte una reputación: ten presente que te juzgarán, no por tu ciencia, sino por las casualidades del destino, por el corte de tu capa, por la apariencia de tu casa, por el número de criados, por la atención que les dediques a las charlas y a los gustos de tu clientela. Los habrá que desconfiarán de ti si no usas barba, otros, si no vienes de Asia; otros, si crees en los dioses y otros, si no crees en ellos.
 
Te gusta la sencillez; habrás de adoptar la actitud de un augur. Eres activo, sabes lo que vale el tiempo; no habrás de manifestar impaciencia ni fastidio; tendrás que soportar relatos que arranquen del principio de los tiempos para explicarte un cólico; ociosos te consultarán por el sólo placer de charlar. Serás el vertedero de sus nimias vanidades.
 
Sientes pasión por la Verdad, ya no podrás decirla. Tendrás que ocultar a algunos la gravedad de su mal; a otros su insignificancia, pues les molestaría. Habrás de ocultar secretos que posees, consentir en parecer burlado, ignorante, cómplice.
 
Aunque la Medicina es una ciencia oscura, a la cual los esfuerzos de sus fieles va iluminando de siglo en siglo, no te será permitido dudar nunca, so pena de perder todo crédito. Si no afirmas que conoces la naturaleza de la enfermedad, que posees un remedio infalible para curarla, el vulgo irá a charlatanes que venden la mentira que necesitan.
 
No cuentes con agradecimientos: cuando el enfermo sana, la curación es debida a su robustez; si muere, tú eres el que lo ha matado. Mientras está en peligro, te trata como a un Dios, te suplica, te promete, te colma de halagos; no bien está en convalecencia, ya le estorbas; cuando se trata de pagar los cuidados que le has prodigado se enfada y te denigra. Cuanto más egoístas son los hombres, más solicitud exigen.
 
No cuentes con que ese oficio tan penoso te haga rico. Te lo he dicho: es un sacerdocio, y no será decente que produjera ganancias como las que saca un aceitero o el que vende lanas. Te compadezco si sientes afán por la belleza; verás lo más feo y repugnante que hay en la especie humana; todos tus sentidos serán maltratados. Habrás de pegar tu oído contra el sudor de pechos sucios, respirar el olor de míseras viviendas, los perfumes harto subidos de las cortesanas, palpar tumores, curar llagas verdes de pus, contemplar los orines, escudriñar los esputos, fijar tu mirada y tu olfato en inmundicias, meter el dedo en muchos sitios. Cuántas veces, en día hermoso, soleado y perfumado, al salir de un banquete o de una pieza de Sófocles, te llamarán por un hombre que, molestado por dolores de vientre, te presentará un bacín nauseabundo, diciéndote, satisfecho: gracias a que he tenido la precaución de no tirarlo. Recuerda entonces, que habrá de parecerte interesante aquella deyección.
 
Hasta la belleza misma de las mujeres, consuelo del hombre, se desvanecerá para tí. Las verás por la mañana desgreñadas, desencajadas, desprovistas de sus bellos colores, y olvidando sobre los muebles parte de sus atractivos. Cesarán de ser diosas para convertirse en pobres seres afligidos de miserias sin gracia. Sentirás por ellas menos deseos que compasión. Tu oficio será para tí una túnica de neso. En la calle, en los banquetes, en el teatro, en tu cama misma, los desconocidos, tus amigos, tus allegados, te hablarán de sus males para pedirte un remedio. El mundo te parecerá un vasto hospital, una asamblea de individuos que se quejan. Tu vida transcurrirá en la sombra de la muerte, entre el dolor de los cuerpos y de las almas, de los duelos y de la hipocresía, que calcula a la cabeza de los agonizantes.
 
Te será difícil conservar una visión consoladora del mundo. Descubrirás tanta fealdad bajo las más bellas apariencias, que toda confianza en la vida se derrumbará, y todo goce será emponzoñado.  La raza humana es un Prometeo desgarrado por los buitres.
 
Te verás solo en tus tristezas, solo en tus estudios, solo en medio del egoísmo humano. Ni siquiera encontrarás apoyo entre los médicos que se hacen sordos sea por interés o por orgullo. La conciencia de aliviar males te mantendrá en tus fatigas; pero dudarás si es acertado hacer que sigan viviendo hombres atacados de un mal incurable, niños enfermizos que ninguna posibilidad tienen de ser felices y que trasmitirán su triste vida a seres que serán más miserables aún. Cuando a costa de muchos esfuerzos, hayas prolongado la existencia de algunos ancianos o de niños deformes, vendrá una guerra que destruirá lo más sano y robusto que hay en la ciudad. Entonces te encargarán que separes los débiles de los fuertes, para salvar a los débiles y enviar a los fuertes a la muerte.
 
Piénsalo bien mientras estás a tiempo. Pero si indiferente a la fortuna, a los placeres, a la ingratitud, si sabiendo que te verás solo entre fieras humanas, tienes un alma lo bastante estoica para satisfacerte con el deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas pagado lo suficiente con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no sufre, con la paz de un moribundo a quien le ocultas la llegada de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, hazte médico hijo mío."

En este día..


ON THIS DAY

On This Day: October 6

On Oct. 6, 1981, Egyptian President Anwar Sadat was shot to death by Islamic militants while reviewing a military parade.
On Oct. 6, 1905, Helen Wills Moody, the world's top female tennis player for nearly a decade, was born. Following her death on Jan. 1, 1998, her obituary appeared in The Times.

On This Date

1884The Naval War College was established in Newport, R.I.
1889The Moulin Rouge cabaret opened in Paris.
1927The era of talking pictures arrived with the opening of "The Jazz Singer" starring Al Jolson.
1949American-born Iva Toguri D'Aquino, convicted as Japanese wartime broadcaster Tokyo Rose, was sentenced to 10 years in prison.
1973Egypt and Syria attacked Israel during the Yom Kippur holiday.
1976In a debate with Democratic candidate Jimmy Carter, President Gerald R. Ford asserted there was "no Soviet domination of eastern Europe." Ford later conceded that he had misspoken.
1979Pope John Paul II became the first pontiff to visit the White House, where he was received by President Jimmy Carter.
1987The Senate Judiciary Committee voted 9-5 against the nomination of Robert H. Bork to the Supreme Court.
2004The top U.S. arms inspector in Iraq, Charles Duelfer, reported finding no evidence Saddam Hussein's regime had produced weapons of mass destruction after 1991.
2008The Dow Jones industrial average closed below 10,000 for the first time since 2004.
2010Roy Halladay pitched the second no-hitter in postseason history, leading the Philadelphia Phillies over the Cincinnati Reds 4-0 in Game 1 of the NL division series..

Current Birthdays

Emily Mortimer, Actress
Actress Emily Mortimer turns 40 years old today.
AP Photo/Peter Kramer
Les Moonves, CEO of CBS
CBS Corp. CEO Les Moonves turns 62 years old today.
AP Photo/Evan Agostini
1942Britt Ekland, Actress, turns 69
1951Kevin Cronin, Rock musician (REO Speedwagon), turns 60
1954David Hidalgo, Rock musician (Los Lobos), turns 57
1955Tony Dungy, Football coach, sportscaster, turns 56
1963Elisabeth Shue, Actress, turns 48
1964Matthew Sweet, Rock singer, turns 47
1974Jeremy Sisto, Actor ("Law and Order," "Six Feet Under"), turns 37

Historic Birthdays

16Wenceslas III 10/6/1289 - 8/4/1306
King of Hungary (1301-4)
69James McGill 10/6/1744 - 12/19/1813
Scottish-born Canadian fur trader, merchant and politician
43Sir Isaac Brock 10/6/1769 - 10/13/1812
British politician and soldier; important figure in War of 1812
67Jenny Lind 10/6/1820 - 11/2/1887
Swedish singer
67George Westinghouse 10/6/1846 - 3/12/1914
American industrial engineer
70George Horace Lorimer 10/6/1867 - 10/22/1937
American editor of the Saturday Evening Post
54Karol Szymanowski 10/6/1882 - 3/29/1937
Polish composer
77Le Corbusier 10/6/1887 - 8/27/1965
Swiss-born French architect
77Janet Gaynor 10/6/1906 - 9/14/1984
American actress
33Carole Lombard 10/6/1908 - 1/16/1942
American actress

Uso de benzodiacepinas en el embarazo

Uso de benzodiacepinas en el embarazo
ahora SI envio lo que falto enviar
pulse sobre visualizar documento 

La eñe también es gente


Del mensaje
La eñe también es gente
María Elena Walsh


La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos.
Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio.
Todos evasores de la eñe. 

¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~

¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? 

¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? 

¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? 

"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. 

Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. 

A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. 

Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. 

¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. 

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. 

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. 

Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. 

¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

Enfermedad de Vesícula Biliar Abordaje Quirúrgico


Estimado Pediatra  te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2011, el día 12 de Octubre  las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Enfermedad de Vesícula Biliar Abordaje Quirúrgico ”, por el   “Dr. Guillermo Yanowsky reyes”  Cirujano Pediatra de Guadalajara Jal.  La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys

 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

Una nueva vacuna frente a la tuberculosis


Artículo valorado críticamente:

Una nueva vacuna frente a la tuberculosis: ¿segura y eficaz? Evid Pediatr. 2011;7:85.   http://bit.ly/qNPf7H 

Traducción autorizada:

Reanimación precoz de los niños con traumatismo craneoencefálico moderado-grave. Evid Pediatr. 2011;7:99.   http://bit.ly/mXyqUy 


Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del equipo editorial de "Evidencias en Pediatría"
http://www.evidenciasenpediatria.es/
El 6 de octubre de 2011 19:26, Jorge Farfán <farbol_51@yahoo.com.mx> escribió:
 
Dr Jose Cristobal
 
El link 
   http://bit.ly/r2h56w
 
se refiere a vacuna de rotavirus, no ha reanimacion precoz, como ud. refiere
 
Garcias y Saludos

Muchos adultos enseñan a los niños a odiar la lectura


06/10/2011

Muchos adultos enseñan a los niños a odiar la lectura

Por: Kepa Osoro
Tips para no cometer errores 


Cuando estamos embarcados en la ardua travesía de ayudar a nuestros hijos a descubrir       la magia de la lectura tenemos cierta tendencia a perder la perspectiva.


Es como si en medio del océano de posibles itinerarios flotara una densa niebla que oscurece nuestro horizonte. Nos empeñamos en descubrir "qué hacer" para despertar en los pequeños el amor por la letra impresa y nos olvidamos de que es importantísimo tener en cuenta "qué tenemos que evitar" para tirar piedras contra nuestro propio tejado, chinas que muchas veces desbaratan todo el trabajo hecho.

En esta línea se concibieron las preclaras reflexiones de Gianni Rodari, un periodista y escritor italiano que encabezó la llamada Pedagogía de la Fantasía. Caminando de su mano sabia e irónica, en este artículo trataremos de ir reconociendo uno a uno algunos de esos vicios en los que incurrimos al enfundarnos la chaqueta de "hacedores de lectores".

Se trata de analizar algunos "errores de bulto"-como el oponer frontalmente el libro a la televisión o a los cómics, recordar machaconamente que en nuestra infancia leíamos más, transformar el libro en un verdadero instrumento de tortura, etc.- errores que, muy a nuestro pesar pero de forma indefectible, acaban por convertirse en «nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura».


Presentar el libro como alternativa a la TV

Ésta es, quizá, una de las estrategias más eficaces para que nuestros hijos se alejen cabezonamente de los libros. Por un lado, porque para ellos la televisión es uno de los inventos más maravillosos y útiles de la historia de la humanidad. Y, por otro, porque los chicos no son tontos y piensan: «Oye, papi, si te parece que ver la tele es perder el tiempo, ¿por qué mamá y tú os pasáis todos los días varias horas delante del televisor?»

Además, somos tan poco delicados con sus gustos y aficiones que les decimos que tienen que leer en vez de mirar la tele, que han de coger los libros de la escuela «... en lugar de perder el tiempo con esas estupideces». ¡Viva el respeto a las ideas ajenas!

Para los niños la TV no es una «estupidez» sino un entretenimiento divertido, ameno y útil. Tal vez objetivamente sea cierto que le dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces «en aquel estado de semiinconsciencia en el cual el telespectador cae después de cierto tiempo, y del que es síntoma la total pasividad con la que acepta cualquier programa de la pequeña pantalla, sin escoger y sin reaccionar».

Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una cantidad inverosímil de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños… Sí, no seamos obtusos: ¡en cuántas casas el encefalograma cultural es absolutamente plano! Aunque sea discutible su calidad, la tele transmite cierta cultura.

Y no olvidemos que desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, «una ocupación placentera (o sentida como tal, que es lo mismo), no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra: será más bien el modo de echar sobre esta otra una sombra de fastidio y de castigo».

Enfrentando los libros a los cómics

Cuántas veces escuchamos de pequeños a algún adulto sabiondo escupirnos la frasecita: «¡Deja de leer tebeos, que son una tontería!» Nuestro maestro o nuestro padre amenazaba: «¡Te quemaré todos los tebeos si no te veo leer!». «¿Sólo un suficiente en lengua, eh? A partir de mañana se acabaron los tebeos»...

Hemos olvidado lo mal que nos sentíamos cuando nos prohibían abrir la páginas de El guerrero del antifaz, Corto Maltés, Flash Gordon, Tintín, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Y ahora somos nosotros los que castigamos a nuestros hijos sin leer sus tebeos de Bola de Dragón, Spiderman o Sinchán.

En este caso prohibir no sirve para nada porque acabarán leyendo tebeos escondidos en el cuarto de baño como hacíamos nosotros, o en casa de un amigo.

Los cómics no pueden ser considerados en sentido estricto un subgénero de la literatura, pero su función de puente hacia lecturas más canónicas es indiscutible. En medio de las cenagosas y obligatorias lecturas escolares, las aventuras de los tebeos suponen una ventana por la que penetra un mundo fantástico e ilusionante.

Verne, Salgari, Gordon, Blyton, Agatha Christie… han sido para muchos de los adultos de hoy la lectura más estimulante, más instructiva y probablemente la más educativa de su infancia, aunque los críticos literarios podrían hablar de «subliteratura».

El cómic –nos recuerda Rodari– «posee la función de nutrir y alimentar la necesidad de aventuras, de comicidad de rápida consumición y renovación constante: es manejable, es económico, es cambiable. Los niños no tienen necesidad sólo de buenas lecturas».

No existe relación de causa-efecto entre la lectura de tebeos y el rechazo de los libros «de verdad»: todos conocemos chicas y chicos (también adultos) que leen mucho y con la mano izquierda cultivan también el huertecillo de los tebeos.

Cuando yo era joven leíamos más

A menudo tenemos la tentación los adultos (y raras veces la resistimos) de añorar nuestra infancia porque guardamos de ella un recuerdo distorsionado por el paso del tiempo y la necesidad de idealizar lo que no tenemos. La memoria es una aduladora y engaña hábilmente, pero es difícil darse cuenta de ello.

¡Cómo se leía cuando éramos pequeños! ¿De verdad? ¿Cuándo? ¿Hace cien años, cuando la mayoría de los españoles eran analfabetos? ¿Hace cuarenta años, cuando varios millones ni siquiera sabían leer? Además, los que leían más eran los hijos de la burguesía, porque lo que es el resto de los mortales, trabajadores y clase miserable, no tenía dinero para comprar unos libros que no poseían ni siquiera un aspecto medianamente atractivo porque sus ediciones eran en muchos casos vulgares y cutres.

«Antes había buenos libros para los niños». No intentemos que nuestros hijos añoren un pasado que no es el suyo porque no pueden identificarse con la nada. Y, volvemos a recordar otra incoherencia adulta: «Papi, si los libros que tenías de pequeño eran tan buenos y te gustaban tanto, ¿por qué no conservas ninguno?».

Los niños de hoy tenéis demasiadas distracciones

«…Y por eso leéis tan poco». La catastrófica organización del tiempo libre de nuestros hijos no es la causa de que no lean. Unas veces el tiempo libre no es más que «tiempo vacío», tiempo desaprovechado porque los padres no enseñamos a nuestros pequeños a convertirlo en un ocio creativo y estimulante.

Otras veces su tiempo libre, el no ocupado por las tareas escolares, se barniza con una neurótica obsesión por las «clase de…»: les obligamos a aprender informática, piano, inglés, ballet, artes marciales, danzas húngaras… ¿Cuándo tienen un ratito para abrir un libro de Literatura Infantil con la garantía de no quedarse dormidos por el agotamiento?

En muchas de nuestras ciudades no hay espacios para jugar, ni espectáculos medianamente creativos y enriquecedores para niños, ni bibliotecas, ni cosas por el estilo. En nuestras casas urbanas no hay sitio para el cuarto de los niños entendido como espacio íntimo e infranqueable...

Sí, es cierto, hoy en día hay más distracciones, pero su compatibilidad con los libros puede ser factible pues no depende «del número y de la calidad de los pasatiempos (es decir, de las ocupaciones más libres y por esto más queridas, y por esto de mayor eficacia educativa) sino del lugar que el libro ocupa en la vida del país, de la sociedad, de la escuela».

Echando la culpa a los niños de que no prefieren los libros

Echar la culpa a los niños, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas. Reconocemos que los niños no leen lo suficiente, pero hay demasiadas casas en las que jamás entra un libro, hay millares de licenciados sin biblioteca, hay muchos padres que no leen siquiera el periódico, y después se sorprenden si los hijos hacen como ellos, hay responsabilidades de la escuela y del Estado... En las editoriales para niños, el criterio comercial prevalece siempre sobre el criterio pedagógico.

«Acusado como el único responsable de una situación compleja y agravada aún por la crisis de los ideales educativos hasta ayer pacíficamente aceptados, el niño reacciona como puede: largándose a jugar al patio, o escondiendo bajo la almohada su querido álbum de cómics».

Transformando el libro en instrumento de tortura

Este sistema se aplica intensamente en muchas escuelas: los maestros obligan a los niños desde preescolar a copiar página por página su primer libro de lectura. Tras esta tarea, que para el niño no tiene sentido ni interés alguno, se añade la división en sílabas. ¡Si supiera cómo se divierten! Con el tiempo llega el análisis gramatical y después hace su entrada triunfal el análisis lógico, el resumir, el aprender de memoria, etc. Todos esos ejercicios multiplican las dificultades de lectura y en lugar de facilitarlas, le quitan al libro cualquier capacidad de entretener, de conmover, de interesar.

«La lectura no es ya un fin a perseguir laudablemente, sino un medio para actividades más serias, o que se presuponen como tales. El libro que entra en la escuela bajo el esquema del rendimiento escolar produce respuestas puramente escolares: no es algo hermoso y bueno de lo cual se tiene necesidad, sino algo que utiliza el maestro para expresar un juicio».

Negarse a leer al niño

Al narrar o leer un cuento al niño la intimidad, la confianza, la comunión entre padres e hijos se expresan de un modo único e irrepetible. Pero hoy en día pocos padres tienen tiempo y ganas de leer un cuento a sus niños. Compartir la lectura es «promover el libro de mero objeto de papel impreso a intermediario afectuoso, a momento de la vida».

No ofreciendo una elección suficiente

Si el abanico de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros hijos no es variado y rico, su rechazo a los cuentos puede significar tan solo que le gustan otro tipo de lecturas: libros documentales, tebeos, prensa deportiva, revistas juveniles, lecturas digitales, etc. Favorezcamos la creación de «su» biblioteca personal, que iremos enriqueciendo consultando sus gustos y momentos lectores.

Ordenando leer

Éste es el método más eficaz si se quiere que los jóvenes aprendan a odiar los libros. Es seguro al ciento por ciento. Facilísimo de aplicar. «Se toma a un muchacho, se toma un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohibe que el trío se divida antes de determinada hora. Para garantizar el éxito de la operación, se anuncia al muchacho que al finalizar el tiempo estipulado deberá resumir las páginas leídas».

El joven sacará una lección por su cuenta que no olvidará en lo sucesivo: hay que leer porque los mayores lo mandan.

No decimos que no sean necesarias las lecturas obligatorias. El niño las aceptará si a cambio le damos oportunidad de leer dentro del tiempo escolar lo que le dé la gana, sin pedirle nada a cambio.

«Una técnica se puede aprender con pescozones: así la técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es una técnica, es algo bastante más interior y ligado a la vida y con pescozones (reales o metafóricos) no se aprende».



Fuente: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9521

Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas"


Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas"

La Fundación Interamericana del Corazón México (FIC-México) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) invitan al Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas", que se llevará a cabo el próximo martes 11 de octubre a partir de las 09:00 horas.

En el programa se tienen consideradas tres mesas de trabajo:

1. Análisis Multidisciplinario del Estatus Actual (de 10:15 a 11:30 horas)
2. ¿Qué nos falta para mejorar? Visiones del Gobierno y de la Sociedad Civil (de 11:45 a 13:00 horas)
3. Desde el ágora: consideraciones de analistas y líderes de opinión

Algo muy importante es que pueden seguir la transmisión en vivo a través de la siguiente dirección: http://www.ustream.tv/channel/programa_de_derecho_a_la_salud

Para mayor información, favor de comunicarse con Ángela Guerrero o Tania Ramírez al teléfono 57279800 extensión 2250.

Estoy seguro que este foro de información será de mucho interés y utilidad.

Atentamente,

Dr. José Luis Vázquez Martínez

Colegio Médico del Perú

Colegio Médico del Perú ha compartido el siguiente enlace y ha comentado esto:

Interesante artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine reporta q Facebook y otras redes sociales podrían ser nuevas armas en la lucha contra el consumo y el abuso del alcohol entre menores, pues se tomaron pistas verbales y visuales en los perfiles de universitarios en busca de aqllos q están en mayor riesgo de abuso de consumo de alcohol y confirmándose con AUDIT (disponible a texto completo en HINARI-Mi CMP)

http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/short/archpediatrics.2011.180 

Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, a monthly professional medical journal published by the American Medical Association, publishes original, peer-reviewed clinical and basic research articles