jueves, 12 de enero de 2012

Sedación consciente en odontología


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Evaluación de SEDline para mejorar la seguridad y eficiencia de la sedación consciente 
Evaluation of the SEDline to improve the safety and efficiency of conscious sedation.
Caputo TD, Ramsay MA, Rossmann JA, Beach MM, Griffiths GR, Meyrat B, Barnes JB, Kerns DG, Crump B, Bookatz B, Ezzo P.
Proc (Bayl Univ Med Cent). 2011 Jul;24(3):200-4.
Abstract
Brain function monitors have improved safety and efficiency in general anesthesia; however, they have not been adequately tested for guiding conscious sedation for periodontal surgical procedures. This study evaluated the patient state index (PSI) obtained from the SEDline monitor (Sedline Inc., San Diego, CA) to determine its capacity to improve the safety and efficiency of intravenous conscious sedation during outpatient periodontal surgery. Twenty-one patients at the periodontics clinic of Baylor College of Dentistry were admitted to the study in 2009 and sedated to a moderate level using midazolam and fentanyl during periodontal surgery. The PSI monitoring was blinded from the clinician, and the following data were collected: vital signs, Ramsay sedation scale (RSS), medications administered, adverse events, PSI, electroencephalography, and the patients' perspective through visual analogue scales. The data were correlated to evaluate the PSI's ability to assess the level of sedation. Results showed that the RSS and PSI did not correlate (r = -0.25) unless high values associated with electromyographical (EMG) activity were corrected (r = -0.47). Oxygen desaturation did not correlate with the PSI (r = -0.08). Satisfaction (r = -0.57) and amnesia (r = -0.55) both increased as the average PSI decreased. In conclusion, within the limits of this study, PSI appears to correlate with amnesia, allowing a practitioner to titrate medications to that effect. It did not provide advance warning of adverse events and had inherent inaccuracies due to EMG activity during oral surgery. The PSI has the potential to increase safety and efficiency in conscious sedation but requires further development to eliminate EMG activity from confounding the score
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3124903/pdf/bumc0024-0200.pdf 
Monitorio BIS de la profundidad de sedación en pacientes dentales pediátricos
Bispectral index monitoring of sedation depth in pediatric dental patients.
Haberland CM, Baker S, Liu H.
Yale-New Haven Hospital, New Haven, Connecticut 06510, USA.chaberland@gmail.com
Anesth Prog. 2011 Summer;58(2):66-72
Abstract
The bispectral index (BIS) monitor records electroencephalogram waveforms and provides an objective measure of the hypnotic effect of a sedative drug on brain activity. The aim of this pilot study was to use the BIS monitor to evaluate the depth of procedural sedation in pediatric dental patients and to assess if the BIS monitor readings correlate with a validated pediatric sedation scale, the University of Michigan Sedation Scale (UMSS), in determining the level of sedation in these patients. Thirty-five pediatric dental patients requiring sedation were studied prospectively. A baseline BIS reading was obtained and during the procedure an independent observer recorded the BIS every 5 minutes. The operator, who was blinded to the BIS results, determined the UMSS scale at the same 5-minute interval. The patients were monitored postoperatively for 1 hour. There was a significant but moderate correlation between BIS values and UMSS scores. Percentage of agreement and kappa coefficient using all the observations were also calculated. The percentage of agreement was 37.8%, the kappa coefficient was 0.18 (P < .0001), and the weighted kappa coefficient 0.26 (P < .0001). A lack of correlation was noted between the deeper levels of UMSS sedation scores and BIS values. This study demonstrated a significant correlation between BIS values and the UMSS score in pediatric dental patients undergoing mild to moderate sedation. Based on our results, it appears that the BIS monitor may be useful during mild or moderate sedations to establish the level of sedation objectively without the need to stimulate the patient.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3198129/pdf/i0003-3006-58-2-66.pdf
 
Cambios hemodinámicos y ventilatorios durante la cirugía de implantes con sedación consciente intravenosa.
Hemodynamic and ventilatory changes during implant surgery with intravenous conscious sedation.
González-Lemonnier S, Bovaira-Forner M, Peñarrocha-Diago D, Peñarrocha-Diago MA.
Valencia University Medical and Dental School, Valencia, Spain.
Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011 Jul 1;16(4):e541-5.
Abstract
PURPOSE: This study was conducted to determine the hemodynamic and ventilatory changes during implant surgery with intravenous conscious sedation, and whether preoperative anxiety, gender or age influence these parameters. PATIENTS AND METHODS: A prospective study carried out between May 2004 and February 2007, on 102 patients treated with dental implants under local anesthesia and conscious intravenous sedation. Patients completed a questionnaire prior to surgery to evaluate preoperative dental anxiety using Corah's scale. The hemodynamic and ventilatory changes were evaluated by monitoring systolic pressure (SP), diastolic pressure (DP), heart rate (HR) and oxygen saturation (SaO2). These values were collected at 5 points during surgery; before commencing the operation (baseline value), during local anesthetic injection, at the moment of incision and raising of a mucoperiosteal flap, during implant placement, and finally at suturing. Intravenous conscious sedation was administered between baseline value and injection of the local anesthetic. RESULTS: The highest SP and DP were recorded at baseline and at suturing. The highest HR was recorded at the moment of incision and raising of the mucoperiosteal flap; the lowest SaO2 was recorded at local anesthetic injection. There was no relationship between hemodynamic and ventilatory values and preoperative anxiety or gender. A greater age was associated with higher SP and lower SaO2, these differences being statistically significant. CONCLUSIONS: Most of the cardiovascular and ventilatory changes induced by the implant surgery with intravenous conscious sedation were within normal ranges. The results indicate that midazolam with fentanyl do not produce important hemodynamic and ventilatory changes, being a good association for intravenous conscious sedation in dental implant surgery.
http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv16_i4_p541.pdf
 
 
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Monitorización farmacocinética de antiepilépticos


Monitorización farmacocinética de antiepilépticos

Publicado en Farm Hosp. 2011;35:326-39. - vol.35 núm 06
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

La determinación de las concentraciones plasmáticas de antiepilépticos para el tratamiento y profilaxis de la epilepsia es una de las estrategias que permiten mejorar los resultados clínicos, reduciendo los efectos adversos y aumentando la efectividad.
El objetivo de este artículo es revisar los aspectos básicos en la determinación de los antiepilépticos mediante un documento de consenso realizado y avalado por el grupo de trabajo de farmacocinética y farmacogenética de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (PK.gen).
Palabras clave Antiepilepticos. Monitorización. Farmacocinetica
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Estimación del gasto cardíaco. Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva


Estimación del gasto cardíaco. Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva

Publicado en Med Intensiva.2011; 35 :552-61 - vol.35 núm 09
Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Esta revisión pretende profundizar en el conocimiento del gasto cardíaco, sus variables y sus condicionantes, así como repasar exhaustivamente las diferentes técnicas disponibles para su monitorización y establecer las situaciones en que el conocimiento del gasto cardíaco nos aporta una información fundamental en el manejo del paciente crítico. La técnica de Fick, utilizada en los inicios para calcular el gasto cardíaco de los pacientes, ha sido sustituida hoy en día en la práctica clínica por los métodos de termodilución (transcardíaca o transpulmonar), litiodilución, biorreactancia, la tecnología basada en el efecto Doppler o la ecocardiografía. El análisis de la onda de pulso ha permitido la obtención de una medida continua y mínimamente invasiva del gasto cardíaco. Otros métodos, como la biorrectancia, el Doppler o la ecocardiografía nos permiten, en la actualidad, obtener medidas del gasto cardíaco de forma no invasiva, rápida y fiable.
Palabras clave Gasto cardíaco. Monitorización hemodinámica.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Simplificación del tratamiento antirretroviral: una buena alternativa para nuestros pacientes y para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario


Simplificación del tratamiento antirretroviral: una buena alternativa para nuestros pacientes y para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario

Leer en: English
Descargar PDF en: Español

Resumen

Objetivo
Describir la efectividad, seguridad, adherencia y ahorro económico de la monoterapia basada en lopinavir/ritonavir.
Método
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que evaluó la monoterapia. La adherencia se calculó utilizando un método objetivo. Se estimaron los costes directos derivados de la no dispensación de la triple terapia.
Resultados
Identificamos 17 pacientes. La adherencia por intervalos fue: >95%, 9 pacientes; 90-95%, 2 pacientes; 90-85%, 2 pacientes; inferior al 85%, 4 pacientes. La carga viral fue indetectable durante las semanas 12, 24, 36 y 48 excepto en 2 pacientes. Las cifras de CD4 se mantuvieron en la mayor parte de las analíticas >350 cél./μl, y solo un paciente tuvo una cifra inferior. El ahorro medio fue 4.819 euros/paciente/año (rango 1.116 - 8.700).
Conclusiones
En pacientes seleccionados la monoterapia puede ser una opción terapéutica coste-efectiva.
Palabras clave Inhibidores de la proteasa. Lopinavir/ritonavir. Tratamiento antirretroviral. VIH.
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Experiencia preliminar en la introducción de la limitación de terapias de soporte vital en la historia clínica electrónica


Experiencia preliminar en la introducción de la limitación de terapias de soporte vital en la historia clínica electrónica

R. Poyo-Guerrero, A. Cruz, M. Laguna y J. Mata

10.1016/j.medin.2011.09.012

http:  www.elsevier.es sites default files elsevier eop S         %    %         .pdfDescargar PDF.
 
Resumen La limitación de las terapias de soporte vital (LTSV) es una práctica cada vez más extendida, sin embargo, su establecimiento, en ocasiones, no queda claramente reflejado en la historia clínica lo que conlleva la aplicación de medidas que podrían haberse evitado, entre ellas, el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con el sufrimiento y coste económico que ello origina. Una forma de identificar aquellos pacientes con LTSV es a través de un registro electrónico que permita visualizar en todo momento quiénes son estos enfermos y qué terapias se han restringido. Desde el Comité de Ética de nuestro centro se ha desarrollado una herramienta que nos permite dicha identificación,
conocer qué nivel de actuación requiere y asociar un protocolo de tratamiento de bienestar.

PALABRAS CLAVE. Unidad de cuidados intensivos (UCI); Limitación del soporte vital (LTSV); Registro informático; Futilidad; Tratamiento de bienestar
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

passcreator – Nueva opción para crear contraseñas en la web


Fuente : Antonio Chacon  -  07:49  -  Público desde G+

Esto es realmente importante para la seguridad de nuestras cuentas en internet, no lo echen en saco roto.


passcreator – Nueva opción para crear contraseñas en la web

Escrito el día 12/01/2012
Aunque con aplicaciones como lastpass no es muy necesario tener que crear y recordar contraseñas seguras, siempre es interesante conocer nuevas iniciativas que nos ayuden a recordar lo importante que es evitar las típicas “password“, “123456” y “qwerty” en las claves de acceso.
Nos presentan ahora passcreator.com, una web en la que podemos configurar los elementos que podrán formar parte de la contraseña generada, siendo sencillo copiarla para usarla en nuestras aplicaciones (mucho más sencillo que recordarla).
El uso de la aplicación es realmente sencillo, existiendo una sección de “palabras que puedan pronunciarse” para obtener secuencias con consonantes y vocales alternadas.

[Identidad Bibliotecaria] Cuba se alista para su Feria Internacional del Libro 2012


Enviado el Lunes, 9 de Enero del 2012 (12:26:35)
Libros y RevistasLos organizadores de la Feria anunciaron aquí que se espera la asistencia de autores laureados con el Premio Cervantes, el más relevante de las letras hispánicas 

La Habana, 22 dic (PL) Unos cincuenta escritores de diversas nacionalidades confirmaron, hasta la fecha, su participación en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, del 9 al 19 de febrero próximos, a la que se prevé asistan casi 200 invitados de treinta y cuatro países. 

Los organizadores de la cita ―dedicada esta vez a las culturas del Gran Caribe y a los intelectuales cubanos Ambrosio Fornet y Zoila Lapique―, anunciaron aquí hoy que se espera la asistencia de autores laureados con el Premio Cervantes, el más relevante de las letras hispánicas. 

También concurrirán algunas jóvenes promesas que integraron la selección de “los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, realizada en la pasada Feria de Guadalajara, México, señaló en una reunión con la prensa Edel Morales, vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro (ICL). 

Aseguró asimismo que más de un centenar de expositores, cuarenta y cuatro de ellos foráneos, han ratificado su presencia al mayor evento literario de la isla, cuando todavía resta mes y medio para su inauguración. 

Las editoriales cubanas presentarán cuarenta y seis títulos de autores caribeños o referidos a la cultura material y espiritual de esa región, agregó Morales. 

La presidenta del ICL, Zuleika Romay, precisó que la próxima edición de la Feria acogerá una gran cantidad de personalidades de toda la circunvalación caribeña, aun cuando deberá esperarse a enero para precisar la composición de cada una de las delegaciones. 

En el encuentro, el poeta y folclorista cubano Rogelio Martínez Furé definió al Caribe como un “lugar de constantes encuentros, fusiones y partidas” y manifestó su convencimiento de que existe una “civilización caribeña”, expresada en diferentes lenguas nacionales. 

La perspectiva cultural de Gran Caribe ―recalcó― trasciende los evidentes límites geográficos e incluye sitios como Charleston, Nueva Orleáns, El Callao o Brasil. 

Su espíritu surge a partir de una experiencia humana común: la confluencia de los restos de poblaciones autóctonas y sucesivas oleadas de europeos, africanos, asiáticos, árabes y judíos, agregó el investigador. 

Durante su fase habanera ―con sede principal en el Complejo Morro-Cabaña y una decena de subsedes en otros puntos de la ciudad― la feria propone un amplio programa teórico que incluirá coloquios sobre el Caribe y la figura de Ernesto Che Guevara, y un encuentro de jóvenes escritores del subcontinente y sus islas. 

Como cada año, el galardón Alba Narrativa 2012 y los premios nacionales de Literatura, Ciencias Sociales, Diseño y Edición del Libro e Historia, se entregarán durante la feria, que tras su estación capitalina se extenderá a toda la nación hasta concluir el 4 de marzo en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.


-- 
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana


http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez  

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com

Identidad y supervivencia del profesional de la información: un poco más de luz


[Identidad Bibliotecaria] Identidad y supervivencia del profesional de la información: un poco más de luz


Jose Ignacio Soriano <josisoriano@yahoo.com.ar>;
Por Sílvia Argudo: Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona


Fuente: http://www.ub.edu/blokdebid/es/category/etiquetes/biblioteconomia


Información en soportes físicos y tangibles; tipos bien establecidos de objetos de información, acciones que se pueden hacer sobre estos objetos, conocimientos y habilidades necesarias para hacerlas; espacios concretos donde se pueden llevar a cabo; usuarios destinatarios de las acciones y de los objetos, delimitados y definidos por el propio espacio y los tipos de objetos. Estos son los elementos fundamentales que formaban el universo de la profesión del bibliotecario, documentalista o archivero, ámbitos diferenciados en función de los mismos elementos mencionados.


Información digital, Internet, web, redes sociales, dispositivos móviles, tipología documental inclasificable; nuevos conocimientos y habilidades necesarias e inalcanzables; acceso a todo, para todos y desde todas partes; campos de acción y funciones cambiantes y diversificados; simplificación aparente de la búsqueda de información; indexación al texto completo; usuarios desconocidos y mezclados; creadores de contenidos, informáticos, trabajadores sociales, arquitectos de información, community managers, gestores de información ... Son sólo una pequeña muestra del conjunto de elementos relacionados actualmente con la profesión, elementos que constituyen la desaparición de los límites del universo conocido. Unos límites que constituían en sí mismos la definición de la profesión.


La desaparición de los límites lleva asociada una crisis de identidad que ya hace unos años que dura: ¿quiénes somos y qué hacemos? ¿cuál es nuestro perfil profesional? ¿qué ofrecemos de diferente y de útil a la sociedad? La velocidad con que se suceden los cambios y se añaden nuevos elementos al conjunto lleva a preguntarse, también, por la identidad futura, ¿qué tendremos que hacer para poder responder a las necesidades sociales? ¿cómo lo tendremos que hacer? Responder estas preguntas es una cuestión de supervivencia profesional, una condición imprescindible para poder explicar a la sociedad que somos útiles y necesarios, especialmente en una situación de crisis como la actual.


El pasado 12 de diciembre de 2011 se presentó en la BNE un estudio sobre los profesionales de la información que trata de aportar datos sobre estas cuestiones: "Prospectiva de una profesión en constante evolución". Promovido por Fesabid, el estudio ha contado con la participación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y con el patrocinio de Swets.


Se trata de un completo estudio, cuantitativo y cualitativo, que se ha llevado a cabo con el objetivo general de conocer la visión del colectivo español de profesionales sobre su perfil y situación presentes y sobre las tendencias de futuro. Este objetivo se estructura en tres bloques diferentes. Por un lado, se ofrece una panorámica objetiva de la situación laboral y de las características básicas del perfil laboral del colectivo. En segundo lugar se expone la percepción del propio colectivo sobre el perfil profesional actual, así como sus creencias de lo que puede convertirse en un futuro próximo. Finalmente, se aporta una prospectiva a cinco años vista realizada por expertos de diversos ámbitos de la profesión en base a problemas, riesgos, retos y oportunidades.


La primera parte del estudio muestra el análisis cuantitativo de las características laborales del sector, obtenidas principalmente del vaciado de fuentes estadísticas del MCU y del INE. Los datos examinados corresponden al 2008 y, en relación a algunas cuestiones, al 2009.
Los autores establecen en unos 42.000 profesionales el número total de trabajadores del sector: 20.300 en bibliotecas; 14.800 en museos y entre 7.000 y 9.000 en archivos.


Bibliotecas archivos y museos concentran el 0,27% del total de puestos de trabajos a tiempo completo en España (un 7,6 del total de puestos de trabajo del sector cultural). Al contrario de lo que ocurre en el conjunto del sector cultural, un 60% de trabajadores son mujeres, salvo en lo referente a cargos directivos. Más del 71% de trabajadores de bibliotecas, archivos y museos tienen educación superior, cifra muy superior a la que se da en otros ámbitos del sector cultural, especialmente si tenemos en cuenta que la mitad (o más, en tipos de centros concretos) es personal auxiliar. El peso del empleo público también es muy superior al de otras profesiones del mismo sector.


Los datos más completos, detallados y fiables son los que hacen referencia a bibliotecas, tipo de centro donde existe una costumbre ya arraigada de elaboración de estadísticas de forma regular desde hace unos años. Los autores destacan la problemática a la hora de disponer de estadísticas relacionadas con los archivos a nivel estatal, así como la falta de datos relativos al ámbito de la empresa privada.


En cuanto a las bibliotecas casi la mitad de los trabajadores se concentran en la biblioteca pública. En cuanto al personal de archivos y museos, el personal técnico y directivo supone algo menos del 50% de los puestos de trabajo y el resto es personal de vigilancia y mantenimiento. Los datos estadísticos no permiten ver qué parte del personal técnico de los museos pertenece realmente al colectivo de profesionales de la información y qué parte correspondería a técnicos de otras disciplinas, aspecto que podría ser importante de aclarar. Un 94% del personal de archivos tiene contrato indefinido y un 92% está contratado a tiempo completo, cifras superiores a las de bibliotecas y museos.


El segundo bloque del estudio está formado por el análisis cualitativo de los datos obtenidos directamente de 1.510 profesionales a través de un cuestionario disponible en la web. El cuestionario se estructuró en tres partes: una primera de recogida de datos sobre el perfil, una segunda con 28 afirmaciones sobre el presente de la profesión y una última parte con 22 afirmaciones sobre el futuro. Era necesario valorar las afirmaciones del 0 al 4 según el grado de acuerdo o de desacuerdo. En cuanto al perfil de los que respondieron el cuestionario, es importante destacar que el 71% trabajan en bibliotecas (86,2% de la administración pública); un 13,5% en centros de documentación (50,6% del ámbito privado), un 8,5% en archivos y sólo un 0,5% en museos. Además, un 94% de los que contestan la encuesta está trabajando, sólo un 9% lleva menos de tres años en su puesto de trabajo y la media de experiencia laboral en el sector es de 14,9 años.
Las preguntas sobre el presente giraban en torno a la propia percepción profesional, de la percepción en relación al entorno de la organización donde se trabajaba, a la formación y a la relación del propio perfil con la tecnología. Las preguntas de futuro estaban pensadas en base a tres ejes fundamentales: evolución del perfil, evolución de las instituciones y evolución de los servicios en relación a las tecnologías. Las conclusiones giran en torno a las afirmaciones que han obtenido un mayor consenso respecto al acuerdo o desacuerdo.


Se reconoce que la forma de trabajar ha cambiado sustancialmente en los últimos años pero en general no se considera que sea necesario modificar el perfil profesional. Al mismo tiempo se cree que el perfil profesional se modificará, que será híbrido y no estrictamente documental, aunque el colectivo seguirá considerándose "profesional de la información". Para la mayoría el rol de formadores en información será muy importante.
Gran parte del colectivo cree que tiene una buena formación profesional, al tiempo que considera necesario el reciclaje continuo, especialmente en tecnologías. Paralelamente, muchas personas afirman que la formación universitaria no se adecua al mercado laboral y que la oferta de formación continuada no es adecuada, opiniones expresadas de forma más contundente por personal de centros de documentación del sector privado y de museos, junto con la gente con menos de 3 años de trabajo.


Se considera necesaria y útil la tecnología y se cree que las organizaciones no invierten lo suficiente ni fomentan la innovación. Hay un amplio acuerdo sobre la conveniencia de disponer de recursos y servicios en línea y de dispositivos móviles. Se valoran como elementos especialmente positivos en un futuro próximo los relacionados con la web social. Sin embargo, se considera que los espacios, servicios y recursos presenciales convivirán con los telemáticos y que las colecciones físicas seguirán siendo la parte más importante de los recursos de información.
Aunque se reconoce claramente la necesidad de trabajar y de colaborar con otros profesionales, se cree que se ha cedido espacio profesional a otros colectivos. Se declara que la profesión no está bien valorada, ni en las propias organizaciones por parte del resto de profesionales, ni en la sociedad en general. El colectivo tampoco se siente bien representado por las asociaciones profesionales.


Los profesionales en general creen que los servicios donde trabajan están bien orientados, sólo destacan la necesidad de cambio generalizado los archiveros y los trabajadores de museos. En general, existe una amplia satisfacción profesional del colectivo en cuanto a su situación laboral y poco deseo de cambiar de trabajo y de perfil profesional.
El último bloque del estudio pretende ofrecer una prospectiva de la profesión a cinco años vista, elaborada por 24 expertos reconocidos de diferentes ámbitos geográficos y especialidades: 3 del mundo de los archivos, 9 de bibliotecas, 8 de centros de documentación y 4 relacionados con la docencia y la investigación.


Los propios autores comentan que hay algunas diferencias entre la prospectiva de los expertos y las tendencias de futuro apuntadas por los profesionales en ejercicio. Es posible que estas diferencias estén motivadas por la diferencia de perfiles profesionales de los dos grupos de estudio. En el primer caso hablamos, principalmente, de bibliotecarias (más del 75% de mujeres) de más de 35 años que llevan años trabajando en la administración pública, mientras que en el grupo de expertos hay mucha más representación de centros de documentación y se añade la visión desde la docencia y la investigación.


La metodología utilizada en esta parte fue el estudio Delphi, con dos cuestionarios gestionados en dos fases. Una primera con ocho bloques de preguntas de respuesta abierta, que permitiera recoger elementos considerados más importantes y comunes, y una segunda con un cuestionario de estructura más cerrada, con 161 afirmaciones agrupadas en seis ámbitos que había que valorar de 0 a 4 según el grado de acuerdo. En base a las afirmaciones con mayor consenso de acuerdo y de desacuerdo, los autores aportan conclusiones relativas a problemas que hay que afrontar o bien oportunidades que habría que aprovechar.
Uno de los problemas con mayor grado de acuerdo es el probable retroceso en la oferta de servicios y en su calidad, debido a las políticas de reducción motivadas por la crisis actual.


La escasa proactividad, el inmovilismo, la dependencia de la administración pública o el enfoque de los planes de estudio son otros problemas que los expertos identifican en relación al desarrollo de la profesión.
Se constata un desajuste en la oferta de servicios actuales y los servicios que necesitan los usuarios. Además, y también en relación con los usuarios, preocupa la desintermediación en el acceso a la información, producida como consecuencia de la opinión que los recursos de Internet son suficientes y la sobrevaloración de las competencias informáticas por encima de las informacionales.


En cuanto a las oportunidades identificadas, se piensa que la universalización en el uso de las tecnologías amplía las posibilidades de ofrecer servicios de información, así como las competencias de los profesionales en el filtrado y la selección de contenidos, servicios que se ven como necesarios en relación a la evolución social.


Se piensa que la generalización de los contenidos digitales obliga a prestar servicios de mayor calidad y de mayor demanda, entre los que estarían los relacionados con la orientación y la personalización de los servicios en la web, con la formación en información y con la atención a colectivos específicos. Este tipo de servicios se ven como oportunidades para aumentar el valor de la actividad del profesional de la información.
El estudio constata la dificultad de obtener datos fuera del sector público y de las bibliotecas más tradicionales. Es posible que en estos datos desconocidos se encuentren respuestas interesantes y útiles a unas cuantas preguntas de futuro. Los servicios de personalización, de filtrado, de diseño de sistemas de almacenamiento y recuperación, de gestores y selectores de información útil y necesaria ..., son servicios muy necesarios en el mundo de la empresa privada, dado que están directamente relacionados con la productividad y la supervivencia de las propias empresas. Encontrar la manera de acceder a estos datos lo antes posible podría ser otro de los retos más inmediatos.


Por Sílvia Argudo: Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona


Fuente: http://www.ub.edu/blokdebid/es/category/etiquetes/biblioteconomia