martes, 26 de octubre de 2010

Los madrugadores sufren antes la fatiga cerebral que los trasnochadores


Los madrugadores sufren antes la fatiga cerebral que los trasnochadores
Investigadores de la Universidad Psiquiátrica de Basilea en Suiza y de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica han realizado un estudio con imágenes cerebrales que podría ayudar a explicar por qué algunas personas están más alerta a primeras horas de la mañana y otras se manejan mejor por la tarde. Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la revista 'Science'.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.26/04/2009
Los científicos, dirigidos por Christina Schmidt, informan de que la capacidad del ser humano para mantenerse alerta y su habilidad para concentrarse se ven afectadas tanto por la cantidad de tiempo que una persona está despierta como por el momento del día, debido a que los ritmos del reloj circadiano operan según un ciclo de luz y oscuridad.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para controlar la actividad del cerebro de individuos madrugadores y trasnochadores que pasaron dos noches consecutivas en un laboratorio del sueño y que realizaron periódicamente una tarea que requería una atención mantenida.

Los resultados sugieren que los trasnochadores suelen exceder a los madrugadores en la duración de tiempo que pueden estar despiertos antes de rendirse ante la fatiga mental. Después de diez horas de estar despiertos, los madrugadores mostraban una menor actividad en las áreas cerebrales vinculadas a la atención en comparación con los trasnochadores. Estas personas también se sentían más somnolientas y tendían a realizar las tareas de forma más lenta.

Estas áreas cerebrales incluyen una que alberga el reloj circadiano maestro. La actividad en esta área disminuía con el mayor tiempo que los voluntarios pasaban despiertos, así, la presión del sueño aumentaba. Según los investigadores, esto sugiere que la diferencia de conducta entre madrugadores y trasnochadores se debe en parte al resultado de las interacciones entre las regiones cerebrales que controlan la presión del sueño y los ritmos circadianos.

La creatividad del cerebro dormido


La creatividad del cerebro dormido
'Yesterday', la tabla periódica, la transmisión química de los impulsos nerviosos o la estructura del anillo de benceno. Todas ellas fueron vislumbradas en sueños por sus creadores antes de convertirse en realidad.
FUENTE | El Mundo Digital09/06/2009
Paul McCartney, Dimitri Mendeleiev, Otto Loewi y Friedrich Kekulé, igual que otros muchos, resolvieron sus problemas de creatividad mientras dormían. Incluso Jack Nicklaus, el mítico jugador de golf, logró mejorar su swing gracias a Morfeo. Un trabajo publicado en 'PNAS' confirma que la fase REM potencia la creatividad a la hora de resolver problemas.

El 17 de marzo de 1869 Dimitri Mendeleiev cumplía se tercer día de encierro en su estudio de San Petesburgo trabajando con una particular baraja de cartas que disponía de distintas formas. Intentaba dar con la forma ideal de ordenar los elementos químicos conocidos hasta la fecha, cuyos nombres y propiedades había escrito en tarjetas, pero no terminaba de dar con una solución que le satisficiera. Una noche en que se quedó dormido sobre su escritorio se despertó sobresaltado. Había desarrollado en sueños la tabla periódica.

Presumiblemente, Mendeleiev había atravesado con anterioridad las fases de la solución de problemas de creatividad. En un primer momento, se producen enfrentamientos intensos y a la vez nada fructíferos con los elementos del conflicto. Ante la falta de resultados, se aparca el problema aunque poco después se entra en una etapa de trabajo inconsciente. Por último, la solución aparece de forma repentina y, con frecuencia, durante el sueño.

"Desde hace mucho tiempo se ha especulado que la solución de problemas de creatividad mejora gracias a determinados estados mentales, como el sueño o la reflexión en silencio, que favorecen el entendimiento", explican los autores en las páginas de 'Proceedings of the National Academy os Sciences' (PNAS). Sin embargo, "no se han explorado los mecanismos subyacentes".

Los investigadores, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), idearon un experimento para averiguar si el sueño mejora la capacidad de resolver problemas de forma imaginativa y si hay alguna fase que interfiera especialmente en el proceso. Para ello, utilizaron un test de asociación remota, que consiste en presentar tríadas de palabras al participante que después debe proponer una cuarta relacionada con las anteriores. Por ejemplo, para 'queso', 'cielo' y 'océano' la respuesta sería 'azul'.

Los 77 participantes se dividieron en tres grupos. Uno que dormiría una siesta con sueño profundo (fase REM), otro que tendría sólo un sueño ligero y un último que simplemente descansaría. Las pruebas se realizaban una por la mañana y otra por la tarde, después del periodo de relax. Además de estos test, los autores analizaron también la memoria de los sujetos pero no hallaron diferencia alguna entre los grupos.

Entonces, ¿cómo se puede explicar que los que no durmieron y los que lo hicieron de forma ligera no mejoraran sus resultados en el test de la tarde mientras que los que alcanzaron la fase REM lo hicieron un 40% mejor? Los autores descubrieron que, si bien el simple paso del tiempo es suficiente para dar con soluciones a problemas en los que ya se ha trabajado, "sólo la fase REM potencia la creatividad cuando se trata de conflictos nuevos", explica una de las investigadoras. La razón está aún por explicar, pero los autores sugieren que durante esta fase del sueño es cuando se forman nuevas redes de información a partir de datos que no estaban antes asociados en el cerebro. Como dijo el propio Kekulé: "Aprendamos a dormir y entonces quizá encontraremos la verdad".

Autor:   Cristina de Martos

Dormir para 'vaciar' el hipocampo... y seguir aprendiendo


Dormir para 'vaciar' el hipocampo... y seguir aprendiendo
¿Por qué después de un cierto número de horas consciente el organismo simplemente se duerme? Sigue siendo un misterio, pero hay algunas cuestiones cada vez más claras. Por ejemplo, que el sueño es necesario para aprender.
FUENTE | El País23/02/2010
Los trabajos presentados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia(AAAS) que se celebra en San Diego (California, EE.UU.) no sólo lo confirman, sino que investigan qué fases del sueño son las cruciales para el aprendizaje, qué áreas cerebrales están implicadas y si se producen cambios con la edad -como sugiere el hecho de que los bebés duermen mucho más que los ancianos-.

El trabajo de Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, refuerza la teoría de que el sueño limpia la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos de los hechos del día se almacenarían temporalmente en el hipocampo -área identificada hace tiempo como importante en la memoria- para después ser enviados a la corteza prefrontal, que dispone, probablemente, de más capacidad. "Es como si el buzón de correo entrante del hipocampo se llenara, y simplemente no van a entrar mensajes nuevos hasta que se vacíe", dice Walker. "Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y los muevas a otra carpeta".

El proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje. En uno de sus experimentos más recientes, Walker hizo que 39 jóvenes aprendieran una tarea específica durante un tiempo determinado, a mediodía. Todos tuvieron resultados similares. Pero a las dos de la tarde la mitad de ellos durmió una siesta y la otra mitad no, y de nuevo a las seis se dedicaron a aprender. Esta vez los que no habían dormido tuvieron resultados peores, mientras que los de la siesta mejoraron.

Así que Walker repite un consejo que no sonará nuevo a los estudiantes: pasar la noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea. "Una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%"; las regiones cerebrales implicadas "se cierran" durante la falta de sueño.

Encefalogramas a voluntarios han permitido a este experto descubrir también que la limpieza del buzón del hipocampo tiene lugar sobre todo durante una fase del sueño cuya función hasta ahora no estaba clara, la fase 2 del sueño no-REM. La mitad del tiempo de sueño transcurre en esta fase, explicó Walker, y "no podía creer que la naturaleza dedicara tanto tiempo a algo sin motivo".

Autor:   Mónica Salomone

Diez horas de sueño no bastan para compensar una semana durmiendo poco


Diez horas de sueño no bastan para compensar una semana durmiendo poco
Quedarse en la cama hasta hartarse el fin de semana puede ser muy saludable para el agotado cerebro de aquellas personas -demasiadas- que duermen poco durante los cinco días laborables.
FUENTE | El Mundo Digital02/08/2010
Sin embargo, la total recuperación de la 'deuda de sueño' que arrastran, así como de las capacidades que han ido perdiendo, requerirá más de una noche de descanso, según ha mostrado un amplio estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE.UU).

Tras dormir sólo cuatro horas -de cuatro a ocho de la mañana- durante cinco días, los voluntarios mostraron en diversas pruebas daños neuroconductuales, tales como pérdida de atención o lentitud en las reacciones.

La sexta noche, a algunos se les permitió dormir hasta 10 horas, mientras que otros tuvieron menos tiempo de descanso y un tercer grupo no durmió nada.

Como cabía esperar, la recuperación de las capacidades fue acorde al tiempo de descanso: los que mejores resultados obtuvieron en las pruebas fueron los que más habían dormido. Pero lo más llamativo es que ni siquiera éstos habían reparado sus habilidades por completo, por culpa del cansancio acumulado de los días anteriores.

Estos resultados indican, según señalan los autores del estudio, que el "deterioro mental" provocado por un mal descanso continuado "depende de la dosis de sueño, puede ser tan grave como el resultante de una privación total de descanso, y que la 'deuda del sueño' (...) se extiende en el tiempo durante más de un día".

DEUDA RESIDUAL

"La restricción del sueño es lo suficientemente severa para que recuperar la vigilia no se consiga directamente después de una única noche de dormir más horas, lo que indica que se mantiene una deuda de sueño residual", aclara el experto en Psiquiatría Experimental David Dinges, principal autor del estudio, que publica la revista 'Sleep'.

El problema radica en que, si bien dormir más de la cuenta (una o dos horas por encima de las ocho recomendadas) resulta reparador cuando se ha perdido sueño durante las noches anteriores, no es posible recuperar toda la 'deuda' de una sola vez, pues los ritmos biológicos hacen difícil que se descanse más de 10 horas seguidas.

La investigación se llevó a cabo con 159 adultos sanos de edades comprendidas entre los 22 y los 45 años, con una media de 30. Ninguno de ellos había tenido antes problemas de sueño y pasaron 12 días en el laboratorio. En total, sumaron el equivalente a casi 2.000 días de experimentación, lo que convierte al estudio en el más grande de su clase realizado hasta la fecha.

Autor:   Ángel Díaz

La calidad del sueño, fundamental para vivir sano muchos año


La calidad del sueño, fundamental para vivir sano muchos años
Dormir a pierna suelta podría ser un factor clave para vivir muchos años con buena salud. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado en China, la nación con mayor número de ancianos del mundo, y que ha sido publicado en la revista 'Sleep'.
FUENTE | El Mundo Digital03/05/2010
Dado que la mayoría de estudios realizados con anterioridad sobre longevidad y descanso habían revelado que en la ancianidad se sufren mayores problemas de sueño y se dedican periodos de tiempo más cortos al mismo, los autores de este trabajo decidieron averiguar si llegar a una edad avanzada en buen estado de salud guarda relación con disfrutar de un descanso de calidad. Para ello decidieron centrar su investigación en China, el país del mundo con mayor número de habitantes (más de 1.300 millones) de los que cerca de 40,5 millones podrían superar los 75 años de edad.

El estudio, realizado con datos de la Encuesta Longitudinal China de Longevidad Sana de 2005, contó con una muestra de 15.638 personas mayores de 65 años de las cuales 3.927 tenían entre 90 y 99 años de edad y 2.794 contaban con 100 años o más. Los participantes declararon disfrutar de una media de 7,5 horas diarias de sueño incluyendo siestas y cerca del 65% calificó su calidad del sueño como buena o muy buena.

Curiosamente, las personas que habían sobrepasado los 100 años de edad manifestaron gozar de un mejor descanso que quienes contaban con edades comprendidas entre los 65 y los 79 años y fueron tres veces más proclives a dormir 10 horas o más que los ancianos más jóvenes.

Por otra parte, los hombres fueron un 23% más dados a disfrutar de un buen sueño que las mujeres. Así mismo, los encuestados que vivían con su pareja o con un familiar también relataron tener una mejor calidad de sueño que quienes lo hacían solos o en una residencia, al tiempo que quienes habitaban en áreas urbanas dormían peor que los residentes en zonas rurales.

Una buena salud ayuda a dormir mejor A la vista de los datos extraídos por la investigación y tal y como explica Dannan Gu, director de la investigación y docente en la Escuela de Estudios Urbanos y Planificación Nohad A. Toulan, de la Universidad Estatal de Portland en Oregón (EE.UU.), "la edad y las condiciones de salud son dos de los factores más importantes asociados a la calidad y duración del sueño percibidos por uno mismo".

Así, los problemas de salud estuvieron directamente relacionados con una peor calidad del sueño, ya que aquellos participantes que manifestaron tener una salud deficiente fueron un 46% menos propensos a dormir bien. Además, quienes sufrían problemas de ansiedad, padecían una o más enfermedades crónicas o realizaban sus tareas diarias con dificultad, también declararon dormir peor.

Por otra parte, el acceso a la atención sanitaria y el estatus económico también estuvieron poderosamente relacionados con la calidad del sueño, ya que los encuestados fueron un 84% más proclives a declarar que dormía bien si disfrutaban de unos servicios médicos adecuados, mientras que quienes tenían un entorno familiar con una buena posición económica aumentaron en un 56% la tendencia a gozar de un descanso correcto.

"La mayoría de los ancianos sanos podría tener una buena calidad de sueño", prosigue Gu. "Los problemas del sueño a las edades más avanzadas son más propensos a surgir por una variedad de factores fisiológicos y sociales más que por el envejecimiento en sí mismo", concluye el autor.

Autor:   Nuria Baena

Síntomas del niño con depresión

Síntomas del niño con depresión

  • Irritabilidad elevada, ira, u hostilidad extrema que dificulta la convivencia en casa o hace que los padres tengan que "ceder" para evitar conflictos.
  • Tristeza o episodios de llanto frecuentes.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Disminución de interés en actividades, o dificultad para divertirse en actividades que previamente le gustaban.
  • Aburrimiento persistente.
  • Falta de energía o cansancio.
  • Aislamiento social o falta de comunicación
  • Autoestima baja o sensación de culpa o responsabilidad por cosas malas que puedan pasar.
  • Sensibilidad extrema al rechazo o sentirse criticado.
  • Quejas frecuentes sobre problemas físicos (como dolores de cabeza, o de estómago, mareos, naúseas…) en las que no se encuentra causa médica.
  • Ausencias frecuentes de colegio, o disminución del rendimineto escolar.
  • Problemas de concentración.
  • Cambio importante del apetito o sueño.
  • Hablar sobre escaparse de casa.
  • Hablar o pensar sobre la muerte o intención de suicidarse activa o pasivamente.

Las células sanas se protegen del ataque de las cancerosas


Las células sanas se protegen del ataque de las cancerosas
Una investigación realizada por el Grupo de Competición Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y que se publica en la revista Development Cell aporta nuevos datos acerca de cómo las células normales luchan por sobrevivir ante el ataque de las células tumorales.
FUENTE | CNIO - mi+d25/10/2010
Los resultados de la investigación del Grupo de Competición Celular del CNIO que dirige Eduardo Moreno se ha publicado en la revista Developmental Cell.
Lo que se ha descubierto es que las células secretan una proteína llamada SPARC que se sitúa en el exterior de la pared celular formando un escudo defensivo. Este descubrimiento podría tener utilidad en la cirugía para delimitar con suma precisión los bordes del tumor y también podría plantear una nueva forma de terapia anticancerosa.

Este hallazgo parte de otro anterior publicado en esta misma revista el pasado mes de junio, en el que se había descubierto que las células conversan entre sí y se informan unas a otras sobre su estado de salud con el fin de que las débiles sean eliminadas y prevalezcan las más fuertes. Y esto lo hacen mediante un código, al que se ha denominado Flower.

El nuevo trabajo amplía un poco más el conocimiento sobre esta lucha entre células tumorales y células sanas por prevalecer. Las primeras utilizan la espada del código Flower, mientras las otras construyen una barrera para contener el ataque de sus rivales. Las implicaciones del descubrimiento pueden ser varias. "En primer lugar", señala Eduardo Moreno, jefe del Grupo de Competición Celular del CNIO, "plantea un posible mecanismo de terapia antitumoral, ya que cabe pensar que aportando más SPARC se podría contener la expansión del tumor. Otra posible aplicación sería en la cirugía, ya que la visualización mediante tinción de la proteína SPARC marcaría claramente el contorno del tumor y facilitaría la labor de los cirujanos a la hora de extirparlo en su totalidad".

Finalmente, otra hipótesis que se baraja y que ya investiga el Grupo de Competición Celular del CNIO es la posibilidad de que la proteína SPARC sirva como marcador de la agresividad del tumor: cuanto mayor sea la presencia de SPARC, mayor será la agresividad del tumor. 

SPARC
Unas pocas células normales remanentes (marcadas en verde) muestran altos niveles de proteína SPARC (en rojo), que las protege del ataque de las células tumorales.


La mano robótica flexible que permite agarrar objetos frágiles


La mano robótica flexible que permite agarrar objetos frágiles
Una nueva mano robótica simplificará el proceso para agarrar y sostener objetos frágiles y de distintos tamaños. El innovador mecanismo ha sido desarrollado por científicos de laUniversidad de Chicago (EE.UU.) y permitirá manipular con rapidez gran variedad de objetos cotidianos: bombillas, caramelos, vasos de cristal, lápices, tapones para oídos o huevos.
FUENTE | El Mundo Digital26/10/2010
La mano robótica tiene una bolsa elástica con pequeñas partículas granuladas en su interior. Precisamente este material es el que dota al nuevo artilugio de una gran versatilidad. Las partículas granuladas de la bolsa se contraen y se endurecen y son capaces de pasar rápidamente de un estado maleable a sólido. Para lograrlo, el sistema conjuga tres mecanismos: fricción, succión y bloqueo.

El nuevo invento evita la necesidad de que haya contacto visual y de los sistemas sensitivos que requieren otros dedos robóticos. Eric Brown, autor principal de este estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), afirma que la mayor parte de los diseños actuales se basan en manos con varios dedos (de dos a cinco) que necesitan complejos 'hardwares' y 'softwares' para funcionar. Normalmente tienen numerosas articulaciones, sistemas sensitivos para evitar que los objetos se rompan y programas de computación para decidir cuánta fuerza debe aplicar cada dedo y dónde. Y es que tareas tan sencillas para los humanos como agarrar un objeto son las más complicadas a la hora de programar un robot.

En esta mano robótica, los dedos individuales son sustituidos por una única masa de material granulado. Cuando la bolsa entra en contacto con el objeto que se desea agarrar, se adapta a su forma. Mediante la aplicación del vacío, el material se contrae y se endurece rápidamente, permitiendo sostener el objeto deseado. No se trata sólo de agarrarlo sino de sostenerlo con la firmeza necesaria para evitar que resbale y caiga mientras se manipula.

Sus creadores sostienen que la simplicidad de su mano robótica permitirá que la manipulación de objetos se haga con más rapidez y ahorrar costes. El sistema es universal porque se adapta a cualquier forma y medida y puede usarse en condiciones de humedad.

Autor:   Teresa Guerrero

Una nueva vacuna contra la polio, clave para la erradicación de la enfermedad


Una nueva vacuna contra la polio, clave para la erradicación de la enfermedad
Afganistán, Pakistán, La India y Nigeria. Son los cuatro países del mundo que no han logrado controlar la polio, a pesar de las masivas campañas de vacunación. Pero tampoco pueden confiarse Rusia, donde este año ha reaparecido la enfermedad, u otros lugares africanos. La erradicación del trastorno sigue siendo un reto pendiente para laOrganización Mundial de la Salud (OMS), que no desiste en su empeño. Una nueva vacuna oral, efectiva para los dos tipos más extendidos de la polio -el 1 y el 3-, puede convertirse en la mejor aliada para lograr el objetivo.
FUENTE | El Mundo Digital26/10/2010
Ahora las campañas de vacunación utilizan un producto trivalente -contra tres cepas- y algunos lugares aplican también, de refuerzo, una vacuna monovalente, que protege del tipo 1 del virus de la polio. Pero un estudio realizado en La India y publicado en la revista 'The Lancet' señala que una inmunización bivalente -frente a los tipos 1 y 3, que son los más difíciles de controlar y los principales responsables de la consiguiente parálisis infantil- resulta más eficaz que la que se usa actualmente.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2008 los investigadores seleccionaron a 830 recién nacidos en tres centros indios y los asignaron a distintos grupos de vacunación: unos recibieron la vacuna monovalente (mOPV), otros la trivalente (tOPV) y otros tantos la nueva bivalente (bOPV) en dos dosis. La primera, nada más nacer y, la segunda, a los 30 días. Así observaron que la protección que conferían tanto la mOPV como la bOPV, que inmunizaban en el 80% de los casos, era superior a la trivalente (50%). Todas las vacunas fueron bien toleradas.

"La principal ventaja de este nuevo producto es que proporciona inmunidad simultáneamente para los poliovirus 1 y 3, sin perder eficacia, por lo que debería incluirse en las nuevas estrategias de vacunación", argumentan los autores.

Las campañas con la vacuna trivalente han logrado que de 125 países en los que la enfermedad era endémica en 1988 se haya pasado a sólo cuatro y que los casos de poliomielitis hayan disminuido de los 350.000 que se registraban anualmente hace dos décadas a los 1.606 de 2009. Sin embargo, esta cifra ya permanece estable y parece necesario un cambio de estrategia. La llegada de la vacuna bivalente podría ser el impulso que falta para lograr la erradicación.

LA SOMBRA DE LA CRISIS

En un comentario que acompaña al estudio, Nigel Crawford y Jim Buttery, del Instituto de Investigación Murdoch de Melburne (Australia), afirman que la bOPV ya ha mostrado su potencial en La India, donde ha sido utilizada a gran escala y ha logrado disminuir los casos de polio a 32 este año, frente a los 260 que se dieron en 2009.

Sin embargo, ambos expertos alertan de que la erradicación de la enfermedad exige un alto grado de compromiso "tanto de los políticos como de la sociedad civil". La crisis económica ha puesto en aprietos a todos los programas de salud y los de la polio no son una excepción. "El plan de acción para la erradicación de la poliomielitis, con la nueva vacuna como pieza central, sólo ha recaudado la mitad del dinero que necesita para cubrir hasta 2012", indican.

Por eso, hacen memoria y recuerdan lo que pasó en Nigeria, que por motivos religiosos y culturales boicotearon la campaña de vacunación, lo que generó un aumento importante de los casos en el país. "Si no nos comprometemos ahora con este reto, todos los esfuerzos caerán en saco roto", concluyen.

Autor:   Isabel F. Lantigua

HABLEMOS DE SEXO CON ELLOS



 
130 mil adolescentes quedan embarazadas cada año 
HABLEMOS DE SEXO CON ELLOS ¿Cómo reaccionaría si ve a su hija de once años besándose en la boca con el enamoradito de la misma edad? ¿Qué haría si encuentra a su hijo adolescente masturbándose en el dormitorio? Imagínese descubriendo una tira de preservativos en la mochila de su hija de 17. ¿Qué decirles sin asustarlos, sin ofenderlos, sin reprimirlos? Si no tiene una respuesta a la mano, la lectura de esta nota le será de utilidad. 

Por Cynthia Campos
¿A qué edad cree usted, padre o madre de familia, que es adecuado empezar a hablar de sexo con los hijos? ¿A los cinco? ¿O a los doce años? Si eligió la segunda opción, qué equivocado que está. Lo peor es que podría estar errando las respuestas y ese vacío de información y orientación elemental podría volverlos reprimidos en el plano sexual, generarles sentimientos de culpa o, en el otro extremo, inducirlos a una sexualidad riesgosa, que los expone a enfermedades de transmisión sexual o a embarazos no deseados. No es eso lo que quiere para ellos, ¿verdad? Aquí algunos consejos de los expertos de la Alianza Sí Podemos, una institución que promueve una educación sexual integral desde la escuela, y que les habla a los chicos de la primera relación sexual, los anticonceptivos, la masturbación o la homosexualidad. Si ninguno de estos temas ha estado en su vocabulario en una conversación con su hijo o hija, tenga por seguro que él o ella está encontrando respuestas en el lugar menos indicado. Recuerde: la mejor fuente de información tiene que ser usted.

• La eterna pregunta: ¿a qué edad hablarles de sexo? Según Rocío Gutiérrez, de la ONG Manuela Ramos, la sexualidad nos acompaña desde la infancia. “La información debe darse desde que el niño empieza a preguntar. A los cuatro años ya preguntan ¿por qué los hombres orinan por allí y las mujeres por acá? A los cinco ¿por qué mamá tiene vagina y mi papá tiene pene? A los siete ya se cuestionan por qué mamá y papá tienen que dormir juntos, o por qué las personas se besan en las telenovelas. 

Entonces, hay que hablarles siempre del tema y, por supuesto, dosificando la información como, por ejemplo, las diferencias corporales de ambos sexos”. Rodolfo Herrera, experto en educación sexual, advierte que huir de las preguntas de los niños solo les traerá más confusión y podría repercutir en su vida adulta, induciéndolos a sentir una falta de reconocimiento de sí mismos, creando problemas en sus relaciones interpersonales y de pareja. Hay que abordar el tema. Nada de “eso pregúntale a tu mamá” o “anda pregúntale a tu papá”.

• Sorprendí a mi hijo (a) masturbándose. La pesadilla de cualquier adolescente es estar masturbándose y que el padre o la madre abra la puerta y lo sorprenda. ¿Qué haría usted, padre o madre? ¿Le gritaría? ¿Le diría que eso no se hace? Error. Allí el del problema es usted. En principio, asegura Rocío Gutiérrez, porque debe reconocer que su hijo es un individuo con todo el derecho a tener privacidad y una vida íntima. En ese caso, ¿por qué usted abriría la puerta sin antes llamar? Pero dejémonos de  jalones de orejas. Aquí va el consejo del profesor Rodolfo Herrera: “Lo que deberían hacer el padre o la madre es ofrecer disculpas por la irrupción en su privacidad y cerrar la puerta. Luego, debería preguntar a su hijo (a) si quiere hablar sobre el tema, el que debe ser abordado tranquilamente y sin prejuicios porque se trata de un acto natural”. Rocío Gutiérrez agrega: No se debe sancionar o reprimir. “Conozco generaciones de hombres que viven con la culpa por años. La masturbación es un acto de reconocimiento del propio cuerpo, ayuda a conocer qué nos gusta y qué no. Lo que sucede es que el sexo históricamente fue visto desde la perspectiva médica como una enfermedad, y desde la perspectiva eclesiástica como pecado. El sexo era solo para procrear.  De allí el tabú de las vivencias sexuales solo por placer”.

• Mi hijo adolescente solo anda con chicos. ¿no será gay?  El momento del enamoramiento y de la atracción sexual llega cuando debe llegar. Cada chico o chica tiene un desarrollo distinto, tiempos diferentes, afirma Rodolfo Herrera. En ese caso, si su hijo (a) solo sale con muchachos de su mismo sexo que son sus amigos, lo único que está haciendo es reafirmar sus lazos sociales con el grupo. Decirle, por ejemplo, “ya tienes 18 años, tienes que buscar una enamorada, por qué andas solo con chicos (o chicas)” es lo peor que podría hacer porque estaría incitando actividades que el joven aún no se siente listo para realizar, como tener enamorado (a). Y si el adolescente en realidad tiene una opción no heterosexual, lo único que logrará con ese comportamiento es que se reprima, que no se lo cuente y que no se acepte, con el sufrimiento que eso conlleva, asegura Herrera.

• ¿Debo darle anticonceptivos o preservativos a mi hijo (a)? Esta es la escena: su hija de 17 sale a una fiesta y en la puerta la madre le da un preservativo y se lo echa en la cartera. ¿Es eso correcto? Si usted quiere proteger la vida y el bienestar de su hija, por supuesto que sí, a decir del educador Herrera. Pero debe tener en cuenta una cosa: “Esto se hace cuando hay un alto grado de confianza entre madre e hija, e indica también que previamente han hablado del tema. Tampoco podemos darles un preservativo de buenas a primeras porque se sentirían vulnerados en su privacidad”. Está bien, quizá usted sea una madre o padre conservador. Jamás lo haría porque sería tanto como incitar a que su hija (o) tenga relaciones sexuales. Nuevamente está equivocado. “Ello no las incitará a que tengan relaciones porque también puede darse el caso –si se le ha brindado una buena información– de que la hija (o) le diga: No, mamá, gracias pero yo todavía no tengo necesidad de usarlos”, dice el experto. Recuerde: finalmente, será su hijo (a) y no usted quien decidirá si tiene o no relaciones sexuales, y en qué momento de su vida. La prevención debe empezar en casa porque hoy en el Perú es impensable que un adolescente vaya a una posta y pida preservativos. No se los dan por ser menor de edad. Tendría que ir con su padre o tutor, según la Ley General de Salud, lo que es casi imposible. 

• ¿Cómo hablarle sobre ITS o VIH? Está probado que mientras más información confiable tengan los niños, niñas y adolescentes, mejor respuesta tendrán ante conductas sexuales de riesgo, afirma la especialista en Salud Sexual de Inppares Rocío Carrillo. “El problema es que muchas veces los propios padres tienen información errada o sesgada sobre ciertos aspectos, en este caso sobre las infecciones de transmisión sexual o el VIH. Antes de hablarles a sus hijos sobre el tema, los padres deben informarse, con datos científicos y sin tabúes. Entonces, así como se le debe hablar de sexo de forma natural, así también debe hablarse sobre las consecuencias y responsabilidades que el sexo conlleva: embarazos no deseados que derivan en abortos, o enfermedades. Si el padre no se siente en la capacidad de hablar al respecto por no contar con datos precisos, puede buscar apoyo en la escuela, en los maestros. “De nada va a servir, por ejemplo, que por evadir la pregunta sobre sexo o VIH el padre le diga al chico que busque la información en internet. ¿Sabe qué es lo primero que va a encontrar allí? Información equivocada: servicios sexuales, páginas pornográficas, preguntas y, lo peor, respuestas de otros adolescentes que están en la misma situación que él”, anota Carrillo.
Así que ya lo sabe. Usted es el padre o la madre y le corresponde brindar la información adecuada a su hijo o hija, sin sancionar, sin reprimir y sobre todo de la forma más natural para un tema tan natural y gratificante –pero también de responsabilidad– como es el despertar sexual. El sexo no es malo, tampoco pecado y quizá en su propia experiencia usted ha ido descubriéndolo. No evada las preguntas. No obligue a su hijo o hija a que lo aprendan por sus amigos o por internet. Lo primero que encontrará es una página pornográfica. Nosotros lo averiguamos por usted. Pero si quiere desengañarse, haga la prueba. Escriba “sexo” en el buscador y haga enter... ¿Lo ve?

lunes, 25 de octubre de 2010

Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE

http://headcpr.com/wp-content/AHA-logo.png
Aspectos destacados de las guías de la American
Heart Association de 2010 para RCP y ACE

CONTENIDO
Aspectos principales para todos los reanimadores     1
RCP en adultos por un reanimador lego                      3
SVB/BLS para profesionales de la salud                        5
Terapias eléctricas                                                           9
Técnicas y dispositivos de RCP                                       12
Soporte vital cardiovascular avanzado                         13
Síndromes coronarios agudos                                       17
Accidente cerebrovascular                                             18
Soporte vital básico pediátrico                                     18
Soporte vital avanzado pediátrico                                20
Reanimación neonatal                                                    22
Conflictos éticos                                                              24
Educación, implementación y equipos                         25
Primeros auxilios                                                             26
Resumen                                                                          28

Presiona sobre:

 

Otra opinion sobre presidenta

El diccionario de la RAE reconoce el término PRESIDENTA como válido. Saludos!.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual
presidenta.
1. f. Mujer que preside.
2. f. presidente (‖ cabeza de un gobierno, consejo, tribunal, junta, sociedad, etc.).
3. f. presidente (‖ jefa del Estado).
4. f. coloq. Mujer del presidente.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Instrumental Quirúrgico

He recibido este correo del doctor Eugenio Vargas Carbajal, con el siguiente trabajo, me parece interesante :



 
Instrumental Quirúrgico

He diseñado en formato HTML (página web) material sobre instrumental quirúrgico, en total son fotos de 253 instrumentos, clasificados de acuerdo a su tipo y a la especialidad médica en la que es utilizado:
Tijeras, Pinzas de disección, Pinzas hemostásicas, Separadores, Sutura, Vendajes, Cirugía general, Traumatología, Cirugía cardiovascular, Neurocirugía, Traqueotomía, Intestinos-Estómago-Recto, Hígado-Bilis-Riñón, Vejiga-Urología, Ginecología, Obstetricia, Otología, Rinología, Cirugía oral-Maxilo Facial, Amígdalas
También he agregado archivos en formato PDF sobre clasificación y uso del instrumental, lavado del material médico, esterilización y desinfección de material quirúrgico.

Autor: MarCo
Año: 2010
Tamaño: 15.04 MB
Formato: HTML y PDF
Idioma: Español

DESCARGA

¿Y si los jóvenes aprenden mejor que nosotros?

Posted: 25 Oct 2010 12:29 AM PDT
Comenta Nick Bilton en uno de los libros que estoy leyendo, “I Live in the Future & Here’s How It Works: Why Your World, Work, and Brain Are Being Creatively Disrupted”, cómo la “tecnocondría”, ese miedo irracional a la evolución no es una enfermedad nueva.  Al contrario, la sensación de que cualquier nueva tecnología es demoníaca y pervierte a nuestros jóvenes surge con cada hito histórico: Televisión y cómics, regulados y prohibidos en distintos momentos y lugares de nuestra historia reciente, son algunos buenos ejemplos, citados en el libro, de ello.
Me gustan, así, los estudios que como los que recoge este artículo en el NYT que me hacía llegar Miguel Gaya, desmitifican algunas ideas en las que se apoya la defensa a ultranza de lo viejo, esa que enumera los terribles cambios cognitivos (superficialidad, “texting”, déficits atencionales, estupidez, etc…) que sufren nuestros menores por culpa de las maldades de internet.
Vaya este post en la línea contraria, complementando lo que decíamos en Mitos y realidades sobre la forma de aprender de la juventud actual….
¿Y si los jóvenes estuvieran, de hecho, aprendiendo mejor que nosotros? ¿Y si cosas como la multitarea, la exposición a la diversidad, la mezcla de formatos, el aprendizaje en cualquier contexto que permite el mobile learning fuesen, según la investigación reciente, favorables al aprendizaje?
Se habla, en primer lugar del mito acerca de los estilos de aprendizaje:
A pesar de lo que nuestra intución parezca indicar, la evidencia científica desmiente que existan distintas formas de aprender, no está demostrado y sobretodo todavía no hay sistemas que puedan predecirlas y aportar soluciones en consecuencia. No existe, en otras palabras, demasiada evidencia científica acerca de que algunos niños aprendan mejor de forma visual y otros auditiva. Tampoco de que algunos estilos cognitivos estén regidos por el hemisferio izquierdo y otros por el derecho de nuestros cerebros.
En otras palabras “El contraste entre la enorme popularidad del enfoque acerca de los estilos de aprendizaje en educación, existe muy poca evidencia sobre su realidad y utilidad”, comentan los investigadores.
Lo que sí existen son algunas evidencias acerca de formas adecuadas de aprender que, como decíamos, no siempre son las que siempre habíamos pensado, surgidas del sentido común  y en las que hemos estado basando el equivocado diseño de nuestros sistemas. “Son principios conocidos desde hace algún tiempo y es extraño que no se tengan en cuenta en las escuelas o que la gente no los aprenda por ensayo-error”, comenta Robert A. Bjork, psicólogo de la Universidad de California, Los Angeles. En este último sentido creo que también vosotros/as estaréis de acuerdo conmigo: mucho de lo que viene ya formaba parte de vuestra experiencia subjetiva, de vuestra intuición:

Aprender en el bazar. 
Creíamos que estudiábamos mejor en un lugar tranquilo, según curriculos, agendas, listados detallados de deberes, objetivos, límites.
Pues bien… parece que bibliotecas, escuelas, la clase tradicional, plataformas tradicionales en e-learning, no son los mejores lugares para el estudio, los templos más adecuados para el aprendizaje.
Parece así que contra la simple evidencia, centrarse en un solo lugar de estudio sería contraproducente, funcionando mejor, incrementando la retención de los contenidos y esquemas el hecho de cambiar de habitación durante los periodos de estudio.
La explicación podría estar en que el cerebro realiza asociaciones sutiles entre lo que está estudiando y las sensaciones (conscientes o inconscientes) de fondo en cada momento, comentan los autores. Un dato doblemente  curioso si lo pensamos en el marco del aprendizaje contextual que nos proporciona en estado puro el mobile learning.
Forzar distintas asociaciones al mismo material puede, en efecto, dar a la información mayor soporte neural, más consistencia.
Lo que puede estar pasando aquí es que, cuando el contexto exterior es variado, la información es enriquecida y eso hace que sea más lento el olvido.
En este caso es algo que personalmente he estado intuyendo y poniendo en práctica durante años, buscando variedad en los contextos, cambiando de habitación y / o lugar con frecuencia, sobretodo cuando me enfrento a sesiones largas o que requieren de una atención especial.

El valor de la diversidad, de los patrones
Atletas, músicos, llevan tiempo intuyéndolo y poniéndolo en práctica: variar en el tipo de material estudiado, alternar entre actividades parece impactar más y mejor en nuestros cerebros que trabajar una habilidad o tema cada vez.
Existen, así, evidencias científicas en favor de la multitarea (no simultánea, como veíamos en este otro artículocomo proceso cognitivo adecuado: estudiar distintas cosas relacionadas funciona mejor que estudiar una sola durante una misma sesión.
Un descubrimiento reciente demuestra que nos es más fácil aprender a distinguir los estilos de pintura de 12 artistas después de ver colecciones mezcladas de todos ellos que estudiarlos de uno en uno.
Comenta Nate Kornell, psicólogo y autor del estudio que lo que parece ocurrir es que en este caso el cerebro elige patrones más profundos cuando ve variedad, elige lo que es similar y lo que es diferente acerca de ello, muchas veces de forma inconsciente.
Aprendizaje constructivista, de construcción de patrones cognitivos enriquecidos gracias a la diversidad (de ideas, formatos, fuentes, etc…) en la web en estado puro… O, en distintos términos apoyo científico para el aprendizaje gracias a la remezcla.

Mejor poco y frecuente que mucho y puntual
Así, tal y como también intuíamos, no sirven de mucho las sesiones maratónicas de memorización que la experiencia subjetiva nos informa de lo perecederas que son.
Periodos espaciados de estudio mejoran el recuerdo posterior y nadie sabe exactamente porqué. Puede ser que el cerebro, cuando revisita las cosas en un momento posterior, las reaprenda. En parte la idea es que olvidar es clave para aprender, comenta el Dr. Kornell. El hecho de olvidar algo nos permite reaprenderlo, hacerlo de forma más eficiente la próxima vez.
Me pregunto si lo que actualmente valoramos como problemas de atención pueda, a la luz de todo ello, reformularse en oportunidades para hacer más eficientes los hábitos de estudio de nuestros jóvenes…

El examen como herramienta de aprendizaje
Otra de las ideas que me llama la atención, especialmente por su relación con el denominado aprendizaje experimental, tan afín también a las posibildiades de la web, es la de que la práctica de tests y cuestionarios puede ser una poderosa herramienta de aprendizaje, más que de mera evaluación. El hecho de instar, recuperar la información, la hace más accesible en un futuro.
Así, la evidencia parece apoyar lo que ya sabíamos cuando aprendíamos tanto creando “chuletas”, también cuando defendemos la adecuación del aprendizaje tipo “Learning by doing”, más experimental y que también resulta afín a las posibilidades que abre la web: los exámenes, los tests tradicionales son poderosas herramientas más de aprendizaje que de evaluación.
Y sí, una vez más de forma consecuente con lo que nuestra subjetividad indica, parece que el efecto positivo de los tests en el aprendizaje podría ser mejor aún en caso de experimentos o tests difíciles: Cuanto más difícil resulta recordar algo más difícil es volver a olvidarlo. 

En fin, diversidad de lugares de estudio, de contextos apoyando los planteamientos entorno al Aprendizaje Informal, mezcla de contenidos, de formatos, expermimentación, todos ellos son conceptos repetidos, próximos y afines al Aprendizaje Social Abierto del que hablamos siempre.
¿Puede que no vayamos tan desencaminados y que toque ya, más que ponerla en duda, educar la participación en el nuevo entorno abundante de posibilidades cognitivas, creativas, sociales que supone la web?