sábado, 29 de diciembre de 2012

ARTE JAPONÉS: LOS NETSUKE

http://www.odisea2008.com/2012/12/arte-japones-los-netsuke.html


ARTE JAPONÉS: LOS NETSUKE

Los netsuke son esculturas en miniatura que se cree fueron inventadas en el siglo XVII en Japón para prestar una función práctica. Las vestimentas tradicionales japonesas denominadas kosode y kimono no tenían bolsillos; sin embargo, los hombres precisaban disponer de algún medio para guardar sus elementos personales tales como pipas, tabaco, dinero, sellos o medicinas.

La solución que encontraron fue almacenar dichos objetos en pequeños contenedores o bolsas (denominados sagemono) que se colgaban de sogas de las fajas de sus vestimentas (obi). Los contenedores eran bolsas pequeñas o cestas tejidas, pero los más populares eran unas cajitas muy bellas denominadas (inro), que se mantenían cerradas mediante el ojime, que eran cuentas o cuerdas deslizables. Más allá de la forma y tipo de contenedor, el seguro que retenía el cordel en la parte superior del recipiente era un elemento tallado pequeño denominado netsuke.

El netsuke, al igual que el inro y el ojime, evolucionaron a lo largo del tiempo de un uso estrictamente utilitario a pasar a ser objetos con un gran mérito artístico y que presentaban el trabajo de avezados artesanos. Tales objetos poseen una larga historia que recoge aspectos importantes del folclore y la vida en Japón. La producción de netsuke fue muy popular durante el período Edo en Japón (1615-1868). El arte ha perdurado hasta la actualidad, y algunas obras modernas se cotizan a precios elevados en Gran Bretaña, Europa, Estados Unidos y Japón.

Existen varios tipos de netsuke, entre los que figuran:

katabori netsuke o escultura netsuke - Este es el tipo más común de netsuke. Son figuras tridimensionales compactas talladas en una forma esférica y por lo general poseen de 3 a 9 cm de diámetro.

anaborinetsuke o " netsuke ahuecado" - es un subconjunto de los katabori los cuales se tallan para tener un centro hueco. Unos de los motivos más comunes de este tipo de netsuke son las valvas.

sashinetsuke - Esta es una forma alargada de katabori, literalmente netsuke "pincho" , de longitud similar a los palillos y utilizados como netsuke improvisados antes que se comenzaran a utilizar piezas talladas. Tienen unos 15 cm de largo.

netsuke men o netsuke máscara - la categoría más voluminosa luego de los katabori. A menudo estas son imitaciones de máscaras noh de mayor tamaño y comparten ciertas características tanto con los netsuke katabori .

Los primeros netsuke se hicieron en madera (ébano, bambú, boj, sándalo...etc.) y posteriormente comenzaron a realizarse en materiales más costosos, como cuerno de ciervo, hueso, piedras duras...etc. A partir del siglo XVIII se impuso la utilización del marfil, que se importaba de China o Corea. De este material están hechas las piezas más apreciadas. Posteriormente, con la prohibición de comerciar con el marfil de elefante se han utilizado para su realización colmillos de morsa, de cachalotes, marfil de mamut, de hipopótamo, etc., además de porcelana, laca, metal, cuero, coral, ámbar...y otros materiales.

En cuanto a la forma, existen cinco tipos principales de netsuke que miden aproximadamente una pulgada de alto por una pulgada de ancho y una pulgada de profundidad: manju, ryusa, kagamibuta, sashi y katabori. Manju, ryusa y kagamibuta tienen formas de esfera aplanada. El netsuke manju lleva el nombre de la confección japonesa que se le parece. El netsuke ryusa es similar en forma pero es hueco en su interior y el diseño de cada lado se talla a través del centro. Kagamibuta es más parecido a una calabaza redonda aplanada, con el cuerpo de marfil y la tapa de metal.

Originalmente usado como parte de un conjunto del kimono masculino por los hombres de la clase guerrera, el Inro y el netsuke se desarrollaron como una forma de consumo conspicuo dentro de una cultura que imponía un rígido sistema de cuatro niveles sociales, con los guerreros en la parte superior, seguido por los agricultores que cultivaban la tierra, los artesanos que elaboraron los bienes materiales y los comerciantes en la parte inferior. Los artesanos y comerciantes eran llamados colectivamente ciudadanos, o chonin. Teniendo en cuenta que los comerciantes tenían un nivel económico mejor que muchos miembros de la socialmente superior clase militar, los Inro y netsuke permitieron a los comerciantes exhibir su riqueza sin romper las leyes suntuarias que regulaban los tipos de casas que podían construir o tejidos que podrían llevar. Estos objetos a menudo hechos de materiales caros, raros y con la firma y sello del escultor, fueron diseñados por tanto, no sólo por su capacidad funcional, sino también como indicadores de la riqueza de su propietario.

Los temas utilizados para esculpir estos accesorios eran muy variados, escenas de la naturaleza, cuentos míticos, personajes históricos, máscaras utilizadas en las representaciones teatrales, los dioses y demonios .Otros subgrupos de objetos sugieren una fascinación erótica, lo grotesco, o parodias y representaciones satíricas de la cultura de élite. Teniendo en cuenta que los netsuke eran pequeños y fáciles de ocultar, las representaciones de temas obscenos o iconografía satírica podría ser fácilmente escondida de las autoridades militares del Clan Tokugawa que dominaron el Japon durante el periodo Edo, proporcionando así a la gente del pueblo una rebelión subversiva encubierta contra las normas culturales neoconfucionistas que prevalecían oficialmente durante este periodo.

Durante el siglo XIX, se produce la transición de los netsuke de accesorios funcionales y de moda en objets d'art codiciados por los occidentales por sus exquisitas tallas y tamaño diminuto. Tras la apertura de los puertos japoneses al comercio exterior en 1854 y la posterior introducción del estilo occidental en trajes y uniformes, el kimono retrocedido a los confines de la esfera privada. Una vez que las tallas dejaron de ser pertrechos necesarios para la vestimenta masculina cotidiana, la demanda de netsuke como un accesorio de moda se redujo también. Pero con el creciente número de extranjeros residentes en Japón, el mercado de netsuke como una pieza de colección se incremento notablemente. La mayoría de netsuke se puede sostener en la palma de la mano, lo que lo hace un recuerdo perfecto de las visitas a lo que entonces era un "Oriente exótico". Compacto y portátil por diseño, el netsuke se exportaba en grandes cantidades. El joyero ruso Peter Carl Fabergé (1846-1920), conocido por sus huevos Fabergé del mismo nombre, fue cautivado por el netsuke y se convirtió en un ávido coleccionista.

Cediendo a las tradiciones establecidas por los tallistas japoneses del período Edo, escultores contemporáneos infunden al netsuke vitalidad y frescura a la vez que honran sus atributos originales y funcionales. Ya no es necesario el empleo de diseños compactos con superficies lisas para evitar daños en los kimono de seda, ni materiales resistentes para evitar el riesgo de rotura, los diseñadores modernos y contemporáneos son libres de incorporar nuevos materiales y formas inusuales en su labor.

El Netsuke hecho a mano por escultores contemporáneos revela el atractivo internacional de la que fuera la quintaesencia de la tradición japonesa. Hasta la década de 1960, la mayoría de profesionales talladores netsuke eran ciudadanos japoneses. A principios de la década de 1960, no japonés comenzó a tallar netsuke, y el número total de talladores internacionales ha crecido a más de cien. Hoy en día, el netsuke es apreciado por los talladores y coleccionistas de todo el mundo. Una de las colecciones más famosas del mundo contemporáneo de netsuke , recopilada por el difunto Príncipe Imperial Norihito Takamado (1954-2002), da fe de las formas en las que la innovación y la experiencia pueden crecer a partir de una rica tradición histórica, aunque a una escala increíblemente pequeña.

Por suerte existen varias fuentes sobre este arte en la red, tanto para imágenes como información textual. En cuanto a objetos unas con mayor tamaño y resolución y otras no tanto. Les expondré a continuación una selección de piezas de las web que he utilizado para descargar imágenes, si quieren ver los diferentes ítems de cada una utilicen los enlaces respectivos.

Para ampliar piquen sobre la imagen y una vez en el servidor escojan tamaño original.

Bolton Museum and Archive Service,   45 items a muy alta resolución ENLACE .

001- Shishi  león guardián chino esculpido en marfil-Bolton Museum and Archive Service

001- Shishi león guardián chino esculpido en marfil-Bolton Museum and Archive Service.

002-Netsuke de Marfil bola tallada con libélulas, mariposas, una tortuga, una rana, caracoles y cangrejos-Bolton Museum and Archive Service

002-Netsuke de Marfil bola tallada con libélulas, mariposas, una tortuga, una rana, caracoles y cangrejos-Bolton Museum and Archive Service.

003-Netsuke de Marfil representa a una mujer con el pelo largo recogido hacia atrás con una caja-Bolton Museum and Archive Service

003-Netsuke de Marfil representa a una mujer con el pelo largo recogido hacia atrás con una caja-Bolton Museum and Archive Service.

004- Netsuke de madera que representa a un demonio con cuernos de marfil sobre una calavera humana de gran tamaño-Bolton Museum and Archive Service

004- Netsuke de madera que representa a un demonio con cuernos de marfil sobre una calavera humana de gran tamaño-Bolton Museum and Archive Service.

005-Marfil netsuke con detalles de color. Representa un grupo de cinco mandarinas acompañados de una geisha que sostiene un abanico-Bolton Museum and Archive Service

005-Marfil netsuke con detalles de color. Representa un grupo de cinco mandarines acompañados de una geisha que sostiene un abanico-Bolton Museum and Archive Service.

006-Netsuke de Marfil representa a un hombre que lleva una rama sobre sus hombros con un saco atado a un extremo y un niño-Bolton Museum and Archive Service

006-Netsuke de Marfil representa a un hombre que lleva una rama sobre sus hombros con un saco atado a un extremo y un niño-Bolton Museum and Archive Service.

007- Marfil-Los marineros representan los Siete Dioses de la Buena Fortuna-Bolton Museum and Archive Service

007-Este netsuke muestra siete marineros a bordo de un barco que tiene la forma de un dragón del mar. Los marineros representan los Siete Dioses de la Buena Fortuna. Estos dioses son a veces llamados los Siete Dioses de la Felicidad-Bolton Museum and Archive Service.

En el blog Diario de Ludiko (en ruso) post sobre Netsuke con muchas imágenes AQUÍ a continuación una muestra.

008-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

009-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

010-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

Imágenes en Wikimedia Commons ENLACE

011- Netsuke representando a Buda en marfil de mamut- Wikimedia Commons

011- Netsuke representando a Buda en marfil de mamut- Wikimedia Commons.

012-Netsuke de Fukurokuju dios de la sabiduria talla en marfil- Wikimedia Commons

012-Netsuke de Fukurokuju dios de la sabiduria talla en marfil- Wikimedia Commons.

013-Netsuke deMiura shi Yoshinaga – ayudante de Ryujin soberano de los Mares y Mareas- Wikimedia Commons

013-Netsuke deMiura shi Yoshinaga – ayudante de Ryujin soberano de los Mares y Mareas- Wikimedia Commons.

Buenas imágenes y excelentes explicaciones de las mismas en el blog OKIMONO NETSUKE

014- Netsuke tallado en marfil, 15 máscaras del teatro Noh. Colección Oñate-via OKIMONO NETSUKE

014- Netsuke tallado en marfil, 15 máscaras del teatro Noh. Colección Oñate-via OKIMONO NETSUKE .

015-Netsuke en marfil, Palacio del mar, Colección Oñate- via OKIMONO NETSUKE

015a-Netsuke en marfil, Palacio del mar, Colección Oñate -detalle- via OKIMONO NETSUKE

Un netsuke que nos describe lo que generalmente se llama espejismo del palacio del mar. Se refiere al palacio del rey dragón en la mítica ciudad de Horai o Shinkiro. La pieza que tiene una firma, está tallada con gran maestría y si logramos imaginar sus medidas en las que el alto es de 2.8 cm, el ancho es de 4 cm. y la profundidad 2.9 cm. nos damos cuenta del minucioso trabajo realizado por el tallista tanto en detalles como en dificultades.

Sobre fines del siglo XIX, el escritor Lafcadio Hearn radicado en Japón, sacó a luz la leyenda de Horai. Según la mitología oriental, Horai sería una misteriosa ciudad que surge del mar y no necesariamente en un mismo lugar sino que se aparece a determinadas personas y en diferentes lugares. El mismo Hearn, en esa historia recoge la información de cómo era vista la ciudad según la mitología china y así lo describe: En Horai no hay ni muerte, ni dolor, y no hay invierno. Las flores en ese lugar nunca se desvanecen, y los frutos nunca faltan, y si uno prueba esos frutos, incluso una vez, nunca se volverá a sentir sed o hambre. En Horai crecen las plantas encantadas So-rin-shi, y Riku-go-aoi, y Ban-kon-to, que curan toda enfermedad, y también crece la hierba mágica Yo-shin-shi, que resucita a los muertos, y la hierba mágica es regada por un agua de hadas de las cuales un solo sorbo confiere la eterna juventud. El pueblo de Horai come su arroz de cuencos muy pequeños, pero el arroz nunca disminuye dentro de esos cuencos, hasta que el comensal no desea nada más. Y el pueblo de Horai bebe el vino en vasos muy pequeños, pero ningún hombre puede vaciar uno de esos vasos y sin embargo se puede tomar con firmeza, hasta que llegue sobre él la somnolencia agradable que la bebida otorga.

Sin embargo, la visión japonesa es diferente a la leyenda china y el mismo Hearn reconoce estas diferencias aclarando que lo que escriben los Chinos no es verdad y da una versión japonesa: Hay cosas maravillosas en Horai, y lo más maravilloso de todo no ha sido mencionado por ningún escritor chino. Me refiero a la atmósfera de Horai. Se trata de una peculiar atmósfera del lugar, y, por ello, la luz del sol en Horai es una luz lechosa que no deslumbra, sorprendentemente clara, pero muy suave. Esa atmósfera no es de nuestro período de la humanidad: es enormemente vieja, y está hecha de espíritu, el contenido de trillones de trillones de generaciones de almas mezcladas en una sola translucidez inmensa, almas de personas que no pensaban de forma parecida a la nuestra. Cualquiera que sea el hombre mortal que aspira esa atmósfera, recibe en su sangre la emoción de estos espíritus, que cambian el sentido dentro de él, remodelando sus nociones de espacio y tiempo,de manera que sólo puede ver como ellos veían, y sentir como ellos solían sentir, y pensar en lo que se solía pensar.

Debido a que en Horai no hay maldad, nunca los corazones de las personas envejecen. Y, por ser siempre joven en el corazón, el pueblo de Horai sonríe desde el nacimiento hasta la muerte. Toda la gente en Horai tienen amor y confianza entre sí, como si todos fueran miembros de una sola familia; y la charla de las mujeres es como el canto de los pájaros, porque sus corazones son de luz como las almas de los pájaros y el balanceo de la de las mangas de los kimonos de las doncellas cuando juegan parece un revoloteo de alas anchas y suaves. En Horai nada se esconde, no hay motivos de vergüenza, y no hay nada cerrado, porque no puede haber ningún robo, y por la noche así como durante el día todas las puertas permanecen sin tranca, porque no hay razón para temer. Y debido a que las personas son pequeñas como las hadas aunque mortales, todas las cosas en Horai, excepto el Palacio del Dragón-Rey, son pequeñas, pintorescas y curiosas y esta gente realmente come su arroz en cuencos pequeños, y beben el vino en vasos muy pequeños...

Tras una búsqueda que se vio un tanto dificultada por estar la firma un poco gastada, hemos logrado establecer que la misma pertenece a Kagetoshi, (1800 - 1869), coloco en la foto a la izquierda la firma tomada de un libro y a la derecha la firma de esta pieza. A pesar que con la foto es un poco mas dificil observar la firma, cuando se tiene la pieza en la mano y se la hace girar, se puede ver mejor la misma y se nota la coincidencia con la de la foto. Se cree que Kagetoshi vivió en Nagoya, si bien se piensa que vino de Tokio.

Kagetoshi fue un tallista que realizó entre sus temas favoritos ciudades tales como la representada en este netsuke. En su libro, Collectors' Netsuke, Raymond Bushell, nos cuenta que la señora Mary Hillier, escribió un artículo llamado "Kagetoshi y sus netsuke" que fue publicado en Orient Arts en 1964. En ese artículo nos cuenta el descubrimiento que la señora Hillier hizo en el Museo Británico de un cuaderno perteneciente a Kagetoshi en el que había unos 50 bosquejos de netsukes. Esperamos nuestro próximo viaje a Londres, para tratar de ver esos bosquejos y si alguno corresponde a esta pieza.

Nota: el texto anterior, tomado de la descripción de la imagen en el blog mencionado

016-Netsuke en marfil, Daikokuten. Colección Oñate-- via OKIMONO NETSUKE

016-Netsuke en marfil, Daikokuten. Colección Oñate-- via OKIMONO NETSUKE.

Un muy buen netsuke, que representa a Daikokuten, uno de los siete dioses de la suerte de Japón. En esta pieza que está firmada, y que mide 3.8 cm de alto y en su parte más ancha sería de 4.1 cm., el tallista ha realizado un trabajo minucioso ya sea en rostro, vestimentas y el detalle de las ratas que quieren robarse el martillo mágico de Daikoku mientras este los mira con cierta diversión y benevolencia.

A Daikokuten dios de la tierra, la prosperidad, los granjeros, el control de las inundaciones y de los 5 cereales. Se lo representa llevando o con bolsas de arroz, cargando una bolsa a sus espaldas, a veces usando gorra o capucha. Puede estar acompañado por ratas (se encuentran donde hay comida). Muchas veces se lo muestra con Ebisu quien sería su hijo.

Objetos Netsuke en el British Museum ENLACE , una muestra de los que pueden encontrar:

017- Nestuke representado a un fantasma ciego-madera y metal-© Trustees of the British Museum

017- Nestuke representado a un fantasma ciego-madera y metal-© Trustees of the British Museum.

018-Netsuke. Hotei con el niño. Hecho de marfil. Autor Ryoraku-© Trustees of the British

018-Netsuke. Hotei con el niño. Hecho de marfil. Autor Ryoraku-© Trustees of the British Museum.

019- Netsuke esqueleto con abanico detrás de la mujer que toca el samisen y un mono que bebe sake-Hecho de marfil-realizado por Gyokkosai -© Trustees of the British

019- Netsuke esqueleto con abanico detrás de la mujer que toca el samisen y un mono que bebe sake-Hecho de marfil-realizado por Gyokkosai -© Trustees of the British Museum.

020-Netsuke- Rakan transportando a Kannon-Hecho de madera pintada-© Trustees of the British

020-Netsuke- Rakan transportando a Kannon-Hecho de madera pintada-© Trustees of the British Museum.

Información e imágenes también en el Metropolitan Museum of Art ENLACE

021-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera- Metropolitan Museum of Art

021a-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera-vista posterior. Metropolitan Museum of Art

021-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera- Metropolitan Museum of Art.

021a- Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera-vista posterior- Metropolitan Museum of Art.

Ashinaga ("piernas largas") y Tenaga ("brazos largos") son dos figuras míticas que utilizan sus extremidades mejoradas para capturar criaturas del océano. La pareja transforma así lo que podría parecer a primera vista como desfiguraciones físicas en un atributo de beneficio mutuo. Aquí Tenaga agarra la pesca del día, un pulpo, en su mano izquierda.

022- Netsuke -Extranjero que lleva un gallo -siglo 19-en marfil- Metropolitan Museum of Art

022- Netsuke -Extranjero que lleva un gallo -siglo 19-en marfil- Metropolitan Museum of Art.

Comerciantes portugueses, españoles y holandeses llegaron a los puertos japoneses desde mediados del siglo XVI, pero sólo a los holandeses se les permitió oficialmente permanecer en Japón después de la exclusión política nacional que fue promulgada en 1638. Los Netsuke reflejan a los extranjeros a menudo con ropa tan inusual (para ellos), como pantalones y camisas con volantes, luciendo sombreros elaborados, y transporte de animales exóticos.

023-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado- Metropolitan Museum of Art

023a-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado-detalle- Metropolitan Museum of Art

023-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado- Metropolitan Museum of Art.

023a-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado-detalle- Metropolitan Museum of Art.

El calado, a la agujeta de esta netsuke lleva el nombre de Ryûsa, el escultor se atribuye la invención de esta técnica. La pieza, tallada en un torno, está ahuecada. Los contrastes oscuros y sombríos interiores con las superficies más claras de marfil, tallado en altorrelieve, y la superficie punteada que aparece aquí como niebla, crea una sensación de espacio dentro de los confines de este netsuke de dos pulgadas de diámetro.

Algunas de las imágenes pueden tener copyright, en todo caso y como siempre se utilizan aquí a titulo pedagógico y para ningún otro uso sin autorización expresa de la respectiva fuente.

Otros enlaces de interés sobre este tema:

Buena información e imágenes en procoleccionismo ENLACE

Descripción de los diferentes tipos de netsuke en este ENLACE

En la página comercial BuddhaMuseum.com encuentran varias figuras de netsuke expuestas desde todas las perspectivas ENLACE

En Google imágenes tienen muchas a diferentes tamaños ENLACE

Saludos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Clasificación de tumores óseos. Capitulo 6

Clasificación de tumores óseos. Capitulo 6

Charlas con el dr Ernesto Delgado

Ortopedia Oncológica México

OOM

Correspondencia: drdelgado@hotmail.com


Reparación de ruptura del tendón calcáneo y rehabi...

C

olegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Reparación de ruptura del tendón calcáneo y rehabi...: Acta Ortopédica Mexicana Delgado-Brambila HA, Cristiani-DG, Tinajero-EC, Burgos-Elías V Reparación de ruptura del tendón calcáneo y reh...

Acta Ortopédica Mexicana


Delgado-Brambila HA, Cristiani-DG, Tinajero-EC, Burgos-Elías V
Reparación de ruptura del tendón calcáneo y rehabilitación temprana
Acta Ortop Mex 2012; 26 (2)

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 102-106
Archivo PDF: 49.14 Kb.

[Texto completo - PDF]

RESUMEN

La frecuencia de ruptura del tendón de Aquiles se ha incrementado en el mundo. Hay descritos algunos factores que ayudan a explicar el mecanismo de ruptura. El tratamiento de elección sigue siendo quirúrgico, dejando el tratamiento conservador para paciente con alta morbimortalidad. El tratamiento quirúrgico utilizado es con técnica abierta o de manera percutánea en ambas modalidades se busca la rápida movilización del tendón operado a fin de lograr una mejor y más pronta cicatrización. En este artículo prospectivo, describimos nuestra experiencia con 35 pacientes captados de Febrero de 2004 a Agosto de 2010 quienes fueron tratados mediante reparación a cielo abierto, rehabilitación física y movilización activa del tobillo antes de cumplir dos semanas de postoperatorio y uso de Colchicina. Los resultados que obtuvimos son satisfactorios; los pacientes recuperaron la movilidad completa aproximadamente a la 6ª semana de postoperatorio y aproximadamente de la 8ª a la 10ª semana los pacientes se pudieron incorporar a sus actividades laborales diarias y pudieron participar en actividades deportivas recreativas. Los pacientes fueron evaluados acorde a la clasificación ATRS a fin de medir sus resultados clínicos. No tuvimos infecciones u otras complicaciones mayores. Concluimos que la reparación quirúrgica a cielo abierto de la ruptura del tendón de Aquiles, una pronta movilidad y uso de Colchicina ofrece buenos resultados.

Palabras clave: ruptura, tendón, tendón de Aquiles, tobillo, rehabilitación.

Books Update.NYT

The New York Times

December 28, 2012

Books Update

On the Cover of Sunday's Book Review

'The Middlesteins'

By JAMI ATTENBERG
Reviewed by JULIE ORRINGER
Edie Middlestein, the larger-than-life protagonist of Jami Attenberg's new novel, is killing herself by overeating, and her family can't bear to watch.

Also in the Book Review

Arnold Schwarzenegger

Arnold Schwarzenegger: By the Book

The actor, former governor and author of the memoir "Total Recall" says today's cleaned-up versions of Grimms' fairy tales are nothing like the horror versions he read as a child.
The Glades Central Raiders and Coach Jessie Lee Hester, a former N.F.L. player, in 2010.

'Muck City'

By BRYAN MEALER
Reviewed by JAY JENNINGS
In a town deep in the Florida Everglades, high school football is seen as the only means of escape.

'Hallucinations'

By OLIVER SACKS
Reviewed by SIRI HUSTVEDT
Oliver Sacks explores the power of hallucinations through first-person accounts.
José Saramago

'Raised From the Ground'

By JOSE SARAMAGO. Translated by MARGARET JULL COSTA.
Reviewed by STEVEN HEIGHTON
José Saramago's first major novel, about several generations of a Portuguese family, has finally been translated into English.

'Another Insane Devotion'

By PETER TRACHTENBERG
Reviewed by JENNIFER B. McDONALD
Desperately searching for a missing cat, Peter Trachtenberg ponders the mysteries of relationships - both human and animal.
Thornton Wilder, in 1956.

'Thornton Wilder: A Life'

By PENELOPE NIVEN
Reviewed by BLAKE BAILEY
A biography of Thornton Wilder, the Pulitzer Prize-winning playwright and novelist.

'Maverick Jetpants in the City of Quality'

By BILL PETERS
Reviewed by ROGER BOYLAN
In this debut novel, a group of friends in the late 1990s roam their dying city.

'Round About the Earth: Circumnavigation From Magellan to Orbit'

By JOYCE E. CHAPLIN
Reviewed by BRUCE BARCOTT
A history of voyages around the world, starting in the 16th century.

'Happy Moscow'

By ANDREY PLATONOV
Reviewed by LIESL SCHILLINGER
An orphaned heroine is an emblem of 1930s Moscow.

'The Art Forger'

By B. A. SHAPIRO
Reviewed by MAXWELL CARTER
This novel's heroine gets entangled in the world of art forgery.
Corinna Vallianatos

'My Escapee: Stories'

By CORINNA VALLIANATOS
Reviewed by NATALIE SERBER
Stories that shed light on expectation and disappointment.
A rare glimpse inside: Titian's

'Titian: His Life'

By SHEILA HALE
Reviewed by JOSEPH LUZZI
A biography looks at Titian against the backdrop of Venice's mighty commercial empire.

Guidelines for the Management of Patients with ST-Elevation Myocardial Infarction

12/2012
Guidelines for the Management of Patients with ST-Elevation Myocardial Infarction
American College of Cardiology and the American Heart Association
J Am Coll Cardiol. 2012;():.
doi:10.1016/j.jacc.2012.11.019

http://content.onlinejacc.org/article.aspx?articleID=1486115
http://content.onlinejacc.org/data/Journals/JAC/0/11019.pdf
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez

XXVII Jornada Nacional de Ortopedia. 58° Reunión Anual. México. Acapulco, 2013


Valoración pulmonar

Evaluación preoperatoria del paciente candidato a resección pulmonar
Preoperative evaluation of the lung resection candidate.
Mazzone P.
Critical Care Medicine, Cleveland Clinic, 9500 Euclid Avenue, Cleveland, OH 44195, USA.
Cleve Clin J Med. 2012 May;79 Electronic Suppl 1:eS17-22.
Abstract
Lung resection provides the greatest likelihood of cure for patients with localized lung cancer, but is associated with a risk of mortality, decreased postoperative lung function, and other complications. Lung function testing using spirometry, diffusing capacity of the lung for carbon monoxide, and peak oxygen consumption helps predict the risk of postoperative complications including mortality. Predicting postoperative lung function using the proportion of lung segments to be resected, radionuclide scanning, or other methods is important for assessing surgical risk. The American College of Chest Physicians, the European Respiratory Society/European Society of Thoracic Surgeons and the British Thoracic Society guidelines provide detailed algorithms for preoperative risk assessment, but their recommended approaches differ somewhat. Smoking cessation and pulmonary rehabilitation are perioperative measures that can improve patients' the short- and long-term outcomes.
http://www.ccjm.org/content/79/e-Suppl_1/e-S17.full.pdf


Fisiología pulmonar y obesidad: implicaciones para procedimientos torácicos
Lung physiology and obesity: anesthetic implications for thoracic procedures.
Pedoto A.
Department of Anesthesiology and Critical Care Medicine, Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, 1275 York Avenue, Rm M301, New York, NY 10065, USA.
Anesthesiol Res Pract. 2012;2012:154208. Epub 2012 Feb 26.
Abstract
Obesity is a worldwide health problem affecting 34% of the American population. As a result, more patients requiring anesthesia for thoracic surgery will be overweight or obese. Changes in static and dynamic respiratory mechanics, upper airway anatomy, as well as multiple preoperative comorbidities and altered drug metabolism, characterize obese patients and affect the anesthetic plan at multiple levels. During the preoperative evaluation, patients should be assessed to identify who is at risk for difficult ventilation and intubation, and postoperative complications. The analgesia plan should be executed starting in the preoperative area, to increase the success of extubation at the end of the case and prevent reintubation. Intraoperative ventilatory settings should be customized to the changes in respiratory mechanics for the specific patient and procedure, to minimize the risk of lung damage. Several non invasive ventilatory modalities are available to increase the success rate of extubation at the end of the case and to prevent reintubation. The goal of this review is to evaluate the physiological and anatomical changes associated with obesity and how they affect the multiple components of the anesthetic management for thoracic procedures.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3353144/pdf/ARP2012-154208.pdf




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Staying Independent in Old Age, With a Little Help

http://well.blogs.nytimes.com/2012/12/24/staying-independent-in-old-age-with-a-little-help/?src=me&ref=general

PERSONAL HEALTH DECEMBER 24, 2012, 12:01 AM291 Comments
Staying Independent in Old Age, With a Little HelpBy JANE E. BRODY
Yvetta Fedorova


PERSONAL HEALTH

Jane Brody on health and aging.

My 92-year-old aunt, who is cognitively impaired and requires a walker or wheelchair to get around, still lives in her own apartment, where round-the-clock home health aides help her get to and from the bathroom, bathe, dress and undress, and go outside each day for some fresh air. The aides shop, prepare and serve meals, do light housekeeping and make sure she takes her medications on time.

But last month, my aunt’s long-term care insurance ran out, and her meager savings will soon do the same. Then what?

Her daughters, both of whom work to support their families, cannot afford the $150 a day for 24-hour care by a certified home health aide, and my aunt has nothing to sell that could bring in the needed cash. Nor does she yet qualify for Medicaid or have a terminal illness that would justify hospice care, which would be covered by Medicare.

Complicating matters, her daughters long ago promised that they would not put her in a nursing home.

Such dilemmas are increasingly common as people live longer. The number of Americans 65 and older is expected to double to 80 million in the next three decades. People 85 and older are the fastest-growing age group; by 2020, there will be 6.6 million people in that age bracket, when rates of debilitating ailments soar.

Most Americans over 65 will eventually need help with the so-called tasks of daily living — eating, dressing, bathing, shopping and the like. But with family members spread all over the map or unable to be full-time caregivers for other reasons, the need for new and better options will only increase.

When asked, 80 to 90 percent of older people say they want to remain in their own homes as long as possible. Yet remaining in one’s home indefinitely is not always the best choice, even if it is financially feasible. As life draws near a close, many older adults need more care than can be provided safely at home. Simply finding reputable home health aides can be a nightmare, and family members often are forced to fill gaps in even the best caregiving plans.

The challenge is all the more difficult when no one has thought through the options before a serious illness or injury makes it impossible for elders to return home without full-time help.

Many elders living independently need outside help long before they require round-the-clock care. A range of assistance and housing alternatives has rapidly sprung up to meet this demand. Many focus on improving accessibility in the home and access to neighborhood conveniences.

An older person living in the suburbs who can no longer drive may become isolated, lonely and at risk of malnutrition if there is no person or community service to shop for her and take her places. Even stairs are a major obstacle.

Elinor Ginzler, director of the Cahnmann Center for Supportive Services at the Jewish Council for the Aging in Rockville, Md., writes that “the ability to age in place is greatly determined by the physical design and accessibility of a home, as well as community features like the availability of nearby services and amenities, affordable housing and transportation options.”

Organizations like Staying in Place, a nonprofit group of volunteers, helps people age 50 and older in Woodstock, N.Y., and surrounding communities “maintain active, independent, fulfilling lives in their own homes.” For $125 a year (plus $50 for each additional household member over 50), the organization assists with paperwork and technology; free or low-cost transportation; referrals to discounted service workers; information about, and transport to, local classes and cultural and social activities; and recommendations for home health care agencies and personnel.

Other services that are free or low-cost include Meals on Wheels; friendly visiting; shopping services accessed by phone or computer; activities at senior centers; and adult day care centers.

There are also more costly commercial organizations like Home Instead Senior Care, an international network of more than 900 independently owned franchises that provide in-home nonmedical care for elders and support for their caregivers.

The organization sponsored a yearlong online study of 1,631 caregivers, 697 of whom were assisted by paid in-home nonmedical care. The study found that people receiving the additional paid care required 25 percent fewer doctor visits and were more likely to participate in adult day care.

Sadly, many aides are seriously underpaid. Home Instead, for instance, has lobbied to keep home health care aides exempt from minimum wage standards.

Henry Cisneros, former secretary of the United States Department of Housing and Urban Development and editor of the book “Independent for Life: Homes and Neighborhoods for an Aging America,” points out that “Americans are aging in traditional homes, neighborhoods and communities that were designed for yesterday’s demographic realities, not those of today or the future.”

Mr. Cisneros advocates changing our communities so that the elderly can remain in them. “Homes can be retrofitted, new age-appropriate homes built, existing neighborhoods reconnected, and new communities planned,” he wrote. For example, to accommodate declining eyesight, homes can be fitted with brighter bulbs, better lighting locations, easily accessed controls and nighttime guide lights.

Mr. Cisneros sees a pressing need for affordable packages of home modifications and maintenance to make residences more suitable for older people.

“A certified renovation package for aging in place could include roll-under kitchen and bathroom sinks, grab bars, curbless showers, lever faucets and door handles, a zero-step entrance, and wider doors and hallways,” he wrote.

While such changes have a price tag, they may cost a lot less than current care alternatives for the elderly.

Needed changes at the community level include affordable small-scale housing and cluster housing situated in walkable communities with nearby amenities, businesses, health facilities and public transportation.

Borrowing from the design of assisted living facilities, individual dwelling units might be located around a common space that includes dining areas and social rooms.

For elders who want to be near family members yet maintain their independence, so-called accessory dwelling units with their own kitchens and bathrooms are being built near or attached to family homes.
How to Know When Home Alone Is No Longer a Good Idea

Paula Spencer Scott, senior editor at Caring.com, recently compiled a guide to help families determine when the time has come to move older relatives from their homes and into a more supportive environment or, alternatively, to bring in a home health aide who can provide assistance. These signs to look for and questions to ask are adapted from Ms. Scott’s recommendations.

¶ Recent accidents or close calls, like a fall, medical scare or minor car accident.

¶ A slow recovery. How well was a recent illness weathered? Did it develop into something serious? Was medical help sought when needed?

¶ Worsening of a chronic health condition. As problems like chronic obstructive pulmonary disease, dementia or congestive heart failure progress, more help will be needed.

¶ Greater difficulty managing the so-called activities of daily living, like dressing, bathing and cooking.

¶ Bodily changes, like obvious weight loss or gain, increased frailty or unpleasant body odor.

¶ A loss of active friendships, including outings with friends, visits with neighbors or participation in religious or other group activities.

¶ Days spent without leaving the house, perhaps because of difficulty driving or a fear of using public transportation.

¶ Is someone checking in regularly? If not, is there a home-safety alarm system, a personal alarm system or a daily calling service in place?

¶ Is someone nearby to assist if there’s a fire, earthquake, flood or other disaster, and does the older resident understand plans for a catastrophe?

¶ Mail in a chaotic state, scattered about and unopened. Are there unpaid overdue bills, surprising thank-you notes from charities, piles of unread magazines?

¶ If an older relative is still driving, go along for a ride and look for failure to fasten the seat belt or heed dashboard warning lights; signs of tension, preoccupation or distraction while driving; damage to the vehicle that may indicate carelessness.

¶ In the kitchen, signs of excess or forgetfulness, like perishables well past their expiration dates.

¶ Favorite appliances are broken but not scheduled for repair.

¶ Signs of fires. Look for charred stove knobs or pot bottoms, potholders with burned edges, a discharged fire extinguisher. Do smoke and carbon monoxide detectors have live batteries?

¶ A once-neat home now cluttered, spills that were not cleaned up, grime coating bathroom and kitchen appliances or an overflowing laundry basket.

¶ Neglected plants or pets.

¶ Signs of neglect outside the home, like broken windows, debris-filled gutters and drains, uncollected rubbish and an overstuffed mailbox.

¶ Ask friends and neighbors whether your family member’s behavior has changed lately.

¶ Ask the person’s doctor whether you should be concerned about the person’s health or safety and whether a home assessment by a social worker or geriatric care manager may be advisable. If you expect resistance from the person, ask the doctor to “prescribe” a professional evaluation.

¶ If you are the primary caregiver, how are you doing? Are you increasingly exhausted, depressed or becoming resentful of the sacrifices you have to make to care for the person?

¶ Consider your older relative’s emotional state. If she is riddled with anxieties or increasingly lonely, then it may be time to make a move for reasons other than health and safety.
A version of this article appeared in print on 12/25/2012, on page D7 of the NewYork edition with the headline: With Help Here and There, Preserving Independence in Old Age.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La edición institucional de libros electrónicos: campo de batalla para definir un modelo socialmente útil de publicación digital

http://www.thinkepi.net/edicion-institucional-libros-electronicos-campo-batalla-definir-modelo-socialmente-util-publicacion-digital?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

La edición institucional de libros electrónicos: campo de batalla para definir un modelo socialmente útil de publicación digital
19 diciembre, 2012 Por Tomás Saorín
en Notas ThinkEPI 2013

El mercado del libro electrónico es, a día de hoy, tan absurdo e ineficiente en España que lo mejor es ocuparse de otros espacios donde aún queda la oportunidad de hacer las cosas bien y, con suerte, servir de ejemplo a las editoriales comerciales. Partiré del supuesto de que a día de hoy las instituciones –las universidades, museos, centros culturales, centros públicos de estudios, fundaciones culturales– cuentan con medios y condiciones para producir valor tangible en el medio digital, crear un patrón eficiente de uso de las tecnologías, arbitrar formas más útiles de gestionar los derechos de autor y reproducción, y romper las costuras que están limitando la circulación de tantísimas monografías de calidad en formato electrónico.

Permitidme que me salte la abundante bibliografía1 y trate de poner ejemplos concretos donde se vean cuáles pueden ser los modelos a seguir y analice algunas posturas que nos bloquean para hacer rendir al medio digital a nuestro favor. Digo “nuestro” y pienso en estudiantes, investigadores-lectores, investigadores-autores, servicios de biblioteca y en los servicios de publicaciones.

La etiqueta “libro electrónico” parece que es exclusivamente “novela” o incluso “no ficción para el gran público”, orientada al mercado, por lo que hay que inventar otras etiquetas para el resto de publicaciones tipo libro.

“El tiempo entre costuras” no tiene nada que ver con un manual sobre enfermería pediátrica para el tercer curso del grado, o con la publicación de una investigación sobre la prensa riojana durante la transición, ni con el catálogo de la exposición “Cien años de arquitectura y diseño en Alemania”.

El discurso sobre el libro electrónico, bajo el cálido manto del gélido gremio de editores, sólo responde a la novela: lo demás queda fuera. El formato epub daría risa para un libro ilustrado, los lectores en blanco y negro de 7 pulgadas son muertos vivientes para un manual de consulta. El DRM es como afeitarse con un cristal. Propongo que prestemos atención al término Open Educational Resources (OER) y a la Publicación Web de Calidad, que son espacios para que las instituciones –que cumplen una función de utilidad-necesidad pública— aporten su valor específico.

El medio digital tiene que significar un ahorro de costes significativo, que se pueda aprovechar en otras áreas que necesitan urgentemente atención y que están descuidadas.

Se laminan hasta hacerse intrascendentes los costes de impresión, almacenamiento y distribución, y eso quiere decir que hay que aportar riqueza y calidad en el trabajo editorial más intelectual y de diseño: definición de contenidos, estructuración, mejora de la legibilidad, diagramación, colores, ilustración, índices, etc. Y también, por supuesto, evaluación de originales, asesoramiento a los autores, gestión de derechos y construcción de reputación de las colecciones.

Hacer una App para un libro convencional es un despropósito, es enterrar ese escaso dinero que tanta falta hace, es una ofrenda a ídolos descabezados. Es la gran tentación, el gran desliz. Las Apps son un invento maravilloso, incluso un mercado, para libros infantiles, guías de consulta, contenidos altamente dinámicos, servicios útiles en la movilidad. Las Apps son caras e inútiles para casi cualquier publicación que puedas tener que gestionar: si tu proyecto no es del tipo “Los Elementos: una exploración visual”2, no tiene ningún sentido.

En el lado contrario, con unos costes de ejecución livianos, está la producción de iBookscon la herramienta iBooks Author de Apple3. Una herramienta de diseño gratuita, que termina siendo tan transparente de manejar como un PowerPoint, que permite producir publicaciones para una lectura confortable en iPad y ordenadores. En un mundo ideal el formato epub sería eso.

Open Monograph Press (OPM) es la solución4. Si OJS ha funcionado para revistas, y OCS para congresos, OPM es la pieza que faltaba.

Todos los productos mencionados están resolviendo esencialmente los procesos internos de gestión editorial (editorial workflow) y evitando además la dispersión de energías con experimentos tecnológicos. Son buenos por eso, evitan monstruos inacabados que sobreviven a sus creadores. Publican las revistas con decoro, pero si comparamos con proyectos de revistas electrónicas como Plos o British medical journal, resulta claro que nos estamos conformando con poco5.

En el libro electrónico tenemos que evaluar sobre todo el producto final, y en eso OPM propone finalmente un fichero descargable y organizar un catálogo. No está mal, pero no va a cambiar el mundo. Sobre todo permitirá, otra vez, que una editorial deje de gastar dinero en una plataforma de publicación de ficheros y se centre en aquello para lo que es insustituible: gestionar proyectos de edición, encargar libros que hagan falta, editarlos bien, seleccionar lo que se le ofrezca publicar, apoyar a los autores a una publicación enriquecida.

Hay vida más allá del PDF, publiquemos en la Web, imprimamos libros bajo demanda, hagamos repurposing.

El Museo del Prado edita el catálogo de la exposición “No solo Goya”, 384 páginas en un fichero de 100 o 300Mb que tiene una función de descarga o lectura para investigadores. Por otro lado produce el estupendo microsite “Goya en el Prado”6 para la consulta puntual vía web, navegación rápida entre contenidos, enlazado y posicionamiento en buscadores. El primer caso se resuelve con los mimbres conocidos del diseño gráfico para imprenta. El segundo requiere usar tecnologías de gestión de contenidos fiables, flexibles y ágiles. En este caso se ha hecho con TYPO3, pero bien podría haberse elegidoWordPress o, una elección interesante para museos y contenidos expositivos, Omeka7, que usa el lema “Serious web publishing”.

Las editoriales institucionales también tienen que resolver la necesidad de publicar material en la Web, de forma solvente, especialmente cuando se trata de contenidos con elementos gráficos valiosos: no sólo exposiciones sino libros ilustrados, especialmente cuando haya combinación de medios. La editorial evoluciona de editor a productor digital, y encuadra perfectamente tanto con la ampliación de funciones en la cadena de valor editorial y de consumo de contenidos, como con las consideraciones jurídicas derivadas de la legislación de propiedad intelectual8. Unas pautas útiles en: “SCAMORE: Maximising Online Resource Effectiveness”, del Jisc9.

Los ingresos por la venta de libros electrónicos institucionales son tan pequeños, que han de distribuirse gratuitamente y buscar formas indirectas de financiación.

Que me corrijan quienes tengan los datos, pero apenas se han vendido libros electrónicos a través del portal Csic libros10 o la plataforma UneBook11 de la Unión de editoriales universitarias españolas. Las plataformas son buenas, ¿qué está fallando? Paradójicamente, en los libros en los que se pone más esfuerzo-inversión son los mismos en los que ponemos más barreras de difusión: la venta. El editor aporta un canal de prestigio y difusión, pero los cientos de publicaciones en acceso abierto y desordenado multiplican sus opciones de impacto. La plataforma de venta es un espejismo que necesitamos evaluar desde sus resultados, poniendo en la balanza el modelo económico de edición subvencionada y la misión central de difusión de la obra de nuestros autores.

Tratar de venderlo perjudica al autor, que quiere lectores. Se puede regalar y vender al mismo tiempo. El autor universitario quiere que se regale –a menudo también que se lea-, el lector universitario lo quiere gratis. La edición impresa es un acto simbólico, casi promocional. El libro –impreso para la ocasión- puede venderse incluso acompañando a una experiencia: un congreso, un curso, una presentación.

Es la era del libro de texto low-cost. Demos un vistazo a OpenStax college12, las universidades abren los materiales de sus cursos online. Incluso las deficiencias del mercado del libro de texto dejan hueco para libros recauchutados de calidad y ética editorial dudosa13. De nuevo un fallo del sistema propicia desajustes en la oferta de libros electrónicos.

Un libro puede ser un objeto compuesto: la innovación está en la producción.

La maleabilidad de la información permite aplicarla en combinaciones y proporciones diferentes para producir obras de diverso alcance: un mismo tema puede servir para producir una exposición, un material didáctico, un estudio profundo, una obra de síntesis… Y la gran pérdida de recursos se produce en la dificultad de reutilizar la información, de forma que la elaboración de publicaciones apenas reaprovecha lo ya disponible. Se hace, con un considerable esfuerzo, un libro, y se para ahí. Además de las limitaciones de licencia y derechos de uso, las plataformas de publicación poco se están orientando en esta dirección de reutilización y adaptación a diferentes formatos, niveles y usos.

Un ejemplo que voluntad de innovación radical lo encontramos en FlatWorld knowledge14, una plataforma para construir publicaciones que combinan capítulos de otros libros y autores, con aportaciones para contextualizar la obra para un público concreto. El resultado es una obra diseñada, que reutiliza textos de base (la teoría, digamos) y lo complementa con casos y explicaciones (la práctica, la personalización al programa docente). ¿Qué hay más humano que aprovechar nuestros recursos escasos?

El profesor toma capítulos de la bibliografía de referencia para los fundamentos y añade explicaciones adecuadas al nivel e intereses de sus alumnos. Se le da forma a una práctica hasta ahora irregular: el material docente que mezcla apuntes y fotocopias. El libro es abierto no sólo en el acceso sino en su producción. Por el mismo sendero caminan enConnexions15. En otro sentido, el crowdfunding, para hacer realidad nuevos libros en acceso libre, como el proyecto Unglue16. Si detectamos un tema de interés para el que no hay una publicación adecuada, el reto es conseguir que se haga.

Y, vuelvo a decirlo, los cambios en la producción han de implicar libros a precios asequibles (gratis) y en ciclos de actualización asequibles (rápidos). Más difícil parece cambiar los sistemas de recompensa y organización del trabajo de los autores que las plataformas de distribución, que son, o llegarán a ser, en realidad, un problema casi banal, una commodity.

***

El terreno en el que necesitamos innovar sin más demora es en la publicación de materiales docentes, y en el ajuste de plataformas y formatos para que se amolden a los sistemas de aulas virtuales y eLearning. La innovación de los servicios de publicaciones está en poner en producción tecnologías que encajen con las necesidades de producción de información actuales: colaborar, visibilidad, transformar.

Demos vida a soluciones como BookType de SourceFabric17, orientadas a simplificar el proceso editorial y el acabado, de forma que la editorial pueda dedicarse a lo suyo: captar del entorno proyectos significativos y trasladarlos a la sociedad sin costes innecesarios.

La edición fuera del sistema convencional –la autopublicación, el autoarchivo- no es más que una prueba del fracaso y la poca respuesta que están dando las editoriales institucionales, que repiten una vieja melodía, o su apuesta tecnológica resulta siendo un monstruo caro, una muestra para la prensa y el ego de los directivos. A veces es una buena tecnología, sin impacto notable, porque el diablo está en los detalles.

Cada vez estoy más convencido de que hace falta un golpe de timón y poner bajo la batuta de equipos gestores capaces a las bibliotecas universitarias, servicios de publicaciones, campus virtual y equipos de comunicación digital. Releamos así la última nota ThinkEPI de Roser Lozano. Leamos bajo esta luz algunos de los informes sobre las “monografías digitales” y la publicación académica18.

Este será el año de los proyectos de libros en abierto. Nos podemos conformar con algo tan útil como Deusto Open Books19, pero hay otras vías que tocan también puntos sensibles del ecosistema de la publicación: tengo querencia al proyecto Wiki EOI de laEscuela de organización industrial20. Esperemos que todo encaje y que lo “open” y “digital” no resulte tan sólo un escaparate para publicaciones de segunda categoría, infragestionadas y alejadas de los sistemas de construcción de reputación y garantía de impacto que han funcionado en otras épocas. No basta con decir “open books”, hay que transformar la naturaleza de lo que se publica, hay que publicar mejor y hacer más con menos.

Notas:

1. Lean los excelentes y continuos trabajos de los autores del grupo E-lectra. Si tienen prisa, en la colección UOC “La revolución del libro electrónico”. Si tienen más calma, su libro en Pirámide de 2012: “Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento”.

2.https://itunes.apple.com/es/app/los-elementos-una-exploracion/id364147847?mt=8

3.http://www.apple.com/es/ibooks-author

4. http://pkp.sfu.ca/omp

5. Aunque no sea el tema de esta nota, no puedo evitar recomendar revisar este estudio de caso para el BMJ basado en Drupal, y extrañarme ante la escasa atención que le prestamos a la plataforma open source Ambra, con la que se produce Plos.
http://drupal.org/node/1557636
http://www.ambraproject.org

6. http://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado

7. Sobre Omeka:

Alcaraz Martínez, Rubén. “Omeka: exposiciones virtuales y distribución de colecciones digitales”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, junio 2012, n. 28
http://www.ub.edu/bid/28/alcaraz2.htm

Saorín Pérez, Tomás. “Exposiciones digitales y reutilización: aplicación del software libre Omeka para la publicación estructurada”. Métodos de información, 2011, vol. 2, n.2.
http://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/IIMEI2-N2-029046

8. Planas i Silva, Carlota. “Los contratos editoriales en la era del acceso: la desintermediación legal”. En: Torres Ripa, Javier; Gómez Hernández, José Antonio (coords.) El copyright en cuestión. Bilbao: Deusto, 2011, p. 28

9. “JISC: A guide to real value from the internet: Producing, promoting and developing content most effectively”. JISC, April 2011.
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/content/sca/SCAMOREGuide.pdf

10. http://libros.csic.es

11. http://www.unebook.es

12. http://openstaxcollege.org

13. Fitzgerald, Michael. “Business Report: Los libros de texto gratuitos amenazan a las editoriales universitarias”. MIT Technology Review, 22 noviembre 2012.
http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=41825

14. http://www.flatworldknowledge.com

15. http://cnx.org

16. https://unglue.it

17. https://www.sourcefabric.org/en/booktype/features

18. Algunas recomendaciones de lectura:

JISC (2011). Digital Monograph Technical Landscape: Exemplars and Recommendations, Jisc, 2011.
http://jiscpub.blogs.edina.ac.uk/final-report

Y la reseña de Jordi Prats en Blok de Bid:

http://www.ub.edu/blokdebid/es/node/310

Adema, Janneke. Overview of Open Access Models for E-books in the Humanities and Social Sciences. OAPEN, March 2010.
http://project.oapen.org/images/OpenAccessModels.pdf

AAUP. “Sustaining Scholarly Publishing: New Business Models for University Presses”. Report of the Association of American University Presses Task Force on Economic Models for Scholarly Publishing, March 2011.
http://aaupnet.org/resources/reports/business_models/aaupbusinessmodels2011.pdf

Mullins, James L.; Murray-Rust, Catherine; Ogburn, Joyce; Crow, Raym;Ivins, October; Mower, Allyson; Newton, Mark P.; Nesdill, Daureen; Speer,Julie; Watkinson, Charles. “Library Publishing Services: Strategies for Success Research Report Version 1.0”. Libraries research publications, 2011, paper 136.
http://docs.lib.purdue.edu/lib_research/136

Y la reseña en Blok de Bid:
http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/estrategias-para-ofrecer-servicios-editoriales-sostenibles-desde-las-bibliotecas-universitar

19. http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/openaccess_c.html

20. http://www.eoi.es/wiki

Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Fractura Luxacion de Bennett

Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Fractura Luxacion de Bennett: http://ortocritica.blogspot.mx/2012/03/fractura-luxacion-de-bennett.html Fractura Luxacion de Bennett Masculino. Edad: 28 años APNP. Ta...



Fractura Luxacion de Bennett



http://ortocritica.blogspot.mx/2012/03/fractura-luxacion-de-bennett.html
Fractura Luxacion de Bennett
Masculino. Edad: 28 años
APNP.
Tabaquismo (+) a razón de 7 al día, Alcoholismo (+) social llegando a la embriaguez, toxicomanías (-).
APP:
Interrogados y negativos.
PA:
Inicia su padecimiento al presentar caída de su propia altura, al presentar contusión directa a nivel de región de mano izquierda, la cual se encontraba en extensión, lo cual ocasiona aumento de volumen, incapacidad para los arcos de movimiento de 1er dedo de mano izquierda, por lo cual acude a valoración a urgencias.
EF:
A la exploración física presenta ligero aumento de volumen a nivel de base de ler dedo de mano izquierda, con incapacidad para los arcos de movimiento del pulgar además con dolor a la palpación sobre dicha región, llenado capilar distal de 1 segundo, sensibilidad de mano conservada y no se encuentran otros hallazgos traumaticos que referir.
Rxs
Con trazo de fractura en la base del primer metacarpiano con desplazamiento medial del mismo.

Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Fractura supracondilea femoral secundaria a PAF



Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología: Fractura supracondilea femoral secundaria a PAF: http://ortocritica.blogspot.mx/2012/03/fractura-supracondilea-no-reciente.html Fractura supracondilea femoral secundaria a PAF Masculino de...



Fractura supracondilea femoral secundaria a PAF



http://ortocritica.blogspot.mx/2012/03/fractura-supracondilea-no-reciente.html

Fractura supracondilea femoral secundaria a PAF

Masculino de 29 años de edad.
Sin Antecedentes patologicos que referir.
Chofer foráneo.
Catolico.

PEPA:
Paciente que presenta hace 2 semanas agresion por terceros evolucionando con multiples contusiones en craneo, torax y abdomen al ser golpeado con objeto contundente y recibir además agresión con PAF en la region de miembro pelvico izquierdo y en abdomen evolucionando posteriormente con perdida del estado de alerta, es atendido en zona de la agresion por paramedicos y trasladado a una unidad ubicada en el interior de la republica donde se estabiliza inicialmente y se realiza laparotomia exploradora al encontrar datos de lesion de viscera sólida y hueca posterior a la revision y estabilización inicial en el área de Choque. En la region del miembro pelvico izquierdo se encuentran datos de una herida con orificio de entrada y salida medial-lateral supracondileo y datos de crepitacion osea por lo que se coloca un aparato de ferula muslopodálica en espera del tratamiento definitivo.



PA.

Paciente que se recibe en area de terapia intensiva de traslado por presentar antecedente de PAF en la region suprafemoral izquierda asi mismo antecedente de presentar lesiones por PAF en abdomen y TCE en remision, posterior a revision por terapia se egresa a piso de ortopedia para continuar con el tratamiento definitivo.


EF:

Conciente, Glasgow de 15, sin alteraciones en funciones cerebrales superiores, torax sin alteraciones de la mecanica ventilatoria, abdomen con herida suprainfraumbilical sin datos infecciosos, no se encuentran alteraciones en la colostomia la cual se encuentra funcional y sin eventualidades, pelvis sin datos de lesiones sugestivas de alteraciones, extermidades toracicas integras, extremidad pelvica derecha no se encuentran alteraciones vasculares distales y no se encuentran eventualidades motoras o sensitivas. Se retira ferula muslopodalica y se encuentra un orificio de entrada medial y salida lateral por PAF sin que se encuentren datos infecciosos. REsto de la ef. traumatica negativa.

Ortopedia 2013. 16-21 Sep 2013. La Habana Cuba