viernes, 21 de enero de 2011

Nuevos símbolos de peligro en productos químicos


Nuevos símbolos de peligro en productos químicos

Nueve pictogramas sustituyen a los siete anteriores para informar mejor sobre sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente
Twittéalo
Los productos químicos peligrosos han renovado los símbolos sobre sus efectos negativos para la salud y el medio ambiente y, por lo tanto, conviene conocerlos. Son nueve pictogramas con forma de rombo, borde rojo y fondo blanco, que sustituyen a los anteriores siete, los cuadrados naranjas con borde negro. Su objetivo es informar mejor a los consumidores y adaptarse a la reglamentación internacional, de manera que se utilicen los mismos símbolos en todo el mundo.
  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • 17 de enero de 2011

Así son los nuevos símbolos de peligro

Desde julio de 2008, los nuevos símbolos y los anteriores, como la conocida cruz de San Andrés, se podían utilizar de manera indistinta. A partir del 1 de diciembre de 2010, las empresas deben clasificar, etiquetar y envasar todos sus productos químicos puros puestos en el mercado con el nuevo sistema. Ahora bien, para las mezclas (conocidas antes como preparados), el periodo de transición se extiende hasta enero de 2015. Los nueve símbolos que reemplazan a los siete anteriores son los siguientes:
- Imagen: UNECE -
Explosivo: este símbolo de una bomba hecha añicos alerta de que el producto puede explotar al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, en contacto con otros productos, por rozamientos, choques, fricción, etc. Los aerosoles de todo tipo, como lacas o desodorantes, incluso cuando se han acabado, son explosivos por encima de 50º C.
- Imagen: UNECE -
Inflamable: el producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0º C, al contacto con una llama, chispa, electricidad estática, etc.), por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se liberan gases inflamables. El alcohol, el metanol, la trementina y su esencia, la acetona, los disolventes de pintura, las pinturas en aerosol y metálicas, los desheladores de cristales, los purificadores de aire, etc., son inflamables.
- Imagen: UNECE -
Comburente: a diferencia del pictograma para los productos inflamables, la llama está encima de un círculo. Se hace esta distinción para avisar de que el producto es comburente. Son productos ricos en oxígeno que en contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables, pueden provocar, avivar o agravar un incendio o una explosión. Los disolventes que contienen peróxidos, como el ácido peracético, son comburentes.
- Imagen: UNECE -
Gas: el dibujo de la bombona señala que es un envase con gas a presión. Algunos pueden explotar con el calor, como los gases comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados refrigerados pueden causar quemaduras o heridas criogénicas, al estar a muy baja temperatura. En la anterior normativa no había un símbolo para estos productos a presión o comprimido, tan solo una frase de peligro.
- Imagen: UNECE -
Corrosivo: el producto puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros tejidos vivos, en caso de contacto o proyección.


- Imagen: UNECE -
Toxicidad aguda: la calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera efectos adversos para la salud, incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas. Al entrar en contacto con el mismo se pueden sentir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En un caso extremo, puede causar la muerte.
- Imagen: UNECE -
Irritación cutánea: el signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta, nariz y piel, alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.

- Imagen: UNECE -
Peligroso por aspiración: estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos negativos muy diversos, en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos cancerígenos, mutágenos (modifican el ADN de las células y dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para la reproducción, causar efectos nefastos en las funciones sexuales, la fertilidad, provocar la muerte del feto o malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los pulmones y provocar alergias respiratorias.
- Imagen: UNECE -
Peligroso para el medio ambiente acuático: este pictograma con un árbol y un pez indica que el producto provoca efectos nefastos para los organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc.). La anterior clasificación consideraba los efectos tóxicos también sobre el medio terrestre e incluía una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono.

Qué debe figurar en la etiqueta

Además de los nuevos pictogramas, se incluyen varios cambios en el etiquetado. Se sustituyen las antiguas frases por indicaciones de peligro y consejos de prudencia, y se indica la gravedad del peligro mediante las palabras de advertencia "Peligro" para las categorías más graves y "Atención" para las menos graves. También se equipara el significado del término "Mezcla" con el término "Preparado", que se utilizaba antes en la legislación comunitaria.
Se sustituyen las antiguas frases por indicaciones de peligro y consejos de prudencia
El etiquetado deberá indicar el nombre de la sustancia o de la mezcla y/o un número de identificación, el nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor, y la cantidad nominal de la sustancia o mezcla. Cuando proceda, deberá incluir las indicaciones de peligro como "Peligro de incendio o de proyección", "Mortal en caso de ingestión", etc., consejos de prudencia como "Conservar únicamente en el recipiente original", "Proteger de la humedad", "Mantener fuera del alcance de los niños", etc., así como información adicional, como las propiedades físicas o relativas a los efectos sobre la salud humana. La información estará escrita en la lengua o lenguas oficiales del país en el que se comercializa, salvo que el Estado miembro interesado disponga otra cosa.
La nueva normativa especifica las categorías 1A, 1B y 2 para la clases de peligro carcinogénicas, mutagénicas y tóxicas para la reproducción (CMR) en lugar de las categorías 1, 2 y 3 de la anterior. Para los efectos agudos, establece cinco categorías, en vez de las tres anteriores (tóxico, tóxico y nocivo, T+, T y Xn). También diferencia entre exposición por vía cutánea, oral y por inhalación.
El nuevo sistema no se aplica en los siguientes productos: residuos, medicamentos, cosméticos, determinados productos sanitarios, alimentos, sustancias y mezclas radioactivas, sustancias sometidas a una supervisión aduanera en un depósito temporal o en un depósito franco con el fin de volverse a exportar o en tránsito, las intermedias (sustancia que se fabrica para procesos químicos de transformación en otra sustancia) no aisladas, sustancias y mezclas destinadas a la investigación y el desarrollo científicos y no comercializadas y el transporte de mercancías peligrosas.

Por qué se cambian los pictogramas de peligro

Los nuevos símbolos de peligro forman parte del Reglamento europeo (CE)1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Para transponerlo a la legislación española, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto (RD). El objetivo de esta normativa es garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente.
Para ello, se agregan los criterios de clasificación y etiquetado de sustancias y mezclas del Sistema Global Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o GHS), adoptado a nivel internacional en el marco de las Naciones Unidas. La idea es lograr que en todo el mundo se utilicen los mismos símbolos. De esta forma, se acabará con la situación actual, que considera la peligrosidad de una misma sustancia de manera diferente en distintos países.
En el ámbito competencial concreto del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), el RD incide en cuatro aspectos: sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debidas al uso de disolventes en determinadas actividades, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos y sobre la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) en determinadas pinturas y barnices en productos de renovación del acabado de vehículos.

Revisiones (NEUROLOGIA)


Fundamentos y hallazgos de la neuroimagen en la esquizofrenia: una actualización
J. Cuevas-EstebanA. CampayoL. Gutiérrez-GalveP. Gracia-GarcíaR. López-Antón
Resumen  /http://www.neurologia.com/pdf/Web/5201/bf010027.pdf

Metatarsalgias y neuropatías del pie. Diagnóstico diferencial
J.M. Pardal-FernándezM. Rodríguez-Vázquez
Resumen  / http://www.neurologia.com/pdf/Web/5201/bf010037.pdf

Música y cerebro: fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesG. Soria-UriosP. DuqueJ.M. García-MorenoResumen /  http://www.neurologia.com/pdf/Web/5201/bf010045.pdf

A Look at Sundance - Slide Show - NYTimes.com

A Look at Sundance - Slide Show - NYTimes.com

Enrique Gavilán: Los expertos contribuimos a la medicalización


Enrique Gavilán: Los expertos contribuimos a la medicalización
Entrevista a Enrique Gavilán, médico de atención primaria y doctor en medicina. Desde su blog El nido del Gavilán y en su práctica diaria intenta contribuir a un fenómeno del que, reconoce con autocrítica, también son hasta cierto punto responsables los médicos.
FUENTE | Público21/01/2011
Aunque escribió la tesis sobre la relación entre el facultativo y su paciente, al médico de familia Enrique Gavilán le interesa "desde siempre" el fenómeno de la medicalización de la vida cotidiana.

Pregunta. ¿Le parece el estudio de los antidepresivos para la menopausia un ejemplo de medicalización?
Respuesta. Sí. Se trata, además, de un tema muy controvertido, ya que se propone tratar un trastorno natural con un mercado muy amplio, del que sólo un pequeño porcentaje sufre sofocos realmente molestos. Hay que tener en cuenta, además, que el estudio sobre la Iniciativa de la Salud de la Mujer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., descartó ya uno de los supuestos remedios a la menopausia, la terapia de sustitución hormonal. El trabajo demostró que, lejos de reducir el riesgo de enfermedades asociadas al fenómeno, como las fracturas óseas, aumentaba el riesgo de otras más graves como las patologías cardiovasculares. Desde entonces se ha estado buscando una alternativa y más ahora, que parece que se ha olvidado lo que sucedió.

P. Pero, existiendo fármacos que pueden resolver las molestias de la menopausia, aunque sean pequeñas, ¿por qué no utilizarlos?
R. Hay que tener en cuenta que todos los tratamientos tienen sus riesgos, no son inocuos. Los antidepresivos, por ejemplo, tienen como efectos adversos el insomnio o el descenso del deseo sexual, entre otros. En cualquier caso, se trata de hacer un balance entre beneficios y riesgos y estudiar, además, los costes para el sistema nacional de salud. Yo no digo que no se prescriban medicamentos a ninguna mujer menopáusica, quizás se podría considerar un tratamiento para ese 9% de mujeres a las que los sofocos les afectan negativamente a la calidad de vida.

P. ¿Considera usted que los médicos son conscientes de este fenómeno?
R. Está comprobado. Hay que hacer un poco de autocrítica y los médicos hemos contribuido a la medicalización; de hecho, yo diría que somos los mayores medicalizadores. Hemos tendido a tratar dentro del ámbito sanitario lo que no debía estar metido ahí, excepto en el caso de que existan complicaciones médicas. De esta manera, aumentamos nuestro poder y nuestra consideración social. Lo que sucede es que ahora está más enfocado en la administración de medicamentos.

P. Varios médicos, la mayoría con blogs, están tratando de cambiar esta mentalidad...
R. Afortunadamente, ahora hay una corriente que está intentando desmitificar estas prácticas, pero aún no ha calado, en parte porque se trata de un fenómeno complejo. Si conseguimos que el nivel de crítica ahonde... Pero entre cuatro gatos no es posible.

P. ¿Y los pacientes, son también culpables?
R. Bueno, los pacientes piensan: "Si ahora hay medios, es porque será bueno". Se ha contemplado la medicalización como un avance. En cualquier caso, no hay un único culpable, ni los médicos, ni la industria ni la administración. Todos estamos, en parte, implicados. Y ese fenómeno contribuye a una mayor exigencia de los servicios para que respondan a muchas cuestiones, algunas de las cuales no vamos a poder resolver nunca. Un ejemplo es la longevidad. Por mucho que queramos, nunca vamos a vivir 180 años, de algo moriremos.

Autor:   A. I.

International Workshop on Genomics of Health and Diseases


International Workshop on Genomics of Health and Diseases
12-15 de marzo de 2011
Hotel Praia-Mar. Natal (Rio Grande do Norte). Brasil
FUENTE | madri+d20/01/2011

Tipo de evento: Encuentro

Destinatarios: Estudiantes y profesionales de biología, salud y bioinformática

Datos de contacto: Email: contato@sbg.org.br 

Plazo: Hasta el 1 de Marzo de 2011

Más informaciónwww.sbg.org.br/Eventos/MeetingGenomics/index.htm
  

La sostenibilidad de las comunicaciones ilimitadas


La sostenibilidad de las comunicaciones ilimitadas
La convivencia con los equipos tecnológicos "va a ser absoluta" en los próximos años y el sector deberá dirigirse hacia los servicios móviles y fijos con Internet ilimitado de forma sostenible, declaró el presidente de PT, Zeinal Bava.
FUENTE | Publico P.T11/01/2011

Portugal
Este año será el "adviento" de la cuarta generación móvil en el sector de las telecomunicaciones, declaró Bava en la presentación de un nuevo servicio de la empresa TMN (del grupo Portugal Telecom).

La intención de TMN es la de "democratizar el acceso a Internet a través del móvil", la empresa de telecomunicaciones móviles lanzó hoy, en las palabras de Bava, la "primera experiencia ilimitada" en el servicio prepago entre clientes de la red.

A partir de ahora, las llamadas de voz y mensajes escritos serán ilimitados para los clientes del nuevo servicio de TMN (la empresa habla de 7,3 millones de potenciales clientes, el número actual de usuarios de la red). El camino del sector, será el de las telecomunicaciones móviles y fijas con acceso ilimitado a Internet.

En la rueda de prensa, Zeina Bava subrayó que "una empresa que solo trabaje en el precio no es sostenible", deben trabajar también en 3 ejes ? innovación, calidad y precio".

Es una "forma de responder (con innovación)" en un momento en el que el país "se enfrenta a un momento desafiante". Comparó las apuestas en la innovación tecnológica -sin referirse a casos concretos- al trabajo que PT. "estuvo realizando en Brasil en los últimos años".

En ese momento - que no especifica Bava- será posible descargar a una velocidad superior a 100 megabites por segundo y uploads a 50 megabits por segundo.

Al mismo tiempo que "la literatura digital en el país está en aumento", el consumo conjunto de voz, servicio de mensajes (SMS) y datos de Internet, continuará en aumento y dominará el sector en los próximos años.

La "continua explosión en el consumo de datos" hará que las telecomunicaciones fijas y móviles sean "una extensión una de otra".

Utilidad múltiple del grafeno


Utilidad múltiple del grafeno
El grafeno es un nuevo material de sólo dos dimensiones, con propiedades asombrosas para la física teórica. El investigador García Naumis del Departamento de Física Cuántica de la UNAM está llevando a cabo una investigación teórica que pueda predecir cómo controlar los electrones del grafeno. Esta investigación ha permitido elaborar una primera ecuación que permite obtener la respuesta de esos electrones con campos electromagnéticos. La solución de esta ecuación tiene utilidad práctica: con ella es posible diseñar transistores de ese material, aparatos electrónicos innovadores, transistores más eficientes, procesadores más veloces, nuevos paneles de luz, además de otros productos fuertes, elásticos y translúcidos así como estudiar fenómenos a nivel cuántico relativista.
FUENTE | Universidad de México (UNAM)10/01/2011

México
De la punta de un lápiz se puede obtener algo nunca antes visto para la física teórica, un nuevo material de sólo dos dimensiones, con propiedades asombrosas: el grafeno.

En 2004, los físicos Andre Geim y Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester, Inglaterra, obtuvieron en laboratorio capas de grafeno a partir de un experimento que consistió en despegar repetidas veces una cinta adhesiva doblada e impregnada de hojuelas de grafito.

Seis años después, los científicos rusos ganaron el premio Nobel en Física por sus aportaciones a la ciencia básica relacionadas con las propiedades de ese cristal de carbono bidimensional (algo que no podía existir) y con sus posibles aplicaciones tecnológicas. "Los experimentos realizados con el grafeno suponen un punto de inflexión en los fenómenos de la física cuántica", dijo el comité de los premios Nobel.

"El grafeno es el material más duro y delgado jamás hallado (es un millón de veces menos grueso que una hoja de papel); es también el mejor conductor de electricidad y de calor; además, tiene propiedades ópticas interesantes", aseguró Gerardo García Naumis, quien encabeza un equipo de investigadores dedicado a su estudio teórico en el Instituto de Física (IF) de la UNAM.

Con el grafeno se podrán fabricar, en un futuro próximo, aparatos electrónicos innovadores, transistores más eficientes que los actuales de silicio, procesadores más veloces, nuevos paneles de luz, celdas solares, además de otros productos y componentes fuertes y, al mismo tiempo, delgados, elásticos y translúcidos. Además, mezclado con plásticos será un conductor de electricidad resistente al calor.

TRANSISTORES DE GRAFENO
El grafeno es una lámina formada por átomos de carbono dispuestos en los vértices de una red hexagonal que se parece a un panal de abejas; es como una autopista, donde la movilidad electrónica es 10 veces mayor que en los mejores materiales conductores, lo que permite que los electrones conduzcan la electricidad con mucha más rapidez.

Con esa cualidad, se podrán sustituir los transistores de silicio, que ya no se pueden hacer más pequeños sin correr el riesgo de degradarse rápidamente y generar calor en extremo; con los de grafeno se podrán elaborar procesadores de computadoras más veloces y ahorradores de energía.

El primer trabajo de García Naumis sobre el grafeno, publicado en 2006, es una predicción teórica para resolver el problema que implica construir transistores con ese material.

"En el grafeno es difícil 'detener' los electrones, y en un transistor, éstos tienen que ser controlados con una especie de llave, que a veces hay que cerrar y abrir, de manera que se puedan hacer unos y ceros, como si fueran pulsos de corriente", indicó.

Entonces, propuso dopar el grafeno con una cierta concentración de átomos ligeros (de hidrógeno y litio, por ejemplo) para generar un material semiconductor, en el que sí se pueda controlar el flujo de electrones.

En 2009, un grupo de investigación de la Universidad de California, en Estados Unidos, demostró que los cálculos de esa propuesta son correctos y que sí se pueden hacer transistores de grafeno.

Este trabajo sobre el dopaje del grafeno fue incluido en el Virtual Journal of Nanotecnology, que cada mes publica los mejores artículos en la materia a nivel mundial.

PREDICCIÓN TEÓRICA
Otra alternativa para controlar los electrones de carbono es la irradiación del grafeno con ondas electromagnéticas, sean de radio o de luz. Mediante este proceso, los electrones adquieren una "masa efectiva" y, por lo tanto, se genera una fuerte respuesta no lineal.

"Pronosticamos que si el sistema es perturbado con una frecuencia dada, genera lo que se llaman armónicos, es decir, responde con el doble o el triple de frecuencia. Por este efecto no lineal, el grafeno podría trabajar a frecuencias mucho más altas de las esperadas, operar a velocidades más rápidas de reloj", explicó.

Esta solución para controlar los electrones, postulada con base en un enfoque cuántico relativista por García Naumis y su alumno de doctorado Francisco López Rodríguez fue comprobada por investigadores de la Universidad de Massachusetts, EU.

Una vez publicada por la editorial inglesa Francis & Taylor, la solución fue incluida en el Philosophical Magazine y seleccionada como uno de los siete artículos científicos más importantes relacionados con el premio Nobel de Física 2010.

"Como somos teóricos, hicimos una predicción para controlar los electrones del grafeno por medio de la introducción de impurezas y establecimos una primera ecuación que nos permite obtener la respuesta de esos electrones con campos electromagnéticos. La solución de esta ecuación tiene utilidad práctica: con ella es posible diseñar transistores de ese material, así como estudiar fenómenos a nivel cuántico relativista", añadió el investigador universitario.

ANALOGÍA
"Visto al microscopio, el grafeno es como una sábana arrugada: plano, con ligeras ondulaciones, como suponía la física teórica que debería ser un cristal bidimensional".

En la actualidad, García Naumis estudia qué sucede a los electrones cuando "sienten" esas ondulaciones, lo que es equivalente a considerar partículas en un espacio curvo.

Para lograr una descripción del movimiento de los electrones en el grafeno, en el marco de la gravedad cuántica relativista, el investigador trabaja en una analogía en colaboración con el cosmólogo Richard Kerner, de la Universidad de París, Francia. Un resultado preliminar del proyecto fueron algunas ecuaciones que describen los electrones en ese espacio curvo, parecidas a las ecuaciones relativistas. "Aún hay que explorar más en esa analogía; quizás podría dar pistas que ayuden a relacionar la mecánica cuántica relativista con la gravedad, algo que no alcanzó a hacer Albert Einstein?. Esto, en principio, a partir de un material que puede desprenderse de la punta de un lápiz, concluyó.

Brasil, atractivo para jóvenes científicos


Brasil, atractivo para jóvenes científicos
La revista británica The Economist afirma que Brasil se está convirtiendo en un destino cada vez más atractivo para la realización de investigaciones científicas y académicas.
FUENTE | Inovação tecnológica10/01/2011

Brasil
La revista presenta datos que muestran el crecimiento de esta área en el país, y cita las iniciativas del gobierno que impulsan la investigación, y que es un líder mundial en investigación, especialmente en las áreas de la medicina tropical, la bioenergía y la biología botánica.

Sin embargo, afirma que el activo más importante de Brasil son las posibilidades que ofrecen las universidades brasileñas para que los investigadores puedan seguir adelante. "Usted puede tener su propio laboratorio de aquí y puede incluso iniciar una nueva línea de investigación. En este caso, usted es un pionero", dice una genetista botánica de la Unicamp, en la publicación de The Economist.

Además, la revista destaca el hecho de que las becas para investigadores principiantes tienen un valor comparable a los estándares mundiales, pero añade que esto mismo no ocurre con la becas para académicos con más experiencia. "Sin embargo, Fapesp está tratando de cambiar este escenario. La institución ha publicado un anuncio en la revista Nature referido a un programa de dos años para estudiar en universidades de Sao Paulo", dice la publicación. "Y mientras que la mayoría de las respuestas proceden de los científicos al inicio de su carrera, son los más experimentados con los que se contacta para charlar. Y FAPESP espera que durante esos dos años, aprendan portugués y -algunos de ellos - decidan quedarse en el país".

PROBLEMAS TROPICALES
Según la revista, en Brasil se graduaron 500.000 estudiantes en la educación superior y 10.000 doctores en un año - diez veces más que hace 20 años. El país también ha aumentado su cuota en el volumen total de los estudios científicos publicados en el mundo: del 1,7% en 2002 al 2,7% en 2008.The Economist afirma que formar parte de la iniciativa científica mundial también está relacionado con el orgullo nacional: "Al invertir en ciencia en su propio territorio, los países tropicales garantizan que los problemas que se resuelven no sean únicamente los de las naciones ricas." 

To Really Learn, Quit Studying and Take a Test


To Really Learn, Quit Studying and Take a Test

Taking a test is not just a passive mechanism for assessing how much people know, according to new research. It actually helps people learn, and it works better than a number of other studying techniques.

The research, published online Thursday in the journal Science
, found that students who read a passage, then took a test asking them to recall what they had read, retained about 50 percent more of the information a week later than students who used two other methods.
One of those methods — repeatedly studying the material — is familiar to legions of students who cram before exams. The other — having students draw detailed diagrams documenting what they are learning — is prized by many teachers because it forces students to make connections among facts.
These other methods not only are popular, the researchers reported; they also seem to give students the illusion that they know material better than they do.
In the experiments, the students were asked to predict how much they would remember a week after using one of the methods to learn the material. Those who took the test after reading the passage predicted they would remember less than the other students predicted — but the results were just the opposite.
“I think that learning is all about retrieving, all about reconstructing our knowledge,” said the lead author, Jeffrey Karpicke, an assistant professor of psychology at Purdue University. “I think that we’re tapping into something fundamental about how the mind works when we talk about retrieval.”
Several cognitive scientists and education experts said the results were striking.
The students who took the recall tests may “recognize some gaps in their knowledge,” said Marcia Linn, an education professor at the University of California, Berkeley, “and they might revisit the ideas in the back of their mind or the front of their mind.”
When they are later asked what they have learned, she went on, they can more easily “retrieve it and organize the knowledge that they have in a way that makes sense to them.”
The researchers engaged 200 college students in two experiments, assigning them to read several paragraphs about a scientific subject — how the digestive system works, for example, or the different types of vertebrate muscle tissue.
In the first experiment, the students were divided into four groups. One did nothing more than read the text for five minutes. Another studied the passage in four consecutive five-minute sessions.
A third group engaged in “concept mapping,” in which, with the passage in front of them, they arranged information from the passage into a kind of diagram, writing details and ideas in hand-drawn bubbles and linking the bubbles in an organized way.
The final group took a “retrieval practice” test. Without the passage in front of them, they wrote what they remembered in a free-form essay for 10 minutes. Then they reread the passage and took another retrieval practice test.
A week later all four groups were given a short-answer test that assessed their ability to recall facts and draw logical conclusions based on the facts.
The second experiment focused only on concept mapping and retrieval practice testing, with each student doing an exercise using each method. In this initial phase, researchers reported, students who made diagrams while consulting the passage included more detail than students asked to recall what they had just read in an essay.
But when they were evaluated a week later, the students in the testing group did much better than the concept mappers. They even did better when they were evaluated not with a short-answer test but with a test requiring them to draw a concept map from memory.
Why retrieval testing helps is still unknown. Perhaps it is because by remembering information we are organizing it and creating cues and connections that our brains later recognize.
“When you’re retrieving something out of a computer’s memory, you don’t change anything — it’s simple playback,” said Robert Bjork, a psychologist at the University of California, Los Angeles, who was not involved with the study.
But “when we use our memories by retrieving things, we change our access” to that information, Dr. Bjork said. “What we recall becomes more recallable in the future. In a sense you are practicing what you are going to need to do later.”
It may also be that the struggle involved in recalling something helps reinforce it in our brains.
Maybe that is also why students who took retrieval practice tests were less confident about how they would perform a week later.
“The struggle helps you learn, but it makes you feel like you’re not learning,” said Nate Kornell, a psychologist at Williams College. “You feel like: ‘I don’t know it that well. This is hard and I’m having trouble coming up with this information.’ ”
By contrast, he said, when rereading texts and possibly even drawing diagrams, “you say: ‘Oh, this is easier. I read this already.’ ”
The Purdue study supports findings of a recent spate of research showing learning benefits from testing, including benefits when students get questions wrong. But by comparing testing with other methods, the study goes further.

“It really bumps it up a level of importance by contrasting it with concept mapping, which many educators think of as sort of the gold standard,” said Daniel Willingham, a psychology professor at the University of Virginia. Although “it’s not totally obvious that this is shovel-ready — put it in the classroom and it’s good to go — for educators this ought to be a big deal.”
Howard Gardner, an education professor at Harvard who advocates constructivism — the idea that children should discover their own approach to learning, emphasizing reasoning over memorization — said in an e-mail that the results “throw down the gauntlet to those progressive educators, myself included.”
“Educators who embrace seemingly more active approaches, like concept mapping,” he continued, “are challenged to devise outcome measures that can demonstrate the superiority of such constructivist approaches.”
Testing, of course, is a highly charged issue in education, drawing criticism that too much promotes rote learning, swallows valuable time for learning new things and causes excessive student anxiety.
“More testing isn’t necessarily better,” said Dr. Linn, who said her work with California school districts had found that asking students to explain what they did in a science experiment rather than having them simply conduct the hands-on experiment — a version of retrieval practice testing — was beneficial. “Some tests are just not learning opportunities. We need a different kind of testing than we currently have.”
Dr. Kornell said that “even though in the short term it may seem like a waste of time,” retrieval practice appears to “make things stick in a way that may not be used in the classroom.
“It’s going to last for the rest of their schooling, and potentially for the rest of their lives.”