viernes, 4 de febrero de 2011

Que la palabra no sea fuente de malentendidos


A PESAR DE QUE LA INCIDENCIA AUMENTA

Que la palabra no sea fuente de malentendidos

El cáncer avanza y sigue provocando muertes entre quienes lo padecen. Pero todo debe ser analizado en su justa medida, ya que también empiezan a registrarse descensos en la incidencia global de la mortalidad y aumentos en el número de personas que han tenido cáncer y están curadas: un 50 por ciento, aproximadamente. Prevención e investigación siguen siendo las piedras angulares para frenar el acoso de esta enfermedad.
Raquel Serrano - Viernes, 4 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.

¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)

  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Reproducir
¿Por qué decir larga y penosa enfermedad cuando es cáncer? ¿Por qué decir el cáncer de la sociedad, por ejemplo, cuando queremos aludir a algo malo? Y es que, como bien decía Saint-Exupéry, la palabra es fuente de malentendidos, sentencia que en cáncer parece ser una realidad. Puede que este estigma tuviera cierta justificación en el pasado. Pero el presente es completamente distinto y el futuro, muy esperanzador: a pesar de que aumentarán los casos de cáncer en los próximos años, también lo harán los de las personas que se considera curadas, y se reducirían los índices de mortalidad en algunos de los tumores más frecuentes. "El cáncer es una enfermedad seria, como bien saben todos los que la han padecido.
Existe un antes y un después del diagnóstico de cáncer, pero actualmente se puede decir que el 50 por ciento de los cánceres se curan. En España, por ejemplo, hay un millón y medio de personas curadas y que, por tanto, no han muerto a consecuencia del cáncer", ha señalado Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que junto a diversas asociaciones de pacientes y de periodistas ha reclamado, dentro de los actos que hoy celebran el Día Mundial del Cáncer, que se elimine de esta palabra toda connotación de destrucción o negatividad bajo el lema Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad: es cáncer.
  • El aumento en el número de casos de cáncer está asociado directamente al progresivo aumento de la población y a su envejecimiento
La cuarta acepción
La SEOM ha avanzado que ya está trabajando con la Real Academia de la Lengua para que se elimine la cuarta acepción de la palabra cáncer como algo destructivo, así como con los medios de comunicación para variar los libros de estilo en relación con esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra el Cáncer siguen centrando sus esfuerzos en la prevención, como principal vía para eliminar un nada desdeñable número de casos, y consideran que esta enfermedad sigue siendo y será una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El progresivo aumento de la población y el envejecimiento son los elementos que harán que entre el periodo comprendido entre 2007 y 2030 los nuevos casos de cáncer pasen de 11,3 millones a 15,5 millones.
De hecho, uno de cada tres hombres y una de cada dos mujeres padecerán esta patología a lo largo de su vida. Actualmente afecta a cerca de 12 millones de personas en todo el mundo. Un informe realizado por la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) y presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer alerta además del incremento de la incidencia en menores de 65 años en los próximos diez años. Así, y según Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la citada fundación, en 2020 podrían registrarse 242.000 nuevos casos de cáncer, de los que el 38,6 por ciento se correspondería con personas menores de 65 años.
  • En España se ha observado que la mortalidad por cáncer está disminuyendo al año en 1,3 puntos en el hombre y en 1 punto en las mujeres
"Esto se traduce en 93.372 nuevos casos en esta franja de edad, frente a los 77.382 de 2010. Este cambio de patrón se reproducirá en todos los procesos neoplásicos, pero será especialmente destacable en el cáncer de mama "que afectará en un 60 por ciento del total de casos detectados a la población más joven". El incremento en la incidencia y en la prevalencia de la enfermedad, sobre todo en países industrializados y ahora también en países en desarrollo, podría ser consecuencia directa del avance en el diagnóstico precoz, lo que no deja de ser algo positivo, y del irremediable envejecimiento de la población.
Puntos ganados
No obstante, y a pesar de estos previsibles incrementos, hay una inmejorable noticia: las tasas de supervivencia también mantienen una tendencia al alza. La presencia de representantes de las asociaciones españolas de afectados por sarcomas, tumores cerebrales, linfoma, cáncer de pulmón y de colon, en los actos del Día Mundial son la prueba evidente de la supervivencia a muy largo plazo. Pero es que, además, un trabajo realizado para la SEOM indica que, al menos en España, la incidencia de la mortalidad está disminuyendo en 1,3 puntos al año en hombres y en 1 punto en mujeres.
Según los datos que se dieron a conocer en el último Congreso de la Sociedad Americana de Oncología, en Estados Unidos, se ha rebajado en 1,6 puntos al año estas cifras, fundamentalmente por la reducción de casos de cáncer de pulmón debido a una reducción de fumadores.
Pese a todo, no hay que levantar falsas expectativas ni bajar la guardia. Pulmón, páncreas, hígado y tumorales cerebrales siguen siendo peligrosos enemigos y engordando las listas globales de mortalidad por cáncer, enfermedad, sin embargo, a la que se consigue vencer en muchos ocasiones.

LO QUE DEPARA EL FUTURO

CIRUGÍA: Tiende a la menor invasión y a la aplicación de la robótica. No curará más, pero sí será de menor morbilidad.  
RADIOTERAPIA: Siguiendo las pautas de los últimos 15 años, el tratamiento radioterápico disminuirá el daño en el tejido tisular y será más selectivo.
FARMACOLOGÍA: La terapia molecular avanzará de tal forma que se dispondrá de fármacos personalizados que actuarán sobre vías específicas tumorales de señalización.  PREVENCIÓN: Barata y eficaz, es una herramienta de primer orden, ya que dos de cada tres cánceres pueden prevenirse. Precisa de una educación y concienciación social.  
INVESTIGACIÓN: Fundamental para los tumores más complejos. Los ensayos, básicos y clínicos, serán esenciales para mejorar los resultados.

Asociación Española de Pediatría


Apreciados compañeros:
La Fundación Española de Pediatría desea incluir en sus objetivos el promover una visión global y solidaria de la salud infantil comprometida con los objetivos del milenio en el ámbito de su competencia, y por ello propone la creación en su seno del nuevo grupo de trabajo “Pediatría Solidaria y de Cooperación”, para que promueva acciones en esta dirección.
29 de diciembre
60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Ya se pueden enviar comunicaciones libres al 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. La fecha límite para recibir formularios de comunicaciones es el martes 8 de febrero de 2011.
6 de diciembre
Rotavirus (Graham Colm)
Dada la existencia de nuevos datos en relación con la presencia de material genético de circovirus porcino en estas vacunas, y ante las recientes decisiones de la AEMPS que mantiene la limitación del suministro de lotes de la vacuna Rotarix® y autoriza de nuevo el suministro de lotes de la vacuna RotaTeq®, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (SEGHNP) han emitido una nueva nota informativa que actualiza su posición respecto a este tema.
25 de noviembre
La Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española del Sueño, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomiendan su empleo supervisado en el informe ‘Uso de la Melatonina oral en edad pediátrica’.
10 de octubre
Internet en la consulta: una necesidad
Nos adherimos a la iniciativa "Internet en la consulta: una necesidad", creada por diversos compañeros de atención primaria de diversas comunidades autónomas, para reivindicar un acceso sin restricciones a Internet desde todas las consultas de los profesionales sanitarios.

Los hábitos saludables podrían evitar 65.000 nuevos casos de cáncer en España


ONCOLOGÍA

Los hábitos saludables podrían evitar 65.000 nuevos casos de cáncer en España

JANO.es · 04 Febrero 2011 11:37
Vota 
Resultado 
  0 votos

Este es el mensaje que lanzan las asociaciones contra el cáncer con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy.

No fumar, protegerse adecuadamente del sol, comer de manera equilibrada o realizar ejercicio físico regularmente son las mejores opciones para reducir el riesgo del 40% de los cánceres.
Asi, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), con motivo de la celebración, hoy, del Día Mundial del Cáncer, hace especial hincapié en la prevención de una enfermedad por la que cada año mueren 7,6 millones de personas en todo el mundo, la misma cifra que toda la población de Suiza.
La Asociación Española contra el Cáncer (aecc), como miembro de este organismo internacional, se suma a la campaña de prevención con el lema Un día para cambiar el resto de TU vida, en la que hace especial énfasis en aquellos tumores que son potencialmente evitables, como el cáncer de pulmón o el cáncer de piel.
Algunos tumores son evitables
El tabaco provoca entre el 80% - 90% de las muertes por cáncer de pulmón y, aproximadamente el 30% de las producidas a causa de los tumores de cavidad oral, laringe, esófago, páncreas, estómago, vejiga y riñón. Si se eliminase su consumo, el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara.
La obesidad es responsable del incremento del riesgo de cáncer colorrectal, esófago, riñón, mama y endometrio. Por su parte, la radiación ultravioleta está relacionada con el incremento del cáncer de piel y el consumo de alcohol eleva el riesgo de tumores en el estómago y el hígado.
Según la OMS, con hábitos de vida saludable se podrían evitar el 30% de las muertes producidas por la enfermedad. A la vista de estos datos, llevando una vida saludable se podrían evitar 3 millones de fallecimientos a causa del cáncer y 5 millones de casos nuevos en todo el mundo y en España, se evitarían más de 41.000 fallecimientos y 64.800 casos nuevos de cáncer.
La aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad. Con este propósito, nació en 1971 la Fundación Científica, que aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos.

jueves, 3 de febrero de 2011

Los servicios de publicaciones de las universidades en épocas de esplendor de la evaluación científica


Los servicios de publicaciones de las universidades en épocas de esplendor de la evaluación científica

Son pocas las universidades que no cuentan con un servicio de publicaciones. Tradicionalmente han sido el reflejo de lo que la propia universidad producía, esto es, de las investigaciones que realizaban sus profesores e investigadores. En este sentido, son canales de comunicación de la investigación propia, realizada en el marco de una determinada universidad.
En lo que concierne a las revistas científicas, esto puede suponer un problema. A las revistas científicas se les exige, hoy más que nunca, que cumplan con una serie de normas, procedimientos y comportamientos establecidos a nivel internacional y que distinguen las “buenas” revistas del resto.
Se trata de cuestiones como que los artículos estén sometidos a un sistema de evaluación por expertos, que el consejo de redacción sea abierto y plural, que se cumplan rigurosamente los plazos y las normas de edición, etc.; entre ellos también se considera la diversidad de autores que firman los artículos de una revista.
Efectivamente, se defiende la revista científica como un escenario abierto a las contribuciones de cuantos autores superen los procesos de selección, independientemente de la institución de la que procedan. No existe un imperativo para que los investigadores de una universidad publiquen sólo en las revistas de esa universidad, pero es un hábito que ha estado bastante extendido hasta el momento por distintas razones: la facilidad de los autores para publicar en revistas de la “casa” –relacionada también con que los consejos de redacción eran endogámicos-, el interés de las propias revistas en mostrar la investigación propia, el asentamiento de la idea de que las revistas universitarias eran el órgano de expresión de cada institución o incluso de cada departamento o, en el mejor de los casos, la alta especialización de los autores de una institución, que hacía casi inviable publicar en otros lugares.
La evaluación de la actividad científica, en pleno esplendor y absoluta protagonista de un sinfín de conversaciones, críticas, cartas a los diarios, trabajos de investigación, publicaciones e, incluso, de algún que otro proceso judicial, hace que los servicios de publicaciones se replanteen algunas cuestiones que hasta el momento no tenían que ser objeto de su atención.
Las directrices de las asociaciones de editores científicos o de grupos de investigación especializados en la evaluación de revistas científicas marcan el “comportamiento” esperado de una revista científica.
Las agencias de evaluación, por su parte, se apoyan en esas directrices y en el conocimiento de las áreas y las dinámicas que se dan dentro de ellas para evaluar la actividad científica a través de las publicaciones.
Y, finalmente, los servicios de publicaciones, en tanto que editores de la gran mayoría de las revistas científicas españolas, deben responder a los requerimientos que la escena científica actual exige; entre ellos, apertura de sus órganos de gestión (consejos de redacción y comités científicos) y apertura también de sus contribuciones hacia autores de otras instituciones.
En los últimos años han dado un salto importantísimo en este sentido. Ese salto, en parte, ha venido dado por la presión de los propios investigadores y profesores que saben que, de no cumplir esas normas, sus contribuciones a las revistas no serán tenidas en cuenta en los procesos de acreditación o de solicitud de sexenios.
Los servicios de publicaciones de las universidades pueden ejercer un papel fundamental en la mejora de las revistas que editan. Por una parte, pueden centralizar algunas funciones que suelen resultar una carga para los editores de cada revista como las negociaciones con las imprentas, la corrección de pruebas, la maquetación o la puesta en marcha y configuración de las revistas en los sistemas de gestión editorial como OJS.
Recordemos que la edición en España no está profesionalizada en la gran mayoría de los casos y que las revistas salen adelante gracias al empeño personal y al tiempo de sus directores.
Por otra parte, la mayoría de estos servicios de publicaciones conocen bien las normas de edición de revistas, los indicadores en los que se están fijando las agencias de evaluación, los indicadores de calidad que deben aplicarse a las revistas científicas, los sistemas y plataformas que dan visibilidad y evalúan revistas y, en definitiva, “los buenos usos” que deben darse en este tipo de edición.
Esto les sitúa como agentes privilegiados ante sus editores, pues hacen de puente entre lo que se hace y lo que se espera que se haga. La sobrecarga de trabajo de los editores no siempre hace posible que puedan encargarse de otras tareas que no sean la propia edición y, en este sentido, el servicio de publicaciones puede dar el impulso para que el cambio de estrategia editorial –en aras de un mejor posicionamiento en el tremendamente competitivo escenario de las revistas científicas- sea un hecho.
Así, cada vez son más frecuentes los cursos de formación y mesas redondas organizadas por servicios de publicaciones destinadas a que los editores universitarios y los profesores de cada universidad conozcan de primera mano las características que deben reunir sus publicaciones, no sólo para ser tenidos en cuenta en los procesos de evaluación científica sino también para que sus revistas gocen de buena salud.
Esta salud viene determinada por algunos factores clave: que la revista reciba suficientes originales como para que los editores puedan seleccionar los mejores trabajos; que se especialice en un área y publique buenos trabajos en ella, evitando así tener que competir con decenas de títulos similares de carácter generalista; que se guíe por los indicadores de calidad más asentados para asegurarse que está en línea con revistas nacionales e internacionales de primer nivel.
Una revista de estas características estará en situación de recibir originales de autores de otras instituciones. Por otra parte, los profesores universitarios deben buscar el equilibrio entre lo que publican dentro de la institución –sus revistas no están vetadas para ellos- y lo que publican fuera.
En ocasiones, todo lo que se exige hoy a una revista científica puede resultar exagerado. Los editores llegan a interpretar que se está produciendo una injerencia en sus modos de hacer y que, al final, se resta autonomía a su trabajo.
Sin embargo, la evaluación de publicaciones se hace necesaria para distinguir en una oferta editorial inundada de revistas y no siempre de la mejor calidad. Se sabe que para áreas pequeñas como la Documentación o la Comunicación audiovisual se editan más de 25 revistas sólo en España y que muchas de ellas salen adelante con dificultades, ¿por qué no optar entonces por las fusiones, la reducción de títulos o la alta especialización de cada una de ellas?
Tener multitud de revistas generalistas solo genera problemas para aquellas con menos medios, con menos trayectoria o menos asentadas, además de un trabajo voluntarista que en la mayor parte de los casos tampoco da frutos.
Es necesario, por tanto, racionalizar los esfuerzos que se hacen en la edición de revistas y, en este sentido, los servicios de publicaciones pueden desempeñar un papel determinante a la hora de reconvertir el sector.