jueves, 12 de enero de 2012

LA SOCIEDAD EN RED


juan domingo farnos 11 Jan 12 05:28:38

Alejandro Feijóo / Profes.net
La última edición del informe anual del ONTSI confirma la implantación masiva de las nuevas tecnologías en los hogares españoles. 


http://www.diigo.com/bookmark/http%3A%2F%2Faprenderapensar.net%2F2011%2F12%2F20%2Fla-sociedad-en-red?gname=blogosfera-educativa


La Sociedad en Red | Aprender a Pensar 



LA SOCIEDAD EN RED

escrito el 20 de Diciembre de 2011 por Aprender a Pensar en Estudios

Alejandro Feijóo / Profes.net
La última edición del informe anual del ONTSI confirma la implantación masiva de las nuevas tecnologías en los hogares españoles.

El mundo ya cuenta con más de dos mil millones de internautas. Una cifra que no solo impresiona, sino que revela cómo la sociedad de la información ya se ha instalado a escala global, con un crecimiento que en el último año se vio impulsado por las tecnologías móviles. España, pese a la situación de crisis, no es la excepción y también ha registrado un aumento de la implantación y el uso de las nuevas tecnologías.
Los datos difundidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) a través de su informe anual La Sociedad en Red indican que el 70% de los hogares españoles dispone ya de ordenador. El número de viviendas con tres o cuatro servicios TIC (telefonía fija, telefonía móvil, internet o televisión de pago) llegó al 55% en el tercer trimestre de 2010, frente al 52% del año anterior. Por otra parte, los españoles de diez o más años que han accedido alguna vez a internet ya son más de veintisiete millones.
El informe del ONTSI confirma así la actitud positiva de la población española hacia las nuevas tecnologías. El 71,3% de los españoles de quince o más años considera que el conocimiento de las TIC constituye una parte fundamental de la educación, mientras que el 68,1% afirma lo mismo respecto al mundo laboral.

Cuatro de cada diez personas aseguran que las nuevas tecnologías constituyen un instrumento que les aporta libertad para hacer lo que quieren, cuando quieren y donde quieren, mientras que un número similar indica que las TIC resultan claves para las relaciones sociales.
Educación en Red
Es importante destacar también que casi nueve de cada diez internautas creen que el uso de internet es fácil o muy fácil. Esta percepción sobre la tecnología alcanza a todos los niveles, ya que el 26,9% de la población total dice tener conocimientos avanzados sobre la red, mientras el 62,7% afirma estar en condiciones de manejar con mayor o menor soltura un ordenador.
De las personas que utilizaron un ordenador en los últimos tres meses, el 71,1% realizó un uso diario del mismo. Este porcentaje también ha crecido desde el anterior informe, lo que evidencia una tendencia a una masificación del uso. El 19,9% de los individuos manifestó un uso semanal, el 6,4% usó el ordenador al menos una vez al mes y solo el 2,6% no lo ha utilizado todos los meses.
El correo electrónico es el servicio en línea más popular entre los internautas españoles, con un 85,8% de aceptación. Detrás se sitúan la búsqueda de información sobre bienes y servicios; los servicios relacionados con los viajes y el turismo, y la lectura o descarga de noticias, periódicos o revistas de actualidad.
El informe del ONTSI también destaca aquellas iniciativas oficial para fomentar las TIC en el sector educativo. La firma del nuevo convenio Educación en Red llevada a cabo por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las Comunidades Autónomas y Red.es aparece como una de las medidas más importantes de 2010.
Más información:
• Informe completo
• Resumen informe

"Lo que nadie nos enseño sobre la Nicotina"


Invitación a conferencia en el INER, de Dra. Nora Volkow "Lo que nadie nos enseño sobre la Nicotina"



Cabe mencionar que el evento es gratuito y se transmitirá en línea a través del Canal INER:  www.iner.salud.gob.mx

Para mayor información pueden contactar a la Lic. Psic. Beatriz Cruz Valdes, Jefa del Departamento de Educación Continua, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) a los siguientes correos electrónicos: bcruz@iner.gob.mx    inercoor@yahoo.com

Recommendations on the Use of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine in Males — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011


Fuente: Eddie A. Angles Y. 
Medico Infectologo / Tropicalista 
ver en:
Recommendations on the Use of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine in Males — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011
 
Vaccine Watch
Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine Now for Males, Too
New recommendations — for males — include routine use of HPV4 at ages 11 or 12 years and vaccination through age 26 for those who have not completed the three-dose series.
 
Background: Human papillomavirus (HPV) infection is the most common sexually transmitted disease in the U.S. HPV serotypes 16 and 18 are responsible for about 70% of cervical cancers; serotypes 6 and 11 underlie about 90% of genital warts. Quadrivalent HPV vaccine (HPV4), which contains these four serotypes, received FDA approval in June 2006 for use in females. Bivalent HPV vaccine (HBV2; serotypes 16 and 18) was licensed in October 2009, also for use in females.
In October 2009, on the basis of additional studies, the FDA licensed HPV4 for use in males aged 9 through 26 years to prevent genital warts. At that time, the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) stated that the vaccine may be given to males in this age group. Now, after reviewing data showing efficacy in preventing anal cancer, the ACIP is recommending routine vaccination with HPV4 in males aged 11 or 12 years, with the three-dose vaccination series beginning as early as age 9 years, and catch-up for unvaccinated males aged 13 through 21 years. In addition, males aged 22 through 26 may be vaccinated. Recommendations for females areunchanged.
Vaccine Composition: Each 0.5-mL dose contains approximately 20 µg of HPV 6 L1 protein, 40 µg of HPV 11 L1 protein, 40 µg ofHPV 16 L1 protein, and 20 µg of HPV 18 L1 protein.
Target Population and Immunization Schedule: The new recommendations target all males aged 11 or 12 years but extend to those aged 9 through 26. (Administration at an early age maximizes the chance that children will be immunized before being exposed to HPV through sexual contact; the vaccine is not effective in individuals who are already infected.) The vaccine contains no live virus and can be given to immunocompromised individuals. It could be particularly beneficial for HIV-infected males, as well as males who have sex with males, who are at increased risk for HPV-associated genital cancers.
HPV4 is given as three intramuscular injections, with the second and third doses administered 2 and 6 months after the first.
Efficacy: In a phase III trial, HPV4 had high efficacy in preventing genital warts in males aged 16 through 26. Among a subset of males who have sex with males, it was efficacious in preventing anal intraepithelial neoplasia (AIN) — a precursor of anal cancer. Additional studies showed high seroconversion rates for all four HPV vaccine types in males aged 9 through 26, although antibody titers were significantly higher in those aged 9 through 15 than in those who were older.
Adverse Effects: Safety was evaluated in approximately 5300 males. Most adverse events involved mild or moderate local reactions (e.g.,pain or tenderness at the injection site).
Comment: HPV4 is indicated in males for the prevention of AIN andgenital warts. Although the vaccine may be effective in preventing other HPV-associated conditions (penile and oropharyngeal cancers, laryngeal papillomatosis), data are not available. Vaccination of males is expected to prevent HPV transmission to females — an especially important feature, given that uptake of HPV vaccines in females has been disappointing.
— RobertS. Baltimore, MD
Published in Journal Watch Infectious Diseases January 11, 2012

Citation(s):
Centers   for Disease Control and Prevention (CDC). Recommendations on the use of   quadrivalent human papillomavirus vaccine in males — Advisory   Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011.   MMWR Morb Mortal Wkly Rep    2011 Dec 23;  60:1705.
Medlineabstract (Free)
 
Atentamente
 
Eddie A. Angles Y. 
Medico Infectologo / Tropicalista 
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL)
Grupo de Investigacion Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (GIPEIT)
Cel. 511-996470205
 
www.gipeit.org

Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in Infants, Children, and Adolescents-Second Edition

Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in Infants, Children, and Adolescents-Second Edition
Víctor Garay



Amigos, Guidelines de manejo de tec en pediatria

Un abrazo

miércoles, 11 de enero de 2012

Ver para creer, biblioteca bajo llave, libros profanos...


Frank B. Morris <morrisfrankb@gmail.com>;

[Identidad Bibliotecaria] Biblioteca bajo llave

Fuente: http://blogs.publico.es/balagan/2012/01/09/biblioteca-bajo-llave/


La biblioteca pública de Rekhasim, una localidad israelí de la Galilea
de 10.000 habitantes, ha decidido retirar de sus estanterías los
libros profanos, como las novelas o la poesía, y guardarlos en una
pequeña habitación interior que ha cerrado con llave y que solo se
abrirá algunas horas a la semana.

La medida afecta a las novelas de escritores como Amos Oz, David
Grossman o A.B. Yehoshua, o a la poesía de Yehuda Amichai, entre
muchos otros. El alcalde Dan Cohen defiende la decisión diciendo que
permitirá que la biblioteca tenga más visitantes.
Estos días Dan Cohen, del partido ultraortodoxo Shas, está informando
a los habitantes de Rekhasim de las nuevas regulaciones que afectarán
a la biblioteca. De entrada, habrá horarios separados para hombres y
mujeres. Cohen ha dicho que esto también redundará en beneficio de los
lectores puesto que una parte de la población es religiosa y no tolera
la mezcla de sexos.

Rekhasim está situada cerca de Haifa, la ciudad israelí que presume de
ser la más laica del país, y la única que cuenta con servicio de
autobuses urbanos durante el shabbat.
El alcalde destaca que todos los libros profanos se guardarán en la
pequeña habitación interior, pues esta es la única manera de evitar el
cierre de la biblioteca pública por parte de las autoridades aduciendo
que no tiene visitantes, y añade que habrá dos días de la semana, los
domingos y los martes, en que los lectores laicos podrán consultar las
novelas y otros libros profanos.

Los libros profanos que no se hayan consultado durante el último año
se almacenarán en otras dependencias municipales puesto que en la
pequeña habitación interior no hay lugar para todos.


Fuente: http://blogs.publico.es/balagan/2012/01/09/biblioteca-bajo-llave/

Mejoras cognitivas por jugar a videojuegos


Fuente: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/01/10/mejoras-cognitivas-videojuegos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29

Mejoras cognitivas por jugar a videojuegos

 | Tuesday, January 10th, 2012 | 2 Comentarios / Referencias »

Se sabía pero existía poca evidencia al respecto: la experiencia de jugar a videojuegos deforma la percepción de lo real y lo virtual también en un sentido positivo.  Por eso me ha parecido interesante un estudio enNewScientist: Psicólogos de distintas Universidad denominan al fenómeno “fenómeno de transferencia del juego” (GTP) y se demuestra en el hecho de que existen momentos en la vida real en los que reaccionamos del mismo modo en que lo haríamos en un juego.
No se trata de algo sorprendente, según muchos neuropsicólogos: el cerebro está reconfigurándose de forma constante a sí mismo, creando esquemas y reglas de la repetición que se utilizarán más tarde para optimizar la forma en que nos manejamos en el mundo.mg21228441.600-1_300
Además, el tema es más importante en la medida en que mejores tarjetas gráficas y pantallas más grandes, así como tecnologías tan realistas como Kinect convierten las experiencias en más inmersivas.
Así, parece que como venimos diciendo desde hace unos años, los videojuegos, como cualquier otra experiencia online (hemos hablado aquí mucho de ello en cuanto a la participación), parecen ejercer efectos demostrables sobre sus jugadores. Personas que juegan a menudo juegos de acción, por ejemplo, superan a los no-jugadores en mediciones relativas percepción y cognición asociadas a estos, así como en tareas complejas de coordinación ojo-mano y mayor sensibilidad al contraste.
En todo caso son datos interesantes, más si tenemos en cuenta el perfil demográfico de los gamers, cómo ha cambiado desde minorías jóvenes y aisladas hacia una media actual mucho más mayoritaria. El gamer actual tiene 34 años de edad de media y en el 40% de los casos es mujer, juega unas 8 horas a la semana y no sólo lo hace en consolas sino también, en un 50%, desde Smartphones.

Más gente y más tiempo conectados, en gran medida a través de dispositivos móviles, está claro que cuando hablamos de sociedad postdigital lo hacemos no solo una internet a imagen y semejanza de la realidad sino también viceversa.  En cuestiones cognitivas, de enriquecimiento de estímulos en cuanto a multimedia pero también de más y mejores oportunidades para la participación y el empoderamiento que nos están haciendo mejores.
De nuevo, los movimientos sociales del año que acabamos de cerrar  han sido solamente el principio.

A por la segunda enfermedad erradicada del planeta


A por la segunda enfermedad erradicada del planeta
Hace un par de años, un médico español de 29 años aterrizó en la isla de Lihir, en cuyas tripas se esconde una de las mayores minas de oro del mundo. En uno de sus primeros días de trabajo en el principal hospital de esta pequeña isla de Papúa Nueva Guinea llegó a su consulta un niño negro y rubio, con una úlcera roja del tamaño de una moneda de dos euros en el brazo. No le dolía.
FUENTE | Público11/01/2012
El joven médico era premio extraordinario de licenciatura, había ejercido en India y acababa de finalizar un máster en Londres sobre enfermedades tropicales. Y no tenía ni pajolera idea de qué era aquello. No había visto nada parecido en su vida, ni siquiera en fotografías. "Es muy común aquí", le dijo un médico local. "Es el pian".

Dos años después, aquel chaval, Oriol Mitjà, es uno de los mayores expertos en esta dolencia olvidada, prima hermana de la sífilis, que afecta a más de 500.000 personas, sobre todo niños, en poblaciones marginadas de África, Asia y América del Sur. Pero no se transmite por relaciones sexuales, como su pariente. 

Una bacteria con forma de espiral penetra por la piel, saltando de una persona a otra, y se extiende por el cuerpo. Primero se muestra como una lesión cutánea en el punto de entrada del microbio. Sin tratamiento, estas lesiones, indoloras, se generalizan. Los huesos y los tejidos blandos se erosionan hasta llegar a borrar la nariz y los labios de una persona. Su rostro desaparece. Los huesos se deforman. Sus piernas aparecen curvas, como cimitarras. Mitjà, hace dos años, decidió hacer algo. Y ahora cree que tiene la solución para eliminar esta enfermedad de la faz de la Tierra: un tratamiento antimicrobiano oral. Una simple pastilla. Sería, si tiene éxito, la segunda enfermedad erradicada del planeta, tras la viruela. 

"La persistencia del pian en el siglo XXI es inadmisible", denunció en 2007 el responsable de enfermedades tropicales desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lorenzo Savioli. Conociendo la historia de esta dolencia, su existencia, más que inadmisible, es sangrante. En 1952, la OMS y UNICEFlanzaron un programa mundial para eliminar la enfermedad, que entonces afectaba a 50 millones de personas. Con inyecciones de penicilina, el plan logró tratar eficazmente a 300 millones de personas en 50 países. El pian estaba acorralado. Su frecuencia mundial se redujo un 95%. Sólo faltaba darle la puntilla, como a la viruela. Pero entonces llegaron los recortes en la sanidad pública, tan de moda ahora, y el programa se desvaneció. El pian resurgió con fuerza en la década de los setenta desde sus últimos reductos, borrando la cara o provocando una discapacidad crónica a miles de niños en todo el mundo. Según la OMS, cada año aparecen 5.000 casos nuevos en el sureste asiático, sobre todo en Indonesia y Timor Oriental. Otros informes, no confirmados por la OMS, apuntan a que la enfermedad sigue presente en algunos países del África subsahariana y el Pacífico Occidental. En 2005, se notificaron más de 25.000 casos en Ghana y 18.000 en Papúa Nueva Guinea, adonde llegó Mitjà sin haber oído nunca hablar del pian. "En épocas de recortes, como esta, los fracasos en la erradicación de enfermedades son lecciones que debemos tener muy claras. Si se hubiera seguido invirtiendo en la década de los sesenta, cuando se abandonaron las políticas contra el pian, ahora no estaríamos en esta situación", lamenta Quique Bassat, médico pediatra especializado en enfermedades tropicales. 

UN FUSIL POR UNA METRALLETA 

Mitjà y Bassat, adscritos al Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, presentan en la revista británica The Lancet los resultados de un ensayo clínico que demuestran la eficacia de un tratamiento oral contra la bacteria que causa el pian, el Treponema pertenue. En las pruebas han participado 250 niños de entre 6 meses y 15 años de edad, afectados por el pian. A los seis meses de tomar la pastilla, el 96% de los chavales estaba curado. El antibiótico, la azitromicina, es el mismo que se emplea en los países desarrollados para combatir una bronquitis. 

"Hasta ahora se empleaban inyecciones de penicilina, que tienen una eficacia del 93%, pero nos impiden llegar a las regiones más remotas", explica Mitjà. Sustituir el pinchazo por una pastilla es como cambiar un fusil por una ametralladora en la guerra contra la enfermedad. 

La inyección implica unos riesgos, como que un niño sufra al recibir el pinchazo un shock anafiláctico, una reacción fatal al medicamento. Ocurre en algo menos de uno de cada 50.000 pacientes. Para evitarlo, se requiere un equipo médico y un lugar medianamente esterilizado para administrar el tratamiento. La infraestructura necesaria no tiene nada que ver con las condiciones que existen en las aldeas recónditas de Ghana o Timor Oriental, donde la enfermedad se ceba con los niños. Además, un intento en Camerún de eliminar el pian con pinchazos de penicilina provocó la transmisión de otras enfermedades, como la hepatitis C. La pastilla es sencilla de manejar y sin los riesgos de la aguja. 

Los expertos de la OMS se reunirán del 5 al 7 de marzo para aceptar la azitromicina como tratamiento de elección frente al pian, según Mitjà. Su objetivo, ahora que han demostrado que la pastilla es eficaz para derrotar al mal en un individuo, es tratar a los 20.000 habitantes de la isla de Lihir para confirmar que la administración masiva del antibiótico puede erradicar la enfermedad en una población. Este macroensayo puede durar entre tres y cinco años. Si todo va bien, comenzará el gran reto: llevar una pastilla a cada una de los 50 millones de personas que viven en zonas donde el pian es endémico. 

UN ENEMIGO DÉBIL

La OMS es optimista. El pian es un enemigo débil. Si no se ha abatido hasta ahora ha sido por la dejadez de las administraciones públicas implicadas. La enfermedad sólo ocurre en el ser humano, no se refugia en animales a la espera de renacer. Y apenas quedan unos pocos focos y están localizados. "La experiencia adquirida indica que su eliminación ha sido posible en varios países. Más recientemente, también se ha eliminado el pian en India", señala la OMS.

Pero no todo son virtudes. En un comentario que también se publica en The Lancet, el médico David Mabey es cauteloso. Tras 60 años de utilización, la penicilina sigue siendo eficaz contra Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis. Pero no ocurre lo mismo con la azitromicina, cuyo uso ha generado cepas de bacterias resistentes al antibiótico. El microbio, en algunos casos, ha aprendido y se ha blindado contra su enemigo. Sin embargo, prosigue Mabey, estas resistencias se han detectado en países ricos de Norteamérica y Europa, donde se abusa de los antibióticos. "Quizá sea menos probable que estas cepas persistan en zonas pobres en recursos en las que raramente se usan estos antibióticos, relativamente caros", especula Mabey, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

"Es improbable que se desarrollen resistencias", opina Mitjà. En Madagascar, recuerda, un programa para combatir la sífilis con azitromicina fue exitoso. El antibiótico barrió a las bacterias, sin que los microbios organizaran una defensa. 

"Esta es probablemente la publicación sobre el pian más importante de los últimos 50 años y podría facilitar la eliminación de esta lacra", escribe Mabey. "En realidad, la enfermedad está tan olvidada que apenas se han publicado estudios sobre el pian en los últimos 50 años. No tiene tanto mérito que la nuestra sea la mejor", bromea entre risas Mitjà. Su investigación ha contado ahora con una pequeña ayuda financiera de la empresa International SOS y de la multinacional australiana Newcrest, la compañía minera que extrae el oro de la isla de Lihir y en otros países se enfrenta a polémicas por presuntos destrozos en zonas protegidas. Para erradicar el pian, hará falta mucho más dinero. En esta época de recortes económicos radicales, habrá que ver quién lo pone. 

Autor:   Manuel Ansede

¿QUÉ TE PASA EN LA EMBOCADURA?


Fuente: 

Fisioterapia y Dolor

@Sefid_edupain Valencia
SEFID: Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor. Avances en neurociencia aplicados al tratamiento del dolor crónico.

¿QUÉ TE PASA EN LA EMBOCADURA?

Con nervios, muchos nervios, entré en el aula. Sentados alrededor de la mesa, y fijándose más en los papeles de evaluación que en el evaluado, estaban los tres profesores. Ya me había examinado muchas veces, pero ésta era diferente: era la prueba de fin de grado y en un centro diferente al mío. Apoyé el frío metal de la boquilla en mis labios y empezaron a sonar las escalas.  Pero llegado el momento de abordar las notas agudas, mi labio superior empezó a temblar. Y el temblor permaneció el resto del examen. “¿Qué te pasa en la embocadura?”, preguntó una de las profesoras. No supe responder. Y yo mismo estuve años y años repitiéndome esa pregunta. “¿Qué te pasa en la embocadura?”  Ahora me gustaría encontrarme con la profesora y decirle que empiezo a tener algunas pistas de lo que realmente me pasaba.
Algo no acaba de funcionar
La distonía focal se trata de un trastorno en la acción de los músculos de determinada región (de ahí lo de focal) en forma de tono inadecuado, temblores e involuntariedad en los movimientos y en la contracción muscular.
Actualmente se achaca a alteraciones del sistema nervioso central, y se sospecha que tengan relación con el ganglio basal y dificultades en el procesamiento de los neurotransmisores.  Como ejemplos más conocidos de distonías focales tenemos el calambre del escritor, elblefaroespasmo, la tortícolis espasmódica, la distonía orofacial-bucal y la distonía laríngea. Es frecuente encontrar una relación entre la distonía focal y patrones de movimientos repetitivos y precisos y las nuevas investigaciones apuntan hacia la representación cortical de dichos movimientos.
Hay bastantes estudios que analizan casos de distonía focal en músicos, aunque la mayoría de los mismos se centran en instrumentistas de cuerda y teclado (especialmente en estos últimos).  Por el contrario, existe muy poca bibliografía referida a los casos que se dan entre los instrumentistas de viento, lo cual no es debido a que haya una menor incidencia entre éstos, pues la presencia de casos es elevada.
¿Y esto, como era?
Un caso de distonía en el músico puede truncar su carrera profesional, máxime cuando el tratamiento de la misma es tan rebelde y poco estudiado. Aquí tenéis un artículo y otro que nos dan pistas para los profesionales que tenemos que lidiar con este fantasma.
Resulta curiosa la asociación de distonía focal orofacial y manual en algunos pacientes, que algún autor achaca a un posible componente genético, sin tener en cuenta el mapa motor cortical (los dedos y la cara están sospechosamente cerca unos de la otra), ni en el uso asociado de la musculatura orofacial (emisión del sonido) y la del miembro superior (digitación de la nota).