martes, 4 de octubre de 2011

La palabra del día


 
pantagruélico
El escritor y religioso francés François Rabelais (1494-1553) fue autor de una novela satírica, también calificada como epopeya cómico-heroica, en la que criticaba con buen humor el estancamiento de la civilización durante el período medieval e, inspirado en los ideales clásicos, enaltecía a la naturaleza.
En los dos primeros tomos, el tema humorístico de esta obra se basa en el apetito insaciable de tres gigantes: Pantagruel, su padre Gargantúa y su abuelo Grandgousier. En una de las aventuras de Pantagruel, su compañero Epistemos es decapitado, pero cuando Pantagruel vuelve a ponerle la cabeza en su lugar, el decapitado resucita y cuenta que estuvo en el infierno, donde había encontrado a todos los papas y a todos los héroes de la historia.
A partir del nombre de Pantagruel, se formó en francés el adjetivopantagruélique, que en el siglo XX entró en nuestra lengua como pantagruélico, aplicado a fiestas y banquetes en los que se come y bebe demasiado.

lunes, 3 de octubre de 2011

CPPD en obstetricia


Tratamiento de la punción accidental de la duramadre y de la cefalea post punción dural después del parto: estudio en los países nórdicos 
Management of accidental dural puncture and post-dural puncture headache after labour: a Nordic survey
DARVISH, B., GUPTA, A., ALAHUHTA, S., DAHL, V., HELBO-HANSEN, S., THORSTEINSSON, A., IRESTEDT, L. and DAHLGREN, G.
Acta Anaesthesiologica Scandinavica Volume 55, Issue 1, pages 46-53, January 2011. doi: 10.1111/j.1399-6576.2010.02335.x

Background: A major risk with epidural analgesia is accidental dural puncture (ADP), which may result in post-dural puncture headache (PDPH). This survey was conducted to explore the incidence of ADP, the policy for management of PDPH and the educational practices in epidural analgesia during labour in the Nordic countries. Methods: A postal questionnaire was sent to the anaesthesiologist responsible for Obstetric anaesthesia service in all maternity units (n=153) with questions relating to the year 2008. Results: The overall response rate was 93%. About 32% (22-47%) of parturients received epidural analgesia for labour. There were databases for registering obstetric epidural complications in 13% of Danish, 24% of Norwegian and Swedish, 43% of Finnish and 100% of hospitals in Iceland. The estimated incidence of ADP was 1% (n≈900). Epidural blood patch (EBP) was performed in 86% (n≈780) of the parturients. The most common time interval from diagnosis to performing EBP was 24-48 h. The success rate for EBP was >75% in 67% (62-79%) of hospitals. The use of diagnostic CT/MRI before the first or the second EBP was exceptional. No major complication was reported. Teaching of epidurals was commonest (86%) in the non-obstetric population and 53% hospitals desired a formal training programme in obstetric analgesia. Conclusion: We found the incidence of ADP to be approximately 1%. EBP was the commonest method used for its management, and the success rate was high in most hospitals. Formal training in epidural analgesia was absent in most countries and trainees first performed it in the non-obstetric population.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1399-6576.2010.02335.x/pdf  
Cefalea post-epidural: ¿Que tan tardía puede ocurrir?
Post-epidural headache: how late can it occur?
Reamy BV.
United States Air Force and the Department of Family Medicine, Uniformed Services University, Bethesda, MD, USA.
J Am Board Fam Med. 2009 Mar-Apr;22(2):202-5.
Abstract
BACKGROUND: Complications of labor epidural anesthesia include a post-dural puncture headache (PDPH). A 2003 meta-analysis described the onset of PDPH as occurring from 1 to 7 days after the procedure. Presented here is the first published case of a PDPH occurring 12 days postpartum. METHODS: Twelve days after an uncomplicated labor epidural a patient was awakened by a "crushing" postural headache. The initial diagnosis was "possible subarachnoid hemorrhage." Lumbar puncture and computed tomography angiogram were normal. Despite medications a severe postural headache persisted and she was referred for an epidural blood patch. Consultants felt the headache onset after 7 days made PDPH impossible. Ultimately a delayed EBP was performed with immediate resolution of her headache. Discussion: Meta-analyses describe that parturients have a 1.5% risk of accidental dural puncture during epidural placement. Onset of the headache occurs as early as 1 or as late as 7 days after the procedure. Epidural blood patch is the most effective treatment for PDPH and a rapid response is diagnostic.
CONCLUSION: Described is the first reported case of a PDPH occurring well outside the normal range of onset 1 to 7 days after epidural anesthesia. The delayed diagnosis and treatment of PDPH in this patient illustrates the limitations of over-rigorous application of pooled analyses to the care of individual patients.

http://www.jabfm.org/cgi/reprint/22/2/202 
 

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco
Anestesiología y Medicina del Dolor

domingo, 2 de octubre de 2011

El ciudadano 7.000 millones


El ciudadano 7.000 millones
¿Dar la enhorabuena o el pésame? ¿Qué hacer cuando el habitante 7.000 millones está a punto de nacer? Naciones Unidas lo espera para el próximo 31 de octubre y prepara actos conmemorativos con una idea clara: una población tan abundante tiene implicaciones para la sostenibilidad del planeta.
FUENTE | El País Digital26/09/2011
De un planeta desigual donde conviven el envejecimiento rampante -en los países ricos- y la natalidad alta, aunque cada vez menos -en los pobres-. Un planeta que en los últimos tiempos ha ganado 1.000 millones de habitantes cada 14 años. Un planeta, en fin, que acabará el siglo con algo más de 10.000 millones de moradores, según las proyecciones de la ONU, pero que se encamina hacia la estabilización -o el descenso- demográfico, según los expertos.

"Yo le desearía suerte y le diría que no se fiara ni de los catastrofistas ni de los optimistas". Así se dirigiría el demógrafo Joaquín Arango al terrícola 7.000 millones, ese ser humano que Naciones Unidas imagina mujer y que tiene muchas posibilidades de nacer en un país pobre, lo que le pondrá las cosas más difíciles. "Solo sabemos una cosa con certeza: llegará a un mundo inmerso en un cambio vasto e impredecible en el terreno ambiental, económico, geopolítico, tecnológico y demográfico", afirmaba la semana pasada el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. A más población, mayor presión sobre la tierra, la energía, la comida y el agua, recordaba. 

No es nuevo. La historia de la Humanidad ha sido, salvo algunos baches, la historia del crecimiento demográfico -y de su presión sobre el medio ambiente-. Muy lento al principio, acelerado en el siglo XX, una centuria que empezó "con poco más de 1.000 millones de personas sobre la Tierra", señala Julio Pérez, demógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ya entonces, los riesgos del incremento demográfico eran un clásico: lo son desde los tiempos de Thomas Robert Malthus. En su Ensayo sobre el principio de población (1798) alertó de que, mientras esta aumentaba en proporción geométrica, la producción de alimentos lo hacía de forma aritmética. Dio una voz de alarma que aún resuena y que incluía un panorama negro: alimentos escasos y salarios bajos debido al exceso de mano de obra empujarían a la pauperización. 

"Habría que dejar en paz a Malthus. Ya se le ha zarandeado abundantemente", afirma Arango. "Tuvo razón en parte. No pudo prever la capacidad de multiplicación de la producción que traería consigo la revolución industrial, la capacidad tecnológica para producir alimentos", prosigue este catedrático de Sociología de la Universidad Complutense. "Si levantara la cabeza, a Malthus le daría un patatús", desliza Pérez: el mundo se encamina minuto a minuto hacia los 10.000 millones de pobladores. 

"En los últimos 50 años hemos añadido 4.000 millones de habitantes", plantea Antonio López, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. La Humanidad gana 1.000 millones de personas "cada 13 o 14 años" desde los años sesenta del siglo XX. Fue en esa década cuando se retomó con fuerza la idea de la superpoblación como una amenaza. Era la tesis del libro The population bomb, publicado en 1968 por Paul R. Ehrlich, biólogo de poblaciones en la Universidad de Stanford (EE.UU.) que aún defiende que la población razonable para la Tierra es de 2.000 millones de personas. 

"En los años sesenta la cifra de habitantes crecía al 2% anual", recuerda Arango. El mundo tenía entonces unos 3.500 millones de habitantes, la mitad que ahora. Se pintó un panorama apocalíptico, de catástrofe planetaria por la superpoblación. "Con el ritmo de crecimiento de entonces, la población se duplicaba en 35 años, se cuadruplicaba en 70 y se multiplicaba por ocho en 105. En el año 2100 todos tendríamos que estar de pie por falta de espacio y en el año 2300 habría 300.000 millones de personas", recuerda Arango. El fin del mundo por razones demográficas. 

"Ni Malthus ni Ehrlich acertaron", continúa el catedrático, "porque no previeron la considerable bajada de la fecundidad que se registraría en la mayor parte del mundo". Ahora, con una población cada vez más longeva -ha caído la mortalidad- y con un promedio de hijos por mujer a la baja, el ritmo de crecimiento demográfico "se ha rebajado casi a la mitad", afirma Arango. Es del 1,1% anual, una tasa que, de mantenerse, duplicaría el total de población cada 70 años, algo que nadie prevé. 

"El crecimiento relativo de la población se ha ralentizado en todas las regiones del mundo", analiza Antonio López. Sin embargo, en números redondos la cifra de población sigue aumentando con rapidez, entre otras cosas por las grandes cohortes de mujeres en edad fértil. "Añadiremos unos 3.000 millones de habitantes en los próximos 60 años, pero cada vez de una forma más lenta", continúa este experto. A partir de 2070 se prevé entrar "en una fase de estabilidad". "Las proyecciones de población apuntan a que el techo demográfico se alcanzará alrededor de ese año. Entonces habrá en torno a los 9.500 o 10.000 millones de habitantes", prosigue López. 

Ese horizonte de los 10.000 millones (que las proyecciones de Naciones Unidas dibujan hacia 2085) se alcanzará con un crecimiento demográfico algo distinto del actual. La gran protagonista será África, un continente que triplicará con creces su población de aquí a fin de siglo. Con todo, el continente más poblado seguirá siendo Asia. India relevará a China como el Estado más poblado dentro de una década. Europa será el único continente que pierda población (63 millones de habitantes menos) a lo largo del siglo XXI. 

Pero hay quien desconfía de que se vayan a cumplir las previsiones de la ONU. "No creo que la Tierra llegue a alcanzar los 10.000 millones de habitantes, porque la fecundidad disminuye más aceleradamente de lo que estaba previsto", afirma Julio Pérez. "En Irán, un país musulmán, el promedio de hijos por mujer ha bajado de seis a dos en menos de una década", cita como ejemplo. "No tardaremos mucho en empezar a hablar del descenso de la población del mundo", plantea este demógrafo del CSIC, que lanza un pronóstico: "En el siglo XXII no habrá una población estable, sino a la baja". "A partir de 2070 la cifra de población se estabilizará. Lo que ocurra después es ciencia ficción", contrapone López. 

El mes que viene, 7.000 millones. A final de siglo, 10.000. ¿Cuántos habitantes puede admitir la Tierra? "Todo depende de a qué ritmo consumamos los recursos y de los cambios tecnológicos para mantener el nivel de consumo energético, que es el elemento clave de todo lo demás", afirma López. "Si los 7.000 millones de personas consumiéramos como estadounidenses, la situación no será sostenible", puntualiza. "Son el 3% de la población mundial y consumen el 25% de la energía", remacha Joaquín Arango. "El total de habitantes que puede admitir el planeta depende de muchos factores, que van desde la tecnología hasta la política, pasando por la sostenibilidad medioambiental", añade. 

No es tanto una cuestión de espacio, como de recursos. "Toda la población actual, agrupada en familias de cuatro personas que tendrían 500 metros cuadrados de tierra cada una cabrían prácticamente en el Estado de Tejas [696.241 kilómetros cuadrados]", plantea Julio Pérez. "El problema no es de espacio, sino de cómo tratamos el medio ambiente", prosigue. "Los recursos se han manejado sin criterios de eficiencia. Generamos una cantidad de basura escandalosa. No reciclamos. Se destruyen alimentos para preservar los precios...". "No creo que seamos demasiados. La cuestión está en encontrar un bienestar razonable para todos, un equilibrio entre cifra de población y la cobertura de sus necesidades básicas. Para lograr eso queda bastante", plantea el economista Ramón Tamames. 

"Hace 40 años se hablaba de explosión demográfica. Ahora hay quien habla de implosión. Pero el dilema es ese: o se tiene un crecimiento de la población insostenible, o se tiene un envejecimiento insostenible. A muy largo largo plazo todo es insostenible", reflexiona Joaquín Arango. "Una cifra de 9.500 millones de habitantes no pone en cuestión la supervivencia del planeta en sentido estricto", considera antes de vaticinar: "No creo que la Humanidad vaya a desaparecer, pero sí creo que las va a pasar canutas".

Autor:   Charo Nogueira

Núcleo coereleus, dexmedetomidina y clonidina


Núcleo Coeruleus. Neurotransmisores, Funciones y Patología
Dr. Mauricio Valenzuela-Harrington, Dr. Vicente Negrete-Díaz, Dr. Antonio Rodríguez-Moreno.
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España
Anestesia en México 2007;19;155-166
Resumen
El Nucleus Coeruleus es la principal fuente de noradrenalina en el sistema nervioso central. Este complejo nuclear debido a sus aferencias y eferencias está involucrado en diversas y variadas funciones. Además está involucrado en diversas enfermedades y alteraciones del sistema nervioso central cuando su funcionamiento no es correcto. En esta revisión se describen estas funciones del nucleus coeruleus así como la forma en que participa en enfermedades del sistema nervioso tales como Enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Depresión y estrés y su papel en procesos de drogodependencia y síndrome de abstinencia.
Palabras claves: Locus Coeruleus, noradrenalina, neuromodulador, receptores a y b adrenérgicos.
Dexmedetomidina como adyuvante intratecal para analgesia postoperatoria
Dexmedetomidine as an intrathecal adjuvant for postoperative analgesia.
Gupta R, Bogra J, Verma R, Kohli M, Kushwaha JK, Kumar S.
Indian J Anaesth 2011;55:347-51
Background: Spinal anaesthesia is the most common approach which is used for lower limb surgery. Dexmedetomidine is the recent drug which acts on α2-adrenergic receptors in the dorsal horn of the spinal cord to produce analgesic effects. Aim: Efficacy and safety of intrathecal dexmedetomidine added to ropivacaine. Setting and Design: Randomised double blind trial. Methods: Sixty patients were randomly allocated to receive intrathecally either 3 ml of 0.75% isobaric ropivacaine + 0.5 ml normal saline (Group R) or 3 ml of 0.75% isobaric ropivacaine + 5 μg dexmedetomidine in 0.5 ml of normal saline (Group D). Results: The mean time of sensory regression to S2 was 468.3±36.78 minutes in group D and 239.33±16.8 minutes in group R. Duration of analgesia (time to requirement of first rescue analgesic) was significantly prolonged in group D (478.4±20.9 minutes) as compared to group R (241.67±21.67 minutes). The maximum visual analogue scale score for pain was less in group D (4.4±1.4) as compared to group R (6.8±2.2). Conclusion: The addition of dexmedetomidine to ropivacaine intrathecally produces a prolongation in the duration of the motor and sensory block
.
http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth554347-4409631_121456.pdf 

 

Dexmedetomidina atenúa la respuesta simpatoadrenal a la intubación traqueal y reduce los requerimientos anestésicos perioperatorios
Dexmedetomidine attenuates sympathoadrenal response to tracheal intubation and reduces perioperative anaesthetic requirement.
Keniya VM, Ladi S, Naphade R
Indian J Anaesth 2011;55:352-7
Background: Dexmedetomidine, an α-2 adrenoreceptor agonist, is gaining popularity for its sympatholytic, sedative, anaesthetic sparing and haemodynamic stabilising properties without significant respiratory depression. Methods: We assessed the efficacy of dexmedetomidine in attenuating sympathoadrenal response to tracheal intubation and analysed reduction in intraoperative anaesthetic requirement. Sixty patients scheduled for elective surgery of more than 3 hours were randomly selected. Control group received isoflurane-opioid and study group received isoflurane-opioid-dexmedetomidine anaesthesia. Dexmedetomidine infusion in a dose of 1 μg/kg was given over 10 min before the induction of anaesthesia and was continued in a dose of 0.2-0.7 μg/kg/Hr until skin closure. All patients were induced with thiopentone, fentanyl and vecuronium. Haemodynamic variables were continuously recorded. Results: The need for thiopentone and isoflurane was decreased by 30% and 32%, respectively, in the dexmedetomidine group as compared to the control group. After tracheal intubation, maximal average increase was 8% in systolic and 11% in diastolic blood pressure in dexmedetomidine group, as compared to 40% and 25%, respectively, in the control group. Similarly, average increase in heart rate was 7% and 21% in the dexmedetomidine and control groups, respectively. Fentanyl requirement during the operation was 100±10 μg in the control group and 60±10 μg in the dexmedetomidine group. Conclusion: Perioperative infusion of dexmedetomidine is effective in attenuating sympathoadrenal response to tracheal intubation. It has significant anaesthetic and opioid sparing effect

Dexmedetomidina y clonidina en anestesia epidural: una evaluación comparativa.
Dexmedetomidine and clonidine in epidural anaesthesia: A comparative evaluation.
Bajwa SJ, Bajwa SK, Kaur J, Singh G, Arora V, Gupta S, Kulshrestha A, Singh A, Parmar SS, Singh A, Goraya S.
Indian J Anaesth 2011;55:116-21
Efforts to find a better adjuvant in regional anaesthesia are underway since long. Aims and objectives are to compare the efficacy and clinical profile of two α-2 adrenergic agonists, dexmedetomidine and clonidine, in epidural anaesthesia with special emphasis on their sedative properties and an ability to provide smooth intra-operative and post-operative analgesia. A prospective randomized study was carried out which included 50 adult female patients between the ages of 44 and 65 years of (American Society of Anaesthesiologists) ASAI/II grade who underwent vaginal hysterectomies. The patients were randomly allocated into two groups; ropivacaine + dexmedetomidine (RD) and ropivacaine + clonidine (RC), comprising of 25 patients each. Group RD was administered 17 ml of 0.75% epidural ropivacaine and 1.5 μg/kg of dexmedetomidine, while group RC received admixture of 17 ml of 0.75% ropivacaine and 2 μg/kg of clonidine. Onset of analgesia, sensory and motor block levels, sedation, duration of analgesia and side effects were observed. The data obtained was subjected to statistical computation with analysis of variance and chi-square test using statistical package for social science (SPSS) version 10.0 for windows and value of P< 0.05 was considered significant and P< 0.0001 as highly significant. The demographic profile, initial and post-operative block characteristics and cardio-respiratory parameters were comparable and statistically non-significant in both the groups. However, sedation scores with dexmedetomidine were better than clonidine and turned out to be statistically significant (P< 0.05). The side effect profile was also comparable with a little higher incidence of nausea and dry mouth in both the groups which was again a non-significant entity (P> 0.05). Dexmedetomidine is a better neuraxial adjuvant compared to clonidine for providing early onset of sensory analgesia, adequate sedation and a prolonged post-operative analgesia.

http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth552116-3326202_091422.pdf 
 
 
Efectos de la dexmedetomidina agregada a ropivacaína caudal en cirugía pediátrica de abdomen inferior.
Effects of dexmedetomidine added to caudal ropivacaine in paediatric lower abdominal surgeries.
Anand VG, Kannan M, Thavamani A, Bridgit MJ.
Indian J Anaesth 2011;55:340-6
Purpose: The objectives of this study were to compare the effects of caudal dexmedetomidine combined with ropivacaine to provide postoperative analgesia in children and also to establish its safety in the paediatric population. Methods: In a randomised, prospective, parallel group, double-blinded study, 60 children were recruited and allocated into two groups: Group RD (n=30) received 0.25% ropivacaine 1 ml/kg with dexmedetomidine 2 μg/kg, making the volume to 0.5 ml and Group R (n=30) received 0.25% ropivacaine 1 ml/kg + 0.5 ml normal saline. Induction of anaesthesia was achieved with 50% N 2 O and 8% sevoflurane in oxygen in spontaneous ventilation. An appropriate-sized LMA was then inserted and a caudal block performed in all patients. Behaviour during emergence was rated with a 4-point scale, sedation with Ramsay's sedation scale, and pain assessed with face, legs, activity, cry, consolability (FLACC) pain score. Results: The duration of postoperative analgesia recorded a median of 5.5 hours in Group R compared with 14.5 hours in Group RD, with a P value of <0.001. Group R patients achieved a statistically significant higher FLACC score compared with Group RD patients. The difference between the means of mean sedation score, emergence behaviour score, mean emergence time was statistically highly significant (P<0.001). The peri-operative haemodynamics were stable among both the groups. Conclusion: Caudal dexmedetomidine (2 μg/kg) with 0.25% ropivacaine (1 ml/kg) for paediatric lower abdominal surgeries achieved significant postoperative pain relief that resulted in a better quality of sleep and a prolonged duration of arousable sedation and produced less incidence of emergence agitation following sevoflurane anaesthesia

http://www.ijaweb.org/temp/IndianJAnaesth554340-4341177_120331.pdf 
 
Papel funcional de los receptores alfa-1 en la regulación del flujo sanguíneo cerebral.
The functional role of the alpha-1 adrenergic receptors in cerebral blood flow regulation.
Purkayastha S, Raven PB.
Indian J Pharmacol [serial online] 2011 [cited 2011 Sep 15];43:502-6.
Cerebral vasculature is richly innervated by the α-1 adrenergic receptors similar to that of the peripheral vasculature. However, the functional role of the α-1adrenergic receptors in cerebral blood flow (CBF) regulation is yet to be established. The traditional thinking being that during normotension and normocapnia sympathetic neural activity does not play a significant role in CBF regulation. Reports in the past have stated that catecholamines do not penetrate the blood brain barrier (BBB) and therefore only influence cerebral vessels from outside the BBB and hence, have a limited role in CBF regulation. However, with the advent of dynamic measurement techniques, beat-to-beat CBF assessment can be done during dynamic changes in arterial blood pressure. Several studies in the recent years have reported a functional role of the α-1adrenergic receptors in CBF regulation. This review focuses on the recent developments on the role of the sympathetic nervous system, specifically that of the α-1 adrenergic receptors in CBF regulation.

http://www.ijp-online.com/text.asp?2011/43/5/502/84950
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

2 nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría" (avance nº de diciembre)

Hola a tod@s

Ayer, en la web de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es , se publicaron dos nuevos artículos (avance del nº de diciembre):

Artículo valorado críticamente:

¿Es necesario realizar un electrocardiograma en todos los niños con trastorno por déficit  de atención antes de iniciar tratamiento con psicoestimulantes?   http://goo.gl/Xn4Gd

Traducción autorizada:

Efecto de la vacunación frente a rotavirus en la mortalidad por diarrea  http://goo.gl/5huYd

Como en correos anteriores, recordamos que quien desee suscribirse al boletín de novedades de la revista, puede hacerlo desde su página principal,http://www.evidenciasenpediatria.es , en el enlace "Suscripción gratuita al boletín de novedades" (a la derecha de vuestra pantalla).

Un saludo.

Cristóbal Buñuel, en nombre del comité editorial de "Evidencias en Pediatría" http://www.evidenciasenpediatria.es

En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
En Facebook: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672

El derecho a disentir


El derecho a disentir

El disenso es tan importante como el consenso, de no comprenderlo así, serviría de poco la solución democrática.

Francisco Javier Acuña
Acaso valga la pena detenernos en la saludable coincidencia del refrescante significado del derecho a disentir,  Alfredo Keller afirma: “Disiente quien opone razones a la ideología o a la praxis política dominante. Disiente quien en el ejercicio de su libertad, critica o discrepa de la opinión de un tercero. Disiente quien opone su visión moral de lo que considera justo a lo que estima injusto o a lo que valora como bueno, positivo y beneficioso en contra de lo que cree malo, negativo o perjudicial.”
El genial José Saramago lamentaba la ausencia en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de “El Derecho a disentir”, y, con razón, el premio Nobel de Literatura, añadía que el disentimiento es la esencia del pluralismo, que sabemos es el máximo valor del entendimiento democrático moderno.
 Si el medio democrático no es capaz de garantizar el derecho al libre pensamiento; a expresar las ideas y a publicarlas; a tener convicciones religiosas y el equivalente a no pertenecer a religión alguna, el disenso es tan importante como el consenso,  de no comprenderlo así, serviría de poco la solución democrática. La tolerancia, complemento del pluralismo, está fincada en el derecho a disentir sin consecuencias.
El contexto democrático podría llegar a ser inútil  si no incluye el derecho a disentir, que es a diferir, concretamente a no causar daño o perjuicio incluida la discriminación, al tiempo de diferir con los que no coinciden con nuestro sentir sobre temas que se tornan  “temas frontera”, y que son el acicate del equilibrio libertario que presupone una democracia robusta y moderna, plural por tanto, con independencia de que las ecuaciones ideológicas o religiosas en algunos casos se puedan alinear en mayoría o en minoría respecto de una iniciativa legislativa para regular un asunto que admite enfoques encontrados, al margen de la solución jurídica que dichas cuestiones alcancen en los tribunales, el derecho a disentir se ubica por encima de lo acordado por las instancias decisorias y mantendrá fieles a sus principios y convicciones respecto del asunto en cuestión a los que lo ven de un lado y a los que lo ven del otro. El problema ante estos desafíos democráticos se da cuando para exponer las tesis que sostienen las diferencias se acude a la ofensa de los opuestos. Con frecuencia ante un escenario de disentimiento público en antesala a una decisión legal se va más lejos en el discurso al criticar los idearios o sentimientos de los que opinan distinto, expresiones que conllevan al confinamiento de los adversarios bajo fórmulas inadmisibles como el vituperio, y ahí se empaña la validez de la causa que se defiende.
*Especialista en derechos humanos
Twitter @f_javier_acuna

Catálogo de software básico y aplicaciones 2.0

Manuel Díaz-Rubio: Aquí está el gran Diccionario Médico escrito en español


Manuel Díaz-Rubio: Aquí está el gran Diccionario Médico escrito en español
Entrevista a Manuel Díaz-Rubio, (Cádiz, 1941). Catedrático de Patología y Clínica Médicas, es desde 1975 jefe del Servicio de Aparato Digestivo del madrileño Hospital Clínico San Carlos.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.29/09/2011
Al frente de la Real Academia Nacional de Medicina, donde su padre y maestro le precedió como académico, ha impulsado tres sueños: el primer gran Diccionario de Términos Médicos escrito en español (Editorial Médica Panamericana), que, cumplido, presentó en Madrid; la modernización y apertura de la RANM, otro hecho; y el Museo de Medicina Infanta Margarita, dinámico y pedagógico, para acercar la historia médica a la sociedad, "en el que trabajamos con ahínco para hacerlo pronto realidad".

PREGUNTA. Excelso profesor y médico, amante del flamenco y apasionado del mundo de la cerveza: una mezcla 'premium'.
RESPUESTA. Nací en Cádiz, me crié en Sevilla, luego a Madrid, y el flamenco lo llevo en mi alma. Y también me fascina la cerveza: tengo más de 5.000 latas, que todo el mundo me pregunta si me las he bebido, y más de 350 tiradores de cerveza, algunos de primeros de siglo. En fin, curiosidades del ser humano al margen de su profesión.

P. Si 'aceite de oliva' está en el gran Diccionario de la Medicina en español, no faltará 'cerveza'...
R. Está 'levadura de cerveza', que descubrió Pasteur.

P. Seis años de trabajo, 52.000 entradas y 30.000 sinónimos: ¿ahí está todo el saber médico?
R. Aquí está el primer gran diccionario de términos médicos escrito y pensado en español. Parecen muchas palabras, pero si profundizas en las que debería tener un teórico diccionario ideal, podemos pensar en 110.000 entradas, incluidos arcaísmos, que aún usan algunos médicos. La obra completa será la segunda edición con todos los términos panhispánicos.

P. Ponen el dedo en la llaga. 'No confundir eutanasia con suicidio asistido'.
R. Sí, pero el diccionario es aséptico, puramente descriptivo y sin juicios de valor, como no podía ser de otro modo. Se dan definiciones y recomendaciones de uso. Y algunas palabras aparecen tachadas, porque se utilizan vulgarmente y proponemos usar otra.

P. ¿Por ejemplo?
RSalmonella y salmonelosis. Un paciente no padece salmonella, que es la bacteria, sino la enfermedad, salmonelosis. O no se debe hablar de 'rash', sino de erupción cutánea o exantema, pues queremos defender el español, tan rico, de anglicismos, aunque la lengua de la ciencia sea el inglés y por eso cada palabra española lleva aparejada su traducción a ese idioma.

P. ¿Han incorporado vulgarismos como 'diabetis'?
R. Veamos... (teclea en su ordenador www.ranm.es para consulta on-line). No está ni como observación. 

P. Incorporan 'herida por asta de toro' cuando quieren darle la puntilla a nuestra Fiesta nacional. 
R. Era el momento de dar su referencia porque en ningún diccionario anglosajón, ya imagina, aparece. 

P. Veamos: con 'curita' no hablo de un cura bajito. 
R. Vayamos al diccionario. 'Curita: tirita. De uso preferente en América'.

P. Allí van más al grano: al 'depresor lingual' lo llaman 'bajalenguas', y todos lo entendemos.
R. El lenguaje de Centro y Suramérica tiene palabras verdaderamente perfectas. La RAE ha hecho una labor preciosa recuperando esos términos. 

P. ¿Alguna palabra le sorprendió? 
R. Fatiga, y sin salir de España: en Madrid es cansancio; para un andaluz, náusea; y para el resto, disnea. 

P. Y ahí está agudo, que no es lo mismo si va con dolor que con tratamiento. 
R. O con sonido, cuando ponemos el fonendoscopio. Lo importante es conocer sus acepciones, y todo esto lo explica este diccionario de gran rigor lexicográfico y que, además de la etimología, reseña cuándo empezaron a usarse los términos. Volvemos a 'agudo': 'Del medievo, entre el 1100 y el 1200'.

P. Conociendo su significado, ya solo falta que sepamos qué palabras son cuando escribe un médico. 
R. El ordenador ha cambiado eso. Cada vez hace más prescripciones, recetas e informes informatizados. 

P. Internet es revolución en medicina, pero azote de hipocondriacos. 
R. Un problema muy serio. La capacidad de un lego en medicina para discriminar lo que está en la Red es pequeña o nula. De una enfermedad puede hallar dos millones de páginas, y paciente y familia están perdidos. 

P. Para miles de médicos usted es la referencia. 
R. He cumplido 70 años y soy catedrático desde 1982. Miles de estudiantes han pasado por mis aulas, y cientos de MIR por el servicio del Hospital Clínico San Carlos. Y tengo la satisfacción de que alguno me recuerda con cariño e incluso con agradecimiento. 

P. ¿Y 'profesor' también está en su diccionario?
R. No creo, pero espere a ver... (vuelve a teclear) ¡Está! 

El cerebro puede recuperar un recuerdo en 125 milésimas de segundo


El cerebro puede recuperar un recuerdo en 125 milésimas de segundo
Un hombre se despierta sobresaltado por el sonido del teléfono. No reconoce la habitación en la que se encuentra, lo que resulta inquietante. Pronto se acuerda de que ha salido de viaje y está en una habitación de hotel.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.29/09/2011
Para muchos resulta una experiencia momentáneamente angustiante, pero familiar, como la desorientación al salir del ascensor en un piso equivocado o la confusión al caminar por un pasillo erróneo en un gran edificio de oficinas. En un artículo publicado en la revista Nature, investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología describen cómo el cerebro reacciona en situaciones como estas y cómo consigue «recuperar» la memoria. De esta forma, descubrieron que la memoria se divide en pequeños «paquetes» individuales. Cada uno de estos recuerdos se prolonga durante 125 milésimas de segundo, lo que significa que el cerebro puede recuperar ocho recuerdos distintos por segundo.

«El cerebro no se deja confundir», dice la investigadora May-Britt Moser. «Nunca confunde diferentes lugares y recuerdos a la vez, incluso aunque lo percibas de esa forma. Esto se debe a que los procesos que tienen lugar dentro de tu cabeza cuando tu cerebro está buscando un mapa de donde estás ocurren tan rápido que no te das cuenta. Cuando te sientes algo confundido, es porque hay una competición en tu cerebro entre dos recuerdos. O incluso más de dos», explica.

RATAS «TELETRANSPORTADAS»

Para llegar a esta conclusión, los investigadores monitorizaron cuidadosamente la actividad eléctrica en distintas partes del cerebro de unas ratas, mientras éstas exploraban unos laberintos. Para descubrir si el cerebro mezcla algunos recuerdos, los investigadores crearon una caja especial con la intención de confundir a sus cobayas. Los animales fueron entrenados durante un largo tiempo para creer que una iluminación distinta representa un lugar distinto. Al cambiar el esquema de iluminación de la caja, el cerebro de la rata cambiaba, confusa al creer que se encontraba repentinamente en otro lugar, como si hubiera sido teletransportada. Los roedores sentían la misma confusión que una persona siente repentinamente cuando no sabe dónde está.

«Pero el cerebro no mezclaba los recuerdos, iba y volvía entre dos de ellos, A y B, pero siempre optaba por uno o por el otro», dice la investigadora. «Estamos empezando a echar un vistazo a los contornos de los mecanismos que conforman el mundo de nuestros pensamientos», añade May-Britt Moser.

Deliro postoperatorio. Parte 2: detección, prevención y tratamiento



Deliro postoperatorio. Parte 2: detección, prevención y tratamiento
Postoperative delirium. Part 2: detection, prevention and treatment
Steiner, Luzius A
European Journal of Anaesthesiology: October 2011 - Volume 28 - Issue 10 - p 723-732
doi: 10.1097/EJA.0b013e328349b7db
Abstract
To target pharmacological prevention, instruments giving an approximation of an individual patient's risk of developing postoperative delirium are available. In view of the variable clinical presentation, identifying patients in whom prophylaxis has failed (that is, who develop delirium) remains a challenge. Several bedside instruments are available for the routine ward and ICU setting. Several have been shown to have a high specificity and sensitivity when compared with the standard definitions according to DSM-IV-TR and ICD-10. The Confusion Assessment Method (CAM) and a version specifically developed for the intensive care setting (CAM-ICU) have emerged as a standard. However, alternatives allowing grading of the severity of delirium are also available. In many units, the approach to delirium follows a three-step strategy. Initially, non-pharmacological multicomponent strategies are used for primary prevention. As a second step, pharmacological prophylaxis may be added. Perioperative administration of haloperidol has been shown to reduce the severity, but not the incidence, of delirium. Perioperative administration of atypical antipsychotics has been shown to reduce the incidence of delirium in specific groups of patients. In patients with delirium, both symptomatic and causal treatment of delirium need to be considered. So far symptomatic treatment of delirium is primarily based on antipsychotics. Currently, cholinesterase inhibitors cannot be recommended and the data on dexmedetomidine are inconclusive. With the exception of alcohol-withdrawal delirium, there is no role for benzodiazepines in the treatment of delirium. It is unclear whether treating delirium prevents long-term sequelae.

http://journals.lww.com/ejanaesthesiology/pages/articleviewer.aspx?year=2011&issue=10000&article=00006&type=abstract  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor