viernes, 27 de julio de 2012

1er Congreso Internacional y X curso taller de patología quirúrgica del pie

Nuevamente recordandoles las becas, que son del 75%, para el 1er congreso internacional y X curso taller de patología quirúrgica del pie, anexo los tripticos, solo la tienen que solicitar a: bibliomanazteca@yahoo.com.mx donde les enviaré el pre registro. saludos cordiales

Atte. Víctor Valdés / Bibliomanazteca


Dra Parra, organizadora del evento








Most Viewed by NYTimes.com readers

Most E-Mailed Most Popular NYTimes.com

Día Mundial contra la Hepatitis - 28 de julio de 2012

http://www.who.int/csr/disease/hepatitis/world_hepatitis_day/es/index.html

Día Mundial contra la Hepatitis - 28 de julio de 2012

Alianza Mundial Contra la Hepatitis
“Están más cerca de lo que crees” es el tema del Día Mundial contra la Hepatitis de este año, que se celebra el 28 de julio.

La campaña se centra en la sensibilización sobre las diferentes formas de hepatitis: qué son y cómo se transmiten; quién está en riesgo, y qué medidas hay para su prevención y tratamiento.

Pese a la abrumadora carga de morbilidad que suponen, las hepatitis siguen siendo un grupo de enfermedades poco conocidas y muchas veces no diagnosticadas ni tratadas.

Hepatitis A

1,4 millonesCada año se registran aproximadamente 1,4 millones de casos de hepatitis A en todo el mundo.
Hepatitis A

Hepatitis B

2000 millonesEn todo el mundo hay aproximadamente 2000 millones de personas infectadas por el virus.
Hepatitis B

Hepatitis C

150 millonesSe calcula que en el mundo hay unos 150 millones de personas que padecen la infección crónica por este virus.
Hepatitis C

Telemedicina. Alerta


Cedimat abre jornada médica; pide ARS sensibilidad
Hoy Digital (República Dominicana)
El Patronato del Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y Conferencias Médicas yTelemedicina (Cedimat) inició anoche su X Jornada Médico Científica Doctor Juan M. Taveras Rodríguez con la participación de expertos nacionales y extranjeros.
Ver todos los artículos sobre este tema »


 
Telemedicina
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOSANDES “UNIANDES” INTRODUCCION A LATELEMEDICINAPOR BRAYAN CANDO YPATRICIO ...
www.slideshare.net/Brayitan2/telemedicina-13770814
ENFERMERIA Y TELEMEDICINA SEDE COQUIMBO - YouTube
Enfermería y Telemedicina Título: Técnico de Nivel Superior en Enfermería yTelemedicina ...
www.youtube.com/watch?v=y9sb9-Pwm7c
Telemedicina – robot que se comunica con los pacientes | Blog de ...
RP-Vita es un robot para hospitales que permite a los médicos comunicarse con sus pacientes y poder realizar algunas pruebas y análisis sin necesidad de ...
blogs.salleurl.edu/.../telemedicina-robot-que-se-comunica-con-...

Afecta osteoartritis en rodillas a 80% de adultos mayores

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=31988&Itemid=26

Afecta osteoartritis en rodillas a 80% de adultos mayores

En 2020 afectará a más de 60 millones de estadunidenses.
En 2020 afectará a más de 60 millones de estadunidenses.Cuartoscuro
Es una de las principales causas de discapacidad en esta población.
Notimex

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa que afecta a un 80% en rodillas de adultos mayores de 60 años y es una de las principales causas de discapacidad en este tipo de personas, señaló la especialista Cristina Magaña y Villa.

La médico cirujano de artroscopia y rodilla adscrita al Servicio de Ortopedia del Hospital Magdalena de las Salinas "Dr. Victorio de la Fuente Narváez" del IMSS explicó que este padecimiento es un proceso inflamatorio crónico degenerativo, cuyo final es el reemplazo protésico total y su frecuencia aumenta con la edad y el peso.

En conferencia de prensa Magaña y Villa informó que en 2006 en el Instituto Mexicanao del Seguro Social (IMSS) se atendieron 120 mil consultas por OA de rodilla y se estima que en 2012 finalizarán en 163,000 lo que representa un incremento de 36%.

Este padecimiento afecta a 40 millones de personas en Estados Unidos, lo que constituye una causa de discapacidad física, necesidad de asistencia médica y empeoramiento de la calidad de vida. Se estima que para 2020 este mal afectará a más de 60 millones de estadunidenses.

El cartílago de la rodilla es el más afectado por la edad y peso; así como por algunos excesos en el deporte durante la juventud. En este contexto recomendó a las mujeres no usar tacones mayores a 11 centímetros ni menos de tres centímetros; y a las personas en general practicar natación y yoga; en caso de deportes extremos o de alto impacto, ser cuidadosos y revisarse periódicamente.

Magaña y Villa es autora de un estudio que prueba que 2,500 pacientes de diferentes hospitales del IMSS con la aplicación semanal de un fármaco disminuyó el dolor en 80% y evitó la cirugía en 92% de enfermos de OA en rodilla.

El estudio comprobó que este resultado se obtuvo con la aplicación intraarticular por un periodo de 6 semanas de colágeno polimerizado tipo 1, fármaco conocido con el nombre comercial de Fibroquel.

La ortopedista traumatóloga indicó que este medicamento no sólo alivia el dolor, también devuelve la funcionalidad a la articulación, aún en pacientes cuya limitación de movimiento es importante, "es una estrategia terapéutica, no quirúrgica, capaz de modificar la progresión de la enfermedad".

En tanto, Francisco Larrondobuno, gerente comercial de Medicamentos de Prescripción de Aspid Pharma, laboratorio creador de Fibroquel, recalcó que este producto representa ahorros considerables para el sector salud nacional.

Una prótesis en la rodilla implica entre 120,000 y 150,000 pesos; mientras que este gel cuesta 980 por aplicación y se requiere de 6; es decir, 5,880 pesos, puntualizó.
Salud
Jueves, 26 de Julio de 2012 14:47
Redactor: Laura Zuñiga

The Drama of Existentialism


The Drama of Existentialism

The Stone
The Stone is a forum for contemporary philosophers on issues both timely and timeless.
Last year I published a book on French philosophy since 1960 with a chapter entitled “What Ever Happened to Existentialism?” The title referred to the fast and apparently complete fall of existentialism from favor among leading French intellectuals, beginning at least as early as the 1960s. My chapter analyzed the fall, asked whether it was as decisive as it seemed, and ended with suggestions that the movement may have had more long-term influence than it seemed to.
Why does a philosophical movement that many have written off still retain its allure?
Adam Gopnik’s recent New Yorkeressay on Albert Camus and his relation to Jean-Paul Sartre reminded me how irrelevant my title’s question appears from a broader cultural standpoint. Whatever the ups and downs of Camus’s or Sartre’s stock on the high cultural exchange, their existentialism (not to mention that of their 19th-century predecessors, Kierkegaard and Nietzsche) has continued to spark interest among the larger population of educated people. The point is also illustrated by the strong reactions, both for and against Sartre and Camus, in the comments on Andy Martin’s recent piece in The Stone. And, of course, the enduring sign of interest has been the perennial popularity of undergraduate college courses on existentialist philosophy and literature.
Gopnik shows the reason for this continuing attraction. I would not recommend his essay as an accurate technical presentation of existentialist thought. For example, Sartre’s magnum opus, “Being and Nothingness,” is not an effort to “reconcile Marxism and existentialism”; that comes much later in his “Critique of Dialectical Reason.” Nor did Sartre reason to his support of Marxist revolution through an atheistic version of Pascal’s wager. But Gopnik has a ready response to such philosophical quibbles. The popular appeal of existentialism lies more in its sense of drama than in careful analysis and argument. As Gopnik exclaims: “Philosophers? They [Sartre and Camus] were performers with vision, who played on the stage of history.”
This is not to say that existentialists — particularly Sartre and Simone de Beauvoir — are not intellectually serious thinkers. But in contrast to most other philosophers, they work out of a continuing sense of human existence as a compelling drama. In part this derives from the heightened stakes of the war and occupation from which their mature work emerged. Recall Sartre’s example of his student who was trying to decide whether to abandon his mother and join the Free French army. On the conventional view, the student’s decision would depend on whether he loved his mother or his country more. But Sartre insisted that the decision itself would create the greater love the student might later evoke to justify it.
The war even intrudes into the thorny ontological analyses of “Being and Nothingness.” Arguing for the absoluteness of our freedom even in the face of severe constraints, Sartre — no doubt thinking of members of the Resistance captured by the Gestapo — insists that, even under torture, we are free. Those who yield and betray their comrades afterwards live in guilt because they know that, at the moment of betrayal, they could have held out for at least another minute.
But existentialism also ties into the drama of everyday life. Sartre’s study of “bad faith” (self-deception) is driven by striking vignettes like that of the woman torn between her psychological desire for a man’s attention and her lack of sexual interest in him, who allows him to caress her while thinking of herself as a pure consciousness, with no essential tie to the body he is touching. Similarly, Sartre describes an overly zealous waiter, so self-consciously intent on doing everything just right that he winds up as much pretending to be a waiter as being one.
RELATED
More From The Stone
Read previous contributions to this series.
Drama can always distort, and Sartre’s examples are open to criticism for ignoring ambiguities and complexities for the sake of a vivid impact. When an interviewer much later confronted him with a passage expressing his stark early view of freedom under torture, Sartre replied that what was remarkable was that, when he wrote such things, he actually believed them. In another vein, feminist critics have noted the relentlessly masculine standpoint of Sartre’s descriptions of what is supposed to be “human reality.”
An emphasis on drama also has the advantages and the disadvantages of inevitably connecting the philosophy with the personal life of the philosopher. Gopnik rightly emphasizes how Sartre and Camus’s theoretical disagreements over political philosophy are reflected in the sad history of their lost friendship. This personal drama illuminates their philosophical differences and vice versa. Similarly, it is fair to look at Sartre’s and Beauvoir’s philosophy of freedom in the light of their famous pact to maintain an “essential love” for one another, while allowing for any number of “contingent lovers.” Still, too much concern with the messy and ultimately impenetrable details of a life can lure us across the line between philosophical insight and titillating gossip.
Despite its dangers, the drama of existentialism has kept some of the deepest philosophical questions alive in popular intellectual culture and provides students with remarkably direct access to such questions. I am always impressed by the frisson in my class when students realize that there’s a sense in which Sartre is right: they could, right now, get up, leave the classroom, drop out of school, and go live as beach bums in a perpetually warm climate. But it’s equally impressive to see them — still stimulated by what they’re read in Sartre and other existentialists like Camus and Merleau-Ponty — reflect on why this sense of radical freedom is far from the whole story of their lives as moral agents. This combination of drama and reflection is the reason existentialism will always be with us.

Gary Gutting
Gary Gutting is a professor of philosophy at the University of Notre Dame, and an editor of Notre Dame Philosophical Reviews. He is the author of, most recently, “Thinking the Impossible: French Philosophy since 1960,” and writes regularly for The Stone.

jueves, 26 de julio de 2012

Bibliotecarios. Alerta


Capacitación para bibliotecarios y dirigentes
Más Santa Rosa
140 dirigentes y bibliotecarios de toda La Pampa y se realizará a partir de las 10:00 en 2 sedes, ya que ha sido dividida tomando en cuenta a la dirigencia por un lado y a los bibliotecarios por otro; priorizando en la temática la Gestión Social y el sistema ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Capacitación para Bibliotecarios
Diario El Esquiu
Una nueva edición del curso de capacitación “Técnicas básicas de atención y manejo de bibliotecas” que impulsa la Dirección Provincial de Bibliotecas y Archivo dependiente de la Secretaría de Cultura se concretará los viernes 10 y sábado 11 de agosto.
Ver todos los artículos sobre este tema »

Diario El Esquiu
Anuncian apertura de bibliotecas en Fresnillo
NTR Zacatecas .com
Lo que le corresponde al ayuntamiento es pagar a los bibliotecarios que se contraten para que brinden servicio en estos centros, dar mantenimiento y que decidan en qué demarcaciones quieren que se instalen, a través de un estudio que garantice que son ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

NTR Zacatecas .com

 
María Moliner fue la primera mujer profesora de la Universidad de ...
según Julian_Marquina
RecBib - Recursos Bibliotecarios · baratz. Gestionando el conocimiento · Creative Commons RecBib - Recursos Bibliotecarios · Estadísticas NO oficiales de RecBib Powered by Drupal - Tema Clean Valid XHTML 1.0 Strict · ¡CSS Válido!
RecBib - Recursos Bibliotecarios

 
Zacatecas Web News » Blog Archive » BIBLIOTECARIOS ...
Los bibliotecarios que laboran en las 236 bibliotecas del estado y municipios son artífices del excelente funcionamiento que éstas tienen, coadyuvan a llevar ...
www.zacatecaswebnews.com/bibliotecarios-artifices-del-excele...

Notiweb. 26/07/2012


Comunidad de Madrid. La Suma de Todos   Boletín informativo 'diariodeSol'
madri+d Facebookmadri+d Twittermadri+d Twittermadri+d rssmadri+d youtube
NOTIWEB MADRI+D · BOLETÍN DE NOTICIAS DE I+D 26/07/2012
NÚMERO DE SUSCRIPTORES: 60409
"Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar lo que enseñas" (ORTEGA Y GASSET, JOSÉ) 1883 - 1955
Groenlandia registra su mayor deshielo en treinta años

Durante varios días del mes de Julio, la cobertura de hielo en la superficie de Groenlandia ha sufrido un proceso de fusión en un área mayor que en cualquier momento anterior a lo largo de más de 30 años de observaciones satelitales, según informó la NASA a través de su web.
Hallan la función de una proteína, clave en el tratamiento de leucemia

Los enfermos de leucemia sin donantes compatibles podrán, en un futuro, beneficiarse de trasplantes de células madre, esencial en las terapias contra esta enfermedad.
Científicos europeos perfeccionan su capacidad para detectar superparásitos

Un equipo internacional de científicos financiado con fondos europeos ha logrado un progreso considerable en la biología molecular gracias a su estudio sobre microbios patógenos.
La comunidad científica en acuicultura se duplica en la última década

La actividad investigadora en acuicultura ha experimentado un crecimiento significativo en España la última década. El número de científicos se ha duplicado hasta alcanzar los 520 investigadores dedicados a la acuicultura en centros de investigación y universidades.
Posible origen común de la energía oscura y la generación de campos magnéticos cosmológicos

Un estudio realizado por los investigadores José Beltrán Jiménez (Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Universidad de Ginebra) y Antonio López Maroto (Departamento de Física Teórica I de la UCM) plantea la posibilidad de que la naturaleza de la energía oscura y la generación de campos magnéticos cosmológicos tengan un origen común.
La sencilla geometría de las semillas de las plantas modelo

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito la geometría que define la forma de las semillas de dos especies de plantas modelo, Lotus japonicus y Medicago truncatula.
Por qué algunos recuerdos son casi tan intensos como la experiencia real

Hay recuerdos tan intensos y complejos que casi parecen una experiencia real. Un grupo de investigadores estadounidense ha comprobado que tanto las vivencias reales como su rememoración son muy parecidas a nivel neuronal.
Los cuervos resuelven el problema planteado en una fábula de Esopo

"Un cuervo que fallecía sediento vio una jarra y esperando encontrar en ella agua...", empieza una de las muchas fábulas que Esopo, por alguna razón, dedicó a esos pájaros de mal agüero.
ESAC se consolida como uno de los principales focos de ciencia y de actividad espacial en Europa

ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial, en Villanueva de la Cañada (Madrid), es la sede científica de las misiones de astronomía y exploración planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en los últimos años sus funciones han adquirido una importancia creciente.
Envases para zumos con residuos de zumos

El centro tecnológico Ainia, radicado en Paterna (Valencia), presentó hace un mes un proyecto de investigación singular denominado PHBottle.
Blog del día: Energía y Sostenibilidad. Nuevos Avances para la Tecnología de Fusión Nuclear

El pasado 5 de julio, científicos del National Ignition Facility (NIF) de Estados Unidos batieron el record del láser más potente del mundo, consiguiendo crear un pulso de luz con una potencia de 500 Teravatios, lo que es equivalente a 1.000 veces la cantidad de energía que usa Estados Unidos en cualquier momento.

Tbc en niños

El debate sobre los efectos del uso intensivo de la web en nuestra mente


El debate sobre los efectos del uso intensivo de la web en nuestra mente

Por Facundo Manes  | Para La Nación

Desde hace un tiempo, los titulares del mundo se hicieron eco de supuestos efectos amnésicos de Internet, como si Google fuera una maldición en el hipocampo. Como una extraña paradoja, supimos de esto a través de esa misma tecnología acusada de ser promotora de la holgazanería de nuestro cerebro. Quiero referirme en particular a la nota que leí en este mismo diario el mes pasado, escrita por Mario Vargas Llosa y titulada  "Más información, menos conocimiento ".

Como se ve, la hipótesis es muy clara y contundente desde el título, y con buen tino hace prever el tema que tratará y su desarrollo argumentativo. En el último párrafo de la columna, el premio Nobel peruano dice: "Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos que describe en su libro [se refiere a Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?, de Nicholas Carr]". Atendiendo a estas salvedades explicitadas por Vargas Llosa, recuerdo que mientras leía la nota ese sábado por la mañana pensaba en lo conveniente de poder aportar información sobre ciertas investigaciones que se están realizando desde la neurobiología y, así, complementar las apreciaciones realizadas.

Lo que sugieren los estudios apocalípticos sobre Internet citados en el artículo es que los procesos de la memoria humana se están adaptando a la llegada de nuevas formas de tecnología y comunicación. Y que esta adaptación es perniciosa para el cerebro porque lo libera de un entrenamiento necesario para su buena salud: "Cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos", dice Vargas Llosa sintetizando estas posturas. Debemos recordar que, para nuestra evolución, este proceso adaptativo no es novedoso ya que, por ejemplo, hemos aprendido desde tiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra persona que sí lo sabe o, muchos siglos más acá, consultar documentos escritos o bibliotecas para transformar la duda en una certeza. En este caso que refiere Vargas Llosa, estamos aprendiendo qué es lo que la computadora "sabe" y cuándo debemos acceder a su "conocimiento" para asistirnos en nuestro propio recuerdo.

En otras circunstancias ya se dio de igual modo la misma preocupación por las novedades tecnológicas ligadas a la información y el impacto en nuestra mente. Sin embargo, el ser humano aún goza de buena salud. Estos procesos críticos nos permiten, más bien, dar cuenta de un aspecto fundamental de nuestra conformación biológica: la naturaleza limitada de la propia memoria. Como con todo bien limitado, actuamos en consecuencia protegiéndolo y utilizándolo con un sentido de la oportunidad. Si aprendemos que la capacidad para acceder a un dato está tan sólo a una búsqueda de distancia en Google, decidimos entonces no destinar nuestros recursos cognitivos a recordar la información, sino a cómo acceder a la misma.

A diferencia de lo que plantea Vargas Llosa en su artículo (que la inteligencia artificial "soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se van volviendo, de manera paulatina, dependientes de aquellas herramientas, y, por fin, sus esclavos", por ejemplo), buscar instintivamente la información en Google es un impulso sano. Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos o corregir algún dato inexacto.

Sobre este último punto, muchas veces también se desestima la autoridad de los datos extraídos de Internet, ya que no es el lugar más confiable para precisiones y exactitudes. ¿Y quién puede decir que sí lo es nuestra memoria? Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunas horas, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexiones sinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas vías cerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que la memoria se active. Cuando uno tiene un recuerdo almacenado en su cerebro y se expone a un estímulo que se relaciona con aquel evento, va a reactivar el recuerdo y a volverlo inestable nuevamente por un período corto de tiempo, para volver a guardarlo luego y fijarlo nuevamente, en un proceso llamado "reconsolidación de la memoria". La evidencia científica indica que cada vez que recuperamos la memoria de un hecho, ésta se hace inestable permitiendo la incorporación de nueva información. Cuando almacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria, contiene información adicional al evento original. En otras palabras, muchas veces aquello que nosotros recordamos no es el acontecimiento tal como se ha manifestado en la realidad, sino la forma en que fue recordado la última vez que lo trajimos a la memoria.

El uso de la Web como un banco de la memoria es virtuoso. Nos ahorramos espacio en el disco duro para lo que importa y, en todo caso, entendiendo a Internet como una red, nos trae a cuenta una información variada, un conjunto de voces frente a las cuales el usuario es soberano. Si un hecho almacenado en forma externa fuese el mismo que un hecho almacenado en nuestra mente, entonces la pérdida de la memoria interna no importaría mucho. Pero el almacenamiento externo y la memoria biológica no son la misma cosa. Cuando formamos, o "consolidamos", una memoria personal, también formamos asociaciones entre esa memoria y otros recuerdos que son únicos para nosotros y también indispensables para el desarrollo del conocimiento profundo, es decir, el conocimiento conceptual. Las asociaciones, por otra parte, continúan cambiando con el tiempo, a medida que aprendemos más y experimentamos más. La esencia de la memoria personal no son los hechos o experiencias que guardamos en nuestra mente, sino "la cohesión" que une a todos los hechos y experiencias.

No existe ninguna evidencia científica de que las nuevas tecnologías estén atrofiando nuestra corteza cerebral. Lo que sí podemos aseverar es que fue esa misma tecnología la que nos permitió estudiar el cerebro en vivo a través de, por ejemplo, la resonancia magnética funcional, y, con ella, conocer más del cerebro en las últimas dos décadas que en toda la historia de la humanidad. Estas investigaciones nos hicieron posible, además, precisar y tratar ciertas enfermedades neurológicas inabordables hasta hace poco tiempo.

En el célebre Fedro de Platón se cuenta el diálogo que mantuvieron el rey Tamo y Theuth sobre la invención de la escritura. Theuth está exultante por esta novedad que, dice, servirá para aliviar la memoria y ayudar a las dificultades de aprender. El rey lo refuta y dice que la escritura "sólo producirá el olvido, pues les hará descuidar la memoria, y filiándose en ese extraño auxilio, dejarán a los caracteres materiales el cuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espíritu se hayan borrado". Tampoco la escritura, dice el rey, será un buen instrumento de las personas para el conocimiento, "pues cuando hayan aprendido muchas cosas sin maestro, se creerán bastante sabios, no siendo en su mayoría sino unos ignorantes presuntuosos". Aquellos argumentos que hace miles de años justificaban el malestar sobre la escritura, hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet, habiendo virado hacia el lado del bien eso que antes fue maldito.

Como no lo hicieron la escritura artesanal ni la imprenta, Internet no corroerá los mecanismos eficaces de pensamiento, ya que las virtudes de la interacción social siguen siendo centrales para comprender. En un experimento realizado por Patricia Kuhl y colaboradores en Estados Unidos, tres grupos de bebes que se criaron escuchando exclusivamente inglés fueron entrenados: un grupo interactuaba con un hablante del idioma chino en vivo, un segundo grupo veía películas del mismo hablante y el tercer grupo sólo lo escuchaba a través de auriculares. El tiempo de exposición y el contenido fueron idénticos en los tres grupos. Después del entrenamiento, el grupo de bebes expuesto a la persona china en vivo distinguió entre dos sonidos, con un rendimiento similar al de un bebe nativo chino. Los bebes que habían estado expuestos al idioma chino a través del video o de sonidos grabados no aprendieron a distinguir sonidos, y su rendimiento fue similar al de bebes que no habían recibido entrenamiento alguno. Esto indica que la clave del conocimiento, la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnología, sino el puente que construye con sus semejantes.

Mario Vargas Llosa dice que después de leer de un tirón Superficiales de Nicholas Carr quedó fascinado, asustado y entristecido. Una respuesta desde la neurobiología quizá pueda morigerar esa apesadumbrada sensación. Pero también otra desde la intuición. En general, las personas siguen conversando sus cosas además de escribir y leer atentamente, y también usan cotidianamente Internet. De hecho no sería extraño ver en un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que conversan efusivamente de la vida, mientras en otra mesa un profesional termina un proyecto en su computadora personal y, en otra de más allá, una mujer o un hombre de cualquier edad está encantado leyendo un libro de la literatura latinoamericana.

El autor, neurobiólogo, es director de los institutos de Neurociencias y de Neurología Cognitiva de la Universidad Favaloro
© La Nacion.



--
Publicado en bibliopolis un mundo de libros.blogspot