jueves, 6 de octubre de 2011

Muchos adultos enseñan a los niños a odiar la lectura


06/10/2011

Muchos adultos enseñan a los niños a odiar la lectura

Por: Kepa Osoro
Tips para no cometer errores 


Cuando estamos embarcados en la ardua travesía de ayudar a nuestros hijos a descubrir       la magia de la lectura tenemos cierta tendencia a perder la perspectiva.


Es como si en medio del océano de posibles itinerarios flotara una densa niebla que oscurece nuestro horizonte. Nos empeñamos en descubrir "qué hacer" para despertar en los pequeños el amor por la letra impresa y nos olvidamos de que es importantísimo tener en cuenta "qué tenemos que evitar" para tirar piedras contra nuestro propio tejado, chinas que muchas veces desbaratan todo el trabajo hecho.

En esta línea se concibieron las preclaras reflexiones de Gianni Rodari, un periodista y escritor italiano que encabezó la llamada Pedagogía de la Fantasía. Caminando de su mano sabia e irónica, en este artículo trataremos de ir reconociendo uno a uno algunos de esos vicios en los que incurrimos al enfundarnos la chaqueta de "hacedores de lectores".

Se trata de analizar algunos "errores de bulto"-como el oponer frontalmente el libro a la televisión o a los cómics, recordar machaconamente que en nuestra infancia leíamos más, transformar el libro en un verdadero instrumento de tortura, etc.- errores que, muy a nuestro pesar pero de forma indefectible, acaban por convertirse en «nuevas maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura».


Presentar el libro como alternativa a la TV

Ésta es, quizá, una de las estrategias más eficaces para que nuestros hijos se alejen cabezonamente de los libros. Por un lado, porque para ellos la televisión es uno de los inventos más maravillosos y útiles de la historia de la humanidad. Y, por otro, porque los chicos no son tontos y piensan: «Oye, papi, si te parece que ver la tele es perder el tiempo, ¿por qué mamá y tú os pasáis todos los días varias horas delante del televisor?»

Además, somos tan poco delicados con sus gustos y aficiones que les decimos que tienen que leer en vez de mirar la tele, que han de coger los libros de la escuela «... en lugar de perder el tiempo con esas estupideces». ¡Viva el respeto a las ideas ajenas!

Para los niños la TV no es una «estupidez» sino un entretenimiento divertido, ameno y útil. Tal vez objetivamente sea cierto que le dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces «en aquel estado de semiinconsciencia en el cual el telespectador cae después de cierto tiempo, y del que es síntoma la total pasividad con la que acepta cualquier programa de la pequeña pantalla, sin escoger y sin reaccionar».

Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una cantidad inverosímil de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños… Sí, no seamos obtusos: ¡en cuántas casas el encefalograma cultural es absolutamente plano! Aunque sea discutible su calidad, la tele transmite cierta cultura.

Y no olvidemos que desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, «una ocupación placentera (o sentida como tal, que es lo mismo), no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra: será más bien el modo de echar sobre esta otra una sombra de fastidio y de castigo».

Enfrentando los libros a los cómics

Cuántas veces escuchamos de pequeños a algún adulto sabiondo escupirnos la frasecita: «¡Deja de leer tebeos, que son una tontería!» Nuestro maestro o nuestro padre amenazaba: «¡Te quemaré todos los tebeos si no te veo leer!». «¿Sólo un suficiente en lengua, eh? A partir de mañana se acabaron los tebeos»...

Hemos olvidado lo mal que nos sentíamos cuando nos prohibían abrir la páginas de El guerrero del antifaz, Corto Maltés, Flash Gordon, Tintín, El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón… Y ahora somos nosotros los que castigamos a nuestros hijos sin leer sus tebeos de Bola de Dragón, Spiderman o Sinchán.

En este caso prohibir no sirve para nada porque acabarán leyendo tebeos escondidos en el cuarto de baño como hacíamos nosotros, o en casa de un amigo.

Los cómics no pueden ser considerados en sentido estricto un subgénero de la literatura, pero su función de puente hacia lecturas más canónicas es indiscutible. En medio de las cenagosas y obligatorias lecturas escolares, las aventuras de los tebeos suponen una ventana por la que penetra un mundo fantástico e ilusionante.

Verne, Salgari, Gordon, Blyton, Agatha Christie… han sido para muchos de los adultos de hoy la lectura más estimulante, más instructiva y probablemente la más educativa de su infancia, aunque los críticos literarios podrían hablar de «subliteratura».

El cómic –nos recuerda Rodari– «posee la función de nutrir y alimentar la necesidad de aventuras, de comicidad de rápida consumición y renovación constante: es manejable, es económico, es cambiable. Los niños no tienen necesidad sólo de buenas lecturas».

No existe relación de causa-efecto entre la lectura de tebeos y el rechazo de los libros «de verdad»: todos conocemos chicas y chicos (también adultos) que leen mucho y con la mano izquierda cultivan también el huertecillo de los tebeos.

Cuando yo era joven leíamos más

A menudo tenemos la tentación los adultos (y raras veces la resistimos) de añorar nuestra infancia porque guardamos de ella un recuerdo distorsionado por el paso del tiempo y la necesidad de idealizar lo que no tenemos. La memoria es una aduladora y engaña hábilmente, pero es difícil darse cuenta de ello.

¡Cómo se leía cuando éramos pequeños! ¿De verdad? ¿Cuándo? ¿Hace cien años, cuando la mayoría de los españoles eran analfabetos? ¿Hace cuarenta años, cuando varios millones ni siquiera sabían leer? Además, los que leían más eran los hijos de la burguesía, porque lo que es el resto de los mortales, trabajadores y clase miserable, no tenía dinero para comprar unos libros que no poseían ni siquiera un aspecto medianamente atractivo porque sus ediciones eran en muchos casos vulgares y cutres.

«Antes había buenos libros para los niños». No intentemos que nuestros hijos añoren un pasado que no es el suyo porque no pueden identificarse con la nada. Y, volvemos a recordar otra incoherencia adulta: «Papi, si los libros que tenías de pequeño eran tan buenos y te gustaban tanto, ¿por qué no conservas ninguno?».

Los niños de hoy tenéis demasiadas distracciones

«…Y por eso leéis tan poco». La catastrófica organización del tiempo libre de nuestros hijos no es la causa de que no lean. Unas veces el tiempo libre no es más que «tiempo vacío», tiempo desaprovechado porque los padres no enseñamos a nuestros pequeños a convertirlo en un ocio creativo y estimulante.

Otras veces su tiempo libre, el no ocupado por las tareas escolares, se barniza con una neurótica obsesión por las «clase de…»: les obligamos a aprender informática, piano, inglés, ballet, artes marciales, danzas húngaras… ¿Cuándo tienen un ratito para abrir un libro de Literatura Infantil con la garantía de no quedarse dormidos por el agotamiento?

En muchas de nuestras ciudades no hay espacios para jugar, ni espectáculos medianamente creativos y enriquecedores para niños, ni bibliotecas, ni cosas por el estilo. En nuestras casas urbanas no hay sitio para el cuarto de los niños entendido como espacio íntimo e infranqueable...

Sí, es cierto, hoy en día hay más distracciones, pero su compatibilidad con los libros puede ser factible pues no depende «del número y de la calidad de los pasatiempos (es decir, de las ocupaciones más libres y por esto más queridas, y por esto de mayor eficacia educativa) sino del lugar que el libro ocupa en la vida del país, de la sociedad, de la escuela».

Echando la culpa a los niños de que no prefieren los libros

Echar la culpa a los niños, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas. Reconocemos que los niños no leen lo suficiente, pero hay demasiadas casas en las que jamás entra un libro, hay millares de licenciados sin biblioteca, hay muchos padres que no leen siquiera el periódico, y después se sorprenden si los hijos hacen como ellos, hay responsabilidades de la escuela y del Estado... En las editoriales para niños, el criterio comercial prevalece siempre sobre el criterio pedagógico.

«Acusado como el único responsable de una situación compleja y agravada aún por la crisis de los ideales educativos hasta ayer pacíficamente aceptados, el niño reacciona como puede: largándose a jugar al patio, o escondiendo bajo la almohada su querido álbum de cómics».

Transformando el libro en instrumento de tortura

Este sistema se aplica intensamente en muchas escuelas: los maestros obligan a los niños desde preescolar a copiar página por página su primer libro de lectura. Tras esta tarea, que para el niño no tiene sentido ni interés alguno, se añade la división en sílabas. ¡Si supiera cómo se divierten! Con el tiempo llega el análisis gramatical y después hace su entrada triunfal el análisis lógico, el resumir, el aprender de memoria, etc. Todos esos ejercicios multiplican las dificultades de lectura y en lugar de facilitarlas, le quitan al libro cualquier capacidad de entretener, de conmover, de interesar.

«La lectura no es ya un fin a perseguir laudablemente, sino un medio para actividades más serias, o que se presuponen como tales. El libro que entra en la escuela bajo el esquema del rendimiento escolar produce respuestas puramente escolares: no es algo hermoso y bueno de lo cual se tiene necesidad, sino algo que utiliza el maestro para expresar un juicio».

Negarse a leer al niño

Al narrar o leer un cuento al niño la intimidad, la confianza, la comunión entre padres e hijos se expresan de un modo único e irrepetible. Pero hoy en día pocos padres tienen tiempo y ganas de leer un cuento a sus niños. Compartir la lectura es «promover el libro de mero objeto de papel impreso a intermediario afectuoso, a momento de la vida».

No ofreciendo una elección suficiente

Si el abanico de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros hijos no es variado y rico, su rechazo a los cuentos puede significar tan solo que le gustan otro tipo de lecturas: libros documentales, tebeos, prensa deportiva, revistas juveniles, lecturas digitales, etc. Favorezcamos la creación de «su» biblioteca personal, que iremos enriqueciendo consultando sus gustos y momentos lectores.

Ordenando leer

Éste es el método más eficaz si se quiere que los jóvenes aprendan a odiar los libros. Es seguro al ciento por ciento. Facilísimo de aplicar. «Se toma a un muchacho, se toma un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohibe que el trío se divida antes de determinada hora. Para garantizar el éxito de la operación, se anuncia al muchacho que al finalizar el tiempo estipulado deberá resumir las páginas leídas».

El joven sacará una lección por su cuenta que no olvidará en lo sucesivo: hay que leer porque los mayores lo mandan.

No decimos que no sean necesarias las lecturas obligatorias. El niño las aceptará si a cambio le damos oportunidad de leer dentro del tiempo escolar lo que le dé la gana, sin pedirle nada a cambio.

«Una técnica se puede aprender con pescozones: así la técnica de la lectura. Pero el amor por la lectura no es una técnica, es algo bastante más interior y ligado a la vida y con pescozones (reales o metafóricos) no se aprende».



Fuente: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9521

Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas"


Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas"

La Fundación Interamericana del Corazón México (FIC-México) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) invitan al Foro "El Control del Tabaco en México: Avances, retos y oportunidades para mejorar las políticas públicas", que se llevará a cabo el próximo martes 11 de octubre a partir de las 09:00 horas.

En el programa se tienen consideradas tres mesas de trabajo:

1. Análisis Multidisciplinario del Estatus Actual (de 10:15 a 11:30 horas)
2. ¿Qué nos falta para mejorar? Visiones del Gobierno y de la Sociedad Civil (de 11:45 a 13:00 horas)
3. Desde el ágora: consideraciones de analistas y líderes de opinión

Algo muy importante es que pueden seguir la transmisión en vivo a través de la siguiente dirección: http://www.ustream.tv/channel/programa_de_derecho_a_la_salud

Para mayor información, favor de comunicarse con Ángela Guerrero o Tania Ramírez al teléfono 57279800 extensión 2250.

Estoy seguro que este foro de información será de mucho interés y utilidad.

Atentamente,

Dr. José Luis Vázquez Martínez

Colegio Médico del Perú

Colegio Médico del Perú ha compartido el siguiente enlace y ha comentado esto:

Interesante artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine reporta q Facebook y otras redes sociales podrían ser nuevas armas en la lucha contra el consumo y el abuso del alcohol entre menores, pues se tomaron pistas verbales y visuales en los perfiles de universitarios en busca de aqllos q están en mayor riesgo de abuso de consumo de alcohol y confirmándose con AUDIT (disponible a texto completo en HINARI-Mi CMP)

http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/short/archpediatrics.2011.180 

Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, a monthly professional medical journal published by the American Medical Association, publishes original, peer-reviewed clinical and basic research articles

La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012


La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012

Me gustaría no tener que escribir las líneas que siguen, pues siempre es preferible tratar de los avances y mejoras de los servicios bibliotecarios que de sus problemas. No pretendo ser pesimista ni resignado o catastrofista, sino llamar la atención sobre las dificultades que creo que se avecinan, con la voluntad de que los bibliotecarios hagamos lo posible para disminuir los daños sobre las bibliotecas y los destinatarios de sus servicios.
En estos meses finales de 2011 se están haciendo los presupuestos autonómicos y municipales, bajo el imperativo de políticas de reducción del déficit y el control del gasto, que llevarán a fuertes recortes de la inversión en bibliotecas. En la actual crisis económica, y con el modelo de respuesta que se le está dando, será muy difícil evitarlo. Plantear este tema y ver cómo afrontarlo es el objetivo de nuestra reflexión, aunque pueda estar equivocada o ser imprecisa en alguna de sus observaciones, dado lo cambiante de la situación y lo complejo de conocer circunstancias que a veces tardan en salir a la luz.
1. La evolución de la crisis en el sector bibliotecario
Como todos sabemos, durante 2011 nuestros gobiernos autónomos y locales han visto menguar sus ingresos por razones diversas: menos recaudación de impuestos, menos capacidad para financiarse mediante emisiones de deuda pública, menos recepción de fondos del Estado central y recortes aprobados a lo largo del ejercicio. De ello se va a una rebaja de los servicios públicos, de los gastos de personal, de las inversiones y de los gastos corrientes.
Habiendo menos a distribuir, los servicios culturales son de los primeros candidatos a sufrir recortes: no se perciben como prioritarios respecto a otros como la Sanidad o la Educación, o puede haber sensación en el ciudadano corriente de que ya existe bastante oferta.
Respecto a las bibliotecas, aunque han aumentado mucho su visibilidad social y reconocimiento conforme han mejorado sus servicios, corren el riesgo de no verse tan fundamentales como son, por la tendencia al consumo privado de contenidos culturales o por el crecimiento de la información disponible en internet, que aparenta abarcarlo todo.
Además, las bibliotecas comparten  Consejerías o Concejalías que gestionan otros servicios culturales y educativos que quizás tengan más fuerza para captar los recursos que queden: eventos culturales periódicos ya arraigados, centros de arte, festejos populares o festivales. En situaciones de crisis aguda es difícil evidenciar el capital social que generamos frente a los ingresos tangibles que genera un concierto que atrae miles de personas que gastan en hoteles, restaurantes, bares y transportes. Por eso tenemos que ser tan activos en la difusión de los valores y beneficios que consiguen nuestros usuarios, las oportunidades que generamos en las personas, y más en las más desfavorecidas.
Las bibliotecas en los ayuntamientos medianos y pequeños (donde no están muy consolidadas o funcionan con personal eventual), van a tener seguramente dificultades para competir con otras necesidades de los municipios. Estos años se ha ampliado servicios con fórmulas que no siempre se han podido consolidar, y pueden ser de las primeras en caer: un personal para servicios multiculturales que era subvencionado por elMinisterio de Política Social, una sala de ordenadores cuyo responsable venía por una financiación de la Dirección General de Sociedad de la Información y a la vez atendía biblioteca, un contrato para llevar la biblioteca que provenía de fondos de los Servicios Regionales de Empleo, de fondos de garantía social o de contratos para jóvenes, de una subvención autonómica mantener al bibliotecario durante unos años…
Si estas ayudas se anulan o aminoran se puede llegar a la reducción de horarios y a cierres temporales de bibliotecas. En los años de bonanza se deberían haber estabilizado esos puestos de trabajo, pero si no se ha hecho puede que no haya recursos para costearlos en 2012, o habrá que darse mucha prisa para demostrar su necesidad.
Se añadirá a este problema la menor aportación que van a percibir del gobierno central y de los respectivos gobiernos autónomos. De hecho, ya este año 2011, Autonomías como Murcia, Castilla-La Mancha o Cataluña no recibieron recursos para adquisiciones bibliográficas por el bloqueo del Ministerio de  Hacienda a los convenios con regiones que no habían cumplido sus límites de endeudamiento. Y ayuntamientos que no han liquidado sus cuentas adecuadamente del año anterior han tenido retenidos sus ingresos.
Aunque los datos estadísticos exactos se conocen siempre con cerca de dos años de retraso, es evidente que la situación es grave, y así lo muestran simples constataciones y hechos que se están conociendo en nuestro entorno y seguramente estarán pasando en otros lugares del país:
- Los programas de mediadores interculturales para dar servicios de integración dejaron de subvencionarse por parte del Ministerio de Política Social, y los gobiernos autónomos no los han mantenido o los han dejado en forma testimonial (por ejemplo en mi comunidad sólo quedan mediadores en la Biblioteca Regional, no en el resto de bibliotecas municipales donde se daba).
- Hay una reducción del presupuesto de adquisiciones. En la biblioteca antes citada hay un cartel anunciando que se ha suspendido temporalmente el servicio de petición de adquisiciones por parte de los usuarios. Como usuario he ido viendo a lo largo del año que casi no se compraban novedades de cómic, casi no había fondos para renovar los títulos de los clubes de lectura, etc. Esta semana hemos leído también que se suspendían las adquisiciones en la Biblioteca General de Navarra.
- Se produce una reducción de la aportación autonómica para las bibliotecas integradas en las redes regionales de lectura pública: además del descenso producido, me temo que para el año que viene no habrá financiación para las bibliotecas de la Red Regional de Murciaen programas finalistas como fomento de la lectura o adquisiciones.
- Se está empezando a ver una reducción de personal y de horarios de servicios bibliotecarios: como antes decíamos, algunas bibliotecas de pueblos pequeños o medianos en las que los bibliotecarios tenían condición de interinos o contratados temporales están viendo interrumpidos antes de tiempo o concluidos sus contratos. En la Región de Murciaa la vuelta del verano no se abrió la biblioteca de Ricote, un pequeño pueblo donde es el único recurso cultural, y que se atendía a la vez que la sala de acceso a internet. Y en Moratalla, un municipio bastante más grande (casi mil kilómetros cuadrados) con una biblioteca todavía con un catálogo manual, se ha cancelado el contrato de técnico de biblioteca para informatización y otras labores de servicio bibliotecario en pedanías. Empiezan a aparecer en la prensa noticias relativas a este tipo de problemas: que si en el granadino barrio del Zaidín se cierra la biblioteca, que si en Albacete a una biblioteca le ha cortado la luz Iberdrola por impago municipal, que si en Cádiz los vecinos protestan por la reducción de horarios bibliotecarios en San Fernando…
- Las actividades culturales de las bibliotecas también se han reducido o se seleccionan bajo el criterio de su gratuidad. Ello ha perjudicado no sólo la oferta cultural, que era complementaria y compensatoria del resto, sino que ha hecho perder empleos de los trabajadores que se nutrían de contrataciones de la biblioteca, tales como cuentacuentos, actores. Es digna de mención la cancelación de la Feria Regional del Libro en Murciadesde 2009, pero acabamos de difundir la cancelación de salones de cómic en Zaragoza o Valencia…
Se van conociendo algunas situaciones igualmente preocupantes, relativas a los espacios bibliotecarios: Según han denunciado en Iwetel sus trabajadores, a la Biblioteca Valenciana le han ocupado parte del  edificio de San Miguel de los Reyes para oficinas administrativas de la Consejería de Cultura de la Generalitat. Bajo la excusa del ahorro en instalaciones se está desmantelando el proyecto de esta biblioteca autonómica, que quizás no ha llegado a arraigarse ni ha sido apoyada en su Comunidad, pues de lo contrario no se habría realizado esa extraña ocupación, impensable en otras bibliotecas autonómicas.
2. Riesgos y consecuencias
En nuestros servicios ya el estancamiento es retroceso, lo que implica un empobrecimiento del servicio: envejecen colecciones, lo que las hace menos interesantes; se pierden usuarios que demandan información y contenidos actualizados; las tecnologías se hacen obsoletas o no se reparan y mantienen, disuadiendo de su uso, se interrumpen ciclos de actividades o servicios que había costado años consolidar.  A título de ejemplo, en la Biblioteca Regional de Murcia hubo un descenso en de casi  70.000 préstamos respecto al año anterior: De 658.000 en 2009 se bajó a 589.000 en 2010. Esto es un simple síntoma de cómo afecta la reducción de la inversión en novedades, y esa tendencia nos tememos que continuará este año, porque ha seguido bajando la renovación de la colección a pesar de la mayor necesidad ciudadana.
De cara a 2012 parece que todas estas tendencias se van a agudizar: si los ayuntamientos tienen menos recursos, su prioridad lógica será que el dinero alcance para las nóminas del personal funcionario y fijo, y no se renovarán muchos contratos temporales o que no se financien con una dotación finalista para  consolidación del personal de la biblioteca realizada por la Administración autonómica. Los gastos corrientes para adquisiciones, mobiliario, tecnología y actividades van a estar al mínimo.
Los recortes en Educación que estamos viendo proponer ya en las comunidades autónomas con políticas más conservadores afectarán a las ya de por si precarias bibliotecas escolares, a sus pobres colecciones, sus programas de desarrollo y a la atención que pudiera darles el personal docente en sus horarios no directamente lectivos. Ello hará crecer también la necesidad y la demanda del colectivo de estudiantes de enseñanza obligatoria sobre las bibliotecas públicas.
El sector universitario también está preparando recortes de al menos el 20% de su presupuesto para colecciones, pero sufre menos riesgo en materia de personal porque sus plantillas son en mayor medida de funcionarios. Pero hay jubilaciones que no se cubren, contratos con cargo a proyectos que se pueden cortar o reconversiones que pueden llevar a despidos, como creemos que está pasando en la biblioteca de algunos centros asociados de la Uned. Y tras las elecciones generales del 20 de noviembre probablemente el nuevo gobierno se permitirá o se verá obligado a incrementar los recortes que ya está poniendo en práctica el actual, por la imposición de “los mercados”.
3. Posibilidades, argumentos y actuaciones
En este contexto, los bibliotecarios pueden hacer poco si trabajan en solitario, pues es difícil ser reivindicativo cuando la amenaza se llega a cernir sobre el pago de los salarios. Como colectivo, nuestras asociaciones y organizaciones profesionales no son fuertes ni tienen una suficiente tradición de lucha en aspectos económicos y laborales. Y la ciudadanía, a pesar de la expansión de los movimientos sociales contrarios a las políticas de recorte de los servicios públicos, generados a partir del 15M, no está reivindicando las bibliotecas, salvo casos puntuales, como está pasando desde este verano cuando se cerró la biblioteca del granadino barrio del Zaidín.
Es envidiable y ejemplar para nosotros la respuesta social y bibliotecaria en ámbitos como Estados Unidos o Gran Bretaña cuando se han producido cierres. Ello muestra una vinculación comunitaria y un arraigo de la biblioteca que no vemos habitualmente aquí, y que es fruto de una labor de conexión y promoción de las bibliotecas con todo tipo de agentes de la comunidad. Lo que en la Biblioteconomía anglosajona se denomina library advocacy.
Tendríamos que ir contribuyendo a situar en el debate social también la gravedad de los recortes en las bibliotecas, para intentar minimizarlos. Nos necesitan los cinco millones de personas en situación de desempleo, la mitad de la población española sin acceso a internet en su hogar, los casi ocho millones de alumnos de la Educación obligatoria o el más del 20% de la ciudadanía que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. El derecho a la información, la educación y la cultura, la labor inclusiva y de cohesión de las bibliotecas públicas, no pueden dejar de argumentarse a cada momento, a la vez que seguimos intentando poner en práctica nuestra labor.
En época de crisis se utiliza injustamente la crítica a los trabajadores de la función pública para legitimar privatizaciones o reducciones de su número. Pero el exceso de gasto y las políticas equivocadas no han sido causadas por ellos, sino por los errores de los gobiernos centrales y autonómicos, que han impulsado o consentido la especulación inmobiliaria, las grandes urbanizaciones y parques temáticos ruinosos, las autopistas para darles servicio, los aeropuertos deficitarios, las televisiones autonómicas, grandes eventos mediáticos y otros proyectos culturales vacíos de contenido o difíciles de mantener. Ha habido –ante la indiferencia o el apoyo con los votos de los ciudadanos- poca transparencia y control del gasto, lo que ha permitido casos de corrupción y ha contribuido a la desafección hacia la política.
Y ahora se está haciendo “tabla rasa” en materia de recortes, cuando se debería entrar en matices. Es obvio que en la gestión bibliotecaria no ha habido derroche; cada euro invertido en adquisición de contenidos culturales e informativos o programas educativos ha sido aprovechado por muchos ciudadanos; las plantillas bibliotecarios han sido remuneradas casi siempre por debajo de su nivel de formación, y los servicios han ido llegando a más sectores de la clase media y la población necesitada para ir acercando las bibliotecas a una situación equiparable a la media europea.
Hay margen para reducir gastos en ámbitos como el farmacéutico, si se generaliza la prescripción de medicamentos genéricos frente a los mismos de marca. O si ajustan millonarios conciertos sanitarios con clínicas privadas. O si se suspende temporalmente la concertación de centros educativos elitistas o excluyentes. Pero hay menos margen para reducir presupuestos en sectores poco dotados como las bibliotecas, donde a veces hay un sólo bibliotecario. En éstas, quitar una cantidad pequeña puede impedir un servicio importante, y cuyo coste sería equivalente al de unos minutos de alguno de los muchos conciertos de festivales que todavía se celebran con gran éxito.
Quizás se pudiera intentar organizar encuentros sobre el tema que no fueran exclusivamente profesionales, sino que se abrieran a otros elementos, como docentes, asociaciones vecinales, grupos culturales u organizaciones del tercer sector. Probablemente así tendrían más impacto o serían más sensibilizadoras de la ciudadanía sobre el problema.
La gestión parcial de algunos servicios bibliotecarios a través de empresas privadas no me parece descartable en sí misma, siempre que se haga bajo tutela y control de bibliotecarios públicos y formados, y se exija una buena preparación profesional y calidad en el servicio a las empresas que lo lleven a cabo. Aunque en este terreno, a falta de estudios analíticos, nos tememos que no ha sido ésta la norma. Y también hay que remunerar a las empresas adecuadamente, pues en caso contrario se las induce a pagar a sus trabajadores por debajo de límites dignos, o incluso se puede provocar su desaparición. En Murcia, por ejemplo, una de las empresas que gestionaba servicios de bibliotecas -y sobre todo de  museos- ha tenido que entrar en concurso de acreedores por las subcontrataciones a la baja y sobre todo por el retraso en los pagos de las Administraciones contratantes.
A la vez que luchar por el mantenimiento de nuestros servicios bibliotecarios, por supuesto tenemos que esforzarnos en innovar y buscar soluciones que nos ayuden a seguir siendo útiles y a mantener programas que si se cierran del todo sería difícil reabrir. Hay que conseguir que subsistan los servicios que hemos ido consolidando durante los años aunque tengamos que hacerlo en un formato más austero y menor, se amplíe la periodicidad de su celebración, etc.
La búsqueda de patrocinios va a dificultarse, porque las fundaciones culturales de las entidades financieras, principales colaboradoras, ahora dependen de los beneficios que genere su actividad bancaria, y será menor su disponibilidad para responder a muchas peticiones de organizaciones sociales, de otros ámbitos de la cultura como el patrimonio, las artes plásticas o los grandes eventos.
El voluntariado es un complemento válido y a aprovechar, que no sustituye a los profesionales pero amplía la utilidad de la biblioteca. Los bibliotecarios deben gestionar la participación de los que quieren colaborar. Son ciudadanos que consideran suyos los servicios bibliotecarios y que piensan que su aportación les enriquece también a ellos. El voluntariado hace posible la realización de los clubes de lectura con sus propios miembros como coordinadores, servicios especiales como el apoyo a escolares con fracaso escolar, el acompañamiento de la lectura a grupos y personas con dificultades, o incluso la aportación de aquello que saben y que es de interés para otros en talleres.
Así lo hace la Biblioteca Regional de Murcia con su programa “¿Qué sabes?”, con el que estos días usuarios están ofreciendo sus conocimientos sobre lactancia materna, musicoterapia o plantas medicinales.
A pesar de la crisis, tenemos muchos medios para hacernos fuertes respondiendo a necesidades y problemas reales de nuestros usuarios. Tenemos muchísimos recursos informativos en acceso abierto para integrar en nuestros catálogos; tenemos salones de actos y reuniones donde organizar debates con los agentes sociales y los grupos preocupados por la mejora de la participación y la vida democrática; tenemos muchos usuarios dispuestos a colaborar, tenemos conocimientos y experiencia como bibliotecarios para asesorar a los ciudadanos que nos consultan; tenemos herramientas colaborativas para alimentar proyectos de contenidos culturales locales, etc.
La necesidad de funcionar con menos recursos nos obliga a la eficiencia, a la utilidad social, a la vinculación a las prioridades de nuestra comunidad y a temas emergentes, como los relacionados con Administración electrónica y los servicios educativos y comunitarios.
También se puede tener que integrar servicios que han estado separados pero que pueden tener su conexión en los municipios medianos y pequeños: servicios de educación de adultos, juventud, orientación y atención social, cultura, telecentros y bibliotecas pueden dar servicios en colaboración con ahorro de medios, para que puedan mantenerse todos. La crisis puede obligarnos a estas políticas de integración y flexibilidad, porque el objetivo será salvar los servicios y programas de 2012 con la confianza en que 2013 nos permita ver por fin una mejora de la situación económica.
Reflexiones finales
No nos podemos quedar sin actuar, esperando que nos vengan los recortes; no podemos limitarnos a quejarnos, aunque haya que hacerlo con la máxima fuerza. Tenemos que actuar en todas las formas posibles: por una parte, luchar por nuestros presupuestos y por minimizar su bajada, lo que se tendrá que hacer en competencia con otros. También ofrecernos al máximo a nuestros ciudadanos, buscar su apoyo y colaborar con los que se implican en la defensa de los servicios públicos, la participación, la transparencia y la calidad democrática de nuestra sociedad. Y a su vez, tener la capacidad de adaptarnos al contexto, lo que nos obliga a enfoques flexibles de la gestión, a contar con todos los apoyos y colaboraciones que se nos ofrezcan, colaborar con otros servicios, y visibilizar muchísimo nuestra utilidad, pues si no la demostramos será fácil que otros capten la mayor parte de los recursos a nuestro alcance.
Es un buen momento para que los bibliotecarios, unos profesionales que aman su trabajo y que casi nunca lo cambiarían por otro, demuestren su capacidad de ejercerlo adaptándose y afrontando una situación tan difícil con la voluntad de superarla y ser ahora más útiles que nunca.
Sé que es más fácil hacer propuestas como éstas que llevarlas a cabo, y habrá otras muchas más que formular. Igualmente, habrá muchas situaciones difíciles que no han salido a la luz y que deberían hacerlo. Pero lo importante es que pensemos, debatamos y planteemos soluciones con las que nuestras bibliotecas sobrelleven la crisis de la mejor manera.

2 respuestas a La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012

  1. REIVINDICACIÓN DE UNA PROFESIÓN
    Como siempre, las opiniones que José-Antonio Gómez-Hernández comparte con nosotros, en esta ocasión a través de ThinkEPI, son muy acertadas y nos ayudan a reflexionar sobre cómo nos ve la sociedad y valora nuestros servicios. Si en época de bonanza no hemos sabido trasladar la importancia de las bibliotecas y reivindicar auténticas políticas estructurales que vayan más allá del gasto en fastos costeados por un bolsillo lleno, en un momento de crisis como el actual nuestras vías de financiación están menguando de forma alarmante. La tijera se está ensañando con la cultura y como profesionales de la misma debemos decir NO, o intentar dar a conocer nuestros puntos de vista.
    Y el problema de fondo es que no acabamos de saber reivindicar nuestra visión del problema, quizás demasiado bibliocentrista, pero es la nuestra.
    Por ejemplo, como indicas en tu artículo, no hemos sabido incorporar plenamente al ideario del movimiento 15M las cuestiones relacionadas con bibliotecas, a pesar de que algunos bibliotecarios hemos simpatizado y hemos seguido muy de cerca el fenómeno sabiendo que pueden ser unos buenos aliados para la estrategia de la transmisión viral de nuestra visión de las bibliotecas.
    Verdad es que nosotros, como parte interesada, tenemos una visión quizás demasiado bibliocentrista y podemos equivocar el punto de mira. La sociedad, como el político, prioriza. Y hay muchas cosas que se ven más importantes que las bibliotecas. Pero ahora es el momento de reivindicar por parte de los profesionales de la cultura el que la crisis no puede ser excusa para todo.
    Recientemente podíamos escuchar a Rogelio Blanco, Subdirector General del Libro en el encuentro “Maneras de Leer” que “una sociedad lectora es más libre, más democrática y no entiende de recortes…”. Yo pensaba para mis adentros que vaya annus horribilisque llevamos, y el que viene se presupone aún peor.
    En nuestra Comunidad, el recorte ha sido tal que, por ejemplo, las bibliotecas gestionadas por la Junta de Andalucía han recibido 0 euros para adquisición bibliográfica para este 2011…, amén de un sin fin de rebajas en el resto de capítulos presupuestarios que han llevado a cerrar por las tardes en verano unos servicios que siempre habían apostado en Andalucía por horarios amplios de apertura para las bibliotecas.
    Es importante que los profesionales nos quejemos, pero aún es más importante que contagiemos a nuestros usuarios y les prestemos nuestras gafas de ver el problema, un problema que es común, y si acaso más del usuario final. Esto se ha conseguido, aunque de manera más bien testimonial y tímida, por algunos-muchos usuarios de bibliotecas andaluzas como recogía en un reciente post que publiqué en el blog de la Asociación de Amigos de nuestra Biblioteca:
    Los usuarios de Cádiz capital se sentaban los viernes por la tarde con su silla y su libro a la puerta del edificio de la Biblioteca Provincial, cerrada a esas horas por imperativos de la contención del gasto. Os animo a que veáis el vídeo que subieron en Youtube, y el simpático cartel del “perro del perro-flauta” con un libro entre las patas (sic). También en Sevilla y en Córdoba se han promovido recogidas de firmas que se han trasladado a los responsables políticos.
    Como profesionales es clave que nos aliemos con nuestros usuarios, bajar a la arena y explicar a través de todos los medios, especialmente los que nos proporciona el feedbackde las redes sociales (TwitterFacebook), cuál es la situación y cómo está afectando la crisis a las bibliotecas. Porque para este viaje sí hacen falta alforjas y nuestras alforjas deben ser los usuarios.
    Sobre el papel del compromiso de los profesionales, podéis también echar un vistazo alas reflexiones que tuve la oportunidad de compartir con José-Antonio en una mesa redonda celebrada en Sevilla el pasado mes de mayo con el título de “Las bibliotecas en tiempos de crisis” (una jornada más…), organizada por la Aapid (Asociación Andaluza de Profesionales de la Información y la Documentación).
  2. Marta Bascuñana
    ASAMBLEA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA CULTURA
    En Madrid ya nos estamos organizando, acaban de llegarnos las actas de la Asamblea contra la Privatización de la Cultura y, a partir de ellas, hemos redactado estas pequeñas conclusiones. Esperamos que os interese y podáis asistir a la próxima que se celebrará el lunes 10 de octubre a las 19h30.
    Tras las presentaciones iniciales de los/as asistentes, se hizo un resumen de las reuniones anteriores de esta asamblea contra la privatización de la cultura.
    Entre los asistentes se encontraban compañeros/as de la Asamblea Popular de ArganzuelaBibliosol, narradores/as, escritores/as, otros/as compañeros/as de la asamblea popular del barrio de los Austrias, de la Biblioteca Nacional, bibliotecarios/as de bibliotecas públicas, de empresas contratistas como Indra, de la Conserjería de Deportes (Imder), de museos del Ayuntamiento de Madrid, de la Biblioteca de San Fernando de Henares y de la Biblioteca de Guadalajara.
    En cuanto a la Biblioteca Nacional, se comenta el tema de la situación de precariedad de los 482 trabajadores/as externos/as en cesión ilegal, de la constitución de la asamblea de trabajadores/as en esta institución y de la necesidad de organizarse contra la cesión ilegal y las represalias que están sufriendo y los despidos masivos.
    Tras debatir sobre la situación de otras bibliotecas públicas, museos, polideportivos y servicios culturales de distinta índole, se propone centrarnos en el ámbito de cultura.
    Se habla del 40% más de gasto público en la contratación de empresas que gestionan las actividades culturales y se enumeran los puntos en los que incidir para explicar a los/as usuarios/as y trabajadores/as de la cultura la pérdida de calidad en el servicio cultural con la privatización, que no es a causa de los/as trabajadores/as; el servicio pierde calidad dadas las prioridades de la empresa contratista y las condiciones laborales de los/as trabajadores/as, que pierden contacto directo con la biblioteca al tener que tratar con un intermediario que toma decisiones empresariales, empeorando los servicios y la comunicación a la vez que aumenta la precariedad laboral, con muchas situaciones de cesión ilegal. Además, hay que transmitir la idea de que la Cultura se trata de un servicio público y no privado.
    Se lanzan diferentes ideas sobre las que trabajar:
    - La calidad del servicio baja porque la gestión pasa de ser pública a privada. La empresa privada puede llegar a decidir horarios, compra de libros, cobrar o no a los/as usuarios/as; en definitiva, deciden sobre qué contenidos vamos a leer y a poner a disposición del público.
    - El problema es que nos están cambiando el modelo. La ideología es la que va a marcar el sistema y eso puede ser peligroso. Una institución religiosa o empresarial podría decidir qué Cultura consumimos.
    - Hacer llegar a la gente que nos quieren cambiar un sistema por otro y el que nos quieren vender no es válido.
    - Hay bibliotecas que no están privatizadas, pero sufren recortes de hasta el 50% de presupuesto de compra en material. Por ejemplo, de 150.000 a 75.000 euros y se anuncian más recortes (Biblioteca de Guadalajara).
    - Muchas bibliotecas de Madrid están bajo mínimos de personal, dándose el caso de que a veces hay personal de seguridad ofreciendo el préstamo de libros o bibliotecas donde no hay un director en turno de mañana. Un compañero comenta que en su biblioteca no pueden atender todas las salas (de ordenadores, lectura, etc.) ante esa falta de personal.
    - La crisis es una excusa para eliminar servicios públicos.
    - Línea reivindicativa: que todos los/as trabajadores/as sean contratados por empresas públicas.
    - La privatización es una ideología: Hay un odio a lo que es gratis.
    - Mentalizar a la gente de que no hacer nada tiene una responsabilidad.
    BiblioSol: biblioteca para todo el mundo (otra forma de lucha). Asambleas (Plaza Descalzas). Casablanca (Biblioteca).
    Se reflexiona también de la tendencia a desprestigiar lo público y a los/as empleados/as públicos. Hay que luchar contra esto también.
    Propuestas de trabajo:
    - Recopilar casos de servicios públicos privatizados.
    - Datos estadísticos de proporción de desvío de capital público a empresas contratistas privadas.
    - Informar a los/as ciudadanos/as sobre estos temas, argumentándolo.
    - Redacción de un manifiesto.
    - Trabajo en los barrios para aportar datos y experiencias.
    - Se proponen acciones de protesta en próximas fechas.

martes, 4 de octubre de 2011

Fumar adelanta diez años el ictus


Fumar adelanta diez años el ictus
Los fumadores no solo tienen el doble de posibilidades de sufrir un ictus que los no fumadores sino que además pueden padecerlo hasta diez años antes, de acuerdo a un estudio presentado en el Congreso Canadiense de Ictus.
FUENTE | El País Digital04/10/2011
Entre enero de 2009 y marzo de 2011, los investigadores estudiaron a 982 pacientes (264 fumadores y 718 no fumadores) en una clínica de prevención de Ottawa. La media de edad de los fumadores era de 58 años, comparado con los 67 años de media de los no fumadores. 

El tabaco favorece la acumulación de desechos en el interior de los vasos sanguíneos, una condición denominada aterosclerosis, que contribuye a una mayor probabilidad de formación de coágulos, señala el doctor Andrew Pipe, del Instituto del Corazón de la Universidad de Ottawa y uno de los autores del estudio. 

La investigación del Hospital de Ottawa, liderada por los doctores Mike Sharma y Robert Reid, reveló que los fumadores tienen el doble de riesgo de sufrir un ictus causado por un coágulo sanguíneo (isquemia cerebral) y cuatro veces más posibilidades de sufrir una hemorragia cerebral por la rotura de una arteria o vena cerebral que la población no fumadora. 

Además, los fumadores tienen más probabilidades de sufrir complicaciones y de volver a padecer otro ictus. Aquellos pacientes que tras enfrentarse a un ictus leve siguen fumando, multiplican por 10 el riesgo de sufrir otro de mayor intensidad, asegura el doctor Pipe. Cómo prevenir 

Si el fumador abandona el tabaco, su riesgo particular de ictus o enfermedad cardíaca disminuye. Entre 18 meses y dos años después de haber dejado el cigarrillo, los riesgos son los mismos que los de un no fumador, afirma el doctor Pipe.

«El ictus se puede prevenir», afirma el doctor Sharma, director adjunto de la Red Candiense de Ictus. «Dejar de fumar, controlar la presión sanguínea, seguir una dieta saludable y hacer algo de ejercicio reduce significativamente el riesgo de ictus». 

Autor:   C.G.