sábado, 14 de febrero de 2015

Más de etomidato / More on etomidate

No.1880                                                                                   12 de Febrero 2015
Diplomado en Terapia respiratoria
Diplomado en Terapia Respiratoria
 
24 Enero - 25 Julio 2015  

AVALES
Universidad Autónoma del Estado de México
Asociación Mexicana de Terapia Respiratoria
Medicina Respiratoria Hospital Ángeles Mocel México, DF
Mayores informes en: cuidadosneurocriticos.com
Comparación de la evolución de variables clínicas en pacientes con inducción con y sin etomidato para cirugía cardíaca mayor
Comparison of clinical outcome variables in patients with and without etomidate-facilitated anesthesia induction ahead of major cardiac surgery: a retrospective analysis.
Heinrich S, Schmidt J, Ackermann A, Moritz A, Harig F, Castellanos I.
Crit Care. 2014 Jul 11;18(4):R150. doi: 10.1186/cc13988.
Abstract
INTRODUCTION: It is well known that etomidate may cause adrenal insufficiency. However, the clinical relevance of adrenal suppression after a single dose of etomidate remains vague. The aim of this study was to investigate the association between the administration of a single dose ofetomidate or an alternative induction regime ahead of major cardiac surgery and clinical outcome parameters associated with adrenal suppression and onset of sepsis. ...... CONCLUSIONS: This study found no evidence for differences in key clinical outcome parameters based on anesthesia induction with or without administration of a single dose of etomidate. In consequence, etomidate might remain an acceptable option for single-dose anesthesia induction.

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

El mundo tira ocho millones de toneladas de plástico al mar cada año

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62886&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


El mundo tira ocho millones de toneladas de plástico al mar cada año

En 2010 se vertieron al mar una media de ocho millones de toneladas de plástico desde 192 países con costa, según un estudio publicado en Science. Es una descomunal masa entre 10 y 1.000 veces mayor que la que habría flotando, es decir, como con los icebergs, el problema de la contaminación marina puede ser monstruosamente mayor de lo que se aprecia desde la superficie.

Si se colocara toda esa basura a lo largo de las costas de la Tierra, habría cinco bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros, dice Jenna Jambeck, investigadora de la Universidad de Georgia y coautora del estudio. La masa de residuos crecerá cada año, dice. En 2015 se lanzarán al mar más de nueve millones de toneladas y, en 2025, el doble que en 2010.

Hasta ahora, varios trabajos habían estimado cuánto plástico hay ya flotando en el mar, pero ninguno se había propuesto calcular cuánto llega desde tierra cada año. El equipo de Jambeck lo ha hecho en base a datos oficiales de producción de plásticos, renta de cada país y gestión de residuos. Su estudio se centra en las poblaciones costeras, las que viven a una distancia de hasta 50 kilómetros del mar y el trabajo ha englobado zonas en las que habitan unos 2.000 millones de personas. Los autores consideran que el origen de los residuos que acaban en el mar está en todo ese plástico que se tira de mala forma (por ejemplo en vertederos a cielo abierto o como desperdicios en el suelo) y que escapa a los servicios de recogida de basuras. Una fracción, mayor o menor dependiendo de las condiciones en cada país, acabará en el mar. El estudio ha calculado esa fracción en base a datos de EE.UU. y después los ha extrapolado al resto usando varios rangos de conversión.

Los cálculos indican que en 2010 se produjeron 99,5 millones de toneladas de residuos plásticos en el área estudiada, de las que 31,9 millones fueron mal retiradas, es decir, susceptibles de llegar al mar. De toda esa masa de basura, entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas llegaron al mar (la media serían esos ocho millones de toneladas los que habla Jambeck).

El estudio señala a los 20 países que más contaminan y que, juntos, producen más del 80% de todo el plástico mal gestionado que hay en el mundo. China es de largo el número uno, seguido por Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Más países asiáticos que actualmente experimentan una potente expansión económica como Bangladesh, Malasia o Myanmar también aparecen alto en la lista, intercalados con algunos africanos como Egipto, Nigeria o Suráfrica, entre otros. En el puesto 16 está Brasil, en el 19 Corea del Norte y en el 20, EE.UU. Los países con costa de la UE ocuparían el puesto 18, señala el trabajo.

PLÁSTICO INVISIBLE
Estudios anteriores, incluido uno realizado con datos de la expedición Malaspina, habían calculado que hay entre 6.350 y 245.000 toneladas de plástico flotante. Sus autores ya advirtieron de que se trataba de una fracción muy pequeña de lo que realmente podría haber en los océanos. Para Andrés Cózar, investigador de la Universidad de Cádiz que participó en el estudio de Malaspina, el trabajo actual aporta "una pieza importante del puzle de la polución marina con plásticos". "Probablemente, el punto más débil es la conversión de plástico mal gestionado a plástico que acaba en el océano, pues usan porcentajes bastante constantes para todos los países", advierte. Pero aún así las estimaciones encajan con las cantidades de plástico que su propio equipo echó en falta al analizar los residuos en superficie.

El nuevo estudio refuerza la hipótesis de una evolución en vertical del plástico en el mar. La mayor cantidad no estaría en esas supuestas islas flotantes de plástico, cuya existencia puso en entredicho la propia expedición Malaspina, sino una masa mucho mayor que se descompone y acaba en fondo. Cózar señala que cuando se trata de plástico, en la fauna marina "siempre que se busca se encuentra", y ya se ha hallado este material en el sistema digestivo de en unas 600 especies, desde ballenas a mejillones. Otras mediciones recientes de las capas profundas del océano han detectado una gran abundancia de microplásticos, dice, y todas estas piezas del puzle apuntan a que hay un tránsito vertical del plástico desde la superficie al fondo marino cuyas consecuencias son desconocidas. "No sabemos lo que está pasando con todo ese plástico en el fondo marino", reconoce Cózar.

Los autores del estudio calculan que, de no hacer nada, en 2025 se habrán vertido al océano unos 155 millones de toneladas de plásticos. Se trata de una proyección incierta, claro, y además, dicen, hay posibilidad de reducir de forma drástica la llegada de los residuos al mar, por ejemplo, mejorando los sistemas de recogida de basuras. Uno de los mayores retos es conseguir que esto suceda en los países en desarrollo que copan la lista de los más contaminantes.

Autor:   Nuño Domínguez

¿Es la tecnología en las aulas una ventaja para la educación?

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62887&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


¿Es la tecnología en las aulas una ventaja para la educación?

Unos 300 profesores utilizaron esta tecnología durante ese periodo, y en más del 90% de los casos afirmaron haber conseguido importantes mejoras en el proceso de aprendizaje: favorecen la autonomía, la creatividad y la motivación. Y lo mismo ocurría con el resto de dispositivos que pueden utilizarse en las aulas.

No obstante, desde que las TIC se han asentado en el terreno educativo se viene discutiendo si realmente suponen una ventaja pedagógica. En 2009, el programa Escuela 2.0 del Gobierno tenía como objetivo repartir más de un millón y medio de portátiles entre los alumnos, y 80.000 equipos entre profesores, además de proporcionar a los centros pizarras electrónicas y acceso a Internet.

Aunque los colegios e institutos ya disponen de todo este equipamiento, en el estudio de la UB los docentes manifestaban ciertos inconvenientes: a la mayoría les faltaba tiempo para buscar recursos y formación para aprender a optimizar el potencial didáctico de los aparatos. Las tecnologías, por sí solas, no imparten las clases; hay que saber adaptarlas a metodologías y currículos.

Sin embargo, también en este sentido se avanza a grandes pasos. Al mismo tiempo que suponen nuevos retos, las TIC presentan oportunidades que los libros de texto y otros recursos tradicionales no permiten. Los planes de estudio pueden diseñarse de manera personalizada para favorecer la inclusión de alumnos con dificultades, adaptarlos a las capacidades de la clase y dinamizar unas lecciones antes estáticas.

Incluso para los menos duchos en el uso de las tecnologías existen opciones simples, como elaborar una presentación PowerPoint interactiva o dejar que los propios alumnos busquen cierta información en la web. Para poner aún más fáciles las cosas, cada vez son más los que allanan el camino colgando sus propios recursos digitales en plataformas como la del CeDec. Crear un blog o una web de una temática relacionada con la asignatura o preparar actividades complementarias, como una visita digital a un museo, son otras alternativas. Existen también plataformas en las que el docente puede evaluar a sus alumnos y gestionar las notificaciones a los padres.

Los profesores no solo tienen que aprender a utilizar los recursos en sus lecciones, sino que deben inculcar a sus alumnos una conciencia y una responsabilidad tecnológicas. Los nuevos tipos de adicciones y los peligros que entraña la Red para los menores también son retos a los que los docentes, como educadores, deben enfrentarse.

El proceso de adaptación continúa, a pesar de llevar años integrando las TIC en las aulas. Las innovaciones en el área de la 'EdTech' no parecen detenerse. A medida que se asumen, quedan más claras las ventajas que la educación tecnológica brinda a los docentes, aunque tendrán que seguir aprendiendo para poder enseñar de otra manera a sus alumnos.

Autor:   Un reportaje de Lucía Caballero publicado originalmente en Mobile World Capital Barcelona

El virus de la gripe, al desnudo en un ordenador

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62842&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


El virus de la gripe, al desnudo en un ordenador

Este trabajo, que se presenta en el Congreso Anual de la Sociedad de Biofísicadonde se reúnen estos días más de 6.500 investigadores en la ciudad estadounidense de Baltimore, permite revelar características inéditas de la membrana celular del virus y permitirá estudiar nuevas vías para destruirlo. "Uno de nuestros objeticos primarios era proveer de una simulación informática que permitiera estudiar las propiedades biofísicas del virus, por ejemplo, a qué velocidad las grasas (lípidos) se mueven alrededor de la superficie del virus. En el futuro nos gustaría ver qué ocurre cuando el virus se sitúa muy cerca de la célula huésped o incluso si los anticuerpos se adhieren al sistema", explica a EFE Futuro Tyler Reddy, investigador de la Universidad de Oxford y quien expone su investigación en el Congreso.

El equipo confiesa que su intención es sólo hacer una pequeña contribución a las personas que trabajan en el desarrollo de vacunas y antivirales y que por ello han puesto a disposición de la comunidad científica su modelo informático.

Reddy y sus colegas han sacado conclusiones interesantes sobre cómo las proteínas se anclan a otras células. Al estudiar las formas de estas proteínas y cómo se extienden para poder fijarse a la célula, también es posible saber más sobre el diseño de fármacos y anticuerpos que anulen esos anclajes.

Otro punto destacable de la investigación es que al entender mejor ese envoltorio del virus de la gripe también es posible estudiar su comportamiento en diferentes ambientes, como por ejemplo, los ríos. Estudios anteriores han confirmado que la presencia del virus de la gripe en un río permite que en un mismo ambiente los anátidos -aves como los patos, por ejemplo- estén expuestos al microorganismo y a la vez a componentes antivirales residuales de los excrementos de la población local, potencialmente dando lugar a cepas de gripe resistente a los fármacos.

Reddy afirma que eligieron la gripe "por la gran cantidad de información disponible sobre su estructura, lo que permitía 'construir' el virus en el ordenador, pero también porque el virus tiene la excepcional cualidad de poder sobrevivir alrededor de tres años sumergido en agua destilada. Además, es un agente peligroso para el ser humano y con gran impacto social, así que es un buen campo sobre el que centrar nuestros fondos públicos para investigación".

En la misma línea que los británicos, otros grupos trabajan en la recreación completa en el ordenador de distintos virus, por ejemplo el virus del sida. "En mi tiempo libre -añade Reddy- construyo un modelo informático del virus del dengue y tengo interesantes ideas para este caso, un virus frente al que no hay vacuna ni tratamiento antiviral específico, así que espero poder hacer una pequeña contribución que puede ser de ayuda en este campo".

Autor:   R. Marina

Consideraciones para el uso de opioides de acción breve en anestesia general

Master en Anestesia y Analgesia regional guiada por ecografia
* Menciona este anuncio y obten un descuento.
Consideraciones para el uso de opioides de acción breve en anestesia general
Considerations for the use of short-acting opioids in general anesthesia.
Mandel JE.
J Clin Anesth. 2014 Feb;26(1 Suppl):S1-7. doi: 10.1016/j.jclinane.2013.11.003. Epub 2014 Jan 29.
Abstract
Anesthesiologists play a critical role in facilitating a positive perioperative experience and early recovery for patients. Depending on the kind of procedure or surgery, a wide variety of agents and techniques are currently available to anesthesiologists to administer safe and efficaciousanesthesia. Notably, the fast-track or ambulatory surgery environment requires the use of agents that enable rapid induction, maintenance, and emergence combined with minimal adverse effects. Short-acting opioids demonstrate a safe and rapid onset/offset of effect; that short effect is both predictable and precise. It also ensures easier titration and reduced or rapidly reversed side effects. Due to their distinct pharmacokinetic and pharmacodynamic properties, and, in one case, rapid extra-hepatic clearance of remifentanil, these agents have several applications in general anesthesia.
KEYWORDS: Alfentanil; General anesthesia; Propofol; Remifentanil; Short-acting opioids; Sufentanil; Total intravenous anesthesia
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

Dolor postoperatorio / Postoperative pain

No.1882                                                                                   14 de Febrero 2015
Master en Anestesia y Analgesia regional guiada por ecografia
* Menciona este anuncio y obten un descuento.
Comparación de los efectos de infusión intraoperatoria de esmolol y ketamina sobre el dolor agudo postoperatorio después de anestesia con remifentanil en colecistectomía laparoscópica
Comparison of effects of intraoperative esmolol and ketamine infusion on acute postoperative pain after remifentanil-based anesthesia in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy.
Lee MH, Chung MH, Han CS, Lee JH, Choi YR, Choi EM, Lim HK, Cha YD. Korean J Anesthesiol. 2014 Mar;66(3):222-9. doi: 10.4097/kjae.2014.66.3.222. Epub 2014 Mar 28.
Abstract
BACKGROUND: Remifentanil is a short-acting drug with a rapid onset that is useful in general anesthesia. Recently, however, it has been suggested that the use of opioids during surgery may cause opioid-induced hyperalgesia (OIH). Researchers have recently reported that esmolol, an ultra-short-acing β1 receptor antagonist, reduces the postoperative requirement for morphine and provides more effective analgesia than the administration of remifentanil and ketamine. Hence, this study was conducted to determine whether esmolol reduces early postoperative pain in patients who are continuously infused with remifentanil for anesthesia during laparoscopic cholecystectomy. METHODS: Sixty patients scheduled to undergo laparoscopic cholecystectomy were randomly divided into three groups. Anesthesia was maintained with sevoflurane and 4 ng/ml (target-controlled infusion) of remifentanil in all patients. Esmolol (0.5 mg/kg) was injected and followed with a continuous dosage of 10 µg/kg/min in the esmolol group (n = 20). Ketamine (0.3 mg/kg) was injected and followed with a continuous dosage of 3 µg/kg/min in the ketamine group (n = 20), while the control group was injected and infused with an equal amount of normal saline. Postoperative pain score (visual analog scale [VAS]) and analgesic requirements were compared for the first 6 hours of the postoperative period. RESULTS: The pain score (VAS) and fentanyl requirement for 15 minutes after surgery were lower in the esmolol and ketamine groups compared with the control group (P < 0.05). There were no differences between the esmolol and ketamine groups. CONCLUSIONS: Intraoperative esmolol infusion during laparoscopic cholecystectomy reduced opioid requirement and pain score (VAS) during the early postoperative period after remifentanil-based anesthesia.
KEYWORDS:
Esmolol; Hyperalgesia; Ketamine; Postoperative pain; Remifentanil; Sevoflurane

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

El manejo de Trauma antes de llegar al Hospital

Una excelente conferenccia con el manejo de Trauma antes de llegar al Hospital



Ciberpeds: http://bit.ly/1zsLMuy

Ciberpeds: http://bit.ly/1IBvIHe
Registro a conferencias offline: http://bit.ly/19ApWtR

henrys



Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La Clinica 2520-310 col Sertoma
Monterrey N.L. CP 64718
Tel (81) 83482940, (81)81146053
Cel 0448183094806

miércoles, 11 de febrero de 2015

Etomidato / Etomidate

No.1879                                                                                   11 de Febrero 2015
 
Master en Anestesia y Analgesia regional guiada por ecografia
*Menciona este anuncio y obten un descuento!
Etomidato-fentanil es más adecuado que propofol-remifentanil para CAM durante gastroscopía en ancianos
Etomidate-Remifentanil is more Suitable for Monitored Anesthesia Care during Gastroscopy in Older Patients than Propofol-Remifentanil.
Shen XC1, Ao X1, Cao Y1, Lan L1, Liu XM1, Sun WJ1, Li P1, Lan CH1.
Med Sci Monit. 2015 Jan 1;20:1-8. doi: 10.12659/MSM.891183.
Abstract
Background This prospective and randomized study was designed to compare safety, potential complications, and patient and examiner satisfaction of 2 anesthetic combinations - etomidate-remifentanil and propofol-remifentanil - in elderly patients undergoing diagnostic gastroscopy. Material and Methods A group of 720 patients, aged 60-80 years, scheduled for diagnostic gastroscopy under sedation were prospectively randomized. After 0.4-0.6 μg kg-1 of remifentanil was infused, etomidate or propofol was administered. Patients in the etomidate group received doses of etomidate at 0.1-0.15 mg kg-1 followed by 4-6 mg. Patients in the propofol group received doses of propofol at 1-2 mg kg-1 followed by 20-40 mg. Physiological indexes were evaluated for the 715 of 720 patients that completed the treatment. The onset time, duration time, and discharge time were recorded. Physicians, anesthetists, and patients were surveyed to assess their satisfaction. Results Systolic pressure and diastolic pressure decreased significantly after the procedure in the propofol group (P<0.001). The average heart rate was significantly lower in the propofol group (P<0.05). No periods of desaturation (SpO2 <95%) were observed in either group. The onset time was earlier in the etomidate group (P=0.00). All adverse events, with the exception of myoclonus, were greater in the propofol group, and physician and patient satisfaction in both groups was similar. ConclusionsEtomidate-remifentanil administration for sedation and analgesia during gastroscopy resulted in more stable hemodynamic responses and less adverse events in older patients.
Respuestas hemodinámicas al etomidato vs ketamina-tiopental en inducción anestésica en cirugía coronaria en pacientes con fracción de eyección disminuida.
Hemodynamic responses to etomidate versus ketamine-thiopental sodium combination for anesthetic induction in coronary artery bypass graft surgery patients with low ejection fraction: a double-blind, randomized, clinical trial.
Habibi MR, Baradari AG, Soleimani A, Emami Zeydi A, Nia HS, Habibi A, Onagh N.
J Clin Diagn Res. 2014 Oct;8(10):GC01-5. doi: 10.7860/JCDR/2014/10237.5006. Epub 2014 Oct 20.
Abstract
BACKGROUND: During induction of anesthesia and intubation, hemodynamic changes are very important; especially in patients with coronary artery disease (CAD) and left ventricular dysfunction. A little information is available on the hemodynamic effects of a combination of ketamine-thiopental for induction of anesthesia in patients undergoing coronary artery bypass graft (CABG) surgery, with impaired ventricular function. AIM: The aim of this study was to compare the hemodynamic responses to etomidate versus ketamine-thiopental sodium combination for anesthetic induction in CABG surgery patients with low ejection fraction (EF<45%). MATERIALS AND METHODS: In a double blind randomized clinical trial, a total of 100 patients, scheduled for elective CABG surgery were randomly assigned into two groups. These patients received either etomidate or ketamine-thiopental sodium combination at induction of anesthesia. Hemodynamics variable were measured and recorded at baseline, immediately before and after laryngoscopy and intubation, one, two and three minutes after intubation. Also, muscle twitching incidence among patients in two groups was evaluated. RESULTS: No significant differences between the two groups regarding the changes of hemodynamic variables including systolic and diastolic arterial blood pressure, mean arterial pressure and heart rate, were notice (p>0.05). Muscle twitching was not observed in the two groups. CONCLUSION: Hemodynamic stability after administration of ketamine-thiopental sodium combination for induction of anesthesia in patients undergoing CABG surgery, with impaired ventricular function, supports the clinical impression that this combination is safe in CABG surgery patients with low EF.
KEYWORDS: Anesthesia; CABG; Etomidate; Hemodynamic; Thiopental sodium
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

martes, 10 de febrero de 2015

El hígado graso responde peor ante una infección bacteriana que uno sano

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62821&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


El hígado graso responde peor ante una infección bacteriana que uno sano

Los resultados, publicados en la revista Journal of Endocrinology, muestran que un hígado graso no responde ante un estímulo inflamatorio agudo, como una infección bacteriana, del mismo modo que un hígado sano. Esta respuesta, apuntan los autores del estudio, que ha sido realizado en peces cebra, podría ser una de las claves del proceso que hace que la enfermedad del hígado graso no alcohólico se convierta en cáncer hepático.

"La obesidad es la principal causa de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, un trastorno generalmente benigno basado en la infiltración de grasa en el hígado, pero con capacidad de desarrollar cirrosis y evolucionar progresivamente hacía la esteatohepatitis no alcohólica y el hepatocarcinoma. Se trata de la principal causa de dolencia hepática crónica en el mundo occidental. No obstante, aunque se sospecha que hay factores genéticos y otras variables, como la inflamación, que es una pieza clave en la progresión de esta enfermedad, los procesos y genes afectados en su desarrollo aún restan por esclarecer", explica en investigador del CSIC Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas.

Para estudiar las afecciones que provoca el hígado graso, los investigadores modificaron la dieta de peces cebra, Danio rerio. El grupo de peces sobrealimentados desarrolló obesidad, mostró signos de inflamación de hígado progresiva y experimentó una regulación génica similar a la observada en humanos con estas dolencias.

"El conocimiento de los procesos diferenciales que se llevan a cabo en el hígado graso respecto a un hígado sano es de una gran importancia para entender cómo un proceso presuntamente benigno puede complicarse hasta producir un riesgo importante para la salud de quien lo padece. De esta forma, podría mejorarse el tratamiento de esta enfermedad, basado hasta ahora en la disminución de factores de riesgo como el sobrepeso mediante dietas hipocalóricas y ejercicio físico", concluye Figueras.

Gabriel Forn-Cuní, Monica Varela, CM Fernández-Rodríguez, A Figueras and B Novoa. Liver immune responses to inflammatory stimuli in a diet-obesity model of zebrafishJournal of Endocrinology. DOI: 10.1530/JOE-14-0398.

Describen los mecanismos que controlan la localización y función de una proteína en el núcleo, claves para el control de su morfología y la invasión tumoral

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62779&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


Describen los mecanismos que controlan la localización y función de una proteína en el núcleo, claves para el control de su morfología y la invasión tumoral

Se llama Rac1 y su presencia sostenida en el núcleo conduce a cambios en la morfología nuclear que son claves en diferentes procesos biológicos, incluyendo la malignidad del cáncer. Así lo han demostrado investigadores delCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dirigidos por el doctor Miguel Ángel del Pozo, que describen en la revista Developmental Cell el importante papel que la activación de esta proteína dentro del núcleo puede tener sobre la capacidad migratoria e invasiva de las células.

Desde hace pocos años se sabía que Rac1 podría encontrarse en el núcleo de la célula, pero seguía siendo un enigma qué regula dicha localización así como su función en el núcleo. Este trabajo identifica los mecanismos moleculares que regulaban el transporte de Rac1 entre el núcleo y el citoplasma. Una vez en el núcleo, Rac1 promueve cambios en la estructura del mismo que facilitan su deformación, necesaria para la migración celular a través de espacios confinados.

En el trabajo publicado en Developmental Cell, los investigadores del CNIC han descrito la importancia de la correcta localización subcelular de la proteína Rac1, "lo que en último término controla su estado de activación". "La presencia sostenida de Rac1 en el núcleo se traduce en la alteración de la organización de la membrana nuclear mediante cambios en la actina nuclear y, por lo tanto, en su deformación", explica el doctor Del Pozo.

Los autores han identificado las secuencias genéticas concretas que condicionan la salida del núcleo de Rac1, tanto en Rac1 como en otras proteínas implicadas en este proceso. Por tanto, el hallazgo abre la puerta al diseño de futuras dianas terapéuticas. "Nuestro resultados confirman la necesidad de una fina regulación de la dinámica de Rac1 a nivel nuclear y sirven al mismo tiempo de base para la identificación de futuras dianas moleculares asociadas a la reducción de los niveles de esta proteína dentro del núcleo", explica la doctora Inmaculada Navarro, primer firmante del trabajo. Como señalan los autores de la investigación, los primeros pasos para que la invasión tumoral comience requieren de la activación de mecanismos de señalización implicados en el control del denominado citoesqueleto de actina. "Estos procesos permiten cambios en la morfología celular favoreciendo su migración a tejidos adyacentes. En el caso de células tumorales, dicha migración produce la temida metástasis", subraya Del Pozo.
Los autores de la investigación
Los autores de la investigación
En dicho proceso, los núcleos de las células tumorales deben modificarse tanto en su posición como en su morfología, con el fin de adaptarse para favorecer el paso de las células tumorales a través de los pequeños poros presentes en la matriz que las rodea. "Por lo tanto, entender los mecanismos moleculares que controlan la morfología nuclear es de crucial importancia para entender la invasión tumoral", destaca la doctora Navarro.

Esta deformación nuclear mediada por Rac1 favorecería la capacidad de las células de adaptarse morfológicamente para permitir su paso a través de los pequeños poros presentes en la matriz que las rodea, un mecanismo esencial tanto en procesos fisiológicos como patológicos, como el desarrollo embrionario, el cierre de heridas o el cáncer, señala Del Pozo.

Para demostrar si sus hallazgos a nivel molecular y celular tenían alguna relevancia en estos procesos, los autores estudiaron la localización de Rac1 en el núcleo de muestras de tejidos sanos y de tumores altamente metastáticos. "En muestras de tumores de pacientes con cáncer de próstata muy agresivo la acumulación de Rac1 en el interior nuclear está incrementada, existiendo una correlación entre dichos niveles y el grado de malignidad del tumor", puntualiza Navarro. Por tanto, el trabajo publicado en la revista estadounidense apunta al posible establecimiento de la presencia de esta proteína a nivel nuclear como marcador de la progresión tumoral.

Referencia:
Rac1 Nucleocytoplasmic Shuttling Drives Nuclear Shape Changes and Tumor Invasion. Inmaculada Navarro-Lérida, Teijo Pellinen, Susana A. Sanchez, Marta C. Guadamillas, Yinhai Wang, Tuomas Mirtti, Enrique Calvo, Miguel A. Del Pozo Navarro-Lérida et al., 2015, Developmental Cell 32, 1–17.