sábado, 25 de junio de 2011

De como redefinir lo que es un aula 1@1. Apuntes intermitentes de la experiencia 1@1Sarmiento



De las fantasías teóricas a la prácticas desentumecedoras
Después de haberle dedicado un libro entero como fue 1@1 Derivas en la educación digital, a las experiwnia 1@1, después de venir trabajando con TIC´s en la construcción de espacios de diálogo y creación durante mas d euna década, después de utilizar computadoras desde hace mas de 30 años, algo hemos aprendido de que es lo que funciona y de que es lo que no funciona en el aula como máquina de aprendizaje.
Y justo cuando nos poníamos a practicar algunas nuestras teorías gracias a la donación que hizo el gobierno de casi un millón de máquinas a los chicos, y mediando un subsidio mas que valioso delIDRC, muchas de nuestras creencias están siendo puestas a prueba y muchas de nuestras convicciones están siendo azotadas por el tsunami de la realidad y por eso debemos ponernos a a barajar y dar de nuevo.
Pero no solo se trata de revisar nuestras estrategias y de reinventarlas, porque así lo exigen las aulas reales, que son laboratorios vivientes de una complejidad inusitada, sino también de asimilar marcos y potencias creativas que hasta ahora no pudieron encarnarse por deficits varios (de equipamiento, de conectividad, de falta de docentes entrenados en TIC, de desconocimiento de las nuevas reglas de juego pedagógias en un mundo pleno de incertidumbre, etc etc

En el marco de la resiliencia todo, fuera de ese marco nada
Y como la resiliencia es nuestro horizonte y nuestra motivación,pasados apenas 100 días de clase en la experiencia Sarmiento 1@1, tenemos aquí algunos señalamientos que merecen ser compartidos.
Porque la experiencia viene siendo extraordinaria en términos de la generación de nuevas habilidades, comportamientos, expectativas y formas de trabajo.Paralelamente la colisión entre la cultura edupunk y la institucionalidad de la escuela ha resultado muy shockeante y desgastante. Por último las condiciones de replicabilidad de la experiencia (dado su alto costo y su inversión en dinero y recursos humanos) son harto discutibles al día de la fecha.
Los datos vienen a cuenta porque una experiencia maravillosa sin replicación posible terminaría siendo un sonoro fracaso. Hace rato que estamos hartos de los proyectos pilotos y de los prototipos que no se convierten en dispositivos de aprendizaje vivos y convocantes. Y también gran parte de la riqueza de la experiencia del 1@1Sarmiento se origina en que la misma transcurre y emerge en el espacio abierto de la escuela pública con poblaciones de riesgo. Si no podemos -aunque sea con relativizaciones y modularmente-, replicar nuestros hallazgos y evitar repetir errores, la valía de la experiencia se vería asimismo notoriamente devaluada
Parados pues en este punto/momento queremos/podemos hacer los siguientes señalamientos en relación a tres dimensiones de análisis importantes.
Para nosotros intervenir y construir un aula 1@1 supone:
I Rediseño del aula como espacio de participación
1. Hay que ir a buscar a los chicos adonde ellos están (que es en Facebook obviamente con sus casi 750 millones de usuarios mundiales, y sus mas de 15 millones en Argentina) y no obligarlos a deponer sus entornos de hiperconectividad apenas traspasan las puertas de la escuela. A ese encuentro debemossumarle otras formas de participación digital activa como son los weblogs personales como espacios de producción, Youtube y Flickr como Netvibes, Ning como plataformas expresivas, etc
2. Hay que descentralizar todas las formas de comunicación y contacto entre la escuela y los chicos (por eso es importante crear espacios de tutorías entre la mayor cantidad de coayudantes posibles(), que todos los participantes del aula tengan contacto estrecho y personalizado con los chicos, que la inteligencia emocional se difumine en forma de estrella y que no se encapsule ni quede circunscripta a roles fijos e inmutables (asesores pedagógicos, psicólogos escolares, psicopedagogos, coordinadores de aulas, etc.).
3. Hay que encontrar el lugar apropiado para compartir experiencias, éxitos y fracasos entre los docentes y los responsables de los proyectos. Si bien las listas de distribución , los correos personales y hasta los weblogs son útiles, asi comno los encuentros presenciales semanales o quincenales, en las últimas semanas se ha dinamizado de manera notable el grupo cerrado 1a1docentes en Facebook, demostrando un uso inédito e imprevisto de esta herramienta social para la autoformación docente. No solo los jóvenes están en Facebook, los adultos también lo están y cada vez mas.
4. Lo supusimos al principio -aunque nos equivocamos al minimizar exageradamente el rol docente- pero la experiencia lo ha dejado plenamente de manifiesto. La única forma de “liberar” el aula,del control omnímodo de un docente único, dueño de todos los puntos de vista y de la legitimación en la emisión de la voz, solo puede suceder si se “inunda” el aula de/con docentes/codocentes/invitados/inspiradores (en el sistema formal existen varios niveles de contacto posible con los alumnos: monitores, preceptores, coordinadores, veedores, supervisores, asesores pedagógicos, etc etc pero nunca convergen en el aula al mismo tiempo, con lo cual su conocimeinto del terreno es magro y sus aportes marginales).
II. La puesta en marcha de “anclajes” (affordances) para potenciar la experiencia
5. Metodológica y operativamente conviene rotar las funciones de los integrantes del aula 1@1, para no caer en los divismos y esquematismos de la división educacional del trabajo. Alguien que entra como metodólogo, puede devenir docente, analista, redactor, coach, lider motivacional y asi sucesivamente. Y lo mismo vale para las otras funciones. El mismo docente debe reobjetivizarse y autoobservarse, permitiendo que otros agentes den ocasionalmente las clases.
6. Cuando se trabaja por proyectos no se hace entrar por la ventaja lo que se exorcizó por la puerta. Por ello hay que permitir emerger ejes significativo de aprendizaje desde la propia base (como está ocurriendo hoy con el segundo proyecto “La revista digital” que fue votado por los alumnos ver Prezi mas arriba). Por mas colaborativamente que se trabaje si se recae mecánicamente en los organizadores curriculares o en los temas de las materias, pero también si se quiere imponer proyectos propuestos unilateralmente por los docentes, se pierde gran parte de la tarea de horizontalización y de articulación que caracteriza estas experiencias
7 El “progreso” de los chicos se debe leer en forma multivariada, computando desde la adquisición de nuevas competencias y habilidades, la revalorización de funciones centrales como la escritura, el compromiso creciente con pares, docentes y proyecto, el aprendizaje de competencias grupales, la formalización de los conocimientos digitales previos, etc etc. Porque la mejora de las habilidades está ligada a múltiples y a veces indecelables influencias de los actores, pero que pueden resumirse a través de algunos vectores.
Los chicos aprenderán mas y mejor cuando esos actores variados sean capaces de hacerse cargo de: la curadoría de su experiencia, presten atención genuina a sus demandas y dificultades, valoren sus estilos de aprendizaje singulares, sintonicen con sus modos digitales e hiperconectivos de vida, puedan hacer conciliar los pros y contras del mundo analógico y digital, y sobretodo muestren una capacidad creciente de desplegar por parte del equipo 1@1 la inteligencia emocional . Solo en ese caso podremos achicar la brecha intergeneracional, la disyunción de los valores presentes en poblaciones que se salen de la horma clasemediera, y permitan instalar hábitos de comportamiento no demasiado socializados previamente en estos chicos.
III Las necesarias condiciones de la replicabilidad
8 El proyecto debe buscar un equilibrio dinámico y mutante entre las demandas de institucionalidad y la necesidad de romperla (un buen ejemplo es el Boletín 1@1, un mal ejemplo es el enorme tiempo que nos llevó traducir las notas y cerrar el boletín tradicional, aunque ello es mas que explicable por la novedad que supone evaluar este tipo de proyectos innovadores).
9 Dada la velocidad con se que se trabaja sobre el terreno y la variedad de elementos intervinientes debemos diseñar nuevos dispositivos para poder “captar” gran parte de esta riqueza en tiempo real (en formatos textuales y audiovisuales) a fin de poder recuperarla rápidamente en futuras experiencias (como serán los proyectos 3 y 4 del corriente año).
10 Debemos Ir previendo una recuperación de todas estas observaciones con miras a armar catálogos o modelos de replicabilidad modular (según la disponibilidad, la experiencia previa, la dotación tecnológica y la cultura de participación preexistente en las escuelas actualmente existentes). De acuerdo a estos prediagnósticos podrán “transplantarse” pocos o muchos de estos módulos en la formación de gestores de experiencias 1@1 para llevarlas a muchas de las escuelas favorecidas con la entrega de máquians por el Programa Conectar Igualdad.
Barajar y dar de nuevo
Por todo lo antedicho hay que revisar cual debe ser la formación de los docentes 1@1. Como se habrá visto en este cuasidiagnóstico, aqui no hemos incluido demasiadas consideraciones sobre herramientas o plataformas, tampoco hemos hecho énfasis en la traducción del curriculum usual al formato multimedial, ni hemos revisado demasiada literatura acerca del uso de dispositivos digitales (especialmente los videojuegos) como caballos de Troya oportunistas para vencer la resistencia digital de los alumnos, y finalmente obligarlos a conversar en los formatos preexistentes o recayendo en los contenidos convencionales de la escuela analógica con un barniz digital.
Y si bien sobre cada uno de esos puntos tendríamos mucho para decir y aportar (ver nuestro libro Nativos Digitales o nuestra compilacion junto a Ivan Adaime e Inés Binder El Proyecto Facebook), el camino que hemos seguido ha sido diametralmente opuesto al que se utiliza a ultranza en la formación docente soi disant digital. No compartimos esas propuestas (ya sean presenciales o virtuales, ya sean intensivas o extensivas, ya sean instrumentales o propedeúticas) por una razón de mucho peso.
Mientras que el paradigma del libro como artefacto cerrado, que equivale al curriculum cerrado, a la caja horaria, a la división por materias, a la evaluación memorística, etc etc siga siendo el organizador central de la escolaridad, cualquier estrategia abocada al uso intensivo de máquinas (agraciada esporádicamente por conectividad de banda ancha) poco logrará mejorar cualquiera de las dimensiones que hemos explorado mas arriba.
Pero si por el contrario se diseñan actitudes 2.0 en los docentes, que no es otra cosa que recuperar los ideales y deseos de los grandes pedagogos clásicos (nada mejor que devorarse el ultimo libro de David Perkins El aprendizaje pleno para comprobarlo), solo que plantando sus estrategias y propuestas en entornos digitales y de alta complejidad e incertidumbre, la tecnología cobra nueva vida, y la alfabetización digital se convierte en un coadyuvante de reforma, no tanto de la pedogogia cuanto de la profesión profesoral. Que debe abandonar su atalaya broadcast para cumplir con las demanadas de la Pedagogía del Ignorante, el oprimido, el aburrido , el informal y lo invisible que tanta falta nos hacen.

El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas



 
La formación del profesorado en educación intercultural implica que el profesor se forma mediante un currículo que adopta un enfoque intercultural en sus objetivos, procesos y contenidos.
Nos preguntamos acerca de en qué medida esto es así en nuestro contexto. Se proponen, a manera de dilemas, algunas cuestiones en relación con cómo llevar a cabo una formación del profesorado desde una perspectiva intercultural:
a) un enfoque intercultural en educación vs formación en educación intercultural;
b) formación en centros y redes vs formación individual y en grupo;
c) revisión de creencias y prácticas vs entrenamiento en técnicas y metodologías. Finalmente se describen las propuestas de formación acordes con el enfoque intercultural en las que las autoras están actualmente implicadas.

El aumento en los últimos años de la oferta formativa para los docentes en materias relacionadas con la atención a la diversidad educativa no ha tenido como consecuencia una incidencia significativa en la transformación de las prácticas, según constatan diversos estudios e investigaciones (Nieto y Santos Rego, 1997; Aguado y otros, 2006a y 2007). Por otra parte, la mayoría de los y las docentes que han participado en actividades de formación permanente en los últimos años continúan pese a ello manifestando la necesidad de adquirir competencias interculturales (López Reillo y García Fernández, 2006).
Tratar de comprender las razones de esta situación nos lleva a hacer un análisis de las necesidades formativas del profesorado considerando dos niveles, tanto el de las necesidades manifestadas por los propios docentes como el de aquellas que se observan como resultado de estudios basados en la observación de prácticas escolares (Aguado y otros, 2007). Pese a que en el discurso del profesorado se reconoce la diversidad como algo positivo y enriquecedor, en la práctica esa visión es sustituida por la percepción de la misma como "problemática" y "deficitaria". Los y las docentes la asocian con la falta de requisitos lingüísticos o académicos, pautas culturales que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, aumento de conflictividad en los centros, relaciones difíciles con las familias, etc. Como consecuencia de esta percepción se produce una situación de confusión e impotencia en el profesorado que en ocasiones se traduce en una demanda de técnicas o soluciones concretas, a veces requeridas como "recetas" para afrontar estas situaciones, y que a menudo tienen un marcado carácter compensatorio. La demanda del profesorado, en este sentido, suele materializarse en cuestiones tales como: "¿cómo afrontar la enseñanza de la lengua española?", "¿cómo lograr el contacto con las familias de alumnado inmigrante extranjero?", "¿cómo evitar su absentismo escolar?", "¿cómo prevenir los conflictos xenófobos en los centros educativos?" o "¿cómo integrar su cultura en la escuela?" (Márquez Lepe y García-Cano, 2004)...
El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas - 187.4 KB
El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas

Feocromocitoma


Feocromocitoma en el embarazo: una serie de casos y revisión
Pheochromocytoma in pregnancy: a case series and review.
Oliva R, Angelos P, Kaplan E, Bakris G.
Department of Medicine, University of Chicago Medical Center, 5841 S Maryland, MC 1027, Chicago, IL 60637, USA
Hypertension. 2010 Mar;55(3):600-6. Epub 2010 Jan 18.
Hypertensive disorders in pregnancy remain among the most understudied areas despite the recent advancement in medical care and management.1 Although most of this is ascribed to a pregnancy-specific disorder, preeclampsia, there is a paucity of data and few recommendations about another potentially disastrous hypertensive disorder, pheochromocytoma, a catecholamine producing tumor, with a reported incidence of <0.2 per 10 000 pregnancies.2 Despite its rarity, untreated pheochromocytomas carry a risk of mortality for both mother and fetus, as high as 58%.3 This may be attributed to several factors, such as the failure to detect the condition because of its extreme rarity, the tendency of these tumors to have varied presentations, and the fact that pregnancy may preclude certain imaging modalities and radioisotope testing.2,4,5 The enlarging uterus may also trigger tumor activity, in addition to the tendency for gravidas to undergo operative procedures on short notice.6 Thus, it is imperative that physicians who manage patients with pheochromocytoma familiarize themselves with special considerations in relation to pheochromocytoma during pregnancy. Focus should be directed toward understanding the indications of when women with chronic or de novo hypertension during gestation should undergo the special tests used to diagnose pheochromocytoma and how to manage the disease once diagnosed. This report surveys 6 pheochromocytomas managed at our institution, reviews the literature of pheochromocytomas, and presents recommendations on how to better suspect, detect, and manage these disorders in pregnant populations.

http://hyper.ahajournals.org/cgi/reprint/55/3/600  
Feocromocitoma en el embarazo: reporte de un caso y revisión de la literatura
DRS. CASTILLO O, DÍAZ M, DÍAZ C, JARA M, SALINAS R.
Unidad de Urología, Clínica Santa María
Servicio de Urología, Ginecología y Anestesiología, Hospital Regional de Iquique
Departamento de Urología, Facultad de Medicina Oriente, Universidad de Chile
Revista Chilena de Urología Volumen 69 / N° 2 Año 2004
El feocromocitoma es raro como causa de hipertensión arterial, constituyendo una de las pocas formas curables de ésta. Su diagnóstico durante el embarazo es una eventualidad muy poco frecuente. Se comunica el caso de una mujer de 25 años, cursando embarazo de 22 semanas, en quien se diagnostica feocromocitoma en el estudio de un síndrome hipertensivo del embarazo, en quien no se logra un control adecuado de la presión arterial, resultando en un óbito fetal de 23 semanas. La paciente es sometida a una suprarrenalectomía laparoscópica que confirma el diagnóstico.

http://www.urologosdechile.cl/pdf.php?id=182  
Feocromocitoma asociado con embarazo
Drs. Gesualdo Bufalino, Rafael Cortés Charry, Héctor Sosa, Francisco Yaremenco.
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Rev Obstet Ginecol Venez 2007;67(3):206-211
Resumen.
Se comunica el caso de gestante de 22 años, controlada en la consulta de alto riesgo por diagnóstico de feocromocitoma, con control adecuado de las cifras de tensión arterial. Se realizó cesárea segmentaria más adrenalectomía a las 35 semanas; durante el acto operatorio presentó crisis hipertensiva de difícil manejo, por lo cual, se difirió la adrenalectomía. En el posoperatorio inmediato presentó atonía uterina que ameritó realizar histerectomía subtotal e inmediatamente adrenalectomía derecha. El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico de feocromocitoma. El manejo multidisciplinario permitió una evolución favorable materno-fetal.


Feocromocitoma diagnosticado durante el trabajo de parto
Phaeochromocytoma diagnosed during labour.
Strachan AN, Claydon P, Caunt JA.
Department of Anaesthesia, Northern General Hospital, Sheffield, UK.
Br J Anaesth. 2000 Oct;85(4):635-7.
Abstract
The diagnosis of phaeochromocytoma during pregnancy is rare. We present the management of vaginal delivery in a woman diagnosed with the condition during labour. A Medline search and follow-up of references failed to find any similar report in the last 30 years.
Busque el artículo en esta sección de la revista utilizando el enlace siguiente:
http://bja.oxfordjournals.org/content/85/4/635.full.pdf+html   

Atentamente
Dr. Benito Cortes-Blanco 
Anestesiología y Medicina del Dolor

Estadistica


Degree decision : How to choose a college major
Courtesy of: Schools.com

Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España


martes 26 de abril de 2011


Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España

idealized curves of human blood glucose and in...Image via Wikipedia


Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ, Baena-Díez JM, Vega Alonso T et alFactores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi : análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol 2011; 64: 295-304.   TC   PDF

Introducción

Los estudios publicados sobre la epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular en España han obtenido resultados discrepantes y la Encuesta Nacional de Salud únicamente ofrece información sobre la prevalencia previamente diagnosticada de los mismos.

Objetivo

Analizar la prevalencia conjunta de facotres de riesgo en 11 estudios desarrollados en 10 comunidades autónomas en la primera década del siglo XXI y determinar el grado de variabilidad geográfica en su distribución.

Perfil del estudio

Tipo de estudio: Metaanálisis
Área del estudio: Prevención
Ámbito del estudio: Comunitario

Métodos

Se incluyeron en el estudio DARIOS 10 estudios epidemiológicos que incluían individuos de 35-74 años (excepto uno que incluía personas de 49 a 74 años). Todos ellos utilizaron la encuesta estandarizada de la OMS, que recoge datos sobre variables sociodemográficas, consumo de tabaco y antecedentes de HTA, hipercolesterolemia y diabetes. Asimismo en todos ellos se habían tomado medidas antrompométricas (talla, peso, IMC, PA) y de laboratorio (glucemia y perfil lipídico).
A partir de estos datos se calculó la prevalencia de HTA conocida y real, diabetes mellitus (DM) conocida y real e hipercolesterolemia conocida y real (con cifras de colesterol total ≥250, ≥240 y ≥190 o de colesterol LDL ≥115 o ≥160).

Resultados

Se incluyó en el estudio a casi 29.000 individuos de 10 comunidades autónomas que representan el 70% de la población española. La edad media fue de 54 años y un 54% de los participantes eran mujeres. Se encontró una heterogeneidad significativa entre estudios para muchas de las variables analizadas.
Las prevalencias reales y conocidas para los diferentes factores de riesgo se recogen en la figura 1. La prevalencia de factores de riesgo fue superior en varones que en mujeres para todos los analizados con la excepción del perímetro abdominal.
Figura 1Prevalencias estandarizadas reales y conocidas de diferentes factores de riesgo.

Conclusiones

Los autores concluyen que la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en España es elevada con escasa variabilidad entre comunidades autónomas.

Conflictos de interés

Ninguno declarado. Financiado por Astra-Zeneca.

Comentario

La principal fortaleza de este estudio es que permite estimar la prevalencia actual de los principales factores de riesgo cardiovascular en España, dado que la población cubierta por las poblaciones en las que se han llevado a cabo los estudios de los que se han analizado los resultados cubren un 70% de la población estatal. Otras fuentes de datos, como la Encuesta Nacional de Salud se basan en las declaraciones de los individuos sin que se hayan validado con medidas objetivas, por lo que son más bajas y no permiten conocer cuál es la proporción de morbilidad no diagnosticada (fig. 2). En cualquier caso, las diferencias son inferiores a las que se habían detectado en estudios previos, lo que se interpreta como un reflejo de un mayor cribado de la población.
Figura 2Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el estudio DARIOS y en la Encuesta Nacional de Salud 2006.
Otro dato interesante es la prevalencia de la hipercolesterolemia en función de cuál sea el punto de corte elegido. Si el punto de corte se establece en 250 mg/dL, aproximadamente el 40% de la población entraría dentro de la definición de hipercolesterolemia, mientras que si se reduce a 190 mg/dL, la proporción es de 80%. Si tenemos en cuenta que la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en España es relativamente baja, supondría medicalizar a una parte muy importante de la población para obtener un beneficio escaso. Por lo tanto, estas cifras que aparecen en algunas guías de práctica clínica de prevención cardiovascular deben tomarse más como un objetivo ideal al que tender que un punto de corte para la actuación médica.

Bibliografía

  1. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R et alEuropean guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary: Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J 2007; 28: 2375-2414.   TC (s)   PDF (s)
  2. Bambs C, Kip KE, Dinga A, Mulukutla SR, Aiyer AN, Reis SELow Prevalence of `Ideal Cardiovascular Health´ in a Community-Based Population: The Heart Strategies Concentrating on Risk Evaluation (Heart SCORE) Study. Circulation 2011; 123: 850-857.    TC (s)   PDF (s)
  3. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Donado CJ, Rodríguez-Artalejo F. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo: hechos y cifras. Informe de la Sociedad Española de Arteriosclerosis 2007. Madrid: Sociedad Española de Arteriosclerosis. 2007.

Autor

Manuel Iglesias Rodal. Correo electrónico: mrodal@menta.net.


vacunacion del viajero sarampion rubeola polio


les envio estos link sobree algunas alertas
 
esto links no advierten de la posibilidad de presentar casos de sarampion rubeola y polio asi que aconsejaria revisar la vacunacion de sus hijos,las suyas y las de sus pacientes no importa la edad que tengan
 
1)el primer link es de la OMS y aconseja a los que vienen a las americas que vengan vacunados y a los americanos a vacunarse incluso bebes de 6 meses con tripe viral (y yo agregaria reforzar con polio oral)
 
 2)el otro link es el de la fifa donde muestra que el mundial sub-17 desde 18 de junio al 10 de julio esta integrado por varios paises con estos problemas CONGO BURKINA FASO COSTA DE MARFIL RUANDA (todos de Africa) y UZBEKISTAN(se toma como Europa) y CANADA y EEUU (donde hay casos de sarampion)
 
3)el tercer link es de la OMS donde indica que los principales enfermos de polio del CONGO son de 15 a 43 años (quizas los que mas viajen para ver un partido de futbol)
 
4)el cuarto link es de la ORGANIZACION PANAMERICANA  DE LA SALUD archivo en PDF que muestras los principales eventos que se van a suceder en America y que traen gente de todo el mundo y las fechas de los mismos
 
5)el quinto link es un boletin en PDF del CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DE ESPAÑA donde dice que es deficiente el control de la paralisis flacida aguda es decir la busqueda y deteccion temprana de casos simil polio que deberia  en menores de 15 años lo ideal es el informe de 1 caso cada 100000 menores de 15 años y ellos solo tuvieron 0,31 casos cada 100000 menores de 15 años de una poblacion total de 6870000 chicos de esa edad
ellos denominan la busqueda de un CASO CALIENTE.
CASO CALIENTE
 
A)MENOS DE TRES DOSIS DE POLIO ORAL
B)SINTOMAS SOSPECHOSOS DE POLIO
C)VIAJE A PAIS ENDEMICO
D)PERTENECER A UN GRUPO DE ALTO RIESGO (SEGUN ZONAS ejemplo tajistiztan,georgia,bosnia,algunas zonas de holanda,turquia,kyrgystan que esta pegafo al lado de uzbekistan y al zona de mas casos en la frontera)
 
6)y el ultimo es en link donde  se ve el mapa de la zona de todos esos paises para orientarse es un pdf y el mapa esta en la pagina 6
martin ruiz
pd con tal de conocer Estambul me vacunaria hasta del moquillo

Curso de epidemiologia y Estadistica


sábado 25 de junio de 2011



Destinatarios
El curso está especialmente destinado aunque no limitado a todos los profesionales de la salud que se desempeñen en el área directivo- administrativa o asistencial.

El nivel de los temas es intermedio con fuerte orientación práctica.

Los estudiantes deben tener conocimientos básicos de Epidemiología y Estadística: diseños de estudios, medidas de asociación, sesgos, confundidores, test estadísticos básicos y determinación del tamaño muestral para una proporción. No es correlativo del curso virtual inicial “Epidemiología y Estadística: principios y práctica”, aunque se sugiere enfáticamente que éste se realice antes en caso de no tener los conocimientos básicos arriba descriptos. No se requiere que los alumnos tengan manejo del idioma inglés.
 
Objetivos
*Utilizar algunos comandos relacionados con el ajuste de confundidores del programa estadístico STATA
*Realizar análisis bivariado
*Aplicar los conceptos de estandarización
*Realizar análisis multivariado
*Aplicar distintas técnicas de muestreo
*Desarrollar competencias conceptuales, actitudinales, procedimentales e instrumentales para aplicar la epidemiología en la práctica diaria, en la lectura crítica de la bibliografía médica, en la gestión y en la investigación
 

 
ContenidosDirectores
*Introducción al STATA
*Análisis Bivariado: OR ajustado por Mantel Haenzel
*Estandarización
*Correlación
*Análisis Multivariado: Regresión Logística
 Dr. Enrique Soriano
Dra. Silvana Figar

Equipo Docente
Dr. Enrique Soriano
Dra. Silvana Figar
Prof. Mercedes Soriano

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
  Logran eliminar la diabetes Tipo 2 con una dieta de 600 calorías En siete de 11 participantes la dieta hizo que dejaran de padecer diabetes Tipo 2. Una dieta extrema de 600 calorías durante 8 semanas puede revertir la diabetes Tipo 2 en personas recientemente diagnosticadas, según un estudio. Investigadores de la Universidad de Newcastle hallaron que así se reducen los niveles de
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
  Está muy bueno, tomensé 10 minutitos de su vida para informarse de esto que es muy importante para toda la vida. El aluminio es un metal que el cuerpo necesita en cantidades diminutas: pero en cantidades mayores es tóxico y aún fatal. Hay quienes afirman que el aluminio es inofensivo, especialmente muchos médicos que escriben en revistas de negocios, la industria del aluminio, autores de
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
La sobrecarga de tareas, la monotonía y la percepción de falta de reconocimiento pueden ser detonantes del síndrome de burnout, del ‘trabajador quemado’. Un equipo de científicos ha analizado las variables que influyen en el desarrollo de los tres subtipos del trastorno: ‘frenético’, ‘sin desafíos’ y ‘desgastado’. El estrés laboral crónico y la percepción de falta de reconocimiento en el
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
La parálisis supranuclear progresiva (PSP), una forma de demencia frontotemporal, afecta a alrededor de 6.3 personas por cada 100.000, y después de la enfermedad de Parkinson, es la segunda causa más común de parkinsonismo degenerativo. La enfermedad se caracteriza por una dificultad para coordinar los movimientos oculares, desequilibrio e inestabilidad para caminar, rigidez en el
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
Sin cables ni electrodos, un sistema diseñado por investigadores argentinos es capaz de detectar las interrupciones en la respiración durante el descanso Dormir conectado a más de 20 cables, con electrodos distribuidos desde la cabeza a las piernas, un tubo colocado en la nariz, bandas sobre el abdomen y el pecho, dentro de un laboratorio no es precisamente pasar una noche normal. Pero sí
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
Un estudio investigó durante 20 años la relación entre el peso de una persona y sus hábitos y cuáles son los alimentos y las actividades que favorecen la obesidad. ¿CONCLUSIÓN? La culpa es de las papas fritas. Son el mayor demonio detrás de ese par de kilos de más que afectan cada año a muchos, de acuerdo con un estudio sobre la dieta. Más que las bebidas gaseosas, las golosinas y el
Posted: 24 Jun 2011 05:54 PM PDT
La contaminación del aire, factor de riesgo cardíaco Recientes estudios revelaron que los aumentos diarios de la contaminación del aire parecerían ser un precedente de las internaciones por infartos Así lo sugirió un estudio de Italia publicado en American Journal of Epidemiology. Y, como otros estudios, sugiere que los adultos mayores y las personas con cardiopatías o enfermedades