domingo, 9 de diciembre de 2012

[Identidad Bibliotecaria] [Bibliópolis:.] La audacia de ser individuos (Virginia Gawel)

Carl Jung decía: “Nacemos originales y morimos siendo copias”. Sin embargo... hay quienes no. Cuidado: no siempre están a la vista; a veces pasan inadvertidos, o ni ellos mismos lo saben. Es más: puede que, siendo diferentes al mundo, se sientan más bien “fallados”... algo así como un fraude, un error de la especie. Hasta que un día (casi siempre en la mitad de la vida) algo les hace intuir la verdad: como una semilla dormida en la nieve despertada por un haz de luz, sucede que el gesto de alguien, un libro, una palabra, o el dolor macerado y transmutador... les cambia el punto de vista desde el cual se miraban a sí mismos.


Crecimos aprendiendo a sospechar de quienes somos. Hay a quienes les ayudaron en el asunto ciertas etiquetas que les pegaron mal en la frente (o, peor, en el pecho): “inadecuado”, “depresivo”, “edípico”... Pero... ¿Quién había detrás de la etiqueta? ¡Una semilla con miedo a “brotarse”! Hasta llegar, con suerte, a confiar en nuestra capacidad de hermosura. En esa instancia uno asume que sí puede vivir como original de sí mismo: desiste de ser copia, de imitar para encajar. Nadie resulta un fraude si es quien es, sin pretender ser lo que no.


Entonces: hace falta un pacto de confianza. Dejar de sospechar de quienes somos, de achicarnos para caber en ese tarrito hecho en serie al que nos confinaron. De nosotros depende trasplantarnos a tierra plena para ejercer la audacia de ser individuos. Y ser individuos no es ser individualistas: es ser enteros, para ser con todos. Cumplirnos la promesa que nos hicimos antes de nacer. Para eso vinimos!

Leonor Bravo, poeta ecuatoriana, lo dijo así:


Todo fruto
toda flor,
fueron secreto un día.
Semilla enterrada
en la necesidad.
Secreto de tu vida
florece a partir de hoy.
Sé voz, color y canto.
Sé en toda dirección.
Alumbra al mundo con tu vida.


Que desde ahora nadie
se pierda más de ti.
Fuente: Virginia Gawel Psicóloga, Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires

Microbioma


Cambios metabólicos después de cirugía bariátrica

Aumento de niveles de PTH y de 1.25(OH)(2)D asociados con un incremento de los marcadores de recambio óseo después de cirugía bariátrica


Increased PTH and 1.25(OH)(2)D levels associated with increased markers of bone turnover following bariatric surgery.
Sinha N, Shieh A, Stein EM, Strain G, Schulman A, Pomp A, Gagner M, Dakin G, Christos P, Bockman RS.
Department of Medicine, Division of Medicine, New York Presbyterian Hospital/Weill Cornell Medical College, New York, New York, USA.sinhana@med.cornell.edu
Obesity (Silver Spring). 2011 Dec;19(12):2388-93
. doi: 10.1038/oby.2011.133. Epub 2011 May 26.
Abstract
The objective of this study was to characterize changes in metabolic bone parameters following bariatric surgery. Seventy-three obese adult patients who underwent either gastric banding (GB), Roux-en-Y gastric bypass (RYGB), or biliopancreatic diversion with duodenal switch (BPD/DS) were followed prospectively for 18 months postoperatively. Changes in the calcium-vitamin D axis (25-hydroxyvitamin D (25OHD), 1,25-dihydroxyvitamin D (1,25(OH)(2)D), calcium, parathyroid hormone (PTH)), markers of bone formation (osteocalcin, bone-specific alkaline phosphatase) and resorption (urinary N-telopeptide (NTx)), as well as bone mineral density (BMD) were assessed at 3-month intervals during this time period. Bariatric surgery resulted in significant and progressive weight loss over 18 months. With supplementation, 25OHD levels increased 65.3% (P < 0.0001) by 3 months, but leveled off and decreased <30 ng/ml by 18 months. PTH initially decreased 21.4% (P = 0.01) at 3 months, but later approached presurgery levels. 1,25(OH)(2)D increased significantly starting at month 12 (50.3% increase from baseline, P = 0.008), and was positively associated with PTH (r = 0.82, P = 0.0001). When stratified by surgery type, median PTH and 1,25(OH)(2)D levels were higher following combined restrictive and malabsorptive operations (RYGB and BPD/DS) compared to GB. Bone formation/resorption markers were increased by 3 months (P < 0.05) and remained elevated through 18 months. Radial BMD decreased 3.5% by month 18, but this change was not significant (P = 0.23). Our findings show that after transient improvement, preoperative vitamin D insufficiency and secondary hyperparathyroidism persisted following surgery despite supplementation. Postoperative secondary hyperparathyroidism was associated with increased 1,25(OH)(2)D levels and increased bone turnover markers.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3411200/

pdf/nihms387898.pdf


Enfermedad ósea metabólica en pacientes de cirugía bariátrica


Metabolic bone disease in the bariatric surgery patient.
Williams SE.
Department of Internal Medicine, Cleveland Clinic, 9500 Euclid Avenue / G-10, Cleveland, OH 44195-0001, USA.
J Obes. 2011;2011:634614. Epub 2010 Dec 28.
Abstract
Bariatric surgery has proven to be a life-saving measure for some, but for others it has precipitated a plethora of metabolic complications ranging from mild to life-threatening, sometimes to the point of requiring surgical revision. Obesity was previously thought to be bone protective, but this is indeed not the case. Morbidly obese individuals are at risk for metabolic bone disease (MBD) due to chronic vitamin D deficiency, inadequate calcium intake, sedentary lifestyle, chronic dieting, underlying chronic diseases, and the use of certain medications used to treat those diseases. After bariatric surgery, the risk for bone-related problems is even greater, owing to severely restricted intake, malabsorption, poor compliance with prescribed supplements, and dramatic weight loss. Patients presenting for bariatric surgery should be evaluated for MBD and receive appropriate presurgical interventions. Furthermore, every patient who has undergone bariatric surgery should receive meticulous lifetime monitoring, as the risk for developing MBD remains ever present
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3022191/pdf/JOBES2011-634614.pdf



Deficiencias nutricionales despues de bypass gástrico
Seeniann John, DO, MPH
Carl Hoegerl, DO, MSc
J Am Osteopath Assoc. 2009;109:601-604
Nutritional deficiencies are unrecognized in approximately 50% of patients who undergo gastric bypass surgery. The authors present some of the more common nutritional deficiencies and related complications that can occur in this patient population. Greater awareness of the potential effects of nutritional deficiency after gastric bypass surgery may help physicians better recognize and manage these challenging conditions.
http://www.jaoa.org/content/109/11/601.full.pdf+html


Pérdida ósea en adolescentes despues de cirugía bariátrica
Bone loss in adolescents after bariatric surgery.
Kaulfers AM, Bean JA, Inge TH, Dolan LM, Kalkwarf HJ.
Division of Endocrinology, Cincinnati Children's Hospital Medical Center, Cincinnati, Ohio, USA. akaulfers@usouthal.edu
Pediatrics. 2011 Apr;127(4):e956-61. Epub 2011 Mar 28.
Abstract
OBJECTIVE:
To evaluate bone loss in adolescents after Roux-en-Y gastric bypass surgery and to determine the extent to which bone loss was related to weight loss. We hypothesized that adolescents would lose bone mass after surgery and that it would be associated with weight loss. PATIENTS AND METHODS: We conducted a retrospective case review of 61 adolescents after bariatric surgery. Whole-body bone mineral content (BMC) and density (BMD) were measured by dual-energy radiograph absorptiometry, and age- and gender-specific BMD z scores were calculated. Measurements were obtained when possible before surgery and then every 3 to months after surgery for up to 2 years. Data were analyzed by using a mixed-models approach, and regression models were adjusted for age, gender, and height. RESULTS: Whole-body BMC, BMD z score, and weight decreased significantly over time after surgery (P < .0001 for all). In the first 2 years after surgery, predicted values on the basis of regression modeling for BMC decreased by 7.4%, and BMD z score decreased from 1.5 to 0.1. During the first 12 months after surgery, change in weight was correlated with change in BMC (r = 0.31; P = .02). Weight loss accounted for 14% of the decrease in BMC in the first year after surgery. CONCLUSION: Bariatric surgery is associated with significant bone loss in adolescents. Although the predicted bone density was appropriate for age 2 years after surgery, longer follow-up is warranted to determine whether bone mass continues to change or stabilizes.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3065081/pdf/zpee956.pdf




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Más sobre malformaciones faciales y anestesia pediátrica

Síndrome de Bridas Congénitas. Consideraciones Anestésicas


Dr. Miguel Reyes-Aveleyra, Dra. Delia Borunda Valenzuela, Dr. Víctor M. Whizar-Lugo, Dr. Juan Anzorena-Vallarino
Anestesia en México 2008;20(3)157-161


El síndrome de bandas amnióticas (SBA) también se denomina ADAM por sus siglas en Inglés Amniotic Deformity,Adhesions, Mutilations. Otras denominaciones son constricción por anillos congénitos, complejo de disrupción por bandas amnióticas, o defecto congénito transverso. Es una entidad sindromática bien descrita que incluye varias deformaciones congénitas. Desde anomalías craneofaciales hasta malformaciones de las extremidades; anillos constrictivos, acrosindactilias, amputaciones por membranas amnióticas, anomalías del cráneo, de la cara, de las paredes corporales, y de los órganos internos. Algunas de estas anomalías son complejas y en ocasiones fatales. Hay algunas teorías para explicar el SBA, pero existen aún muchas dudas sobre su etiología. Se informa el manejo anestesiológico de una adolescente mexicana de 17 años de edad con SBA que requirió tratamiento odontológico extensivo bajo anestesia general. Después de una evaluación anestésica integral, se le premedicó con midazolam y atropina y se aplicó lidocaína en las fosas nasal y cavidad orofaríngea. La inducción se hizo con sevoflorano-oxígeno por mascarilla facial y fentanilo. Se intubó al segundo intento a través de la nariz y la anestesia se mantuvo con sevoflorano-oxígeno-fentanil-rocuronio. Se extubó al final de la cirugía y se envió a casa 5 horas después. Los pacientes con SBA deben de ser considerados con vía aérea difícil.
Palabras clave: Síndrome de bandas amnióticas, anestesia
http://www.anestesiaenmexico.org/RAM9/RAM2008-20-3/007.pdf



El uso de la máscara laríngea en un niño con síndrome de Goldenhar


Willy Orcada García
MD. Instructor de Anestesiología y vía aérea. Hospital Guillermo Almenara Lima, Perú.
Rev. Colomb Aanestesiol. vol.34 no.3 Bogotá Sept. 2006
CASO
Se presenta un caso de manejo de vía aérea difícil con máscara laríngea, en un niño con síndrome de Goldenhar. Niño varón de 5 años de edad, programado para una cirugía de estrabismo. Como antecedente presenta CIV y estenosis pulmonar severa con fracción de eyección de 63%, así mismo, un mes antes no se pudo intervenir quirúrgicamente de una desfocalización séptica dentaria, por presentar una vía aérea difícil: se realizaron tres intentos de intubación, sin éxito alguno.....


http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v34n3/v34n3a10.pdf



Intubación Traqueal con Fibroscopio Flexible en Niños con Síndrome de Pierre Robin. Informe de tres Pacientes
Dr. Dionisio Palacios-Rios, Dra. Teresa A. Nava-Obregón, Dra. Norma G. López-Cabrera
Anestesia en México 2005;17;80-84
De los síndromes genéticos que presentan dificultad para el manejo de la vía aérea, el síndrome de Pierre Robin tiene múltiples alteraciones anatómicas que impiden la correcta ventilación e intubación. La adecuada valoración del paciente antes del procedimiento anestésico-quirúrgico debe de ser exhausta y asegurar que se cuenta con todos los aditamentos necesarios para el manejo de una vía aérea patológica. Se reportan tres casos pediátricos con diagnóstico de Síndrome de Pierre Robin programados para diferentes intervenciones quirúrgicas. El primer caso fue referido de otro hospital de la localidad, ya que en quirófano tras la inducción anestésica se realizaron varios intentos de intubación convencional sin éxito, el segundo y el tercer caso fueron programados de manera electiva. En el reporte de estos tres casos se presenta una secuencia de intubación con fibroscopio flexible asistida con tubo nasotraqueal para oxigenación y ventilación espontánea con anestesia general inhalada.
http://www.anestesiaenmexico.org/RAM7/ram17-2-007.pdf




Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


FACULTADES MENTALES / recomendable!!!!!

Carlos Alberto Morales Paitán

FACULTADES MENTALES

Demasiadas veces se relaciona la vejez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en elfuncionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.

Las monjas de Mankato

“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)


En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana.
Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en suspublicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.


La regla de las 10.000 horas
“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)

En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.

Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.

Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.

Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.


Las 7 claves de un cerebro joven
“Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)

Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad.

Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:

1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias anti-edad, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejoran el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.

2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.

3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.

4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura "que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria". En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.

5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.

6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.

7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.


Juegos para el cerebro.
“Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; y envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).


En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:


• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Rompe cabezas, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.


Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.

Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos.

Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida.

Como reza un proverbio irlandés,


“nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.


Para mantener la mente fresca.

1. Libros
– ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano).
– ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus).

2. Películas
– ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home).
– ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home).

3. Discos
– ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records).
– ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit).

“La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar.
Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud.

También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).


"Nada en esta vida es producto de la coincidencia o de la casualidad, lo que hagamos en este mundo, mientras la materia del cuerpo tenga vida, tendrá repercusiones en la eternidad de nuestro espíritu."




Carlos Alberto Morales Paitán
Pediatra - Hospital del Niño - Lima, Perú - Mobile: 999-185-042
Visita mi Blog: www.karlmoralesp2010.blogspot.com/

Eritropoyetina en terapia intensiva

Eritropoyetina en terapia intensiva: más allá del tratamiento de la anemia


Erythropoietin in the intensive care unit: beyond treatment of anemia.
Patel NS, Collino M, Yaqoob MM, Thiemermann C.
Centre for Translational Medicine & Therapeutics, Queen Mary University of London, William Harvey Research Institute, Barts and The London, London, UK. n.s.patel@qmul.ac.uk.
Ann Intensive Care. 2011 Sep 23;1:40.
Abstract
ABSTRACT: Erythropoietin (EPO) is the major hormone stimulating the production and differentiation of red blood cells. EPO is used widely for treating anemia of critical illness or anemia induced by chemotherapy. EPO at pharmacological doses is used in this setting to raise hemoglobin levels (by preventing the apoptosis of erythroid progenitor cells) and is designed to reduce patient exposure to allogenic blood through transfusions. Stroke, heart failure, and acute kidney injury are a frequently encountered clinical problem. Unfortunately, in the intensive care unit advances in supportive interventions have done little to reduce the high mortality associated with these conditions. Tissue protection with EPO at high, nonpharmacological doses after injury has been found in the brain, heart, and kidney of several animal models. It is now well known that EPO has anti-apoptotic effects in cells other than erythroid progenitor cells, which is considered to be independent of EPOs erythropoietic activities. This review article summarizes what is known in preclinical models of critical illness and discusses why this does not correlate with randomized, controlled clinical trials
http://www.annalsofintensivecare.com/content/pdf/2110-5820-1-40.pdf


Papel de la eritropoyetina en la sepsis
Bench to bedside: A role for erythropoietin in sepsis.
Walden AP, Young JD, Sharples E.
Adult Intensive Care Unit, John Radcliffe Hospital, Headley Way, Headington, Oxford OX3 9DU, UK. apwalden@hotmail.com
Crit Care. 2010;14(4):227. Epub 2010 Aug 6.
Abstract
Sepsis is the systemic inflammatory response to infection and can result in multiple organ dysfunction syndrome with associated high mortality, morbidity and health costs. Erythropoietin is a well-established treatment for the anaemia of renal failure due to its anti-apoptotic effects on red blood cells and their precursors. The extra-haemopoietic actions of erythropoietin include vasopressor, anti-apoptotic, cytoprotective and immunomodulating actions, all of which could prove beneficial in sepsis. Attenuation of organ dysfunction has been shown in several animal models and its vasopressor effects have been well characterised in laboratory and clinical settings. Clinical trials of erythropoietin in single organ disorders have suggested promising cytoprotective effects, and while no randomised trials have been performed in patients with sepsis, good quality data exist from studies on anaemia in critically ill patients, giving useful information of its pharmacokinetics and potential for harm. An observational cohort study examining the microvascular effects of erythropoietin is underway and the evidence would support further phase II and III clinical trials examining this molecule as an adjunctive treatment in sepsis.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2945071/pdf/cc9049.pdf






Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


The Digital Doctor

http://topics.nytimes.com/top/news/health/series/the_digital_doctor/index.html?ref=health

The Digital Doctor



In this special issue of Science Times, we look at some of the many ways that technology is changing the world of medicine.

Redefining Medicine With Apps and iPads
By KATIE HAFNER

Technology has given clinicians new tools to diagnose symptoms, decide treatments and to share information, changing what it means to be a doctor or a patient.SCIENCENEWS

The Ups and Downs of Electronic Medical Records
By MILT FREUDENHEIM

Electronic record systems can make health care more efficient and less expensive, but their potential for mistakes and confusion can be frustrating, costly and even dangerous.HEALTHNEWS

A New Tooth, Made to Order in Under an Hour
By GINA KOLATA

Computer-aided design and manufacturing gives dentists the technology to fabricate crowns at their offices, in a fraction of the time.HEALTH

With Telemedicine as Bridge, No Hospital Is an Island
By PAM BELLUCK

More hospitals and medical practices are adopting videoconferencing to treat patients, as Nantucket’s hospital has, finding that in many cases tele-treating can stand in for an office visit.HEALTHNEWS

E-Health Opportunities for Seniors
By JANE E. BRODY

Connecting more older Americans to the Internet is expected to improve opportunities to protect their well-being and reduce national costs for care.HEALTH

Apps Alert the Doctor When Trouble Looms
By MATT RICHTEL

New technology uses standard features on smartphones — GPS and movement tracking — to monitor a patient’s behavior and alert the doctor when something seems out of order.HEALTH

Recalibrating Therapy for Our Wired World
By RICHARD A. FRIEDMAN, M.D.

These days, as never before, therapists are struggling with concerns about the accessibility made possible by technology.HEALTHNEWS

The Doctor's Bag for the New Millennium
By ABRAHAM VERGHESE, M.D.

The doctor’s bag, which fell out of use in the 1980s, may be coming back — now filled with new tools.






Multimedia
Interactive Feature
Milestones in Medical Technology

From eyeglasses to the stethoscope to capturing images of the brain at work, a long list of inventions and innovations have changed medicine.
Video
Mobile Devices 'On Call' in Hospitals

At hospitals around the country, mobile devices, including smartphones and tablet computers, are becoming critical to efficient and precise patient care.
THE DOCTOR’S WORLD
Strides in Medicine, and Their Price
By LAWRENCE K. ALTMAN, M.D.

Medical care has improved greatly in the last century, but even with technological advances it remains far from perfect.
FIRST PERSON
Which ‘HT’ to Treat: Hypertension or Hammertoe?
By ABIGAIL ZUGER, M.D.

Lesser versions of the electronic medical record leave many doctors scrambling, as the transition from paper to computer is not always a smooth one.

Texting the Teenage Patient
By JAN HOFFMAN

Some pediatricians have found a way to reach adolescents where they feel at home: via texting, blogs and social networks like Facebook and Twitter.



sábado, 8 de diciembre de 2012

Una forma de evitar las lesiones del ADN durante el proceso de replicación

Junior David Cruz Celi
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-forma-de-evitar-las-lesiones-del-ADN-durante-el-proceso-de-replicacion

Una forma de evitar las lesiones del ADN durante el proceso de replicación / Noticias / SINC - Servwww.agenciasinc.es
SINC, Servicio de Información y Noticias Científicas, plataforma multimedia de comunicación científica


Una forma de evitar las lesiones del ADN durante el proceso de replicación


Cada día se producen en torno a un millón de lesiones del ADN por célula, lo que puede provocar la interrupción del proceso de replicación del ADN y la muerte de la célula. Existen varios mecanismos que permiten 'saltar' estas lesiones y continuar así el proceso de replicación. Uno de ellos se ha podido mostrar entero in vitro mediante técnicas de manipulación de moléculas individuales. El trabajo experimental se publica hoy en la revista Science.

FOTOGRAFÍAS



La proteína de tipo helicasa UvsW también es capaz de crear una estructura intermedia, como la de la imagen (unión de Holliday), a partir de la cadena ya replicada sin lesión y reiniciar la reacción de replicación. Imagen: M.Mañosas/UB.


UB | 30 noviembre 2012 12:24

Las lesiones del ADN son muy habituales —en torno a un millón de lesiones al día por célula—, puesto que son cadenas muy largas que a menudo están dañadas o en las que falta alguna base. Estas lesiones pueden provocar la interrupción del proceso de replicación del ADN y la muerte de la célula.

Para evitarlas, existen varios mecanismos que permiten 'saltar' la lesión para continuar el proceso de replicación del ADN. Uno de estos caminos de baipás se ha podido mostrar entero experimentalmente in vitro, en un trabajo publicado hoy enScience, mediante técnicas de manipulación de moléculas individuales.


Existen varios mecanismos que permiten 'saltar' la lesión para continuar el proceso de replicación del ADN

"Este camino ya se había propuesto en los '70 y ahora hemos podido demostrarlo experimentalmente en un sistema vírico mediante la manipulación de moléculas individuales que, al contrario que las técnicas tradicionales de bioquímica que trabajan con un gran número de moléculas, permite estudiar cómo una proteína hace un trabajo en tiempo real sobre una sola molécula", explica Maria Mañosas, investigadora de la Universidad de Barcelona y líder de este nuevo estudio.

Para poder estudiar las moléculas individuales se ha utilizado la técnica de las pinzas magnéticas, que consiste en preparar moléculas de ADN unidas, por una parte a bolitas magnéticas de un micrómetro y, por la otra, a una superficie de vidrio. Un sistema de imanes genera un campo magnético que permite manipular las bolitas y aplicarles fuerzas.

Con este sistema pueden medirse cambios de longitud de las cadenas de ADN mediante la visualización en una pantalla de las bolitas magnéticas. Según Mañosas, "puede inferirse la actividad de proteínas sobre el ADN midiendo los cambios en la extensión de la molécula. Estos cambios son generados por el trabajo de las proteínas".

El proceso estudiado se inicia con la intervención de una proteína de tipo helicasa (UvsW) que promueve la unión de las cadenas de ADN, conocido como hibridación del ADN. Esta proteína también es capaz de crear una estructura intermedia (unión de Holliday) a partir de la cadena ya replicada sin lesión y, junto con la acción coordinada de la polimerasa, hacer que el sistema vuelva al punto de partida, una vez superada la secuencia con lesión, y reiniciar la reacción de replicación.

"La información perdida cuando una cadena está dañada puede recuperarse a partir de la otra cadena intacta, que actúa como copia de seguridad, fenómeno que se conoce como 'estrategia de cambio de molde'. En el trabajo también hemos estudiado los mecanismos de regulación de este camino, así como la velocidad de actuación de la UvsW, que es de 1.500 bases por segundo, una de las más rápidas que se conocen", concluye Mañosas.

La estrategia de cambio de molde

En el proceso de replicación del ADN se separan las dos cadenas que actúan de molde para la síntesis de una cadena complementaria, que se unirá a cada una de las cadenas iniciales para crear dos moléculas de ADN idénticas al original. En esta reacción actúan, entre otras, las polimerasas, unas enzimas encargadas de sintetizar las cadenas de ADN.

Cuando en una de las dos cadenas derivadas del ADN original que se está replicando hay una lesión, concretamente en la cadena conductora, la polimerasa deja de sintetizar las bases, por lo que detiene el proceso de replicación. "Detener este proceso puede generar problemas en los mecanismos de crecimiento de las células", afirma Mañosas. "Cuando todo el mecanismo de replicación (replisoma) se desensambla, se inicia el camino de baipás estudiado en este trabajo", señala la autora.

La reparación y evasión de lesiones en el ADN es fundamental en muchas enfermedades. Conocer a fondo estos fenómenos permitiría actuar sobre proteínas que tienen funciones similares a la UvsW en humanos, cuya disfunción tiene un papel relevante en varias patologías. Actualmente Mañosas trabaja en el estudio de una proteína humana denominada HARP para conocer su funcionamiento, ya que se sabe que tiene un rol importante en el proceso de mantenimiento del genoma y que su disfunción está relacionada con distintos tipos de cáncer.


Referencia bibliográfica:

Maria Manosas, Senthil K. Perumal, Vincent Croquette, y Stephen J. Benkovic. "Direct Observation of Stalled Fork Restart via Fork Regression in the T4 Replication System". Science, 30 November 2012: 1217-1220. DOI:10.1126/science.1225437.

Publicación en la web y gestión de contenidos digitales

Fuente: http://www.exagonobibliotecario.blogspot.mx/

Publicación en la web y gestión de contenidos digitales

Cuando se habla de la gran heterogeneidad de la calidad de la información en la web, no sólo se considera la fiabilidad, credibilidad y rigor de los datos e informaciones que en ella hay, sino a la forma en que se publican digitalmente. La madurez de los proyectos web, que en una fase anterior se identificaba en gran medida con la implantación de sistemas dinámicos para de gestión de contenidos, ahora resalta la idea de “publicación aumentada” (enhanced publication). La calidad que diferenciaba la producción editorial convencional de otras formas de publicación de menores exigencias (por ejemplo, una guía turística frente a un informe de ventas), no tiene un referente consolidado en la web. Existen muchas formas de publicar que aparentan calidad pero que esconden numerosos defectos y que no aprovechan la riqueza del medio digital. El proyecto “Scamore: Maximising online resource effectiveness” (JISC, 2011) trabaja los aspectos de control de calidad de los contenidos, experiencia de usuario, apertura, integración interna y externa, visibilidad, sostenibilidad y repurposing (versionado múltiple en canales diferentes). Es importante señalar cómo se incorporan los linked open data dentro de la línea estratégica de calidad en la publicación web. No es de extrañar que el sector del libro electrónico apenas haya consolidado avances en la publicación enriquecida, ya que todo el impulso del sector está centrado en la novela, el control de la distribución y los sistemas de prevención de la piratería. Es preciso avanzar en la creación de un marco para que los numerosos agentes que publican digitalmente todo tipo de contenidos (pero especialmente, el libro educativo e informativo) puedan definir las pautas para hacerlo con calidad en contextos variables y con una guía clara de los pasos y procesos que deben realizar: revistas científicas, exposiciones virtuales, portales temáticos, micrositios monográficos informativos, jornadas, contenidos educativos, datos estadísticos, etc. Las buenas plataformas de gestión de contenidos incrementan la capacidad básica para publicar información con calidad, al mismo tiempo que permiten que los procesos asociados sean realizados a costes razonables. Para conocer cómo ha evolucionado el mercado de gestión de contenidos de software libre open source contamos con el cuarto informe anual de Water & Stone (2011), especialmente valioso porque combina análisis tanto de implantación, como de reputación, así como de presencia en redes sociales, publicaciones profesionales, tráfico generado por los sitios web y enlaces. Según dicho informe, a lo largo de 2011 los sistemas más instalados fueron WordPress (34,2%), Drupal (19,8%) y Concrete (19,3%). Destaca el desplome en el número de instalaciones de Joomla y el espectacular incremento, desde el punto de vista cuantitativo y en diferentes métricas, de Concrete. Estos datos necesitan una interpretación más detenida y a más largo plazo, puesto que un pequeño número de proyectos muy relevantes pueden responder a plataformas con pocas instalaciones, debido a sus altos requerimientos. Componentes de productividad Otra tendencia a destacar es la madurez de la oferta de lo que podríamos llamar “componentes de productividad” en la gestión de contenidos. En la búsqueda de obtener resultados económicos, cuando las organizaciones ya disponen de un modelo de presencia web conectado con su back office, resulta prioritario incorporar módulos de excelencia en procesos clave, como por ejemplo la tienda online. Tanto los proveedores tradicionales de sistemas gestión de contenidos como los de analítica web están ofertando soluciones integrables avanzadas para inyectar mayor capacidad a los portales web. Podemos citar Youchoose, de EZ Systems, para sistemas de recomendaciones, o el Product Advisor de Metriplica para optimizar la venta de productos de un catálogo online. Por otra parte, sería el momento de empezar a pensar seriamente en integrar Google Analytics y Webmaster tools como componentes indispensables en nuestra gestión de contenidos web. Una tendencia clave en la arquitectura de los sistemas de información es usar plataformas de terceros en vez de instalar software. Cada vez hay más razones económicas, de rendimiento y de calidad para contratar proveedores de servicios avanzados, liberando así a la organización del costoso proceso de desarrollo y mantenimiento de podcasts, comercio electrónico, vídeo corporativo, etc.). En esto último, vídeos, la tendencia se demuestra especialmente exitosa: realizarlos exige potencia de proceso, transformaciones de formato, control de acceso, ancho de banda y continua adaptación tecnológica. Muchas experiencias caseras quedan pronto obsoletas, rígidas y desajustadas con la vertiginosa rapidez de los grandes proveedores de vídeo online. Tanto para retransmisión en directo como para hospedaje de vídeo existe una oferta variada: Brightcove, Ustream, Video online interactivo, etc. Aportan métricas de uso, contenido enriquecido, posicionamiento en buscadores, etc. Otro ejemplo concreto de contratación servicios externos son los “encuentros o entrevistas digitales”, formas de comunicación participativa habitual en los principales medios. Proveedores especializados como Dilmot permiten centrarse en la tarea y no en la tecnología. Otros casos bien conocidos son Survey Monkey para encuestas en línea o Mail Chimp para newsletters. Existen sistemas para vigilar el flujo de conversaciones en las redes sociales y captar tendencias y opiniones que afectan la imagen de marca denominadas “listening platforms” (Hofer-Shall, 2010). Se trata de análisis de textos a gran escala (big data) en tiempo real. Los servicios de redes sociales estimulan el surgimiento de este sector del mercado del análisis de información, complementario al de posicionamiento en buscadores. También veremos cada vez más como las intranets se definen como redes sociales corporativas que tratan de reducir las barreras para compartir información e incrementar la parte informal y colaborativa de la comunicación interna.
Apartes de esta publicación fuerón tomados del articulo completo de:
Saorín-Pérez, Tomás; Pastor-Sánchez, Juan-Antonio. “Gestión documental y de contenidos web”.Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. 232-239.
Fuente del gráfico:Gestión de la experiencia web.: Weinberg,2009

La obesidad infantil /1

http://www.docvadis.es/wikisports/page/art_culos/entrenamiento_y_nutrici_n/la_obesidad_infantil_1_los_datos.html


La obesidad infantil /1 Los datos.


“El único obeso feliz es el que deja de serlo” La obesidad está alcanzando niveles alarmantes. Esta sentencia no es nueva, venimos leyendo y escuchando términos parecidos desde hace mucho tiempo. En la población infanto juvenil es aún más grave, las cifras son demoledoras…que pasa? Por qué no podemos vencer a la obesidad?



La obesidad es una enfermedad. Es importante delimitar, de inicio, los términos del debate. Repito: La obesidad es una enfermedad. Una enfermedad crónica. Su etiología en el 99% de los casos es un problema de balance calórico. Es decir que se ingieren muchas más calorías de las que se gastan. Y si esta patología tiene este mayoritario origen, cuando hablamos de obesidad infantil, hablamos de una seria irresponsabilidad familiar y social.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), ya son mil millones de personas en el mundo, las que tienen sobrepeso y de ellas, más de 30 millones son obesas. En relación a la población infantil, la organización cifra en 150 millones los niño/as en edad escolar con sobrepeso, de los cuales 45 millones son obesos. Un 2/3% de la población de entre 2 a 17 años de TODO EL MUNDO.

En España los niño/as entre 5 y 17 años con sobrepeso y obesidad han pasado de ser el 5.1 % en la década de los 70, a ser el 17.1 % en el año 2004 para terminar siendo ya el 26.3 % en el año 2010….esto parece imparable. Una pandemia incontrolable. Lo es? Es de verdad imparable? A tenor de las cifras, lo parece. Podemos tener la tentación de pensar que nadie hace nada al respecto. Es un pensamiento muy al día, sobretodo en nuestro país. Pero no es cierto. Se hacen cosas, se toman iniciativas. De más está decir, que no funcionan.

Pero vayamos por partes. Por qué sobrepeso y obesidad? Qué las diferencia?

Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para analizar la relación que existe entre la talla y el peso. Como medida de corte para determinar sobrepeso, se han establecido unos 26 kg por m2 y para la obesidad a partir de 30 kg por m2. En los niño/as está relación es algo más complicada por el lógico cambio de la talla, de forma que se ha definido el sobrepeso como el valor, correspondiente al percentil 85, específico por edad y sexo de la población de referencia y en el caso de la obesidad el percentil 95. En España la referencia ha sido el estudio enKid.

En otros estudios epidemiológicos se pueden encontrar clasificaciones como obesidad tipo I, II, III, todas en función de distintos valores de IMC. Imaginamos que las cosas serán distintas cuando las nuevas tecnologías como la impedancia magnética o la plestimografía permitan un análisis más detallado de la grasa corporal del sujeto. El IMC no es un dato adecuado sino tenemos en cuenta otros datos antropométricos como pliegues cutáneos, perímetros abdominales y de caderas, etc.



Existe una amplia evidencia de estudios que relacionan la obesidad infantil con serios riesgos cardiovasculares y otras patologías que conducen a muerte prematura. Es especialmente importante la prevalencia de dislipidemias (alteración del metabolismo de los lípidos). La alteración de los triglicéridos se ve en uno de cada dos niños obesos, la alteración del metabolismo del colesterol en uno de cada tres y las alteraciones mixtas en uno de cada cuatro. Existe una estrecha relación de estas hiperlipidemias (alto valor de lípidos en sangre) y el riego de enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Incluso si estos sujetos pierden peso en ese momento.

Los perímetros abdominales empiezan a ser importantes en la población infantil, tal como lo es en la adulta. Es sabido que la acumulación de lípidos intrabdominales es metabólicamente más activa y supone un factor de riesgo mayor. En los niños, sobretodo antes de los 6 años, el incremento de tejido graso, se realiza a expensas de aumentar las reservas grasas del tejido celular subcutáneo, sin embargo, cuando estos niños se mantienen en los percentiles por encima del 85 para su población de referencia, después de los 10 años, la tendencia se invierte y el patrón de acumulación de tejido adiposo comienza a ser como el del adulto.

En estos enormes perímetros abdominales caben muchas cosas. Una de las más temibles es la tendencia a padecer síndrome metabólico. El Síndrome metabólico (SM), se caracteriza por una creciente resistencia a la insulina, por hiperlipidemia y aumento de la tensión arterial. Un cóctel mortal. En el caso del aumento de la resistencia a la insulina, hay que decir que es el origen de la diabetes tipo II asociadas a la obesidad.

El tema empieza a complicarse desde el punto de vista metabólico y no es mi intención abrumar ni aburrir al lector con una incomprensible visión detallada la endocrinología de la obesidad. Pero es cierto que hay que recordar que los lipocitos son células metabólicamente muy activas. No son solo depósitos de grasas. Su desmesurado aumento en número y volumen deja una imborrable huella de desarreglos hormonales. El más conocido es que se produce con la leptina. La leptina es una hormona peptídica (una proteína) que es secretada por el tejido adiposo. Bueno en realidad hay leptina en varios otros tejidos (estómago, testículos, placenta), pero nos interesa la de los lipocitos. El mecanismo de acción de la leptina es anorexígeno, es decir inhibe los péptidos que despiertan el apetito en el hipotálamo. Para ello desde la celula grasa, sale a la sangre, cruza la barrera hematoencefálica y accede al líquido cefaloraquideo (LCR) desde donde llega al hipotálamo, inhibiendo el apetito. Es una hormona con una potente acción beta adrenérgica, es decir que aumenta el gasto calórico y promueve el uso de glucosa en el musculo esquelético, su relación con la insulina parece ser cada vez mayor. En la hiperinsulinemia propia de los estados de resistencia a esta hormona por parte de los tejidos, la leptina se muestra al alza.

En los obesos, la leptina en sangre está muy alta. La leptina en LCR está baja. En sangre está alta porque los tejidos de los obesos (con un alto IMC) se convierten en resistentes a la leptina. Lo son también a la insulina y esto desencadena la cascada de acontecimientos que nos llevan al síndrome metabólico descrito. La relación entre una reacción de resistencia periférica hormonal y el relato del obeso que no se explica por qué engorda, se nos presenta ahora como una reacción fisiológica cargada de sentido. “Bebo agua y engordo”. Y es cierto!! Se necesitan muy pocas calorías, en el organismo de un obeso, para despertar una reacción hormonal en cadena que por un lado bloquea la acción lipolítica (usar las grasas) y por otro aumenta la lipogénesis (reserva de grasas), afecta también de forma directa a la absorción de vitaminas antioxidantes solubles en grasa, como por ejemplo la vit E, el alfatocoferol y los betacarotenos. Esta acción bloqueante sobre los antioxidantes aumenta significativamente la actividad de los radicales libres. El riesgo cardiovascular está servido. Es una cuestión de tiempo. Y no solo el riesgo es cardiovascular. Los obesos tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer. Algunos de los más significativos son la relación del aumento del IMC con el cáncer de colón, recto y próstata.

Así las cosas, no parece una buena idea ser obeso. No lo es. Y es una sinrazón de proporciones indescriptibles permitir que casi tres de cada diez de nuestros niño/as caigan en una espiral que les llevará a un enorme riesgo de morir antes de tiempo.

No negamos la enorme complejidad del abordaje, de la necesidad de comprender mejor los mecanismos de producción de la patología, de sus características como entidad nosológica, de estudiar los componentes sociales, culturales y psicológicos de la obesidad….pero es que mientras tanto los patios de los colegios se nos están llenando de gordos. Qué hacer?

Os cuento mi propuesta la semana que viene.


Creado por: Dr. Gustavo Santangelo
Fecha de publicación: 6/12/12

Miastenia gravis y anestesia

Anestesia y miastenia gravis


Anesthesia and myasthenia gravis.
Blichfeldt-Lauridsen L, Hansen BD.
Department of Anesthesiology, Sydvestjysk Sygehus Esbjerg, Denmark.louise@blichfeldtnet.dk
Acta Anaesthesiol Scand. 2012 Jan;56(1):17-22. doi: 10.1111/j.1399-6576.2011.02558.x. Epub 2011 Oct 19.
Abstract
Myasthenia gravis (MG) is a disease affecting the nicotinic acetylcholine receptor of the post-synaptic membrane of the neuromuscular junction, causing muscle fatigue and weakness. The myasthenic patient can be a challenge to anesthesiologists, and the post-surgical risk of respiratory failure has always been a matter of concern. The incidence and prevalence of MG have been increasing for decades and the disease is underdiagnosed. This makes it important for the anesthesiologist to be aware of possible signs of the disease and to be properly updated on the optimal perioperative anesthesiological management of the myasthenic patient. The review is based on electronic searches on PubMed and a review of the references of the articles. The following keywords were used: myasthenia gravis AND neuromuscular blocking agents, myasthenia gravis AND sevoflurane, myasthenia gravis AND epidural, myasthenia gravis AND neuromuscular blockade reversal and myasthenia gravis AND pyridostigmine. The articles included were from reviews and clinical trials written in English. MG patients can easily be anesthetized without need for post-surgery mechanical ventilation whether it is general anesthesia or peripheral nerve block. Volatile anesthesia or the use of an epidural for the patient makes it possible to avoid the use of neuromuscular blocking agents, and when used, it should be in smaller doses and the patient should be carefully monitored. This review shows that with thorough pre-operative evaluation, continuing the daily pyridostigmine and careful monitoring the MG patient can be managed safely.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1399-6576.2011.02558.x/pdf


Protocolo estandarizado para el manejo perioperatorio de los pacientes con miastenia gravis


A standardized protocol for the perioperative management of myasthenia gravis patients. Experience with 110 patients.
Gritti P, Sgarzi M, Carrara B, Lanterna LA, Novellino L, Spinelli L, Khotcholava M, Poli G, Lorini FL, Sonzogni V.
Department of Anesthesia and Intensive Care, Ospedali Riuniti di Bergamo, Italy. grittip@libero.it
Acta Anaesthesiol Scand. 2012 Jan;56(1):66-75. doi: 10.1111/j.1399-6576.2011.02564.x. Epub 2011 Oct 19.
Abstract
BACKGROUND: Video-assisted thoracoscopic extended thymectomy (VATET) is well established in the treatment of myasthenia gravis; however, patient selection remains controversial. Perioperative management protocol is lacking, and concerns regarding post-operative myasthenic crisis still remain. We performed a retrospective observational study evaluating the impact of the introduction of a protocol in the perioperative management of patients with myasthenia gravis who underwent VATET. METHODS: The perioperative management protocol was developed by a team of neurologists and anesthesiologists who reviewed the literature and their previous experience on myasthenia gravis patients. Respiratory, clinical, and neurological patient features were included in the protocol evaluation. A retrospective review of patients who underwent VATET before and after introduction to the protocol was finally performed. RESULTS: The medical records of 66 patients (pre-protocol group) and 44 patients (protocol group) were available for the study. In the pre-protocol group, 17 patients (26%) were admitted to intensive care unit (ICU) during the post-operative period, while three patients (6.8%) of the protocol group met the criteria for ICU post-operative admission. This resulted in a reduction of 73.5% of patients admitted to ICU (P = 0.023) and in an 80% (P = 0.002) reduction of the use neuromuscular blocking agents. Two post-operative myasthenic crises preceded by bulbar symptoms (1.8%) were identified in the pre-protocol group patients. CONCLUSIONS: Although the application of our protocol results in a substantial reduction in the recovery of patients in the ICU and in hospital costs, there was no substantial difference in mortality and morbidity between patients admitted to the surgical ward or to ICU.


http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1399-6576.2011.02564.x/pdf






Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

MathGraph: An Excellent iPad App for Students

http://mathandmultimedia.com/2012/12/03/mathgraph-ipad-app/


MathGraph: An Excellent iPad App for Students

MathGraph is an awesome iPad app for exploring graphs. It can be used to investigate the relationship between equations of functions and their graphs.  For example, in the equation of the form f(x) = m x + b, students would be able to discover that m determines the appearance and steepness of the  graph, while b is where the graph crosses the y-axis.
iPad app math graph
MathGraph includes a variety of graphs to explore: line, circle, ellipse, parabola, hyperbola, polynomial, absolute value, exponential, logarithmic (base 10), and logarithmic (base e).
My favorite part in this app is the Quiz Me portion: the user is asked to touch the part of the graph given only the equation and the blank Cartesian plane. Shown below are sample Quiz Me questions.
  • Touch the point on the graph where the line crosses the y-axis
  • Touch the top of the circle
  • Touch the vertex of the parabola
  • Touch a point on the curve where the curve becomes horizontal
So far, this is one of the best graphing app I have explored. And the best part is, it’s FREE

En genética, nadie es perfecto

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/12/121207_defectos_geneticos_adn_todos_men.shtml?ocid=socialflow_twitter_mundo


En genética, nadie es perfecto

Bebés
Todos tenemos unos 400 defectos genéticos.
Científicos británicos descubrieron que todos los seres humanos tenemos cientos de defectos genéticos. Algunos son inocuos, pero otros están vinculados a enfermedades como cáncer.
Los investigadores descubrieron que, en promedio, una persona sana tiene unas 400 mutaciones.
Aunque la mayoría de estas mutaciones son "silenciosas" y no afectan la salud, pueden causar problemas cuando se pasan a futuras generaciones. Otras variantes están vinculadas a enfermedades cardiovasculares y al cáncer.
La investigación, publicada en American Journal of Human Genetics (Revista Estadounidense de Genética Humana), encontró que una de cada diez personas estudiadas potencialmente desarrollará una enfermedad genética como consecuencia de estas variantes.
El estudio surgió con la información del llamado Proyecto 1.000 Genomas, que está trazando un mapa de las diferencias genéticas entre seres humanos sanos, desde pequeñísimos cambios en el ADN hasta mutaciones importantes.
En el estudio, se secuenció todo el genoma de 1.000 individuos aparentemente sanos de Europa, las Américas y el este de Asia para analizar qué es lo que diferencia a una persona de otra y para ayudar en la búsqueda de vínculos genéticos a enfermedades.
La nueva investigación comparó los genomas de 179 participantes, que estaban sanos cuando se tomaron sus muestras de ADN, con una base de datos de mutaciones humanas desarrollada por la Universidad de Cardiff.
El estudio reveló que una persona sana tiene en promedio 400 variaciones potencialmente dañinas en su ADN y dos cambios que se sabe están asociados a enfermedad.
"Una persona común y corriente tiene mutaciones causantes de enfermedad sin que éstas causen ningún efecto obvio", le explica a la BBC el doctor Chris Tyler-Smith, quien dirigió el estudio en el Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge.
"En una población habrá variantes que tendrán consecuencias en su salud".
"En otras personas estas variantes tendrán consecuencias de salud y una advertencia temprana podría ser útil. Sin embargo esto puede ser una sorpresa desagradable para el participante"
Dr. Chris Tyler-Smith
La investigación ofrece información sobre "las fallas que nos hacen diferentes, en ocasiones nos hacen tener diferentes experiencias o diferentes habilidades, pero también nos hacen tener distinta predisposición a las enfermedades", explica el profesor David Cooper, de la Universidad de Cardiff, otro de los investigadores involucrados en el estudio.

Fallas dominantes

"No todos los genomas humanos tienen secuencias perfectas", agrega.
"El genoma humano está lleno de fallas arquitectónicas y dominantes".
Desde hace décadas se ha sabido que toda la gente tiene algunas mutaciones genéticas que parecen causar poco o ningún daño.
Muchas de éstas sólo causan daño cuando se pasan a los hijos y éstos heredan otra copia del gen defectuoso del otro padre.
En otros casos -uno de cada diez entre los que participaron en el estudio- la mutación sólo causa un trastorno moderado, parece estar inactiva o no se manifiesta sino hasta más tarde en la vida.
Los bases de datos de las mutaciones humanas, como el desarrollado en la Universidad de Cardiff, tendrán cada vez más importancia en el futuro a medida que nos acercamos a la era de la medicina personalizada.
Cada vez más gente tiene acceso a su propia información genética, y ya hay varias compañías que ofrecen en internet análisis de cambios genéticos.
ADN
El estudio surgió del Proyecto 1.000 Genomas.
Y mientras tanto, el costo de secuenciar un genoma completo está reduciéndose con rapidez.
En el caso del estudio de los 1.000 genomas, las muestras fueron anónimas y los participantes no recibieron información sobre sus cambios genéticos vinculados a enfermedad.
Pero a medida que la secuenciación de ADN se hace cada vez más común, están surgiendo cada vez dilemas éticos sobre lo que se debe decir a la gente sobre sus genes, especialmente cuando muchos riesgos todavía son inciertos.
Tal como expresa el doctor Tyler-Smith, "todos nuestros genomas contienen fallas, algunos de nosotros llevamos variantes nocivas pero por una u otra razón no estaremos en riesgo de adquirir enfermedades vinculadas a ellas".
"Pero en otras personas estas variantes tendrán consecuencias de salud y una advertencia temprana podría ser útil. Sin embargo, esto puede ser una sorpresa desagradable para el participante", agrega en científico.

curso actualizado online de Electrocardiografía

www.siacardio.org
http://campus.siacardio.org



El avance tecnológico en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares ha sido incuestionable en los últimos 20 años, día a día contamos con herramientas diagnósticas novedosas y fascinantes. Pero las mismas suelen ser complejas, estar al alcance de sitios seleccionados, además de requerir entrenamiento y experiencia.

Pero pocas herramientas en la cardiología continúan vigentes y al alcance de todos como el electrocardiograma, la información que brinda sumada al interrogatorio y al examen físico nos permite llegar al diagnóstico en casi todos los pacientes.

Es por ello que la Sociedad Interamericana de Cardiología ha decidido dictar a todos sus miembros un curso actualizado online de Electrocardiografía, dictado por un panel de expertos en la materia y que cuenta con el Dr Adrián Baranchukcomo director del mismo.

La introducción al mismo estará a cargo del Dr. Andrés Perez-Riera, prestigioso electrofisiologo que nos transmitirá su amplia experiencia.

El curso será gratuito a todos los interesados y con cupos ilimitados. Para ellos ud podrá registrarse en nuestro sitio web www.siacardio.org , o en el campus virtual asociado al mismo http://campus.siacardio.org, y podrá acceder al curso a partir del 15 de Enero de 2013.

También contaremos con un foro para la discusión y consultas que se presentaran, que serán tratadas por el director.







Personalized with virtualMEDICA | Ganymede

viernes, 7 de diciembre de 2012

Social media para medicos


VIERNES, 7 DE DICIEMBRE DE 2012

Social media para medicos

Las redes sociales son actualmente, un medio de comunicación en si mismo. Se han creado carreras al respecto, la empleabilidad en torno a esta área ha subido de formas inesperadas, los eventos, gurús y timadores en estos temas se multiplica

n exponencialmente, y es por ello que es algo que no podemos negar. Las personas se han adaptado a su uso, y desde las diferentes áreas del desarrollo humano poco a poco se han ido integrando a participar de alguna forma de ellas. Es por esto que la salud no ha podido mantenerse al margen, y el colegio médico de Chile, haciendo eco de ello, y siguiendo actitudes como la de la world medica association, o la american medical association, ha publicado una guia para el uso de social media, para todos sus médicos colegiados. Este documento, publicado en pdf, para descarga de todos, está disponible desde el día de hoy.


http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/121130social_media.pdf

Felicidades al equipo de trabajo que coordinó y desarrolló este trabajo, dentro de los cuales participaron editores, autores y colaboradores de este blog, y por lo cual nos sentimos bastante orgullosos.
http://matasanos.org/2012/12/05/guia-para-social-media-del-colegio-medico-de-chile