domingo, 10 de abril de 2011

Arts


Arts

Clockwise from top left: Mark Rylance, center, in
THEATER

Putting the Juice in 'Jerusalem'

By PATRICK HEALY
Mark Rylance is back on Broadway for the second time this season, in the attention-getting role of Rooster Byron in "Jerusalem."
Bill Callahan sinks into his baritone on his latest album,
MUSIC

He Can Sing It, if Not Speak It

By BEN RATLIFF
Bill Callahan, 44, sinks into his baritone on his latest album, "Apocalypse," though he still mostly avoids face-to-face interviews.
Zubin Mehta leading the Israel Philharmonic Orchestra during a February concert at Carnegie Hall that included a piece by Avner Dorman.

A Composer Not Afraid to Mash Things Up

By ALLAN KOZINN
Avner Dorman, who is known for outlandish musical combinations, will unveil a new work this week at the 92nd Street Y.
John Leguizamo does a lot of different dancing in

James Brown and Al Pacino, Salsa Added

John Leguizamo draws from the dances of decades (and from a movie star or two) for his kinetic movement in his Broadway show "Ghetto Klown."

Receptores GABA-A como dianas moleculares de los anestésicos generales: identificación de los sitios de unión provee pistas para la modulación alostérica.


Receptores GABA-A como dianas moleculares de los anestésicos generales: identificación de los sitios de unión provee pistas para la modulación alostérica.
GABA A receptors as molecular targets of general anesthetics: identification of binding sites provides clues to allosteric modulation
Richard W. Olsen, PhD, Guo-Dong Li, MD, PhD
Can J Anesth/J Can Anesth (2011) 58:206-215.   DOI 10.1007/s12630-010-9429-7
Abstract
Purpose The purpose of this review is to summarize current knowledge of detailed biochemical evidence for the role of c-aminobutyric acid type A receptors (GABAA-Rs) in the mechanisms of general anesthesia. Principal findings With the knowledge that all general anesthetics positively modulate GABAA-R-mediated inhibitory transmission, site-directed mutagenesis comparing sequences of GABAA-R subunits of varying sensitivity led to identification of amino acid residues in the transmembrana domain that are critical for the drug actions in vitro. Using a photo incorporable analogue of the general anesthetic, R(?) etomidate, we identified two transmembrana amino acids that were affinity labelled in purified bovine brain GABAA-R. Homology protein structural modelling positions these two residues, aM1-11' and bM3-4', close to each other in a single type of intersubunit etomidato binding pocket at the b/a interface. This position would be appropriate for modulation of agonist channel gating. Overall, available information suggests that these two etomidate binding residues are allosterically coupled to sites of action of steroids, barbiturates, volatile agents, and propofol, but not alcohols. Residue a/bM2-15' is probably not a binding site but allosterically coupled to action of volatile agents, alcohols, and intravenous agents, and a/bM1-(-2') is coupled to action of intravenous agents. Conclusions Establishment of a coherent and consistent structural model of the GABAA-R lends support to the conclusion that general anesthetics can modulate function by binding to appropriate domains on the protein. Genetic engineering of mice with mutation in some of these
GABAA-R residues are insensitive to general anesthetics in vivo, suggesting that further analysis of these domains could lead to development of more potent and specific drugs.

http://www.springerlink.com/content/541055868n273225/fulltext.pdf 
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Los blogs y las redes sociales en la nueva comunicación



sábado, 9 de abril de 2011

Validación de una escala de medición del dolor en pacientes sometidos a ventilación mecánica


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.300 suscriptores. [Suscripción]. ¡Visita REMI en FACEBOOK!
[Comenta este artículo] [Primera página: http://medicina-intensiva.com
Artículo nº 1621. Vol 11 nº 4, abril 2011.
Autor: José Manuel Velasco Bueno

Validación de una escala de medición del dolor en pacientes sometidos a ventilación mecánica
Artículo Original: Latorre Marco I, Solís Muñoz M, Falero Ruiz T, Larrasquitu Sánchez A, Romay Pérez A.B, Millán Santos I. Validación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor para valorar el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica: resultados del proyecto ESCID. Enferm Intensiva 2011; 22: 3-12. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: La valoración y control del dolor cobra especial importancia en el cuidado de los pacientes críticos. En pacientes conscientes y con sus capacidades comunicativas conservadas el mejor instrumento de medición del mismo y de sus características es la manifestación del propio paciente. En pacientes sometidos a ventilación mecánica y con dificultad para expresarse son necesarios otros métodos de valoración y cuantificación de la intensidad del dolor. El Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMYCIUC en un documento de consenso propone la utilización de la escala de Campbell para este fin, reconociendo la necesidad de su validación [1] .
Resumen: La escala sobre Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) es una propuesta de modificación de la escala de Campbell cuya diferencia radica en que sustituye la valoración de la respuesta verbal del paciente por la adaptación a la ventilación mecánica. Este estudio tiene como objetivo determinar la validez y fiabilidad de la ESCID para valorar el dolor en pacientes no comunicativos sometidos a ventilación mecánica. Para ello se midió el dolor por parte de evaluadores independientes, con esta escala y con otra validada y aceptada para tal fin (Behavioural Pain Scale), ante dos procedimientos dolorosos y en distintos momentos (antes, durante y después del procedimiento). Realizaron 480 observaciones en 42 pacientes. Se obtuvo una adecuada consistencia interna para cada uno de los cinco ítems que conforman la escala (coeficiente alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,80). Se observó una buena concordancia intra e interobservador con las dos escalas en los tres momentos en que se aplicaron sin que aparecieran diferencias significativas entre las mediciones. Igualmente se observó una buena correlación entre la escala a validar y la ya validada (correlación de Pearson de 0,97 antes del procedimiento, 0,94 durante y 0,95 después).
Comentario: A la luz de los resultados del presente estudio podría recomendarse el uso de esta escala para la detección y medición del dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica. Lógicamente esta valoración no tiene mucho sentido si no va acompañada de una adecuación de la pauta analgésica para cada caso. Otros estudios han destacado la tendencia de los profesionales sanitarios a infravalorar el grado de dolor de los pacientes señalando que un porcentaje considerable refirió dolor de intensidad moderada a grave durante más del 50% de su estancia hospitalaria.
Tabla I. Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID)

0
1
2
Puntuación parcial
Musculatura facial
Relajada
En tensión, ceño fruncido/gesto de dolor
Ceño fruncido de forma habitual/ dientes apretados

“Tranquilidad”
Tranquilo, relajado, movimientos normales
Movimientos ocasionales de inquietud y/o posición
Movimientos frecuentes, incluyendo cabeza o extremidades

Tono muscular
Normal
Aumentado. Flexión de dedos de manos y/o pies
Rígido

Adaptación a ventilación mecánica (VM)
Tolerando ventilación mecánica
Tose, pero tolera VM
Lucha con el respirador

Confortabilidad
Confortable, tranquilo
Se tranquiliza al tacto y/o a la voz. Fácil de distraer
Difícil de confortar al tacto o hablándole

Puntuación total (máximo 10): 

0: no dolor
1-3: dolor leve-moderado
4-6: dolor moderado-grave
> 6: dolor muy intenso


Considerar otras posibles causas




José Manuel Velasco Bueno
Hospital Clínico Universitario, Málaga.
REMI. http://medicina-intensiva.com. Abril, 2011.
Enlaces:
  1. Pardo C, Muñoz T, Chamorro C; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Monitoring of pain. Recommendations of the Analgesia and Sedation Work Group of SEMICYUC. Med Intensiva 2008; 32(S1): 38-44. [PubMed]
  2. Sessler CN, Grap MJ, Ramsay MA. Evaluating and monitoring analgesia and sedation in the intensive care unit. Crit Care 2008; 12(Suppl 3): S2. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Medición del dolor en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica
  • Sintaxis: pain measurement[mh] AND mechanical ventilation AND critical illness[mh]
  • [Resultados]

Lo que pasa en nuestros cerebros cuando leemos, en pantalla o papel, una historia


Lo que pasa en nuestros cerebros cuando leemos, en pantalla o papel, una historia

Dolors Reig | Friday, April 8th, 2011 | 1 Comentario / Referencia »
“El sentimiento que experimentamos al contemplar un cuadro, no se puede distinguir del cuadro ni de nosotros mismos. El sentimiento, el cuadro y nosotros mismos estamos reunidos en nuestro misterio”
René Magritte en una carta a P. Colinet en 1975

Hay mucho de la idea de flujo de Csíkszentmihályi en la lectura, uno de los formatos más universales para contar historias unos cuentos, relatos, que son, según múltiples investigaciones, casi vividos a juzgar por nuestra actividad cerebral.
Es probable que esté en ese aspecto, en el hecho de que percibamos la historia en cuestión como si la estuviéramos viviendo, una de las claves del éxito de la aplicación de la perspectiva del storytelling a juegos, compras, lecciones y cualquier otro tipo de narrativa que requiera motivación.
Me ha gustado especialmente la entrevista a Livia Blackburne, autora de From Words To Brain, acerca de qué procesos cerebrales están implicados en la lectura, procesos que ya observábamos en cuanto a los juegos en Digital Nation y que pueden generalizarse a lo que ocurre cuando nos acercamos y nos sumergimos en cualquier tipo de historia.
De este modo, el autor recomienda que al escribir usemos palabras que evoquen emociones, descripciones vívidas y un lenguaje preciso que permita al lector dibujarse una imagen de lo que está ocurriendo. Debemos conseguir que el lector se identifique con los personajes, que empatice con ellos, nos dice. Crear situaciones que guarden similitudes con lo que el lector haya experimentado en algún momento de su vida provocará mayor empatía.

Proceso cerebral de la lecturacebro_pensamiento
Leer una página o pantalla puede activar nuestros cerebros al menos de dos modos distintos. Primero las palabras activarán una red específica para el lenguaje en nuestros hemisferios izquierdos. Después, a un nivel más profundo, los lectores mostrarán actividad cerebral en distintas zonas, dependientes del significado de las palabras. Como decíamos al comenzar, algunas áreas de la imaginación son las mismas que utilizamos para procesar los eventos que efectivamente experimentamos.
Por ejemplo, una descripción visual vívida activará regiones visuales, mientras que descripciones de los pensamientos y motivaciones de un personaje activarán porciones del cerebro relacionadas con el razonamiento social. Y eso de forma parecida a lo que pasa cuando vemos películas, escuchamos una historia, jugamos un videojuego o, añado, interactuamos en redes sociales virtuales (lo explicamos en el enlace).

¿Porqué nos gustan tanto las historias?
Todavía más interesante resulta su explicación acerca de la potencia de las historias, del también llamado “storytelling”, centrada en cómo las vivenciamos, en qué funciones cumplen:
Nuestros cerebros parecen programados para buscar significados, las causas de lo que va ocurriendo a nuestro alrededor. Queremos dar sentido al mundo y las historias siguen esa lógica, la de ayudar a dar sentido y estructurar el mundo.
En segundo lugar, somos animales sociales. Nos gusta pasar tiempo con otros, escuchar acerca de las cosas que les pasan, lo cual crea un interés evidente sobre las historias que nos llegan.
En tercero, tal y como hemos explicado antes aquí al hablar de las neuronas espejo y su función adaptativa, las historias son una forma de traspasar información a los demás, de enseñar. Aprendemos de lo que ocurre a los demás, sobre situaciones que no hemos experimentado.

En fin… os dejo con los interesantísimos derechos del lector:

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 08 Apr 2011 05:27 PM PDT
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba declaró inadmisible el recurso interpuesto por un médico que fue condenado a resarcir los daños y perjuicios ocasionados a una paciente a raíz de una mala praxis. La determinación de la responsabilidad civil del profesional se basó en las pericias médicas oficiales porque la historia clínica de la damnificada no integró el expediente de la causa.
Posted: 08 Apr 2011 05:27 PM PDT
El cobre, como alternativa para terminar con virus y bacterias Investigadores de la Universidad de Southampton transmitieron vía cámara web cómo la acción de ése metal logró eliminar en cuestión de minutos una de las superbacterias más conocidas, resistente a los antibióticos Una transmisión en directo desde la Universidad de Southampton en el Reino Unido, para profesionales en
Posted: 08 Apr 2011 06:14 AM PDT
Los científicos utilizaron un novedoso sistema de cultivo de tejidos tridimensional. Científicos japoneses lograron que células madre embrionarias de ratón se conviertan espontáneamente en el laboratorio en la compleja estructura a partir de la cual se desarrolla la retina. Mototsugu Eiraku y Yoshiki Sasai describen en un estudio publicado en la revista Nature, cómo las células madre
Posted: 08 Apr 2011 06:14 AM PDT
Un estudio de la Universidad Western Ontario (Canadá) señala que las mandarinas contienen una sustancia que ofrece protección contra la diabetes del tipo 2 e incluso contra la aterosclerosis, una enfermedad que causa la mayoría de ataques al corazón y derrames cerebrales. El estudio, realizado por el profesor de biología muscular Murray Huff y el estudiante de doctorado Erin Mulvihill,

viernes, 8 de abril de 2011

Mortalidad en pacientes con diabetes

Check out this SlideShare Presentation:

IntraMed News


Medicina Narrativa: las historias que cuenta la medicina
Entrevista a la Dra. Rita Charon en Nueva York 
Un médico residente argentino visita a la más célebre autoridad mundial en Medicina Narrativa. Un diálogo profundo que muestra los fundamentos de la medicina narrativa y las competencias comunicacionales en medicina.

PCR
Relación entre la proteína C-reactiva y la adiposidad abdominal 
La valoración de la obesidad central y del estado inflamatorio subyacente mediante la medición de los niveles de proteína C-reactiva podría ser de gran utilidad clínica.

Crisis asmática grave
Tratamiento de urgencia del asma 
Ante la consulta al servicio de urgencias por crisis asmática se debe determinar qué pacientes pueden ser dados de alta rápidamente y cuáles necesitan ser hospitalizados.

Tratamiento
Historia de las drogas antiepilépticas hasta la actualidad 
La aparición de drogas antiepilépticas nuevas aumentó la probabilidad de obtener resultados terapéuticos favorables en caso de epilepsia resistente al tratamiento.

Terapéutica
La pregabalina es eficaz en ancianos que padecen dolor neuropático 
El tratamiento con pregabalina puede disminuir el dolor y mejorar el sueño en pacientes ancianos con dolor neuropático. La mejoría observada en dicho grupo etario sería comparable con la alcanzada por los pacientes más jóvenes.

Por el profesor Hugo Tanno
El avance de la tecnología y la pérdida de su artesanía 
Parte de la labor artesanal del médico es el de sumar los conocimientos incorporados por la MBE al estudio del paciente.

¿Riesgo o beneficio?
Control estricto de la glucemia en unidades de cuidados intensivos 
El control estricto de la glucemia en los pacientes críticos internados en unidades de cuidados intensivos se asoció con mayores tasas de mortalidad

Terapéutica antiplaquetaria
Prasugrel permite una mayor y más rápida inhibición plaquetaria queClopidogrel 
En síndromes coronarios agudos resulta en una inhibición plaquetaria más profunda y veloz, con muy baja tasa de eventos adversos.

Nefroprotección (estudio en animales de laboratorio)
Ventajas del tratamiento combinado con eplerenona y enalapril en modelos de nefropatía diabética 
La combinación de Epleronona con Enalapril se asocia con mayor eficacia en la prevención del daño renal asociado con la nefropatía diabética que la administración de cada fármaco por separado.

Dr. Carlos Alberto Yelin
¿Los internistas, somos clínicos o especialistas? 
La definición de los roles. Existe un concepto generalizado en la población: "se es clínico o especialista