jueves, 28 de octubre de 2010

La Cité de la musique inaugure son site Internet de concerts en direct


La Cité de la musique inaugure son site Internet

 de concerts en direct







La Cité de la musique, à Paris, a annoncé l'ouverture, jeudi 28 octobre, à 20 heures, d'un nouveau site Internet, Citedelamusiquelive.tv qui proposera des concerts en direct depuis ses salles de concert (celles de la Cité et la Salle Pleyel). Le site sera inauguré avec le concert du chanteur sénégalais Youssou N'Dour diffusé en direct et en intégralité depuis la Salle Pleyel.

Marie-Aude Roux
Quelque soixante concerts par an seront ainsi proposés en direct et disponible ensuite pour une durée d'au moins deux mois. Le site propose par ailleurs une centaine d'heures de concerts récents (musique classique, jazz, musiques du monde), accessibles gratuitement ainsi que des commentaires pédagogiques, lectures simultanées de partitions, entretiens et reportages en coulisses.


Marie-Aude Roux

La ciencia se acerca a la lectura del pensamiento


La ciencia se acerca a la lectura del pensamiento
Aunque leer la mente sigue siendo una utopía, es posible que, en un futuro, se pueda conseguir y, con ello, permitir la comunicación de pacientes con graves lesiones neurológicas.
FUENTE | Público28/10/2010
Un dispositivo desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de California ha sido capaz de registrar la respuesta de las neuronas del lóbulo temporal medio a distintos estímulos visuales.

De esta forma, los investigadores que publican su hallazgo en la edición de de Nature son capaces de adivinar en qué están pensando dentro de las opciones ofrecidas en el experimento.

Para llevar a cabo su estudio, los científicos, dirigidos por Moran Cerf, aprovecharon los electrodos implantados en el cerebro de varios pacientes para tratar sus convulsiones cerebrales y midieron su respuesta ante determinados conceptos, que incluían desde personalidades como Madonna a lugares como la torre Eiffel.

Autor:   A. I.

   Enlaces de interés

MAS PROTOCOLOS

Protocolo diagnóstico y terapéutico del asma con mal control
pulse sobre visualizar documentoProtocolo diagnóstico y terapéutico de las exacerbaciones de la EPOC
pulse sobre visualizar documentoIndicaciones de ingreso hospitalario y en la Unidad de Cuidados Intensivos de un paciente con EPOC
pulse sobre visualizar documentoIndicaciones para la tomografía computarizada y la resonancia magnética torácicas
pulse sobre visualizar documento

PROTOCOLOS

PROTOCOLOS


Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (I)pulse sobre visualizar documento
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (II)pulse sobre visualizar documento
Asma
pulse sobre visualizar documento

 

El cáncer de mama puede tratarse en el embarazo


El cáncer de mama puede tratarse en el embarazo
Las embarazadas con cáncer de mama pueden recibir quimioterapia sin que represente un riesgo para el feto, según uno de los estudios de embarazo y tumores mamarios que se han presentado en la VIIª Conferencia Europea sobre Cáncer de Mama (EBCC7), en Barcelona.
FUENTE | Público26/03/2010
Hasta ahora, los médicos habían aplicado quimioterapia a mujeres preñadas con mucha cautela por temor a causar daños fetales irreversibles, de modo que las gestantes con cáncer no siempre han recibido la terapia óptima. Esta situación ha llevado al Grupo de Mama alemán a impulsar un registro internacional con datos de embarazadas con cáncer, a partir de los cuales se ha llevado a cabo el estudio.

La investigación se efectuó con información de 235 gestantes, de una media de edad de 33 años, con un cáncer de mama diagnosticado alrededor de la 23ª semana de gestación. Los resultados preliminares corresponden a 151, de las cuales 91 recibieron dos ciclos de quimioterapia durante el embarazo y 60 no se trataron con ella. Al finalizar la gestación no se observaron diferencias significativas entre los recién nacidos de ambos grupos. La edad media gestacional de los bebés en el momento del parto fue de un promedio de 36 semanas, y el peso de los expuestos al tratamiento anticáncer fue ligeramente inferior, de 2.636 gramos frente a los 2.791 de los no expuestos.

"Después de la duodécima semana de gestación, tratar con quimioterapia es factible, ya que los resultados en eventos fetales fueron similares en los dos grupos, aunque necesitamos más información sobre los agentes citotóxicos modernos", dijo Sibylle Loibl, profesora adjunta de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Frankfurt, que ha coordinado el trabajo.

DIAGNÓSTICO TARDÍO

Otra noticia favorable para las embarazadas es que el diagnóstico del cáncer de mama durante la gestación no siempre tiene consecuencias fatales. Una investigación australiana, realizada en 2.752 pacientes, ha descubierto que, cuando se diagnostica en el embarazo, el riesgo de muerte de la afectada sólo es un 3% mayor al de las mujeres no gestantes. En cambio, si se detecta durante los 12 meses posteriores, este riesgo se eleva hasta el 48%, según el estudio, expuesto por Angela Ives, profesora adjunta de la Universidad de Australia Occidental.

En cuanto a la lactancia materna, un estudio epidemiológico sueco, que ha evaluado la agresividad de los tumores de 622 casos de cáncer de mama, tomados del grupo de 17.035 mujeres del Estudio de Dieta y Cáncer de Malmö, aporta nuevas conclusiones. "No hemos encontrado una asociación entre la lactancia materna y el cáncer de mama, pero hemos visto que una mayor duración de la lactancia se asocia a un subgrupo de tumores más agresivos; necesitamos más estudios para analizarlo", afirmó Salma Butt, del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario de Malmö (Suecia).

Autor:   Patricia Morén

Los factores de riesgo del cáncer de mama no son generalizables a todas las etnias y razas


Los factores de riesgo del cáncer de mama no son generalizables a todas las etnias y razas
En la prevención y el tratamiento del cáncer de mama no vale el 'café para todas'. La incidencia de estos tumores es muy dispar entre los distintos grupos raciales. La razón hay que buscarla, según un nuevo estudio estadounidense, en los factores de riesgo. Sin embargo, los más conocidos han sido estudiados casi exclusivamente en mujeres blancas.
FUENTE | El Mundo Digital26/04/2010
En la prevención y el tratamiento del cáncer de mama no vale el 'café para todas'. La incidencia de estos tumores es muy dispar entre los distintos grupos raciales. La razón hay que buscarla, según un nuevo estudio estadounidense, en los factores de riesgo. Sin embargo, los más conocidos han sido estudiados casi exclusivamente en mujeres blancas. Cuando se intentan rastrear en otras comunidades, se descubre que su influencia es mínima. Las cifras hablan por sí solas: dichos hábitos o características contribuyen al desarrollo de entre el 62% y el 75% de los tumores en las féminas blancas, frente a únicamente el 7%-36% de las hispanas.

Un ejemplo: en las premenopáusicas de la etnia estadounidense mayoritaria se observó una asociación positiva entre la probabilidad de padecer cáncer de mama y los antecedentes familiares de la enfermedad. En cambio, esa relación no se constató entre las ciudadanas de origen sudamericano.

Por otro lado, cuando se analizó a las posmenopáusicas, se apreció que algunos de los factores de riesgo más destacados entre la comunidad de referencia no eran extrapolables a sus congéneres hispanas. Así, en estas últimas ni el tratamiento de sustitución hormonal con estrógenos y progestina ni el hecho de haber tenido la primera regla antes de lo normal estaban vinculados a un mayor peligro de sufrir tumores mamarios.

Los investigadores tuvieron en cuenta el número de hijos, los antecedentes familiares de cáncer de mama, las características menstruales, el uso de terapias hormonales, el consumo de alcohol, la realización de ejercicio físico, la altura y el índice de masa corporal. Para realizar este análisis emplearon los datos recopilados en una amplia investigación poblacional anterior, el Estudio de Cáncer de Mama Cuatro Esquinas.

Los resultados del trabajo, publicado en 'Cancer', subrayan la existencia de "notables disparidades tanto en la prevalencia de los factores de riesgo como en la relación de éstos con el cáncer de mama", señalan los autores. Sus hallazgos "sugieren que las diferencias étnicas juegan un papel en los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan a la susceptibilidad de desarrollar cáncer de mama".

Asimismo, ponen de manifiesto que, hoy por hoy, se sabe muy poco sobre las causas de los tumores que padecen las hispanas; será preciso investigar a fondo cuáles son los factores de riesgo propios de este colectivo étnico.

La población hispana representa casi el 15% de los habitantes de Estados Unidos y continúa creciendo. Hace tiempo que se sabe que las mujeres hispanas tienen una menor incidencia de cáncer de mama que las blancas no hispanas (89,3 frente a 132,5 por 100.000 féminas, respectivamente). Sin embargo, registran un mayor riesgo de mortalidad tras el diagnóstico. De hecho, se ha observado que tienden a padecer tumores con características más desfavorables.

La estimación del riesgo que afronta esta comunidad no puede seguir basándose, según los científicos, en los modelos diseñados para un colectivo distinto. En este sentido, hacen un llamamiento para la puesta en práctica de más estudios que tengan en cuenta la etnia o la raza.

Autor:   María Sánchez-Monge

Dos fármacos atacan el cáncer de mama en ratones


Dos fármacos atacan el cáncer de mama en ratones
Un estudio realizado por el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC) ha descubierto que la combinación de dos medicamentos mata las células tumorales que provocan el cáncer de mama.
FUENTE | Público05/10/2010
Según dieron a conocer en la capital salmantina, el equipo investigador que ya ha publicado el trabajo en The Journal of the National Cancer Institute ha desarrollado un nuevo tratamiento basado en la combinación de dos fármacos ya conocidos. El resultado es una mejora en un tipo de tumor que representa el 30% de los casos de esta enfermedad.

El investigador Atanasio Pandiella, que lidera este equipo, aseguró que hasta ahora a todo el subgrupo de pacientes que padece este tipo de cáncer de mama se le aplica un anticuerpo llamado trastumuzab, comercializado con el nombre de Herceptina. Sin embargo, los científicos del laboratorio de desarrollo de fármacos antitumorales del CIC han descubierto que si se combina con el fármaco dasatinib (de nombre comercial Sprycel), que se emplea en leucemia mieloide crónica, el tumor encoge y hasta desaparece en modelos animales.

Pandiella explicó que la mayor diferencia que han encontrado "se refiere a que este tratamiento combinado provoca que el ADN de la célula tumoral se dañe". Así, el ADN se rompe y la célula tumoral no lo puede reparar, pero no ocurre si se aplica sólo uno de los fármacos por separado. "Este daño hace que la célula que no lo puede reparar se muera y por eso vemos reducción de los tumores. No sólo estamos parando el tumor para que no crezca, que es el efecto de la Herceptina, sino que lo reduce porque mata las células tumorales", ha indicado el investigador.

La conclusión de este estudio lleva a los científicos a ser optimistas ante las soluciones del cáncer de mama. Así, en 30 o 40 años "se podría estar hablando de que se cura todo el cáncer de mama", debido al incremento de la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad y a los nuevos tratamientos.

Autor:   J. Sanchón

Atacar al cáncer de mama con partículas de oro


Atacar al cáncer de mama con partículas de oro
Vencer al cáncer pasa por derrotar a las células madre tumorales, que son especialmente hábiles para eludir el efecto tóxico de las terapias y logran sobrevivir durante años dando lugar a recaídas. El calor es uno de sus principales enemigos pero aumentar su temperatura de forma eficaz y localizada no es una tarea fácil. En esta importante misión, el oro podría representar un papel determinante.
FUENTE | El Mundo Digital28/10/2010
Varios de los centros de investigación más prestigiosos del mundo se han interesado por el valor de las nanopartículas de oro. Tanto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts como el Instituto Médico Howard Hughes (ambos en EE.UU.) han trabajado en esta vía. El último estudio con el preciado metal lo han desarrollado en el Baylor College of Medicine de Houston (también en EE.UU.) y aparece en la revista 'Science Translational Medicine'.

El objetivo del experimento, y donde reside realmente el valor terapéutico de esta técnica, era mejorar la hipertermia. Este concepto de aumentar la temperatura de las células tumorales ha demostrado en numerosos ensayos ser útil para destruirlas, ya que las hace más sensibles a la radioterapia. El problema, que ha llevado al abandono paulatino de esta estrategia útil a priori, es la dificultad para llevar ese calor directamente y con rapidez a las células cancerígenas. Y ahí es donde aparece el oro, especialmente atractivo debido a su baja toxicidad.

El equipo de Houston, dirigido por Rachel Atkinson, especialista en Biología Translacional y Medicina Molecular, ha empleado partículas microscópicas de sílice recubiertas con una finísima capa de oro para calentar tumores de mama. Estas nanocápsulas fueron diseñadas para absorber luz del espectro infrarrojo cercano, que no es visible y es capaz de penetrar los tejidos.

Utilizando ratones con tumores de mama similares a los humanos o con injertos extraídos directamente de pacientes, Atkinson y sus colegas pusieron en práctica su protocolo de tratamiento y compararon su eficacia con la de una terapia por radiación común.

Los roedores recibieron una inyección de nanocápsulas en el tumor. Éstas se distribuyen de forma uniforme a través de sus vasos sanguíneos y se filtran a través de unos pequeños poros para alojarse junto a las células. Un día después, se les administró una dosis de radioterapia seguida de 20 minutos de láser que "lo calentó de forma precisa gracias a las partículas", explica la investigadora.

El aumento de temperatura hasta los 42 grados centígrados, hizo que las células madre cancerígenas se volvieran más sensibles a la radiación. "El tumor tuvo una reacción multifactorial", indica Atkins. Por un lado, la respuesta de estas células para reparar el daño del ADN quedó comprometida, pero también sufrieron alteraciones el microambiente y las proteínas encargadas de proteger a la célula frente al aumento de la temperatura. Estos cambios las hicieron más vulnerables, "permitiendo una disminución del volumen del tumor sin que se reactivaran las células madre", añade.

Los tumores tratados sólo con radiación disminuyeron mucho menos y el 'efecto rebote' de las células madre fue dramático. "Al trasplantar el tejido tumoral superviviente a ambos tratamientos, vimos que las células sometidas a radioterapia formaban tumores mucho más agresivos que las otras", subraya Atkins en una videoentrevista.

Esta técnica se encuentra ya en un ensayo tipo I para tratar tumores de cabeza y cuello aunque "para alcanzar estructuras más profundas habrá que desarrollar más herramientas", apunta la autora. A la luz de estos resultados, podría empezar a usarse también en los carcinomas de mama, que afectan cada día a 44 mujeres en España y miles en todo el mundo, muchas de las cuales sufrirán una recaída causada por las células madre que sobreviven a los tratamientos convencionales.

Autor:   Cristina de Martos

La torre de Babel del español


La torre de Babel del español
¿Qué tienen en común las palabras «afilar», «barbear», «botonear», «culebrear» o «desmamonar»? Que todas ellas significan lo mismo, «adular», pero son empleadas en diferentes países de Hispanoamérica. Si en alguno de ellos le llaman «roncón», se referirán a usted como a una persona «valiente». Para elogiarle de la misma manera utilizarán «agalludo» en países como Colombia, Cuba o Argentina, donde, ojo, también puede entenderse como «persona que tiene afán desmedido por las riquezas»; mientras que si se toma demasiadas «bichas» (cervezas) en Nicaragua es lógico que termine con una gran «riata» (borrachera). Pero tenga cuidado con la primera acepción pues en Cuba su significado es muy distinto pues se refiere a una prostituta.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.28/10/2010
Estas y muchas más interpretaciones, hasta 120.000, son las que reúne el «Diccionario de americanismos», confeccionado a lo largo de diez años por las veintidós Academias de la Lengua Española, que acaba de ser editado por Santillana. Un volumen que en sus más de 2.300 páginas acoge 70.000 entradas, con definiciones claras, precisas y objetivas, que abarcan las diversas variantes del español hablado en Hispanoamérica, incluidas las etnias indígenas y las lenguas indígenas vivas. También reúne gentilicios hispanoamericanos, y nomenclatura militar y gubernamental hispanoamericana.

MAPA GEOGRÁFICO DEL ESPAÑOL

El diccionario no pretende enmendar la plana a nadie pues, según su director Humberto López Morales, es ante todo «descriptivo y no normativo». Además de «diferencial con respecto al español general», como explicó durante la presentación del volumen en la sede de la Real Academia Española. El volumen es un mapa geográfico del español que muestra su riqueza lingüística en toda su amplitud, deteniéndose tanto en el acervo más popular como en el lenguaje de las jóvenes generaciones. Basta asomarse a él para comprobar el trabajo exhaustivo realizado. Son precisas casi dos páginas para reunir las distintas acepciones de «agua», que en Cuba significa «borrachera»; mientras que «agua de culo» en El Salvador es un brebaje que da una mujer a un hombre para retenerlo. Si pide en Ecuador «agua de vieja» le ofrecerán una bebida de propiedades medicinales.

TRECE MILLONES EN EE.UU.

El diccionario, que ya ha sido presentado en varios países del continente americano, incluido Estados Unidos, «el segundo país hispanohablante del mundo y donde cada minuto que pasa hay 2,5 hispanos nuevos, lo que equivale a trece millones de personas al año», indicó López Morales, se puede adquirir en España por 75 euros, frente a los 75 dólares que cuesta al otro lado del Atlántico.

Entre «las grandes novedades» del texto, que ha sido confeccionado y corregido por lexicógrafos españoles e hispanoamericanos pertenecientes a las veintidós academias, se encuentra una larga lista de sinónimos que aparecen reunidos al final en un índice sinonímico, donde podrá comprobar que si le espetan términos como «abismado», «aboyado», «babosota», «lentejo», «mata de pelotas» o «mente de pollo», le están llamando, simple y llanamente, «tonto o bobo». Si hablan de «ratón», «tongo», «gorila» o «camarón» se están refiriendo a un policía. En cuanto a palabras más comprometidas, tome -y no coja- el diccionario y revise términos como «abrochar», «afilar», «fusilar», «sacarle punta al lápiz», «chiflar», «atornillar», todas referidas a «realizar el coito», que en Chile se traduce en la expresión «afinar el piano», muy lejos de la acepción musical española.

Autor:   Susana Gaviña

Déjame oír tu corazón


Déjame oír tu corazón
¿Te imaginas que controlar tus pulsaciones fuese tan sencillo como escuchar música mientras haces deporte? Gracias a los avances de la tecnología espacial, los iPhone pronto serán capaces de mantenerte sintonizado con tus artistas favoritos y con tus constantes vitales.
FUENTE | Agencia Europea del Espacio (ESA)28/10/2010
La compañía suiza de transferencia tecnológica CSEM acaba de presentar el prototipo final de 'Pulsear', un minúsculo dispositivo que, integrado en unos auriculares convencionales, mide el ritmo cardíaco utilizando una señal infrarroja.

'Pulsear' funciona enviando una señal infrarroja a través de los tejidos del oído. Un diminuto fotodiodo registra el resultado y envía la información a través de los propios cables de los auriculares a un receptor que se conecta al teléfono móvil.

El resultado es una monitorización precisa del ritmo cardíaco, sin las molestias de las bandas pectorales convencionales.

"Mucha gente escucha música mientras hace deporte, y a la mayoría le resulta incómodo tener que llevar una banda pectoral", explica el Dr. Andrea Ridolfi, ingeniero de CSEM, "por eso pensamos que tenía sentido intentar medir el pulso cardíaco a través del oído".

UN PRODUCTO BASADO EN TECNOLOGÍA ESPACIAL

CSEM ya había intentado medir las pulsaciones a través de los auriculares en el pasado, sin llegar a una solución viable porque - según el Dr. Ridolfi - la tecnología disponible no era suficiente. Esto fue antes de que CSEM diseñase un complejo sensor pectoral para medir el nivel de oxígeno en la sangre de los astronautas, parte del sistema de Inspección Médica a Largo Plazo de la ESA.

"Necesitábamos algo pequeño, compacto y discreto para medir los parámetros fisiológicos de los astronautas", comenta Michel Lazerges, ingeniero a cargo del proyecto de la ESA.

Como parte de la preparación para los viajes espaciales de larga duración, resulta fundamental conocer cómo reacciona el cuerpo humano ante las severas condiciones a las que se someten durante meses los astronautas.

Para cumplir con los requisitos técnicos impuestos por la ESA, CSEM tuvo que desarrollar un nuevo tipo de sensores. "Cuando terminamos, pensamos cómo podríamos utilizarlos en otro campo", aclara el Dr. Ridolfi.

A través de la iniciativa "Demostrador de Transferencia" del Programa de Transferencia Tecnológica de la ESA, CSEM tuvo la oportunidad de desarrollar su prototipo.

Una aplicación para el iPhone permite visualizar en pantalla la evolución del ritmo cardíaco durante la duración del ejercicio y comparar, por ejemplo, la actividad de hoy con la de cualquier día de la semana pasada. Los deportistas que ya han probado la aplicación durante su entrenamiento diario están muy satisfechos con los resultados.

Si bien el prototipo actual sólo mide el ritmo cardíaco, las próximas versiones serán adaptadas para medir otras constantes vitales como, por ejemplo, el nivel de oxígeno en sangre. Esta mejora abrirá las puertas a un gran número de aplicaciones médicas.

Por ejemplo, se podría utilizar para monitorizar de forma prácticamente no invasiva a pacientes con problemas de pulmón. "Será tan sencillo como decir: 'Adelante, escucha un poco de música', mientras podemos monitorizar sus constantes vitales", concluye el Dr. Ridolfi.

UNA FASE DE PRUEBAS EN SIBERIA

El modelo actual es ideal para todo tipo de deportistas, incluso para la práctica de senderismo a grandes altitudes. Actualmente, la aventurera suiza Sarah Marquis está utilizando un dispositivo similar, también desarrollado por CSEM, para monitorizar sus constantes vitales durante su marcha a pie desde Siberia hasta Australia.

Pero todo el mundo se puede beneficiar de una aplicación como 'Pulsear', cuyos inventores ya están buscando un socio industrial para empezar su comercialización. Los deportistas ocasionales, preocupados por si se exceden durante su entrenamiento, podrán disfrutar de la música, sabiendo que sus auriculares les alertarán si sus pulsaciones aumentan. 

miércoles, 27 de octubre de 2010

Los estímulos dolorosos alivian el estrés emocional 19/10/2010 Redacción Los estímulos físicos dolorosos alivian el estrés emocional en las personas con trastorno límite de personalidad (TLP) porque inhiben las regiones cerebrales implicadas en la regulación de las emociones. Estos resultados se publican en la revista Biological Psychiatry. Un grupo de investigadores de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, ha estudiado los efectos de varios estímulos emocionales y de un estímulo térmico en personas con y sin TLP. Se usó la resonancia magnética funcional para detectar las áreas del cerebro que se activaban durante la presentación de imágenes que evocaban sentimientos negativos o neutros o durante la inducción de dolor o una sensación térmica por aplicación de calor. En los sujetos con TLP se producía una mayor activación de la amígdala, la ínsula y el córtex cingulado anterior como respuesta a los estímulos emocionales, tanto negativos como neutros. Este hecho es consistente con los problemas relacionados con la regulación de las emociones. Sin embargo, frente a los estímulos sensoriales, los sujetos con TLP presentaban una disminución de la actividad de la amígdala y el córtex cingulado anterior, independientemente de lo doloroso que fuese el estímulo, disminuyendo de esta manera la reactividad emocional. [Biol Psychiatry 2010] Niedtfeld I, Schulze L, Kirsch P, Herpertz S, Bohus M y Schmahl C.

Los estímulos dolorosos alivian el estrés emocional
19/10/2010Redacción
Los estímulos físicos dolorosos alivian el estrés emocional en las personas con trastorno límite de personalidad (TLP) porque inhiben las regiones cerebrales implicadas en la regulación de las emociones. Estos resultados se publican en la revista Biological Psychiatry.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, ha estudiado los efectos de varios estímulos emocionales y de un estímulo térmico en personas con y sin TLP. Se usó la resonancia magnética funcional para detectar las áreas del cerebro que se activaban durante la presentación de imágenes que evocaban sentimientos negativos o neutros o durante la inducción de dolor o una sensación térmica por aplicación de calor.
En los sujetos con TLP se producía una mayor activación de la amígdala, la ínsula y el córtex cingulado anterior como respuesta a los estímulos emocionales, tanto negativos como neutros. Este hecho es consistente con los problemas relacionados con la regulación de las emociones. Sin embargo, frente a los estímulos sensoriales, los sujetos con TLP presentaban una disminución de la actividad de la amígdala y el córtex cingulado anterior, independientemente de lo doloroso que fuese el estímulo, disminuyendo de esta manera la reactividad emocional.
[Biol Psychiatry 2010]
Niedtfeld I, Schulze L, Kirsch P, Herpertz S, Bohus M y Schmahl C.

Amaral, Premio Nacional de Músicas Actuales



MÚSICA

Amaral, Premio Nacional de Músicas Actuales

El galardón lo concede el Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros

Día 27/10/2010 - 14.53h
El dúo Amaral, compuesto por Eva Amaral y Juan Aguirre, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2010 que concede el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros. Esta es la segunda edición de este galardón que en 2009 recayó en el cantautor catalán Joan Manuel Serrat.
DE SAN BERNARDO
Amaral
El jurado ha concedido este premio por mayoría a Amaral "por su aportación a la renovación del panorama musical actual, su capacidad de trasladar al público los sentimientos de las jóvenes generaciones, su amor a la música y a su oficio y la alta calidad artística, ampliamente manifestada a lo largo de su trayectoria así como en su último trabajo 'Gato Negro-Dragón Rojo', informaron a Europa Press fuentes del INAEM.
El Jurado de este premio ha estado presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Félix Palomero; y ha contado con la vicepresidencia de el subdirector general de Música y Danza del Instituto, Antonio Garde.
Además, los vocales han sido Dania Dévora Barrera, Rosa León Conde, Diego Alfredo Manrique Martínez, Luis Mendo Muñoz, Beatriz Pécker Pérez de Lama y Joan Manuel Serrat. Completa el jurado un funcionario de carrera del Instituto, que actuó con voz pero sin voto.

fisioterapia_orofacial_y_de_reeducacion_de_la_deglucion._hacia_una_nueva_especialidad

 fisioterapia_orofacial_y_de_reeducacion_de_la_deglucion._hacia_una_nueva_especialidad.pdf
654 K Ver Descargar

Instalan nueva planta en Centro de Inmunología Molecular

Instalan nueva planta en Centro de Inmunología Molecular

20 SEPTIEMBRE 2010 9 COMENTARIOS
Centro de Inmunología MolecularUna nueva planta de anticuerpos monoclonales terapéuticos está en fase de ajuste y puesta en marcha en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), un paso más de avance en la industria biotecnológica en Cuba.
El periódico Granma informa hoy que fue diseñada por especialistas cubanos y está dotada de la tecnología más moderna para fabricar esos fármacos destinados al tratamiento del cáncer a partir del cultivo de células de mamíferos (algo que solo hacen cinco o seis países en el mundo).
Esta instalación multiplicará por 10 la capacidad productiva original del CIM en lo referido a ese renglón particular.
Con un promedio de edad de 30 años, su colectivo laboral lo integran básicamente ingenieros químicos, bioquímicos, técnicos en química y farmacia industrial, todos de alta calificación, capaces de operar la planta sin asesoría del exterior, explicó David Curbelo, director de la instalación.
Doctor en Ciencias Técnicas, Curbelo precisó que con esta inversión uno de los objetivos principales es satisfacer la creciente demanda nacional y extranjera del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, para tratar tumores avanzados de cerebro, cabeza y esófago.
Este inyectable antitumoral actúa contra el receptor del factor de Crecimiento Epidérmico e inhibe la progresión de la lesión maligna.
Tiene registro sanitario en 25 países y actualmente se desarrollan ensayos clínicos en Estados Unidos, Japón, Canadá y Alemania, mientras en Cuba es evaluado al menos en otros 11 tipos de neoplasias.
Los productos del CIM -con su sede principal en la capital- son exportados a 26 naciones.
Para el doctor Agustín Lage, director fundador del Centro, resulta vital preparar a la Isla ante el escenario de un mercado mundial farmacéutico donde cada vez más crece el protagonismo de los biofármacos.
(Con información de AIN)

Fármaco cubano para pie diabético reduce tasa de amputaciones

Fármaco cubano para pie diabético reduce tasa de amputaciones

24 SEPTIEMBRE 2010 7 COMENTARIOS
Heberprot-pUn medicamento biotecnológico cubano para la cicatrización de úlceras en el pie del diabético ha sido aplicado a más de 16 mil pacientes dentro y fuera de Cuba, con lo que se redujo considerablemente la tasa de amputaciones entre ellos, según afirmaron científicos de la isla.
La ingeniera Mairela Gil, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, explicó que en dichos casos el medicamento Heberprot-P disminuyó a menos de cinco por ciento los casos en los que ha tenido que amputarse la extremidad para salvar la vida del paciente, mientras el promedio era hasta ahora de 45 por ciento.
En conferencia de prensa, Gil afirmó que Heberprot-P, preparado que se inyecta directamente en la herida, es un producto único a escala internacional y que ha demostrado eficacia en las úlceras más complicadas al acelerar su cicatrización y reducir el riesgo de amputación.
El CIGB, institución de investigación biotecnológica de punta en Cuba, celebrará del 20 al 22 de octubre en La Habana el primer congreso internacional dedicado a presentar los resultados de Heberprot-P, medicamento que se aplica desde 2006 y que es fruto de 14 años de trabajo.
Según Manuel Raíces, secretario científico de dicho acto, hasta el momento se han inscrito más de 130 delegados de 26 países. Entre los conferenciantes internacionales se encuentran también científicos de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Rusia, Alemania, Italia y España, entre otros países.
Cada 30 segundos se amputa un pie en el mundo. Sería una gran victoria si esto se fuera a cada dos horas o al día, o nunca. Nosotros, como cubanos, sentimos el grandísimo deseo de contribuir a que eso suceda, afirmó Raíces
Pocas veces hemos tenido el privilegio de poseer un producto único y éste lo es. Evidentemente la atención que recibimos es muy grande y las acciones que están en curso con otros países son muy importantes, añadió.
Mairela Gil dijo que, además de en Cuba, el medicamento está autorizado para su uso en Venezuela, Argelia, Argentina, Uruguay y República Dominicana. También se aspira a comercializarlo en la Unión Europea y Estados Unidos, donde ya ha sido inscrita la patente.
Gil explicó que en Estados Unidos hay varias compañías que se han acercado para hacer todos los trámites de análisis de registro y del proceso regulatorio, pero afirmó que al tratarse de un producto biotecnológico tiene más exigencias que cualquier medicamento químico a la hora de ser inscrito.
Pese a que el embargo económico, financiero y comercial estadunidense prevé multas para las empresas farmacéuticas que trabajan con Cuba, ya en el pasado las autoridades de Washington han hecho excepciones cuando se ha tratado de la comercialización de medicamentos únicos en el mundo.
En 1999, por ejemplo, Washington autorizó por primera vez a una empresa estadunidense a colaborar con Cuba en la producción y comercialización de una vacuna contra la meningitis B que había sido creada también en los laboratorios del CIGB.
Raíces afirmó que las actividades de Cuba en el terreno de la biotecnología crecen vertiginosamente y han generado soluciones a más de 30 problemas diferentes, por medio de sistemas de diagnóstico, vacunas y productos terapéuticos contra el cáncer, entre otros males.
El científico indicó que por el momento Heberprot-P sólo ha sido aplicado en las úlceras de diabético, pero dijo que es un inductor de cicatrización y que si ha logrado cicatrizar heridas tan compleja como ésta, en otras el panorama es mucho más esperanzador.
La diabetes afecta en todo el mundo a 287 millones de personas, de ellas casi 10 por ciento en Estados Unidos. Entre sus causas principales están el sedentarismo, el estrés y la mala alimentación.
(Con información de La Jornada)