martes, 4 de septiembre de 2012

Congreso Universitario Móvil Telcel 2012 arranca en la UNAM - En Vivo

Fuente: http://www.congresouniversitariomovil.com/

By Ricardo García | September 2, 2012 11:55 PM CDT
Congreso Universitario Móvil Telcel 2012 arranca en la UNAM - En Vivo

El día de mañana dará inicio el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un evento que reunirá a los líderes de la tecnología móvil, telefonía celular y a la comunidad universitaria con el fin de "reunir, sumar, socializar, captar talento y generar líneas de negocios".
Ampliar esta imagen
CUM 2012
Congreso Universitario Móvil Telcel 2012 inicia este lunes - En Vivo

El evento, que espera la presencia de más de 10 mil asistentes, iniciará este lunes 3 de septiembre en punto de las 10 de la mañana en el Auditorio "Javier Barros Sierra" de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en Ciudad Universitaria y se extenderá hasta el viernes 7 de septiembre.

La entrada será gratuita; sin embargo, los asistentes deberán registrarse en http://www.congresouniversitariomovil.com/registro e imprimir un código bidimensional (QR) que será el pase de entrada al evento.

En el Congreso habrá diversas pláticas, conferencias, talleres de desarrollo de aplicaciones, paneles, además de que el congreso estará dividido temáticamente iniciando el lunes con el Día Blackberry, martes con el Día LG, miércoles el Día Android, jueves con el Día Nokia y viernes con el Día iOS.

Como parte de un sinfín de sorpresas que tiene preparadas, el CUM 2012 regalará una PlayBook a sólo uno de los afortunados asistentes registrados en punto de las 10 de la mañana, durante la inauguración del evento.

Además, el equipo UNAM Mobile nacido a partir de estudiantes universitarios emprendedores e innovadores de la "Máxima Casa de Estudios", fundado hace siete años para el desarrollo de aplicaciones, presentará diversas aplicaciones de su propia autoría.

" ¿Qué dirías si tu teléfono leyera tu Facebook o Twitter y, a partir de lo tecleado, te hiciera sugerencias? ¿O convirtiera tu cuarto en una galería de arte? ¿O alertara a tus familiares si estás en peligro? Esas son apenas algunas de las "apps" que estamos por dar a conocer y que, creemos, cambiarán la manera de concebir estos productos," dijo Alejandro García, coordinador de UNAM Mobile, al diario La Jornada.

Alejandro García expresó que de la misma forma que eventos como la Aldea Digital y Campus Party han creado una reputación y un punto de referencia para la reunión de comunidades interesadas en un fin común en este caso la tecnología, el CUM se convierta en un punto de encuentro para los universitarios y desarrolladores mexicanos en busca de nuevos horizontes, así como el desarrollo y explotación del talento innato que tanto abunda en México pero que requiere del impulso adecuado.

¿Es difícil unirse en objetivos comunes? / Castellanos-González M,* Aguilera-Zepeda JM**

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDREVISTA=9&IDPUBLICACION=3798




ORTOPEDIA


Castellanos-González M, Aguilera-Zepeda JM
¿Es difícil unirse en objetivos comunes? Reflexiones del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología
Acta Ortop Mex 2012; 26 (3)

Idioma: Español
Referencias bibliográficas:
Paginas: 149-150
Archivo PDF: 24.04 Kb.

[Texto completo - PDF]

FRAGMENTO

Antecedentes

En 1946 se fundó la Sociedad Mexicana de Ortopedia (SMO) y en 1963 durante su 2ª Jornada Nacional en Mérida, Yucatán, diez Sociedades incluida SMO, fundaron la Asociación Mexicana de Ortopedia y Traumatología (AMOT), 8 años después –en 1971– durante la Jornada Nacional de Ortopedia en San Luis Potosí, la SMO se separa de la AMOT.
En el año 1973 se establece un «acuerdo de paridad» entre AMOT y SMO para formar el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Muy recientemente ambas organizaciones cambian sus nombres a los de Federación Mexicana de Colegios de Traumatología y Ortopedia, A.C. (FEMECOT) y Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. (CMO).
Desde hace más de 40 años estas organizaciones han funcionado como dos entidades distintas manteniendo respetos mutuos, participando conjuntamente en diversos eventos y actividades científicas.

Humanismo y bioética / Fuentes-Nucamendi MA



Acta Ortopédica Mexicana 2011; 25(2): Mar.-Abr: 77-78

Fuentes-Nucamendi MA

ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA 2011; 25(2): 77-78

Editorial

Humanismo y bioética
Fuentes-Nucamendi MA*
Hospital General de México O.D. SSA

El «humanismo» se ha usado en tantos sentidos que ac­tualmente puede confundirse desde el punto de vista filosó­fico y deontológico. Tradicionalmente se ha dado por unir­lo a los más altos valores del ser humano: amor, bondad, misericordia, valor, etc., pero en realidad es una máscara para esconder el antropocentrismo, es decir que el centro del universo somos nosotros los seres humanos y no existe nin­gún otro valor que no sea nosotros mismos. Esto nos puede llevar a una falta de respeto completa y absoluta hacia los demás seres vivos, lo que nos convierte en los máximos de­predadores de la tierra, convierte el humanismo en barbarie. Esa es la verdadera cara del ser humano y la exacta descrip­ción del «humanismo» según Álvarez del Río.
En un principio el conocimiento era filosófico, integral, trataba de abarcar a todas las áreas del conocimiento; era una experiencia artística y era llamada «poiesis» es decir arte. La técnica era llamada «techne» y era parte de este co­nocimiento. Al pertenecer a esta parte de lo «poietico» de lo creativo del arte, la vieja «techne» no se basaba en las cien­cias exactas, sino más bien en el respeto a todos los seres. No le exigía a la tierra la máxima producción en el menor tiempo de alimentos, medicinas, recursos, para una pobla­ción mundial creciente, para cubrir sus necesidades. Seamos sinceros éstas nunca serán alcanzadas. La técnica dejó de ser un arte para convertirse en un ente frío  e insensible ba­sado en mediciones, tornillos y chips, que en un intento de alcanzar la luz nos hundirá en la oscuridad. Una creación absolutamente artificial que no tiene respeto por todos los seres, ni por la tierra ni por el mismo hombre, que ha dejado de existir para sí y existe por, de y para su tecnología.
Actualmente sólo realizamos «Polymethíe kakotech­nien» es decir «mucha ciencia y poco arte», en otras pa­labras mucha erudición sin el arte del conocimiento, es decir sin sabiduría. Pero esto es necesario para moverse en la ciencia actual y ataca a todas las áreas del conoci­miento desde las ciencias exactas a las ciencias sociales y arte. En una autopista del conocimiento con una aplas­tante cantidad de datos, que no de conocimiento, no todo útil. Para Martín Heidegger esto se llama «Ges-stell» es decir estructura de emplazamiento, ¿Qué es esto? Toda la estructura de la tecnología utilizada para «dominar, explotar, almacenar, consumir y desechar» los recursos de la tierra. A eso hemos reducido nuestro conocimien­to. ¿Falta de humanismo? No, absolutamente no….. es la máxima expresión del humanismo, del antropocentrismo, de la depredación y el barbarismo, de falta de respeto por la vida, por la tierra y por nosotros mismos.
No se mal entienda, no estoy «satanizando» a la ciencia y la técnica, que al final de cuentas son junto con el arte las más altas expresiones de la inteligencia humana, que es en realidad nuestro único patrimonio. Es más bien un llamado para que el hombre entienda que hay otras formas de rela­cionarse con el mundo con absoluto respeto a todos los seres y a la tierra. Se necesita un nuevo humanismo centrado en el biocentrismo, en el respeto y la vida. Es decir un equili­brio entre biocentrismo y antropocentrismo. El código de Hammurabi es un claro ejemplo del bicentrismo; los egip­cios y los griegos, tenían estrictas reglas de comportamiento de la sociedad, de cuándo cultivar, de qué modo correcto de acuerdo a los ciclos naturales. Y en materia de medicina los códigos de conducta eran aún más rígidos, de tal forma que se marcaba un código de discreción y comportamiento hacia los pacientes, reglas de tratamiento plasmadas en los escritos médicos. Si se seguían los procedimientos descritos del arte médico, y el paciente moría, no había culpa hacia el médico. Pero si intentaba otros métodos no aceptados y el paciente quedaba con algún daño o moría, la vida del galeno estaba en riesgo.
Los orígenes del pensamiento sistemático sobre el bien y del mal vienen de la antigua Grecia. El primero en hacer dichos cuestionamientos fue Aristóteles y lo llamó «ética». Y los llamaba «cuestionamientos sobre el «ethos», esto es cuestiones sobre el carácter. Y Platón  en el diálogo de Cri­tón insiste en tres características de la ética: 1) Deliberar usando la razón y no los sentimientos. 2) Pensar por cuenta propia sin hacer caso de lo que diga la mayoría. 3) Actuar en estricta justicia. Por lo tanto al actuar en base a razón y no a sentimientos, en independencia y en estricta justicia, estamos actuando en forma ética.
El otro significado de ética viene de «ethos», Que sig­nifica guarida, hábitat, que fue deformándose hasta quedar como un equivalente o significado de «costumbre y hábito». Y llega a ser costumbre y hábitos del carácter. O conquista del carácter por la costumbre y esfuerzo. Es decir la ética nos salva de la corrupción del alma.
La bioética nace en 1970 por el Dr. Van Renssealer Pot­ter, un bioquímico estadounidense, que trabajaba con onco­logía en la Universidad de Wisconsin. Al darse cuenta del estado de la investigación y de su entorno, urge hacia la fusión de la ciencia y la ética para generar la bioética, un híbrido entre la biología y la filosofía. Tratando de fusionar sophia y phronesis, es decir conocimiento y sabiduría prác­tica. En su primer artículo de 1970 «Bioética, la ciencia de la supervivencia», escribe: «La humanidad necesita urgen­temente una nueva sabiduría que le proporcione el conoci­miento de cómo usar el conocimiento, ésta podría llamarse la ciencia de la supervivencia». La «nueva ciencia» según Potter: «debe basarse en la biología, las ciencias sociales, la filosofía, las humanidades, en su sentido más puro de amor al conocimiento y propongo el nombre de bioética. Donde se junten el conocimiento biológico y los valores humanos». Siendo éstos universales, en principios, equidad, justicia y derechos para todos los seres vivos y la tierra misma, llegan­do más lejos que la reducida esfera del conocimiento y ac­tuar médico. Abarca a toda la biósfera y el geos. Para Potter la bioética es la ética basada en el conocimiento biológico y dirigido a la supervivencia.
La bioética global, insiste en que los eticistas, médicos, profesionales de la salud, personas relacionadas con la cien­cia, el conocimiento y en general toda la humanidad, consi­deren el significado original de la bioética y que extiendan sus pensamientos y actividades a las cuestiones de salud pública a nivel mundial y de conservación de todas las espe­cies y la tierra bajo los siguientes conceptos:
a. Objeto: Asegurar el respeto al ser humano y a la biosfera ante las innovaciones tecnológicas.
b. Finalidad: El análisis racional de los problemas éticos ligados a la biomedicina y la biosfera y su vinculación con el ámbito del derecho y de las ciencias humanas.
c. Basarse en los principios de Belmont para la protección de personas objeto de investigación biomédica y de la conducta:
1. Respeto por la autonomía: capacidad de decisión de las personas sobre la elección de tratamientos y acceso a la información clínica.
2. Beneficencia: Considerar la evaluación sobre las ventajas de los tratamientos y los beneficios otorgados a los pacientes.
3. No maleficencia: Principio que obliga a los profesionales a no hacer daño ni poner en riesgo a los pacientes.
4. Justicia: Garantizar equidad en atención, costos y beneficio.
La UNESCO en la «Declaración sobre bioética y dere­chos humanos» en 2005, dice que: «Se habrán de tener debi­damente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utiliza­ción, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad».
Por lo tanto, la bioética es global, va mucho más allá del conocimiento médico y debe formar parte del humanismo y puede llegar a ser la máxima expresión del «buen humanis­mo», del verdadero humanismo real y positivo, trascendente y creativo, formador de vida, esperanza y supervivencia. No persistamos en el «humanismo histórico» que nos ha mar­cado hasta ahora y que nos lleva en un camino directo a la destrucción… aún hay tiempo para nosotros, para la vida, para la tierra.
Este editorial se basó en la consulta de las siguientes obras.
1. Álvarez-Del Río A, Rivero P. El desafío de la bioética. México: Edito­rial Fondo de Cultura Económica; 2009: 11-28.
2. García G. Normativa en bioética, derechos humanos y vida. México: Editorial Trillas; 2009: 5-38.
3. Porter K. Introducción a la Bioética. 3ª edición. México: Editorial Méndez editores; 2010: 03-40.
4. Viesca T. Medicina prehispánica de México. 6ª reimpresión. México: Editorial Panorama; 2008: 51-69.
5. Pérez-Tamayo R, Lisker R, Tapia R. La construcción de la bioética. México: Editorial  Fondo de Cultura Económica; 2008: 11-24.

www.medigraphic.org.mx

* Jefe de Enseñanza Ortopedia. Hospital General de México O.D.
Dirección para correspondencia:
Dr. Marcos Alfonso Fuentes Nucamendi
Dr. Balmis Núm. 148, Pabellón 106 Ortopedia. 
06720 Deleg. Cuauhtémoc, D.F.
Tel. 27 89 20 00, Ext. 1040.
E-mail: fuentesnucamendi@yahoo.com.mx
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/actaortopedica

www.medigraphic.org.mx

lunes, 3 de septiembre de 2012

Convocatoria Apoyo a proyectos de Investigación en Ortopedia CMO 2012


Convocatoria
Apoyo a proyectos de Investigación en Ortopedia
CMO 2012








Mas sobre aminas y shock séptico

Estudio comparativo entre dopamina y norepinefrina en el manejo del shock séptico

Comparative study of dopamine and norepinephrine in the management of septic shock.
Agrawal A, Gupta A, Consul S, Shastri P.
Department of Internal Medicine, Chattrapati Shahuji Maharaj Medical University, Lucknow, Uttar Pradesh, India.
Saudi J Anaesth. 2011 Apr;5(2):162-6.
Abstract
The objective was to compare the ability of norepinephrine and dopamine in reversing the hemodynamic and metabolic abnormalities of septic shock using Edwards Vigileo Monitor with Flotrac Sensor. DESIGN: Prospective randomized control study.METHODS: Fifty consecutive patients presenting with hyperdynamic septic shock who fulfilled the inclusion criteria were randomly allocated to either group I or group II. The goal of therapy was to achieve and maintain for 6 hours, all of the following - systolic blood pressure (SBP) >90 mmHg, systemic vascular resistance index (SVRI) >1800 dynes.s/cm(5)m(2), cardiac index (CI) >4.0 lt/min/m(2), index of oxygen delivery >550 ml/min/m(2), index of oxygen uptake >150 ml/min/m(2). The patients in group I were started on dopamine infusion at 10 μg/kg/min which was increased by 2.5 μg/kg/min, every 15 minutes till the goals were achieved. The patients in group II received norepinephrine infusion started at a dose of 0.5 μg/kg/min with a dose increment of 0.25 μg/kg/min, every 15 minutes till the goals were achieved. RESULTS: Post-treatment heart rate showed an increase in the mean value in group I patients and a decrease in group II patients. The post-treatment mean SBP and SVRI in group II was significantly higher than that in group I. Patients in group I showed a significantly higher increase in post-treatment CI and index of oxygen delivery compared to patients in group II. Nineteen out of 25 patients responded to the treatment in group II while only 10 out of 25 responded in group I. CONCLUSION: Norepinephrine was more useful in reversing the hemodynamic and metabolic abnormalities of hyperdynamic septic shock compared to dopamine.
http://www.saudija.org/temp/SaudiJAnaesh52162-4405277_121412.pdf


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3139308/


Comparación entre fenilefrina y norepinefrina en el tratamiento de shock séptico resistente a dopamina
Comparison of phenylephrine and norepinephrine in the management of dopamine-resistant septic shock.
Jain G, Singh DK.
Department of Anesthesia, Banaras Hindi University, Varanasi, U.P., India.
Indian J Crit Care Med. 2010 Jan;14(1):29-34.

Abstract
INTRODUCTION: THIS STUDY AIMS TO COMPARE TWO VASOCONSTRICTORS: - norepinephrine and phenylephrine - in the management of dopamine-resistant septic shock. MATERIALS AND METHODS: We performed a randomized, prospective, controlled trial in 54 septic shock patients, with persistent hypotension despite adequate volume resuscitation and continued dopamine infusion ~25mug/kg/h. Patients were randomly allocated into two groups to receive either norepinephrine or phenylephrine infusion (n = 27 each) titrated to achieve a target of SBP > 90mm Hg, MAP > 75 mm Hg, SVRI > 1100 dynes.s/cm5m2, CI > 2.8 L/min/m2, DO2I > 550 ml/min/m2, and VO2I > 150 ml/min/m2 for continuous 6 h. All the parameters were recorded every 30 min and increment in dose of studied drug was done in the specified dose range if targets were not achieved. Data from pulmonary arterial and hepatic vein catheterization, thermodilution catheter, blood gas analysis, blood lactate levels, invasive blood pressure, and oxygen transport variables were compared with baseline values after achieving the targets of therapy. Differences within and between groups were analyzed using a one-way analysis of variance test and Fischer's exact test. RESULTS: No difference was observed in any of the investigated parameters except for statistically significant reduction of heart rate (HR) (P<0.001) and increase in stroke volume index (SVI) (P<0.001) in phenylephrine group as compared to nonsignificant change in norepinephrine group. CONCLUSIONS: Phenylephrine infusion is comparable to norepinephrine in reversing hemodynamic and metabolic abnormalities of sepsis patients, with an additional benefit of decrease in HR and improvement in SVI.

http://www.ijccm.org/article.asp?issn=0972-5229;year=2010;volume=14;issue=1;spage=29;epage=34;aulast=Jain


Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org


Tratamiento integral de heridas crónicas y complicadas

Leticia Canto Portela costo 300$ informes hosp_diaz_lombardo@hotmail.com . Direccion del hospital Carmen num 18 Chimalistac San Angel, México D.F.





domingo, 2 de septiembre de 2012

Semana de la Ciencia y la Innovación 2012


Estás en: Inicio » cultura » Semana de la Ciencia y la Innovación 2012 @ICyTDF
Semana de la Ciencia y la Innovación 2012 @ICyTDF





Celebrando la quinta edición de la Semana de la Ciencia e Innovación que es organizada por distintas instituciones, se llevará a cabo de nueva cuenta en el Palacio de Minería del 03 al 07 de septiembre con grandes temas a tratar.

Este año, incorporará a grandes personas distinguidas en nuestro país además de figuras internacionales que nos platicarán experiencias y lo más importante, compartirán su conocimiento para aplicarlo en nuestro espacio y así resolver los problemas que aún afectan a la Ciudad de México.

Si algo ha caracterizado a las instituciones que organizan, es el reconocer los problemas existentes en la ciudad y buscar soluciones a través del diálogo para vivir en un mejor espacio.

En las cuatro ediciones pasadas, se ha contado con la presencia de 18 premios nobel, 5 premios Príncipe de Asturias y 255 especialistas de todo el mundo.

Entre los objetivos que distinguen a la Semana de la Ciencia y la Innovación está la promoción de la ciencia y la tecnología a través de crear oportunidades para desarrollarlas.

Otro de los objetivos es el de debatir el uso de la ciencia y la tecnología en la resolución de problemas, crear herramientas para educación y mejorar los servicios existentes, así como crear mejores sistemas para el beneficio de los citadinos.

También sirve para motivar a las nuevas generaciones a introducirse al mundo de la tecnología, la ciencia y la innovación, incentivándolos a ser los creadores del mañana.

Consulta el programa completo: http://orgcitad.in/T56pI9

Evento en Facebook: http://orgcitad.in/T56taU

Regístrate al evento: http://orgcitad.in/T56ATU y en el lugar.

Transmisión en vivo de las conferencias: http://orgcitad.in/T56ICV



Anestesia materna, procedimientos y dolor fetal



Anestesia/analgesia fetal y materna para procedimientos fetales


Fetal and maternal analgesia/anesthesia for fetal procedures.
Van de Velde M, De Buck F.
Department of Anesthesiology, University Hospitals Gasthuisberg, Katholieke Universiteit Leuven, Leuven, Belgium.
Fetal Diagn Ther. 2012;31(4):201-9. Epub 2012 Apr 25.

Abstract
For many prenatally diagnosed conditions, treatment is possible before birth. These fetal procedures can range from minimal invasive punctions to full open fetal surgery. Providing anesthesia for these procedures is a challenge, where care has to be taken for both mother and fetus. There are specific physiologic changes that occur with pregnancy that have an impact on the anesthetic management of the mother. When providing maternal anesthesia, there is also an impact on the fetus, with concerns for potential negative side effects of the anesthetic regimen used. The question whether the fetus is capable of feeling pain is difficult to answer, but there are indications that nociceptive stimuli have a physiologic reaction. This nociceptive stimulation of the fetus also has the potential for longer-term effects, so there is a need for fetal analgesic treatment. The extent to which a fetus is influenced by the maternal anesthesia depends on the type of anesthesia, with different needs for extra fetal anesthesia or analgesia. When providing fetal anesthesia, the potential negative consequences have to be balanced against the intended benefits of blocking the physiologic fetal responses to nociceptive stimulation
http://content.karger.com/produktedb/produkte.asp?DOI=000338146&typ=pdf


Dolor fetal: revisión sistemática multidisciplinaria de las evidencias


Fetal pain: a systematic multidisciplinary review of the evidence.
Lee SJ, Ralston HJ, Drey EA, Partridge JC, Rosen MA.
School of Medicine, Department of Anatomy, University of California, San Francisco, CA 94143-0648, USA.
JAMA. 2005 Aug 24;294(8):947-54.
Abstract
CONTEXT: Proposed federal legislation would require physicians to inform women seeking abortions at 20 or more weeks after fertilization that the fetus feels pain and to offer anesthesia administered directly to the fetus. This article examines whether a fetus feels pain and if so, whether safe and effective techniques exist for providing direct fetal anesthesia or analgesia in the context of therapeutic procedures or abortion. EVIDENCE ACQUISITION: Systematic search of PubMed for English-language articles focusing on human studies related to fetal pain, anesthesia, and analgesia. Included articles studied fetuses of less than 30 weeks' gestational age or specifically addressed fetal pain perception or nociception. Articles were reviewed for additional references. The search was performed without date limitations and was current as of June 6, 2005. EVIDENCE SYNTHESIS: Pain perception requires conscious recognition or awareness of a noxious stimulus. Neither withdrawal reflexes nor hormonal stress responses to invasive procedures prove the existence of fetal pain, because they can be elicited by nonpainful stimuli and occur without conscious cortical processing. Fetal awareness of noxious stimuli requires functional thalamocortical connections. Thalamocortical fibers begin appearing between 23 to 30 weeks' gestational age, while electroencephalography suggests the capacity for functional pain perception in preterm neonates probably does not exist before 29 or 30 weeks. For fetal surgery, women may receive general anesthesia and/or analgesics intended for placental transfer, and parenteral opioids may be administered to the fetus under direct or sonographic visualization. In these circumstances, administration of anesthesia and analgesia serves purposes unrelated to reduction of fetal pain, including inhibition of fetal movement, prevention of fetal hormonal stress responses, and induction of uterine atony. CONCLUSIONS: Evidence regarding the capacity for fetal pain is limited but indicates that fetal perception of pain is unlikely before the third trimester. Little or no evidence addresses the effectiveness of direct fetal anesthetic or analgesic techniques. Similarly, limited or no data exist on the safety of such techniques for pregnant women in the context of abortion. Anesthetic techniques currently used during fetal surgery are not directly applicable to abortion procedures
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=201429


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Historial de versiones de Ponseti_Spanish.pdf

Historial de versiones de Ponseti_Spanish.pdfSubir nueva versión



Antonio Toledo Medina ha subido un archivo.
Aqui dejo el Libro del Dr. Ponseti para que lo puedan bajar.
esta versión esta ya en español, y ya antes habia dejado el libro rojo
ambos pueden bajarse gratuitamente de la red.

Para bajarlos solo deben meterse en la pestaña de Files bajo el titulo en amarillo del servicio y aparece al lado derecho la leyenda download.

Ponseti_Spanish.pdf
Descargar

Management of Thyroid Dysfunction During Pregnancy and Postpartum

Management of Thyroid Dysfunction During Pregnancy and Postpartum
Endocrine Society
J Clin Endocrinol Metab, 97: 2543–2565, 2012
http://www.endo-society.org/guidelines/upload/Thyroid-Exec-Summ.pdf

Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

Aprendiendo a aprender

El caparazón: Aprendiendo a aprender: descansos entre lecturas mejoran la memorización de las cosas




Aprendiendo a aprender: descansos entre lecturas mejoran la memorización de las cosas

Posted: 30 Aug 2012 12:38 AM PDT


Nos habían hablado ya de las propiedades del sueño para con la creatividad. Un estudio reciente confirma ahora otra cosa que intuíamos pero no podíamos poner en marcha, ni en educación ni en formación ni en muchos otros ámbitos, porque carecíamos de argumentos. Sí… un breve descanso después de leer ayuda a memorizar, dando tiempo a consolidar lo que vamos aprendiendo.

Quizás por eso recordamos mejor lo leído en trenes, en aviones, no solo por el especial estado de concentración que alcanzamos cuando conseguimos leer en situaciones complicadas o por la conocida relación entre las variaciones de contexto y mejor aprendizaje sino también porque el descanso después de la lectura también lo favorece.


Pausas de 10 minutos

El efecto se comprobaba en un nuevo estudio de (Dewar et al., 2012) en el que después de pausas de 10 minutos se testeaba el recuerdo de la historia 7 días después. Los resultados incluso sorprenden: el efecto era tal que quienes tomaban esas pausas recordaban del mismo modo a los 15 o 30 minutos y a los 7 días lo que habían aprendido, a diferencia de quienes no descansaban y solamente recordaban la lectura a los 15 o 30 minutos.


En fin… que aparece de nuevo la necesidad de desconexión en un mundo informacionalmente complejo que no siempre proporciona las oportunidades adecuadas para ello o que puede estar falseando momentos que antes eran indudablemente de ocio (no… para los/as trabajadores/as del conocimiento consultar el universo informacional de twitter o facebook no es, en absoluto, descansar…).

Conseguiremos con lo anterior memorizar mejor y probablemente también para ser más reflexivos, críticos y en definitiva activos con todo lo que vamos absorbiendo.

Es mucha la investigación en psicología del aprendizaje, en neurociencia, que estaría bien ir incorporando a la educación ahora que la necesidad de aprender a aprender constantemente y durante toda la vida resulta más que nunca la competencia central de la que todas las demás derivan.

¿Una vueltecita antes del siguiente post?

The post Aprendiendo a aprender: descansos entre lecturas mejoran la memorización de las cosas appeared first on El caparazon.

Esto es La Mixta

Esto es La Mixta
Compilación de fotos de algunos días Académicos

Mimbre




Trabajando en mimbre

mimbre

Este vocablo, que designa a un sauce cuyas ramas se usan en cestería, nos viene de la prehistoria de la humanidad. En efecto, llegó al español a partir del latín vimin, 'rama flexible' (y, también, el propio mimbre), pero se sabe que la voz latina proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-men 'rama flexible', formada con wei 'curvar', 'doblar' y men 'producto'.

A pesar del cambio de la consonante inicial ocurrido en español, vimen se introdujo al portugués como vime, la misma forma que tiene en francés.

El mimbre o mimbrera, que es originario de Europa y de Asia, pertenece a la familia de las salicáceas y su nombre botánico es Salix fragilis.

A History of New York in 50 Objects

Bibliotecas. Alerta



La Biblioteca Central acoge talleres, cine, mesas redondas y ...
Europa Press
Este nuevo curso de la Biblioteca Central tendrá como eje básico el mundo del libro durante el mes de octubre, cuando se celebra el Día Mundial de las Bibliotecas. Por ello, la Consejería de Cultura ha organizado una serie de actos en torno a los ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Europa Press

Por las bibliotecas
Los Andes (Argentina)
La Biblioteca Popular "Casa por la Memoria y la Cultura Popular" brinda los siguientes servicios a la comunidad: biblioteca pública, difusión cultural a través de talleres y defensa de los derechos humanos, constituyéndose con esta práctica como ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Las bibliotecas municipales de Huelva aumentan sus usuarios un ...
HuelvaYA
Las bibliotecas municipales, dependientes de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, han registrado este verano un incremento tanto de usuarios como de préstamos de sus fondos. Así, según han avanzado desde el Archivo Municipal, ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


HuelvaYA


La biblioteca Rivadavia nació de la fusión de dos entidades
Nuevo Diario de Santiago del Estero
La biblioteca Rivadavia nació de la fusión de dos entidades. Interior de la bibliotecaRivadavia, en la ciudad de La Banda. Notas relacionadas. Integrantes de las dos instituciones · Funcionó en varios lugares hasta tener edificio propio. La Banda ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
Nuevo Diario de Santiago del Estero

La Biblioteca Valenciana pregunta a docentes, alumnos y editores ...
el periodic
La Biblioteca Valenciona ha preparado encuestas para conocer de primera mano las opiniones de docentes, alumnos y editores para configurar la selección de escritores que se incluirán en el Ciclo de Animación a la Lectura 2012-2013. Las encuestas son ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



UNLP: La Biblioteca de Ingeniería celebró el centenario de su ...
Impulso Baires
La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La plata (UNLP) cumplió 100 años desde su creación y lo celebró con una serie de eventos conmemorativos. Además de la presentación de un libro sobre su historia, durante la ...
Ver todos los artículos sobre este tema »


Impulso Baires

Digitalizaremos a Veracruz: Slim
Diario El Mundo de Córdoba (blog)
Se va a colocar a Veracruz en la cultura digital, indicó Héctor Slim Seade, director general de Telmex, al inaugurar en Córdoba un “kiosco digital” y una “biblioteca Telmex” en la que, entre otros servicios, se prestarán laptos a domicilio durante 15 días.
Ver todos los artículos sobre este tema »


Investigaciones a la antigua
Diario El Mundo de Córdoba (blog)
Manuel Carbonell de la Hoz”, representa el desinterés de las autoridades que desde hace 14 años la han dejado en el olvido, y sin los avances de la tecnología con la que cuentan otras bibliotecas del Estado. En este espacio hay un registro de 8 mil 862 ...
Ver todos los artículos sobre este tema »



Modernizarán biblioteca municipal de Fresnillo
NTR Zacatecas .com
Agregó que este proyecto lo realizarán 22 trabajadores de la biblioteca, quienes tomarán un curso de Descarte de Libros el 19, 20 y 21 de septiembre en el edificio municipal, el cual será impartido por personal de las redes estatales y federales de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
NTR Zacatecas .com


La red de bibliotecas públicas de Cataluña empieza a colaborar con ...
La colaboración se basa en el principio que, siendo Wikipedia el principal acceso online al conocimiento y siendo las bibliotecas el principal centro offline de ...
es.wikinews.org/.../La_red_de_bibliotecas_públicas_de_Catalu...


CINU impartirá 4° Taller Regional para Bibliotecas Depositarias ...
El Taller está dirigido al personal de bibliotecas depositarias y especialistas en información que trabajen con documentos o realicen investigaciones sobre ...
www.cinu.mx/noticias/mexico/cinu-impartira-4-taller-region/