martes, 2 de noviembre de 2010

Antibióticos en peligro de extinción


Antibióticos en peligro de extinción
Las bacterias se acorazan y los antibióticos, esos medicamentos tan poderosos que cambiaron el curso de la Medicina, se convierten en balas de fogueo contra algunos patógenos peligrosos. Pero la población sigue exigiendo en las consultas un antibiótico para tratar su gripe. O acude a su botiquín para automedicarse con la penicilina que le sobró de otro tratamiento.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.21/11/2008
España es, detrás de Francia, el segundo país que más antibióticos consume, pese a los esfuerzos por controlarlo. Los datos corresponden al último informe del Centro Europeo de Control de Enfermedades(ECDC, en su acrónimo en inglés). El informe se hizo público esta semana coincidiendo con el primer día europeo de concienciación del uso de antibióticos. La iniciativa es un intento más por sensibilizar a gobiernos y ciudadanos sobre una cuestión que se ha convertido en un problema de salud pública en Europa.

La UE está especialmente preocupada por los países del mediterráneo. España, Francia, Grecia, Portugal e Italia poseen los niveles de consumo más altos y también los mayores problemas de resistencia, pese a los esfuerzos por controlarlo.

El consumo abusivo de estos medicamentos y la automedicación «no explican el cien por cien de las resistencias, pero sí son los aspectos que más impactan. En este problema tan complejo importan también cuestiones ajenas al comportamiento ciudadano, como el consumo de carne de animales tratados con antibióticos o la propia ecología microbiana», explica José Campos, del laboratorio de Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología y asesor del ECDC.

PEOR EN EL SUR DE EUROPA

Prueba de la relación directa con el consumo abusivo es que en países nórdicos, donde estos fármacos se utilizan de forma muy restrictiva, hay menos problemas con «superbacterias» que desafían a los antibióticos. En el tratamiento de la neumonía causada por neumococo, la tasa de resistencia a los antibióticos empleados es sólo del 2% en Suecia, frente al 22% de España. Otro de los caballos de batalla, la temida «E. coli», culpable de muchas infecciones de orina, también se combate con más facilidad en el norte.

Las bacterias son cada vez más resistentes y los antibióticos menos potentes. «El problema se agrava porque la industria farmacéutica no está interesada en desarrollar nuevos antibióticos. Son fármacos menos rentables que los productos para dolencias crónicas», apunta Francesc Marco, presidente del grupo Gemara para el estudio de las resistencias a los antibióticos.

Hay quien teme volver a la era pre-antibiótica, cuando cualquier infección era casi mortal. Tanto Marco como Campos se resisten a suscribir opiniones tan dramáticas. «Son mensajes catastrofistas que no conducen a nada. Médicos, farmacéuticos, autoridades y los propios ciudadanos deben cooperar en la búsqueda de soluciones».

Marco tampoco ve un futuro sin antibióticos: «Debemos ser prudentes e intentar que no empeore la situación. No es una vuelta de no retorno, todos tenemos que involucrarnos». Este mensaje es también el de la UE que ha pedido a todos sus estados miembros que pongan en marcha grupos de trabajo para buscar soluciones adaptadas a la tipología de cada país.

Hoy las resistencias son un riesgo añadido «en el tratamiento de cualquier paciente», apunta José Campos: «Hay enfermos que dependen de los antibióticos para vivir. Cualquiera de nosotros podemos convertirnos en uno de ellos y ese es el mensaje con el que debe sensibilizarse la población».

Autor:   N. Ramírez de Castro

Inyección epidural de heparina. Informe de un caso y análisis del error

Inyección epidural de heparina. Informe de un caso y análisis del error
Juan Carlos Flores-Carrillo, John Domínguez 
Anestesia en México 2008;20(1):39-40

ResumenDr. Juan Carlos Flores CarrilloEn medicina es frecuente administrar medicamentos equivocados por las vías inadecuadas. Se informa un paciente de 58 años de edad que fue gastrectomizado bajo anestesia general-epidural combinada. Durante su recuperación anestésica inmediata una estudiante de enfermería le administró dos dosis epidurales de heparina regular, la cual confundió con la morfina peridural prescrita. El paciente fue tratado con protamina intravenosa. No tuvo efectos secundarios. Se revisó la bibliografía sin encontrar casos reportados de administración peridu ral errónea de heparina regular. Es necesario desarrollar un protocolo para evitar este tipo de errores.
Palabras clave. Heparina peridural
 

Errores médicos en anestesia y terapia intensiva: Un motivo de preocupación

Errores médicos en anestesia y terapia intensiva: Un motivo de preocupación
Medication error in anaesthesia and critical care: A cause for concern.
Kothari D, Gupta S, Sharma C, Kothari S.
Department of Anaesthesiology, G. R. Medical College, Gwalior, Madhya Pradesh, India.
Indian J Anaesth. 2010 May;54(3):187-92.
Abstract
Medication error is a major cause of morbidity and mortality in medical profession, and anaesthesia and critical care are no exception to it. Man, medicine, machine and modus operandi are the main contributory factors to it. In this review, incidence, types, risk factors and preventive measures of the medication errors are discussed in detail.from:

Enlace directo para leer este artículo

Cuando la linfa no fluye


Cuando la linfa no fluye
La sangre no es el único fluido que circula por el cuerpo humano. Hay otro circuito paralelo, el sistema linfático, que sirve para limpiar el organismo y está relacionado con las defensas.
FUENTE | El País Digital02/11/2010
Cuando no funciona bien, la linfa (el líquido que transporta) se acumula y aparece una dolora inflamación llamada técnicamente linfedema. Este trastorno puede aparecer de manera espontánea o como efecto adverso después de una intervención. Por eso va en aumento: porque los agresivos tratamientos antitumorales afectan al sistema linfático. El caso más claro es la mastectomía, que en una cuarta parte implica un linfedema. Pero precisamente por este carácter de efecto no deseado de un tratamiento prioritario -curar un cáncer-, los expertos se quejan de que no se le presta la atención que merece.

"El cirujano vascular o flebólogo, que hace el diagnóstico del linfedema, ve que este problema es la cenicienta de nuestras consultas y, para la sanidad pública, es un mal menor, prácticamente solo algo estético", dice José Román Escudero, presidente del Capítulo Español de Flebología. Este grupo, junto con las sociedades de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) y de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) insisten en la importancia de crear unidades hospitalarias interdisciplinarias, con una buena coordinación de cirujanos vasculares, plásticos y médicos rehabilitadores. "Hay que abordar correctamente un problema de salud que altera notablemente la calidad de vida del paciente e influye en su autoestima y puede generar problemas psicológicos", destaca Escudero.

Según Jaume Massià, presidente de la SECPRE, el linfedema aparece por una alteración en el sistema linfático, que en el 70% de los casos es secundario a una intervención quirúrgica por cáncer de mama y se ve en el brazo. Le siguen en frecuencia, localizados en las extremidades inferiores, los debidos a cirugía de procesos malignos de útero, ovario, próstata y melanoma en piernas. En su forma más grave toma el nombre de elefantiasis, porque la parte afectada alcanza una forma y un volumen que se asemejan a la pierna de un elefante. Menos comunes son los congénitos, de origen hereditario.

Este es el caso de Leonor Carbonell, una mujer de 51 años, que sufre un linfedema primario que le detectaron a los 20 años, aunque ya desde pequeña se le hinchaban muy a menudo los tobillos: "Llevo 31 años con la enfermedad, con esta alteración congénita de mi sistema linfático. Me afecta a las dos piernas, aunque a una más que a otra". Leonor ha aprendido a convivir con su mal y respeta rigurosamente la rehabilitación que debe hacer, lleva siempre sus piernas vendadas y no necesita medicación.

Los expertos destacan que los síntomas más acusados del linfedema son el aumento del volumen de la región donde esté localizada la lesión, pesadez, piel tensa y edema o hinchazón, riesgo de grietas e infecciones. Todas estas alteraciones repercuten en la movilidad general, la asimetría física y la autoestima sobre la imagen corporal.

"La detección precoz del problema y su adecuado tratamiento son fundamentales para que el linfedema esté bien controlado y evolucione favorablemente", asegura Escudero.

Masajes, vendas, higiene extrema, cremas y rehabilitación son algunas de las pautas terapéuticas. Lo más innovador son ciertas técnicas de microcirugía que en España solo desarrolla Jaume Massià en elHospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona.

Autor:   Mayka Sánchez

No se lleve su marcapasos a la tumba


No se lleve su marcapasos a la tumba
Igual que la generosidad que mueve a muchos a donar los órganos de sus familiares salva vidas; los pacientes que llevan un marcapasos podrían evitar la muerte de miles de ciudadanos si regalasen sus dispositivos cuando ya no los necesiten.
FUENTE | El Mundo Digital02/11/2010
Lo cree así un grupo de científicos estadounidenses del Centro Cardiovascular de la Universidad de Michigan (EE.UU.) que ha puesto en marcha 'Mi corazón, tu corazón', un proyecto que invita a las funerarias a enviar a esta institución los marcapasos que retiran de las personas fallecidas antes de su incineración. Los dispositivos se extraen debido al riesgo de explosión durante la cremación.

Manuel Jiménez Herrero, 65 años y jubilado, lleva un marcapasos desde hace cuatro años y se muestra contundente al asegurar que él donaría su dispositivo en caso de fallecimiento. "Me parece una buena idea, para que lo necesito yo cuando esté muerto, si ya no me sirve de nada". A Manuel, como a todos los pacientes como él, su médico le advirtió "de la necesidad de comunicar que era portador de la prótesis en caso de que pensara incinerarme por los riesgos que conlleva".

El primer objetivo del proyecto pionero es constatar la duración de la batería de estos dispositivos (que se implantan para tratar la bradicardia o descenso de la frecuencia cardiaca), pero el fin último es lograr que la FDA (agencia estadounidense del medicamento) autorice un ensayo clínico que determine si su reutilización es segura y eficaz.

Kim Eagle y Timir Baman, 'padres' de esta iniciativa, detallan su proyecto en un artículo recogido en el número de la revista 'Circulation'. En él reconocen que "los avances tecnológicos en el campo de la electrofisiología cardiaca han mejorado la morbilidad y la mortalidad de muchas personas del mundo occidental. Sin embargo, nunca debemos olvidar la necesidad de mejorar la Humanidad en todos los rincones del planeta. Siempre que sea posible, los tratamientos médicos deben proporcionarse a todos los individuos... El establecimiento de un programa validado de reutilización de marcapasos podría transformar un recurso en la actualidad perdido en la oportunidad de una nueva vida para muchos ciudadanos del mundo", establecen los investigadores.

Kim Eagle asevera que "actualmente se ha despertado un gran interés por la posibilidad de donar estos dispositivos. Hasta ahora se han reutilizado muy pocos en el mundo, pero estamos viendo que ya hay más países que se están planteando esta posibilidad".

Es el caso de Chubut, provincia del sur de Argentina. En 2002, el diario Clarín se hacía eco de la decisión de su ministro de Salud de autorizar a los directores de los hospitales a extraer los marcapasos y otros implantes (como placas o tornillos) de los pacientes fallecidos, incluso sin autorización de los familiares. El objetivo: la creación de un banco para su almacenamiento y posterior uso en otros pacientes.

El investigador estadounidense admite que el caso de Argentina es una excepción porque "aún no existen proyectos como el nuestro en otros países. Además, en nuestra iniciativa sí hay que contar con el consentimiento familiar. Esperamos, no obstante, que pronto se empiecen a desarrollar otras propuestas ya que entre todos podemos cambiar las cosas".

Algo que resulta necesario si se valora que "Heartbeat International, una organización sin ánimo de lucro especializada en la entrega de estos dispositivos a los países del Tercer Mundo, estima que entre un millón y dos de personas mueren anualmente como resultado de la falta de acceso a los mismos", aclaran los científicos.

LA ACEPTACIÓN DE LA SOCIEDAD

España podría también en un futuro apuntarse a la donación de marcapasos. Siempre, tal y como defiende la María José Sancho-Tello, presidenta de la sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, que se pongan en práctica "los protocolos adecuados y no para su mercado negro. El proyecto me parece muy interesante y una idea a tener en cuenta que podría ayudar a pacientes de otros países, pero tendría que implantarse y desarrollarse de la forma adecuada, tal y como en su día lo hizo la Organización Nacional de Trasplante".

José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiológico del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, confirma que "la reutilización de estos dispositivos, como de otro tipo de prótesis, es un tema apasionante muy debatido últimamente, a raíz sobre todo de su elevado coste. En España, la legislación impide volver a emplearlos. No obstante, habría que seguir una serie de fases antes de que su segundo uso fuera posible".

Así cree que "tras garantizar que la prótesis 'vieja' funciona igual que si fuera nueva, la sociedad también tiene que tolerar su reimplantación. Por ejemplo, el paciente tiene que aceptar que su marcapasos será empleado de nuevo y el receptor debe conocer que su dispositivo ya ha funcionado en otro corazón". Afortunadamente, existen datos que apuntan a que la mayoría de quienes llevan estas prótesis ha expresado su interés por donarlos tras su fallecimiento. Y, además, "los directores de pompas fúnebres han confirmado su deseo de participar en la iniciativa de donación de marcapasos si se le proporciona el marco adecuado", aclaran los expertos estadounidenses.

LA IMPLICACIÓN DE LAS FUNERARIAS

De hecho, una encuesta de la Universidad de Michigan "con 152 directores de funerarias muestra que el 89% donaría a una organización sin ánimo de lucro los marcapasos que extraen si tuvieran esta oportunidad. Sin embargo, el 69% admite que no sabía o tenía dificultades para devolver los dispositivos a los fabricantes".

Los científicos estadounidenses reconocen que un 55% de los fallecidos se entierra con el marcapasos, mientras que el porcentaje de extracciones es de un 35% antes de la cremación y de un 10% previo al sepelio. "Calculamos que 166 prótesis permanecen almacenadas en las funerarias del sureste de Michigan sin ningún propósito". Se desconoce la cifra de los que estarán en las funerarias españolas, pero "seguramente haya algunos. La ley determina que tienen que ser devueltos al fabricante para su correcta destrucción, pero no se suele enviar ninguno", reconoce la doctora Sancho-Tello.

Gracias a la colaboración con la Asociación de Directores de Funerarias de Michigan, los cardiólogos de EE.UU. han enviado a 1.075 de sus miembros un folleto en el que se describe la iniciativa, junto con una referencia a 'Mi corazón, tú corazón' para que pueden descargarse el consentimiento legal que firmarán los familiares para autorizar la donación. Posteriormente, tendrán que solicitar un sobre de franqueo pagado para hacer llegar el marcapasos a la Universidad de Michigan.

Según apunta el artículo, sólo servirán aquéllos que tengan más del 70% de la batería. Sin embargo, el segundo obstáculo que hasta ahora se imponía al empleo de marcapasos usados parece haberse derribado. "Hemos examinado estudios anteriores relacionados con la reutilización y la tasa general de infección es de menos del 2%, similar a la que se registra en la implantación de artefactos nuevos. Además, el riesgo es mínimo si se siguen los protocolos de esterilización cuidadosamente", puntualiza Kim Eagle.

Juan Benito, de la compañía Medtronic España, considera que "este proyecto abre un camino interesante, pero queda mucho por recorrer. Se debe garantizar la idoneidad de los marcapasos a reutilizar con los controles exigentes que existen en todos los países, pero además tenemos que tener en cuenta que son las autoridades sanitarias las que tienen la última palabra".

Autor:   Patricia Matey

El consumo moderado de cerveza puede reducir el efecto oxidativo del aluminio


El consumo moderado de cerveza puede reducir el efecto oxidativo del aluminio
Investigadoras de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que el silicio que incorpora la cerveza es capaz de recudir la absorción de aluminio, metal descrito como uno de los factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes neurodegenerativos.
FUENTE | UAH - mi+d07/04/2008
María José González e Isabel Meseguer, profesoras del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la UAH, han realizado un estudio con el que han llegado a una curiosa y sorprendente conclusión: el silicio que posee la cerveza protege al organismo del efecto neurotóxico del aluminio. 

Fuente: Colección CNICE, Ministerio de Educación y Ciencia
El silicio, que se encuentra en materias de origen vegetal y en la capa externa de los cereales, tiene un papel protector frente al aluminio, un metal que produce efectos oxidativos sobre el cerebro. De hecho, según se señala en la investigación, uno de los factores de riesgo descritos de la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes neurodegenerativos es precisamente la presencia de aluminio. Como la cerveza se obtiene de la cebada fermentada, un cereal, ésta es fuente de ácido silícico y, por tanto, es una de las vías de ingesta de silicio en el organismo humano. Por ello, las dos investigadoras analizaron los efectos sobre la biodisponibilidad del aluminio, así como su posible relación en la prevención de la neurotoxicidad de este metal.

Los resultados obtenidos parecen sugerir que el consumo moderado de esta bebida es capaz de reducir la absorción de aluminio en el tracto gastrointestinal y así disminuir la acumulación de este metal en el organismo, incluido el tejido cerebral. "En consecuencia, el silicio contenido en la cerveza desempeñaría un papel protector frente al efecto neurotóxico del aluminio" afirman.

"Actualmente seguimos trabajando en la misma línea de investigación. Estamos repitiendo los ensayos, probando con cerveza con y sin alcohol, y estamos haciendo hincapié a nivel de tejido cerebral porque es donde el aluminio ataca más. La verdad es que los resultados de esta segunda etapa son muy alentadores", explica Meseguer. Las investigadoras de la UAH hacen referencia al informe realizado por Jonathan Powell, del MRC Human Nutrition Research de Cambridge (Reino Unido), sobre el consumo de cerveza y la salud ósea. Según este estudio, el consumo moderado de esta bebida podría promover la salud ósea y prevenir enfermedades como la osteoporosis por su contenido en silicio, un mineral que también participa en la calcificación de los huesos y favorece su desarrollo. Un consumo moderado de cerveza aporta aproximadamente 36 mililitros de silicio por litro. Además, contiene fitoestrógenos, que están relacionados con el retraso de los efectos que se presentan en la etapa de la menopausia.

Camilo J. Cela admitió su arrepentimiento por lo ocurrido por el presunto plagio de «La cruz de San Andrés»


GONZALO CRUZ
Camilo J. Cela, en su casa de Guadalajara en el año 1996.
Iria Flavia (Padrón, Pontevedra). Primavera del año 2000. Un «orballo» envuelve a los 500 habitantes de la pequeña localidad gallega. Marina Castaño sale de la Fundación Camilo José Cela. En la enorme casona se quedan solos Cela y Marisa Pascual, la bibliotecaria. El Nobel disfruta a chupitos de un whisky. A medida que bebe se le va alegrando el entendimiento. Charlan de la infancia, de Vigo, de los jesuitas. En un momento dado, Marisa Pascual le pregunta: «¿Qué ocurrió con “La cruz de San Andrés”?». El Nobel le mira a los ojos y dice sin titubear: «Todos cometemos errores en esta vida».
El hijo del Nobel, Camilo José Cela Conde, vino a refrendar en su día las palabras del padre: «Esa novela nunca se debió publicar». Marisa Pascual, diez años después, recuerda al autor de «Viaje a la Alcarria», como «un hombre con mucha vitalidad» que acreditaba «un gran sentido del humor. Me sentía muy arropada por él».
La historia de un error
Todo comenzó cuando Carmen Formoso, autora de la novela «Carmen, Carmela, Carmiña», se detuvo ante el escaparate de la librería Arenas, en La Coruña. Allí vio «La cruz de San Andrés», la obra con la que en 1994 Cela ganó el premio Planeta y los 50 millones de su dotación. Formoso, que había presentado su novela al mismo certamen, entró en la librería, hojeó la solapa y le interesó el tema: era una historia parecida a la suya. Al llegar a su casa comenzó a leerla. «A las pocas páginas empecé a sentirme mal. No podía creerlo. Allí estaba mi vida, mis sentimientos, era como si me hubieran vampirizado». Aún así tardó tiempo en contarlo. «Pensé que se reirían de mí». Su hijo, el abogado Jesús Díaz Formoso, dudó en un principio pero cuando leyó las dos novelas no le cupo ninguna duda. «Es imposible que haya sido producto del azar. Son tantas las coincidencias temáticas, argumentales, de escenarios, de nombres propios y de frases textuales que resulta estadísticamente imposible que sea una coincidencia. Es como si lanzas mil veces una moneda al aire y siempre sale cara. Tan improbable como eso». Y sentencia: «“La cruz de San Andrés” se escribió con la obra de mi madre delante»
A finales de 1998, Jesús Díaz, en representación de Carmen Formoso, presentó en los juzgados de La Coruña una querella criminal en la cual se acusaba a la editorial Planeta y a Camilo José Cela de los delitos de «apropiación indebida» y «contra la propiedad intelectual». El caso fue archivado dos veces y otras tantas abierto: una por la Audiencia Provincial de Barcelona y la definitiva por el Tribunal Constitucional. Tras doce años de litigios, la titular del Juzgado de Instrucción número dos de Barcelona, Eugenia Canal, decretó a mediados de octubre la apertura de juicio oral contra el editor José Manuel Lara Bosch por presunto plagio de la obra «Carmen, Carmela, Carmiña». La juez le acusa de presuntos delitos «contra la propiedad intelectual, apropiación indebida y estafa» y requiere a Lara una fianza de medio millón de euros. No hay posibilidad de recurso. Tras una terca y empecinada lucha, Jesús Díaz ha conseguido sentar en el banquillo al todopoderoso editor. Si llega a estar vivo, Camilo José Cela hubiera corrido la misma suerte. Carmen Formoso tuvo la fortuna de que su hijo fuese abogado. De haber contratado a uno, le hubiera salido por 190.000 euros.
La canallada
«Todo este grotesco cambalache, toda esta canallada la urdieron, presuntamente, la que entonces era directora general de ediciones del Grupo Planeta, Ymelda Navajo; la esposa de Cela, Marina Castaño; la agente literaria Carmen Balcells y Lara», explica Jesús Díaz. «Y el que transformó la novela de mi madre fue presumiblemente Mariano Tudela, uno de sus habituales “negros”». Y añade: «Cela también metió la cuchara, y además muy bien metida, porque tuvo la genialidad de contar, entre líneas, el propio plagio, además de ciscarse en todos los que intervinieron en él». Se refiere a un párrafo de «La cruz de San Andrés» que dice: «En estos rollos del papel higiénico La Condesita se va a narrar la crónica de un derrumbamiento… El gladiador que va a morir saluda a César (a la editorial Planeta se lee entre líneas) con un corte de mangas porque también él juega y juzga y se ríe a carcajadas del César y de quienes van a escupir sobre su cadáver, sería espantoso imaginarnos a la humanidad demasiado sumisa, suenan los clarines porque ya empieza la misa negra de la confusión, el solemne acto académico de la más turbia de las confusiones».
El director de comunicación del Grupo Planeta, Patrici Tixis, dice que en estos momentos la editorial «no quiere hacer ningún tipo de declaraciones». Ymelda Navajo, actual directora del sello «La Esfera de los Libros», se excusó alegando que «está en otro proyecto editorial» y que si le llaman a declarar no tendrá «nada que decir». Hace años, cuando Jesús Díaz se puso en contacto con Planeta, Ymelda Navajo le respondió con una advertencia: «Tenga cuidado porque mi mesa es bastante más grande que su despacho». La agente Carmen Balcells da la callada por respuesta. Tomás Cavanna, ex director gerente de la Fundación Cela, apela a «la lealtad al cargo» para justificar su mutismo. Y Marina Castaño, ante la pregunta por e-mail de cómo es posible que haya tantas coincidencias en ambas novelas, argumenta: «Las frases coincidentes son frases tópicas que se repiten siempre».
En unas semanas —o meses— comenzará uno de los procesos judiciales más mediáticos de los últimos años. Por primera vez la Justicia sienta en el banquillo de los acusados a un premio Nobel. Al haber fallecido Cela, responderá de las acusaciones José Manuel Lara Bosch. ¿Culpable o inocente? El tribunal tiene la última palabra.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Breast Cancer Helped Me Live!

Breast Cancer Helped Me Live!

  By Nisha Samson   posted Nov 1st 2010 at 6:00AM | Avg Rating 
HEALTH 

Nisha Samson
Counting stars with Muthuswami Dikshitar's compositions playing in the background, bliss! Nisha is a writer and editor who spends her days in a world of books, and nights understanding the nuances of Hindu and Jain philosophy. A self-confessed dreamer, who believes that a smile, a warm hug and a supporting shoulder are the best gifts one receives.
Image courtesy: ©Thinkstock
“I embraced and accepted my cancer, and I survived it,” says a smiling Nandini (name changed on request). Five years ago, Nandini, an acquaintance, was diagnosed with breast cancer. She was 29!

Until then, my only real concern with my breasts was lingerie that looked fabulous. I remember going home that night and examining my breasts for the first time. Cancer waits for no one and while each of us have a different relationship with our breasts (loving them, hating them, willing them this way and that), it’s time we took care of them; and care begins with regular self-examination.

However, being diagnosed is not the end. Nandini says, “I cried, was angry, scared, very weak and questioned the Almighty. Why me, and at 29. Was this a joke?”

Her mammogram results told her that it wasn’t, and it was then that she decided to live life on her terms. “I had cancer; the only thing I could do then, was fight. Fight the disease with everything I had in me. I wasn’t worried about what may or may not happen. I focussed on my fight, I focussed on me.”

Through the following year, I watched in amazement as Nandini chose to live. That lump in her breast was just a temporary extension of her. Her medications and treatment weakened her, but she awoke at 5:00 am daily to meditate. She loved cooking and decided to learn authentic Italian cooking. She had a plan, a day-to-day plan. While she focussed on her victory over her disease (she acknowledged it as ‘her’ disease), she was aware that she’d live each day to its fullest.

“I love life and my cancer helped me respect it. The treatment exhausted me, but it was just a part of my life, not my whole life. I promised myself that I’d smile through it all. I meditated, did yoga, drew positive energy from my family and friends, shut out people who disturbed me and continued doing the things I loved. I got up every morning and told myself that I was well. My disease was God’s way of putting things in perspective for me. And here I am, five years later telling you about it... with a smile.”

As I give Nandini a parting hug and begin walking away, she calls after me and says, “I believed that I was going to live and I did.”

La revanche de Catherine Hiegel, guerrière, déchirée et magnifique

Instantané théâtre

La revanche de Catherine Hiegel, guerrière, déchirée et magnifique


La comédienne Catherine Hiegel met en scène la pièce de Molière, "L'Avare", à la Comédie-Française avec Denis Podalydès.
EN DÉCEMBRE 2009, Catherine Hiegel a été mise à la retraite forcée de la Comédie-Française par certains de ses pairs réunis dans le comité qui décide du sort des acteurs de la troupe, dont elle était la doyenne. L'affaire a fait grand bruit, à l'intérieur et à l'extérieur de la maison.

Cette éviction, liée à des querelles internes, était une erreur : Catherine Hiegel manque à la Comédie-Française. Mais elle ne manque pas à ses admirateurs, qui peuvent la voir dans le théâtre privé, où elle avait commencé sa carrière, côté boulevard, avant d'intégrer la troupe de Molière, en 1969.
En ce moment, elle joue La Mère, de Florian Zeller, dans la petite salle du Théâtre de Paris. Et elle est démente, dans le rôle d'Anne, une femme âgée de 55 ans qui se retrouve seule : ses enfants sont partis, et son mari est en train de la quitter. Il lui reste le whisky, les cachets, de la haine, du désespoir, et une bonne qualité, du point de vue du théâtre : ce n'est pas une victime sympathique que Florian Zeller se contenterait de plaindre. Elle déteste sa fille, se pose en monstre d'amour pour son fils, et en furie pour son mari.
Le texte de Zeller n'a rien d'immortel, mais Catherine Hiegel s'en empare d'une façon telle qu'on oublie ses failles et ne voit qu'elle. En jeans et ballerines, le visage marqué, elle joue comme une guerrière, déchirée et magnifique : une femme dont le sol s'ouvre sous les pas, et qui s'accroche, se bat. L'étendue des sentiments que l'actrice développe est impressionnante. Il couvre tous les champs de la vie qui dans sa rage éclate, comme un cri, une coquille de noix broyée. Vous en restez cloué de stupéfaction sur votre fauteui



Bella Union, maison de disques britannique raffinée, emmenée par son enthousiasme

Bella Union, maison de disques britannique raffinée, emmenée par son enthousiasme



L'esthétique rock défendue, depuis 1986, par le magazine Les Inrockuptibles a d'abord été une célébration des productions de maisons de disques indépendantes - Factory, 4AD, Rough Trade, etc. Depuis, l'industrie du disque a beau avoir été bouleversée par les technologies, l'hebdomadaire continue de faire l'éloge du "rock indé" dans ses pages, comme à l'affiche de son festival. La 23eédition, organisée du 3 au 9 novembre à Paris, Lille, Nantes et Toulouse, accueillera, le 4, dans la salle parisienne de La Cigale, une soirée consacrée à des artistes de Bella Union (Midlake, The AcornBeach HouseJohn Grant), l'une des compagnies phonographiques britanniques les plus raffinées.

Le succès qui porte cette maison londonienne, grâce notamment à des groupes comme Fleet Foxes ou Midlake, a mis longtemps à se dessiner. "Je n'avais pas la moindre idée de comment diriger une maison de disques", s'amuse aujourd'hui Simon Raymonde, chaleureux patron de Bella Union.
En 1997, Bella Union est créée pour produire des disques des Cocteau Twins, trio phare de la new wave onirique des années 1980 et 1990, dont Simon Raymonde était le bassiste. Longtemps groupe fétiche de la compagnie 4AD, le groupe a tenté une expérience malheureuse avec une major du disque. Mais le groupe se sépare. Simon Raymonde et son complice guitariste, Robin Guthrie, continuent toutefois l'aventure et mettent le label au service de leurs projets comme de leurs coups de coeur. Des premières signatures - Dirty ThreeThe Czars - les font repérer dans le paysage "indie". Après le départ de Guthrie, parti vivre à Rennes en 2000, Bella Union va prendre son essor.
Simon Raymonde trouvera sa mine d'or au Texas, en fréquentant, à Austin, le festival South by SouthWest, qui, chaque année, expose des centaines de découvertes aux oreilles des curieux. "Alors que les Anglais passaient leur temps à imiter Radiohead ou Oasis, je découvrais une incroyable pépinière de talents américains et canadiens bien plus audacieux", se souvient le producteur, qui ramenait ainsi dans sa besace des pépites comme Lift To Experience, Explosions In The SkyLaura Veirsou The Dears.
Un catalogue éclectique
Sans revendiquer d'esthétique autre que son enthousiasme et des critères du type "je signe des artistes que j'aimerais inviter à prendre le thé", cet artisan construit un catalogue éclectique, unifié par un sens précieux des ambiances. Les temps sont souvent durs pourtant pour l'entreprise sans solide soutien financier.
La publication, en 2006, du deuxième album des Texans de MidlakeThe Trials of Van Occupanther, célébré par la critique, ou celui de l'Irlandaise folk rock Fionn ReganThe End of History, nominé au prestigieux Mercury Prize, ne mettent pas le patron de Bella Union à l'abri des soucis (la banqueroute de V2, son distributeur) et du découragement. En août 2007, Simon Raymonde est en Norvège et songe à mettre la clé sous la porte. "J'étais au bord d'un lac quand j'ai écouté les maquettes de l'album de The Acorn, Glory Hope Mountain, une des plus belles choses que j'ai entendue de ma vie. Je me voyais mal ne pas publier ça. Puis le tourneur de Midlake m'appelle en me disant qu'il venait de voir, à Seattle, un groupe fantastique, les Fleet Foxes. Je les ai rencontrés deux jours après mon retour de Norvège." Habitué à écouler en moyenne entre 5 000 et 15 000 exemplaires de ses productions, Bella Union triomphera avec le premier album de Fleet Foxes, vendu au Royaume-Uni à près de 600 000 exemplaires depuis 2008.
Revigoré par ce succès, bien soutenu par une structure, Cooperative, fédérant des labels européens, Bella Union peut revendiquer trois des plus beaux albums parus en 2010 : Teen Dream, de Beach House, The Courage of Others, de Midlake, et Queen of Denmark, de John Grant. Et le prix de la compagnie indépendante de l'année décerné par l'hebdomadaire britannique Music Week.
Simon Raymonde attend avec impatience le nouvel album des Fleet Foxes (prévu au printemps), s'enthousiasme pour une alchimiste sonore suédoise, Maria Linden, et file le parfait amour avec une artiste du label, Stephanie Dosen, avec lequel il s'est remis à la musique au sein du duo Snowbird. Il se murmure que le bassiste pourrait monter sur scène lors de la soirée des Inrocks.
Stéphane Davet

Si no sabe para donde va.....

Un legado al descubierto

CULTURA

Un legado al descubierto



El 3 de noviembre, con la apertura de la exposición «Vientos del pueblo me llevan», empiezan los actos del «Año Gades» en homenaje al artista

Día 01/11/2010
«No me gustaría morirme —dejó dicho Antonio Gades— sin poder dar lo que sé. No; lo que quiero es encontrar a gente que se lo merezca y lo que sé, dárselo. Porque yo he tenido la suerte de que me lo han dado antes». Éste fue el espíritu con el que el artista —un adjetivo que siempre rechazó: «Yo soy un trabajador de la cultura»— creó, poco antes de su fallecimiento, en julio de 2004, la fundación que lleva su nombre. Con ella quería no sólo preservar su legado coreográfico —fundamental dentro de la evolución de la danza española y el flamenco—, sino también poner en valor y alimentar una herencia cultural única en el mundo.
Una de las obras de Antoni Miró dedicada a Gades
El 14 de noviembre de 2011, Antonio Gades hubiera cumplido setenta y cinco años. Con ese motivo, la fundación —al frente de la cual están María Esteve, hija de Gades, y Eugenia Eiriz, viuda del bailarín— ha preparado una serie de actividades para recordar su figura y su obra. «Es una oportunidad excelente para que recordemos a una persona que nos ha dejado tanto», argumenta Eugenia Eiriz. También, añade, para darle un impulso a la fundación, «que creó no tanto para inmortalizar su obra como para dar continuidad a una forma de entender la danza española y para difundir este arte único». Con esa labor divulgativa y pedagógica en la mente se han creado programas como el taller sobre «Fuenteovejuna» destinado a mujeres en desventaja social, y en el que colabora la fundación Tomillo (el 13 de diciembre actuarán en el Auditorio Nacional las participantes en el programa), o el taller sobre «Carmen» realizado en el Conservatorio profesional de Danza Fortea.
Los actos del «Año Gades» arrancan el próximo miércoles, con la inauguración en el teatro García Lorca de Getafe, sede de la fundación desde hace unos meses, de la exposición «Vientos del pueblo me llevan». La componen veinticuatro obras gráficas del artista Antoni Miró, amigo de Gades, que a lo largo de los años fue creando estas piezas a partir de fotografías del bailarín. Otra exposición, titulada «60 años de danza española», circulará también por distintas ciudades; en ella se hace un recorrido por la vida artística de Gades. «La importancia del baile de Gades —sigue Eugenia Eiriz— no se limita únicamente a sus aportaciones “idiomáticas”; también, y sobre todo, a una filosofía y a una manera de entender la danza. Él decía siempre que la danza no está en los pasos, sino en lo que hay entre ellos, y la exposición quiere acercar al público al hombre y al artista».
El buque insignia de la fundación es la compañía Antonio Gades, que dirige Stella Araúzo. El 11 de noviembre bailará en el teatro Calderón de Valladolid «Carmen», con un reparto renovado. En los primeros meses del año próximo viajará por Francia y por España, antes de llegar, en el mes de mayo, al Teatro Real. Allí ofrecerá las tres obras maestras del coreógrafo: «Bodas de sangre», «Carmen» y «Fuenteovejuna», y participará dentro de los programas audiovisual y pedagógico del Real. Y para el año siguiente, la compañía tiene previsto el montaje de «Fuego», una coreografía de Antonio Gades sobre «El amor brujo», de Manuel de Falla, inédita en España.