sábado, 16 de abril de 2011

Book Review


On the Cover of Sunday's Book Review

David Foster Wallace

'The Pale King'

By DAVID FOSTER WALLACE
Reviewed by TOM McCARTHY
David Foster Wallace's coherent, if uncompleted, posthumous novel is a grand parable of "late capitalism" set in the innards of the Internal Revenue Service.

Also in the Book Review

'A Thousand Times More Fair'

By KENJI YOSHINO
Reviewed by GARRY WILLS
The findings of a law professor who teaches a course on the Shakespeare's relevance.

'The Pun Also Rises'

By JOHN POLLACK
Reviewed by P. J. O'ROURKE
A champion punster makes a case for his odd diction.
Geoff Dyer

'Otherwise Known as the Human Condition'

By GEOFF DYER
Reviewed by STEPHEN BURN
This collection of writings on what Geoff Dyer calls "the unruly range" of his concerns centers on photography, music and socio-historical subjects.
Meghan O'Rourke with her mother, Barbara O'Rourke.

'The Long Goodbye'

By MEGHAN O'ROURKE
Reviewed by GAIL CALDWELL
In this memoir, the poet Meghan O'Rourke chronicles her mother's death and its desolate aftermath.

'The Origins of Political Order'

By FRANCIS FUKUYAMA
Reviewed by MICHAEL LIND
Francis Fukuyama argues that a combination of three political concepts changed the world.
Susan Sontag, 1966.

'Sempre Susan: A Memoir of Susan Sontag'

Reviewed by LAURA SHAPIRO
Sigrid Nunez recalls sharing an apartment with Susan Sontag while dating her son in the late 1970s.

'Started Early, Took My Dog'

By KATE ATKINSON
Reviewed by ALISON MCCULLOCH
In the fourth novel of an unorthodox mystery series, the ex-P.I. Jackson Brodie searches for a missing woman.
Diane Ackerman and her husband, Paul West, in Ithaca, 1995.

'One Hundred Names for Love'

By DIANE ACKERMAN
Reviewed by ABRAHAM VERGHESE
A writer helps her husband recover the ability to use words through declarations of affection.

'The Use and Abuse of Literature'

By MARJORIE GARBER
Reviewed by CHRISTOPHER R. BEHA
As once disparaged genres attain the status of classics, a Harvard professor asks what makes something "literary."

'Lydia'

By TIM SANDLIN
Reviewed by MIKE PEED
Fifteen years after the last installment, Tim Sandlin brings back Lydia Elkrunner and other characters from his series about GroVont, Wyo.
CHILDREN'S BOOKS

Picture Books About the Moon

By STEPHEN KRENSKY and LINDSAY LEE JOHNSON
Reviewed by PAMELA PAUL
"The Great Moon Hoax" tells the amusing true tale of an elaborate newspaper prank; "Ten Moonstruck Piglets" is a bedtime story about a drove of pigs who sneak outside to frolic by moonlight.

Book Review Features

ESSAY

David Foster Wallace and the Literary Tax Accountant

By JENNIFER SCHUESSLER
David Foster Wallace's lively correspondence with accountants suggests taxes may not be as boring as you think.
Book Review Features
Tom McCarthy

Up Front: Tom McCarthy

Tom McCarthy was among the corps of early readers who seized on “Infinite Jest,” David Foster Wallace’s postmodern masterpiece.
TBR
Manning Marable

Inside the List

“Malcolm X: A Life of Reinvention” hits No. 3 on the hardcover nonfiction list this week, trailing admiring reviews and eulogies for Manning Marable, its author, who died a few days before the book’s publication.

Editors’ Choice

Recently reviewed books of particular interest.

Paperback Row

Paperback books of particular interest.

¿Micosoft a por la Historia Clínica Electrónica?


Somos Medicina



Posted: 15 Apr 2011 12:25 AM PDT
Windows HCE
La guerra de mercado entre Microsoft y Google podría afectar a la Sanidad (again). No es noticia que ambos gigantes de las telecomunicaciones y la informática están enzarzados en una lucha casi constante por ganar clientes. A cada movimiento de una de las compañías le sigue otro similar por parte del rival. También lo hemos visto con sus respectivos sistemas de Historia Clínica Personal. Google se lanza al mundo sanitario con su servicio Google Health, le sigue Microsoft con HealthVault; que Google añade nuevas funciones a su sistema, pues Microsoft se alía con Siemens para ganar terreno en Alemania.
El último movimiento de Microsoft ha sido el anuncio de un acuerdo con AthenaHealth, un proveedor de sistemas informáticos de gestión sanitaria, con gran énfasis en la HCE basada en la nube ocloud-computing. La idea es que los sistemas AthenaClinicals puedan compartir información (imágenes, vídeo, analíticas, texto, datos de filiación, etc.) utilizando la tecnología de Microsoft Amalga que pretende servir de nexo para conectar diferentes sistemas de HCE aunque sean de los más diversos fabricantes.
Tal vez esta alianza pueda ser el primer paso de Microsoft hacia la adquisición de una compañía de HCE, sobre todo teniendo en cuenta el interés de la empresa por ganar puestos en la lucha del cloud computing.
¿Qué podemos esperar que haga Google en los próximos días?

viernes, 15 de abril de 2011

Complicaciones de la anestesia regional

Entrevista a Juanma Santiago


Entrevista a Juanma Santiago

Juanma SantiagoJuan Manuel Santiago es licenciado en Filosofía y Letras (Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente trabaja como autónomo en la corrección de estilo, corrección ortotipográfica y de contenidos para editoriales y empresas de servicios editoriales (Víctor Igual, Àtona, Aibana, LocTeam, Plataforma Editorial, Masson, Elsevier, Glosa, Baula, La Galera, Enciclopèdia Catalana, Leqtor Universal, y Editorial NGC!). También realiza informes de lectura para la agencia literaria Sandra Bruna, el Círculo de Lectores y la editorial Libros del Silencio y redacción de textos, reseñas, críticas y paratextos. Dirige la revista literaria Artifex Cuarta Época y modera foros de Internet como el de Fantasy Círculo y el foro Premio Círculo de Lectores de Novela.
Como editor, debes estar continuamente en contacto con las nuevas tecnologías ¿te ha resultado difícil adaptarte a ellas?
En general, no, ya que estos cambios se han ido introduciendo de manera gradual. Es cierto que hace diez años bastaba con tener unos conocimientos informáticos básicos, mientras que ahora se requieren unos conocimientos más elevados… y variados, ya que es conveniente que un editor júnior sepa utilizar InDesign, Acrobat, HTML, XML o algún programa de gestión de nóminas… además de manejarse en redes sociales. En todo caso, los cambios que han impuesto las nuevas tecnologías son, en general, sensatos. Otra cosa es que existan mayores o menores facilidades para recibir cursos de formación en la materia, ya sea por parte de las editoriales, o bien por los gremios de editores.

¿Puede decirse que el mundo editorial ha sido uno de los ámbitos donde se han producido los cambios tecnológicos más bruscos?
Sí, aunque los cambios han sido razonables y han ido introduciéndose de manera progresiva. Se han notado más en el ámbito de la fotocomposición e impresión, aunque es cierto que la rutina de trabajo de un editor en 2011 no tiene mucho que ver con la que tenía a finales del siglo pasado. Pongo unos ejemplos. Hace unos años se pasó de realizar las correcciones de estilo directamente sobre papel a hacerlo con el control de cambios de Word activado. Con el auge del libro electrónico empieza a ser cada vez más frecuente la realización de correcciones ortotipográficas directamente sobre las maquetas de los libros, lo que requiere, como mínimo, conocimientos de InDesign por parte del corrector. La utilización del formato PDF ha simplificado de manera considerable el proceso de cierre del original: los fotolitos eran caros y propiciaban numerosos errores. El empleo de servidores de FTP acelera el proceso de envío de la información de la editorial a la imprenta, pero también a los colaboradores externos. En general, todos estos cambios han repercutido de manera muy positiva y racional, aunque corren el riesgo de arrinconar a los editores más veteranos: hoy en día resulta casi imposible trabajar en el sector si se carece de un nivel de conocimientos informáticos medio-alto.
¿Qué crees que es básico para trabajar en el ámbito de la edición?
Es muy importante tener una buena predisposición y creer en lo que estás haciendo; en resumen, «sentir los colores». También es necesario que exista un equilibrio entre formación académica y técnica; es decir, saber cómo se edita (tener conocimientos básicos de filología y maquetación), pero también qué se está editando (dominar la materia). Y, sobre todo, ser un buen lector, en el sentido de que el ideal del editor es publicar el libro que le gustaría leer, tal como le gustaría verlo editado.

¿Qué opinas sobre el libro electrónico y qué efectos crees que tendrá sobre la edición de libros?
El libro electrónico debería ser un soporte más, adaptado a las necesidades de un tipo de lector concreto. Un valor añadido y no excluyente, en resumen. Así como se editan libros en bolsillo, tapa dura, ediciones de lujo o formato trade, también se pueden editar en formato de libro electrónico.
No creo que, a medio plazo, el libro electrónico vaya a acabar con el libro en papel, por dos razones muy simples: la primera, que el bibliófilo tipo es un fetichista del libro de papel, y la segunda, que todavía tendrá que pasar algún tiempo hasta que el mercado decida cuál es el lector de libro electrónico que triunfa. Vivimos momentos de incertidumbre, el mercado está muy disperso, y aún hay reticencias a comprar lectores de libro electrónico porque «no se sabe si van a utilizarse dentro de un año». Además, las cifras de ventas del libro electrónico siguen siendo testimoniales.
El libro electrónico acabará afianzándose, de eso no cabe duda, pero no creo que acabe con el libro en papel. No obstante, puede ser muy útil, y espero que predominante, en algunos aspectos que resultan inviables en papel; por ejemplo, el libro científico-técnico, o títulos del fondo editorial que necesiten tiradas muy reducidas que de otro modo no serían rentables. En este segundo aspecto se puede recurrir a la impresión sobre demanda, pero también al libro electrónico.

¿Piede este nuevo libro llegar a superar la revolución que supuso internet dentro del ámbito de la información y la edición?
No sé si se puede afirmar de manera tan rotunda, pero está claro que cambiará hábitos de lectura y de edición.
Tanto Internet como el libro electrónico forman parte del mismo proceso de revolución tecnológica. La comercialización del libro electrónico solo ha sido posible cuando se han perfeccionado los problemas de contraste de la pantalla; ahora que, por fin, se puede leer un libro electrónico sin dejarse las retinas en el intento, se ha pasado a la fase de comercialización del producto.
En cuanto a la edición, el libro electrónico puede revolucionar los conceptos de impresión (se va a ahorrar mucho papel, claro está), distribución y comercialización. No está muy claro el futuro que puedan tener las imprentas, papeleras, distribuidoras y librerías, que en todo caso tendrán que evolucionar para adaptarse a la situación. Con respecto al modus operandi de las editoriales, ya he comentado que comienzan a exigirse correcciones realizadas directamente sobre la maqueta, lo que podría tener efectos perjudiciales en la calidad final (sería más difícil controlar el proceso de corrección) o en el futuro de algunas profesiones como la de corrector de textos (ya que su trabajo podría solaparse con los del editor de mesa o el maquetador). Sea como fuere, todo hace indicar que se destruirá empleo en el sector.

¿Consideras que se llegará a ofrecer un servicio libre y gratuito a todas, o casi todas, las fuentes de información?
Debería ofrecerse un servicio más barato, al ahorrar costes en determinados materiales. Por eso el futuro de la edición pasa por gestionar la propiedad intelectual. Los departamentos de derechos van a más, ya que ahora mismo son la tabla de salvación de algunas editoriales.
El impacto del libro electrónico, así como el volcado de cantidades ingentes de material por canales como Google Books, debería servir para abaratar el precio de venta del objeto libro, pues la alternativa a unos precios casi iguales que los del libro de papel es la piratería. El sector editorial debería tomar nota de lo que ha sucedido en el resto del sector audiovisual. Ser más competitivo no pasa por imponer precios difíciles de justificar en un libro electrónico, sino en tratar de fijar un precio justo que permita a la editorial ser viable (con el sistema actual, el margen de beneficio que llega al editor es de un 5 por 100, en el mejor de los casos), pero también posibilite algo tan deseable como que los autores cobren por su trabajo. Una mala gestión del libro electrónico podría determinar, a medio plazo, que se desplomen los sueldos en el sector, se supriman puestos de trabajo y, en definitiva, que algunas editoriales terminen desapareciendo. Y, por supuesto, que los autores dejen de cobrar, o incluso tengan que pagar por publicar.

¿De qué manera está afectado la crisis económica al mundo editorial?
Como sucede en tantos ámbitos laborales, el empleo se ha precarizado, y se está externalizando gran parte del proceso de edición, de modo que la editorial queda cada vez más como el centro de toma de decisiones y coordinación del producto. En las editoriales donde antes había cien trabajadores en nómina, ahora hay veinte, además de unos cuantos becarios, y el resto del trabajo lo hacen colaboradores free-lance, o bien se subcontrata con empresas de servicios editoriales. Algunas empresas y editoriales han bajado tarifas, o bien se comienzan a saltar fases del proceso de edición. En el ámbito en el que trabajo, la corrección de textos, es cada vez más frecuente prescindir del esquema tradicional (concepto – estilo – galeradas – compaginadas – plotters u ozálidas) y limitarlo a estilo y ozálidas, con lo que la calidad del producto se resiente.
Por otro lado, el aumento de los precios de los combustibles ha creado un círculo vicioso de difícil solución. Se han disparado el precio del papel y los costes de imprenta. Las distribuidoras no tienen suficiente liquidez, porque se han reducido sus márgenes de beneficio y tienen problemas para pagar a los clientes. El editor acusa el aumento de precios y la bajada de calidad de servicio de la distribuidora, y rebaja tarifas a los colaboradores o despide personal. Es un esquema en el que todo el mundo pierde.
Hay maneras de reducir el impacto de la crisis, como ahorrar costes de producción deslocalizando los procesos de impresión a Europa del Este o el Sudeste Asiático, donde la mano de obra y las tarifas de las imprentas son mucho más baratas. Pero de este modo también se destruye empleo. De nuevo, todos pierden.
Por todos estos motivos, el mundo de la edición se aferra cada vez más a la gestión de los contenidos (el negocio, hoy en día, son los departamentos de derechos) y al lanzamiento de otros formatos (como el libro electrónico) con costes de producción más reducidos y que permitan recuperar parte de la inversión si se lanzan a precios similares a los del libro tradicional.
¿Podrías explicar la relación que se mantiene entre el ámbito de la edición y las bibliotecas? ¿Existe la colaboración o surge la competencia?
Depende de cómo se plantee. 
Puede haber fricciones y resquemores mutuos. Por ejemplo, las editoriales pueden interpretar que las bibliotecas son competencia, pues creen que un libro que se saque en préstamo de una biblioteca es una venta que deja de realizarse, lo cual es, generalmente, falso: por el contrario, el hecho de que un libro de tu editorial llegue a una biblioteca puede ser el primer paso para que algunos usuarios decidan comprárselo. Otro motivo de resquemor puede ser la política de adquisiciones de las bibliotecas, pues no todos los editores entienden que las vacas gordas se han acabado, y que las bibliotecas no tienen presupuesto ilimitado para adquirir todos los títulos que les gustaría adquirir.
La sensación que tengo es que las bibliotecas y las editoriales hacen la guerra cada una por su cuenta. Cualquier tipo de colaboración se debería plantear en los siguientes términos: «¿Qué podemos aportarnos mutuamente?». En las bibliotecas se pueden realizar exposiciones, ciclos de conferencias, o cuentacuentos. Las editoriales pueden realizar donaciones, ceder fondos para exposiciones u orientar de una manera más o menos activa con los responsables de adquisiciones de las bibliotecas. Aunque parezca una tontería, las redes sociales están contribuyendo a tender puentes.
En teoría, bibliotecas y editoriales deberían ser aliadas, porque comparten un interés común: la difusión de contenidos relacionados con la cultura. Eso es lo que importa, y esa es una buena base para colaborar.

Estás invitado a FESABID 2011. ¿Qué esperas de esta nueva edición?
Sobre todo, compartir experiencias con otros profesionales del sector. He trabajado en ambos sectores, el bibliotecario y el editorial, y colaboro en blogs de ambos ámbitos (Frikitecaris o Literatura Prospectiva, por poner un ejemplo de cada), así que me interesa cualquier tipo de iniciativa que aborde los problemas e inquietudes de ambas profesiones.

Para finalizar, ¿quieres añadir algo acerca de la edición de Fesabid 2011?
El lema, «Una profesión, un futuro», me parece un auténtico hallazgo, ya que, como habéis podido comprobar en mis respuestas, el mundo editorial también se halla en una encrucijada y se está planteando modelos de futuro viables. Creo que de esta edición de Fesabid pueden salir muchas propuestas válidas que nos ayuden a definir el futuro del mundo de las letras.
Realizada por Laura Martínez Prieto y María del Carmen López Gallardo (estudiantes de la Universidad de Málaga)

Comentarios


Muy buena entrevista. De acuerdo con Juanma en lode que el libro en papel no desaparece a medio plazo por los coleccionistas "fetichistas".
Sobre las editoriales y las bibliotecas en España hay que decir que no siempre ha habido colaboración. Por ejemplo, aunque ya se está subsanando, las bibliotecas han tenido tendencia a no adquirir novela "popular", cómics, etc. para en su lugar adquirir solo productos de "haute culture", lo que puede ser un error.
En Francia esas grandes tiradas de cómics en el formato álbum de las que pueden presumir las editoriales se debe a una política de adquisiciones de cómics por las bibliotecas desde hace muchísimo tiempo. De esa forma las editoriales sabían que tenían garantizada la venta de parte de la tirada.
Ahora en España se están haciendo colecciones de cómics en muchas bibliotecas pero sin que exista aún una política de adquisiciones sobre ellos. Lo mismo se puede decir sobre la novela popular. Si las bibliotecas adquiriesen los títulos que salen quizás no habría tantos saldos de géneros como el de la "ciencia ficción". Claro que hay crisis económica pero si las bibliotecas usasen sus presupuestos un poco mejor, quizás, no habría esas crisis de las pequeñas editoriales que Juanma conoce tan bien.

Conversaciones » El gobierno digital mexicano: cifras

Conversaciones » El gobierno digital mexicano: cifras

Más hospitales significa menos salud


Fecha publicación: 30/03/2011
Alejandro Jadad apuesta por las nuevas tecnologías como medio para “unir esfuerzos”
Más hospitales significa menos salud
Alejandro Jadad, fundador y director del Centro para la Innovación Global en e-Salud de Canadá.
Alejandro Jadad, fundador y director del Centro para la Innovación Global en e-Salud de Canadá.
El médico Alejandro Jadad, fundador y director del Centro para la Innovación Global en e-Salud de Canadá, ha aprovecho su intervención en las Jornadas e-Salud de Castilla y León, celebradas en Ávila, para proponer “un mundo donde el hospital sea la última opción”.
Cree que si mantenemos el actual sistema sanitario “se destruirán nuestras economías”. “Nos va mejor tener menos hospitales y apoyarnos los unos a los otros, como lo hicimos durante casi toda la historia de nuestra especie”, añade. La diferencia ahora es que nuestras posibilidades se multiplican gracias a las nuevas tecnologías.
Enfermedades que “matan lentamente”Jadad, quien se define como una persona dedicada a “eliminar el sufrimiento innecesario utilizando tecnologías de la información y la comunicación de forma innovadora”, advierte de que actualmente “estamos enfrentándonos a una pandemia de enfermedades crónicas múltiples”, sobre todo como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.
El problema es que “estas enfermedades que nos están consumiendo casi todos los recursos y que están causando la mayor parte de sufrimientos que tenemos como personas, son incurables”. A pesar de ello, la sociedad pide una cura y quiere “hospitales en todas las comarcas, esperando que al tener especialistas muy cerca se nos puedan resolver los problemas”.
Pero el doctor colombiano –destacado por la revista ‘Time’ como uno de los personajes destinados a “cambiar el mundo” en el siglo XXI- cree que no es así. “En muchos casos, más hospitales puede representar menos salud y menos bienestar, lo que puede parecer una paradoja –argumenta-. Hace unos años nos mataban enfermedades que eran curables pero en este momento entre el 80 y el 90 por ciento de los fallecimientos están asociados con enfermedades crónicas con las que tenemos que vivir durante mucho tiempo, nos matan lentamente”.
‘Paciente experto’Cree que la solución pasa por “unir esfuerzos, reducir el papel de los hospitales en la sociedad y hacer que la población utilice los recursos que tiene para resolver problemas”. En todo ello juega un papel esencial internet. Podemos ver, por ejemplo, “videos en You Tube que nos enseñen a manejar un síntoma, como transportar a un paciente de la cama a la silla”.
Además, las redes sociales, como Tuenti o Facebook, permiten que los pacientes con enfermedades crónicas se comuniquen los unos con los otros y “compartan experiencias sobre cómo afrontar sus síntomas”. “Un paciente sabe más del manejo de la artritis que su reumatólogo”, añade. Y es que asegura que los llamados “pacientes expertos” conocen métodos de alivio que “los sanitarios no podemos ni imaginar porque, primero, no nos entrenaron y, segundo, no tenemos esa enfermedad”.
Por otra parte, Alejandro Jadad advierte de que la sociedad actual tiene un “problema muy serio” con los cuidadores. “La mayoría de ellos son mujeres con trabajo y con niños y el cinco por ciento desarrollan enfermedades crónicas, sobre todo depresión y dolores de espalda, porque tienen una condena de años con una obligación que no tenían pensado tener”, denuncia. Por ello están creando “plataformas de personas que se apoyan unas a otras mientras integramos los servicios de apoyo que ofrecen los gobiernos”. Pone como ejemplo que una persona cuide durante unas horas a dos enfermos para que otra pueda tener una rato de ocio
Las nuevas tecnologías también ayudan a los servicios de Atención Primaria. “Si uno de mis pacientes está agobiado en casa y no sabe si lo que tiene es para ir a urgencias, me llaman a través del programa Skype y me cuentan cuál es su problema; yo evalúo la situación con lo que veo por la cámara”, afirma.
El objetivo de todo este sistema, que Jadad define como la “escalera de bienestar”, consiste en “utilizar herramientas que me permiten ayudarme a mí mismo”. “No estamos hablando de remplazar a los humanos sino de optimizar el papel que tenemos para apoyarnos al máximo los unos a los otros y tener una vida más larga y feliz”. “Está en juego el futuro de la especie”.
En la regiónLas Jornadas e-Salud de Castilla y León, organizadas por la Sociedad Española de Informática de la Salud, se están desarrollando en el Centro de Congresos y Exposiciones ‘Lienzo Norte’ entre el miércoles y el jueves.
La inauguración ha corrido a cargo del consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, quien ha defendido que “la aplicación de las nuevas tecnologías a todo el sistema sanitario” supone “un giro espectacular” en las relaciones entre médicos y entre médico y paciente. De hecho, ha asegurado que el próximo Plan de Infraestructuras Sanitarias, que “está ya en una fase muy avanzada”, se va a centrar en la informática de la salud.
En este sentido destaca que se ha puesto fin a “cierto aislamiento” que “siempre ha existido entre Atención Primaria y Atención Especializada”, facilitando el intercambio de información. También facilita los trámites administrativos, como ocurre con la receta electrónica, pero sobre todo subraya la importancia de la telemedicina como medio para ofrecer una “asistencia sanitaria de mayor calidad y seguridad”. Por último, ha asegurado que en uno o dos años el historial clínico electrónico estará implantado en todos los centros.

tabaquismo

Hoy no se puede fumar en lugares públicos en México. Fumar ya no es moderno. Es propio del subdesarrollo. El Estado, por el contrario, se sigue enriqueciendo mediante su venta. Las tabacaleras mantienen engañados a los consumidores diciendo que les venden tabaco.......añadido con mas de 4000 aditivos para mantenerlos enganchados....

Vídeo de la ponencia de apertura del Congreso Escuela 2.0 en Zaragoza


El caparazón: Vídeo de la ponencia de apertura del Congreso Escuela 2.0 en Zaragoza

Link to El caparazon


Posted: 14 Apr 2011 11:38 AM PDT
Ya descansando un poco después de un par de semanas frenéticas, tenía ganas de dejaros la presentación de ayer en el II Congreso Escuela 2.0. Entrañable y esperanzador, como siempre que me reúno con compañeros, queda mucho camino por andar pero ya son muchas las experiencias que podemos contar durante la ruta. Sigamos disfrutándola.
Dejo también una nube de tags de mi ponencia, elaborada por un autor anónimo al que, por cierto, me encantaría poder agradecer el original detalle.
Gracias a Ismail Ali Gago, a Jesús Martínez y el resto de los anfitriones, que hicieron, por cierto, un excelente, técnicamente impecable y rápido trabajo con la retransmisión, grabación y difusión hoy ya del vídeo de la ponencia que también os dejo.
Gracias a ellos y sobre todo al resto de amigos/as, innumerable, que encontré, reencontré en Zaragoza y en la web (fuimos trending topic :) ) con motivo del evento. Ah… y también a mis alumnos/as en cada momento de mi vida profesional, actuales en la UOC, en los que evidentemente pienso en cada una de las presentaciones que preparo. De todos ellos/as voy aprendiendo.
¡Hasta la próxima!

Wordle: Escuela 2.0 Dolors Reig 



Captura

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 14 Apr 2011 04:30 PM PDT
Se realizó la primera cirugía 3D Full HD en Buenos Aires El Sanatorio de los Arcos implementó el novedoso sistema, que acorta alrededor de un 37% los tiempos quirúrgicos y de anestesia. Se trató de una laparoscopía El Sanatorio de los Arcos, institución perteneciente a Swiss Medical Group, fue sede de la primera experiencia de cirugía laparoscópica 3D Full High Definition de Buenos
Posted: 14 Apr 2011 04:30 PM PDT
El cerebro se encoge antes de que aparezca el Alzheimer Una investigación con escáneres cerebrales revela que los pacientes que desarrollan enfermedad de Alzheimer presentan cambios en su cerebro años antes de que aparezcan los síntomas del trastorno. La investigación, publicada en la revista Neurology, muestra que algunas regiones de estos pacientes se encogieron, incluso una década
Posted: 14 Apr 2011 02:00 PM PDT
Las cinco ideas erróneas que hacen fracasar una dieta La frustración por no perder peso a pesar de los esfuerzos es habitual entre las personas que encaran un régimen alimentario. Un especialista enumeró los equívocos más comunes y cómo contrarrestarlos Al ritmo del vertiginoso crecimiento de los índices de sobrepeso y obesidad en nuestro país, se incrementaron en los últimos años las
Posted: 14 Apr 2011 02:00 PM PDT
S.O.S invierno: alertan por la llegada de enfermedades del “frío” Especialistas advirtieron sobre la importancia de proteger a los más chicos y a los adultos mayores del descenso de la temperatura. Qué vacunas están disponibles contra la neumonía Las enfermedades respiratorias son unas de las principales causas de muerte en la Argentina, especialmente en quienes tienen entre 60 y 65 años

Nuevos datos sobre la descomposición de moléculas en el organismo


Nuevos datos sobre la descomposición de moléculas en el organismo
Gracias a un nuevo estudio realizado por investigadores financiados con fondos europeos se ha descubierto el mecanismo mediante el que se produce la descomposición de moléculas en el organismo. Estos avances conducirán al desarrollo de fármacos nuevos y mejorados. El estudio recibió fondos del proyecto MODELLING CYPS («Modelización QM/MM de isoformas humanas del citocromo P450»), que recibió una beca intraeuropea Marie Curie por valor de cerca de 161.000 euros mediante el Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. Los resultados de la investigación se han presentado en un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario15/04/2011
En colaboración con los profesores Jeremy Harvey y Adrian Mulholland de la Facultad de Química de laUniversidad de Bristol (Reino Unido), la Dra. Julianna Oláh, becada por el programa Marie Curie, estudió un tipo de enzimas denominadas citocromos P450. Expertos en la materia indican que estas enzimas participan en la eliminación de moléculas farmacológicas del organismo.

Cuando un paciente consume una pastilla, el torrente sanguíneo absorbe las moléculas activas a través del intestino y las trasporta por todo el organismo hasta que alcanzan las células objetivo. No obstante, estas moléculas no permanecen en el organismo para siempre. Existen enzimas que contribuyen a la descomposición de las moléculas activas para lograr su expulsión mediante lo que se podría definir como una «limpieza» del proceso. 

Los citocromos P450 son enzimas de este tipo. Su evolución les ha capacitado para tratar todos los compuestos extraños al organismo que el metabolismo normal no logra descomponer, como proteínas, lípidos o carbohidratos. 

El equipo informó que las enzimas P450 se encuentran sobre todo en el hígado y contribuyen a la eliminación de moléculas farmacológicas mediante la adición de oxígeno a las mismas. Aunque el proceso suele funcionar sin problemas en la mayoría de las situaciones, algunas moléculas devienen en variantes oxigenadas tóxicas. La función normal de las enzimas P450 también puede verse afectada por otro tipo de moléculas.

Es básico conocer mejor la reacción de cada molécula ante esta enzima, y con este propósito el equipo de Bristol ha modelado los mecanismos reactivos que motivan la interacción entre un fármaco concreto (dextrometorfano) y una variante P450. 

«Nuestros cálculos mostraron que el resultado del proceso de transferencia de oxígeno (a qué parte del dextrometorfano se le añade oxígeno) viene determinado por tres factores», indicó el profesor Harvey. «El primero es la forma en la que la molécula se une a la enzima ("acoplamiento"). El segundo es la capacidad intrínseca de cada parte de la molécula para aceptar oxígeno. El tercero es el grado de compatibilidad entre cada proceso de administración de oxígeno con la forma del bolsillo ("pocket") de la enzima en el que se produce la reacción», añadió. 

«Los dos primeros factores se conocían, pero el tercero es nuevo. Este descubrimiento puede servir para que los químicos dedicados a la farmacéutica puedan diseñar nuevas moléculas farmacológicas con un conocimiento más preciso de su posterior descomposición en el organismo.»