viernes, 29 de abril de 2011

Book Review



On the Cover of Sunday's Book Review

'The Tragedy of Arthur'

By ARTHUR PHILLIPS
Reviewed by STEPHEN GREENBLATT
Arthur Phillips's splendidly devious novel consists of a Shakespearean play of his own virtuosic creation and an "introduction" that devastatingly reveals the psychological life of its author.




Also in the Book Review

Mazoltuv Borukhova in 2007.

'Iphigenia in Forest Hills: Anatomy of a Murder Trial'

By JANET MALCOLM
Reviewed by EMILY BAZELON
Janet Malcolm studies the case of a cultivated doctor convicted of hiring a hit man to kill her estranged husband in 2007.
Francine Prose

'My New American Life'

By FRANCINE PROSE
Reviewed by RON CARLSON
Francine Prose's wry novel of a young Albanian immigrant in New Jersey sets America in high relief, mordant and comic, light and dark.
Artists in revolt: Nina Simone, Woody Guthrie and Billie Joe Armstrong of Green Day.

'33 Revolutions Per Minute'

By DORIAN LYNSKEY
Reviewed by SEAN WILENTZ
A British music critic explores the tradition of protest music through chapters centered on particular songs.

'The Summer Without Men'

By SIRI HUSTVEDT
Reviewed by MARIA RUSSO
While her husband pursues an affair, this sprightly novel's heroine becomes immersed in an all-female world.
Chika Unigwe

'On Black Sisters Street'

By CHIKA UNIGWE
Reviewed by FERNANDA EBERSTADT
Chika Unigwe tells the stories of four African sex workers sharing an apartment in a Belgian red-light district.

'Money and Power'

By WILLIAM D. COHAN
Reviewed by PAUL M. BARRETT
A definitive account of how Goldman Sachs became the most profitable and influential investment bank of the modern era.

'There Is No Year'

By BLAKE BUTLER
Reviewed by JOSEPH SALVATORE
Blake Butler's new novel is a family drama presented as a puzzle in diverse forms, from Whitmanesque to minimalist.
Nova Scotia-bound: British troops and loyalists evacuate Boston in 1776.

'Liberty's Exiles'

By MAYA JASANOFF
Reviewed by THOMAS BENDER
A Harvard historian considers those - rich and poor, white, black and red - who fled the American Revolution.

'In the Basement of the Ivory Tower'

By PROFESSOR X
Reviewed by CALEB CRAIN
Professor X, an adjunct instructor and self-described academic hit man, disputes the idea that college is for everyone.
Union engineers at the siege of Petersburg, August 1864.

'The Union War'

By GARY W. GALLAGHER
Reviewed by ERIC FONER
A Civil War historian argues that a commitment to national survival, much more than abolition, motivated the North to fight.
Going over the edge in
CHILDREN'S BOOKS

Picture Books About Fearless Women

By CHRIS VAN ALLSBURG and MARISSA MOSS
Reviewed by PAMELA PAUL
"Queen of the Falls" follows Annie Edson Taylor over Niagara Falls in a barrel; and "Nurse, Soldier, Spy" tells the story of the cross-dressing Civil War hero Sarah Emma Edmonds.

BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Nuestros sentidos nos ayudan a sobrevivir y adaptarnos al medio. El sentido del olfato está muy desarrollado en muchos animales como el gato o el perro ya que para ellos es fundamental. En el hombre el sentido más desarrollado es la visión. El sentido del olfato es un sentido químico. Sentidos químicos son el gusto y el olfato. Se les llama así porque para percibir un determinado olor
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Permanecer despierto demasiado tiempo provoca fallos de atención, bajo rendimiento cognitivo y un deterioro de la capacidad de juicio, pero los procesos neuronales que subyacen a esos fenómenos no se conocen hasta ahora en profundidad Cuando alguien pasa muchas horas despierto, ciertas partes de su cerebro se quedan "dormidas", lo que explica el deterioro de las funciones cognitivas que
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Los infartos de miocardio que se producen por la mañana dañan más el corazón Investigadores españoles del CNIC han descubierto que los episodios cardíacos producidos entre las 6 de la mañana y las 12 del mediodía dan lugar a un área de necrosis un 20% mayor. Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha descubierto que los infartos de miocardio que se
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Veinte años pasaron desde la aparición de los primeros teléfonos móviles. Aquellos dispositivos, hoy considerados prehistóricos, despertaron una preocupación que los sofisticados modelos actuales mantienen vigente: ¿el uso del celular puede causar cáncer de cerebro? Aparentemente no. Las investigaciones hechas hasta el momento parecen coincidir, en su mayoría, en que estos teléfonos no
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
El efecto ilusorio de los suplementos nutricionales Más de la mitad de la población consume algún suplemento, pero éstos podrían estar provocando más daños que beneficios, dice un estudio. Se calcula que más de la mitad de la población mundial consume o ha consumido algún suplemento dietético, también llamado nutricional. La mayoría de estos consumidores, tal como reveló un
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Inmunodeficiencias primarias, la importancia de diagnosticar a tiempo Del 25 al 29 de abril se desarrollará la Semana de las Inmunodeficiencias Primarias, un conjunto de enfermedades que afectan a más de 10 millones de personas en todo el mundo, generalmente niños. Signos de alarma para tener en cuenta Las inmudeficiencias primarias afectan en su forma más grave a los niños, suelen
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
El 70% de los padres no sabe qué es la meningitis Una encuesta privada concluyó que 7 de cada 10 padres argentinos desconocen qué son las enfermedades neumocócicas. El 84% dijo no temer que su hijo se contagie. Estos males son la principal causa de muerte prevenible por vacuna en menores de 5 años A pesar de que la enfermedad neumocócica representa un serio riesgo para los bebés y niños
Posted: 28 Apr 2011 08:49 PM PDT
Ante el comienzo de la estacionalidad de la meningitis bacteriana, de alto índice de contagio y mortalidad, los especialistas alertaron sobre la necesidad de tomar recaudos para evitar su propagación contra los agentes bacterianos más frecuentes: meningococo y neumococo. En ese sentido, el Comité Científico de Vacunar sostuvo que la vacunación es la forma de prevención más probada y

Estudian el cáncer y la diabetes en moscas


Estudian el cáncer y la diabetes en moscas
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el banco de moscas más grande del país, esta singular colección biológica se conforma de mil cepas mutantes de la especie Drosophila melanogaster, también llamada mosca de la fruta, muy conocida entre los biólogos porque desde hace un siglo se utiliza como modelo de experimentación genética, estos insectos se han convertido en una herramienta biológica para saber cómo percibimos el medio exterior y cómo se comunican las células dentro del organismo.
FUENTE | Universidad Autónoma de México10/04/2011

México
Juan Rafael Riesgo Escovar, del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, genera mutaciones en los insectos el desarrollo de estos mutantes es una forma de conocer los mecanismos generalizados de varias especies. Entre las modificaciones, se generan cepas de insectos diabéticos, anósmicos (sin olfato), con vista parcial y con defectos de desarrollo embrionario, para estudiar su comportamiento genético. 

Para estudiar los mecanismos de comunicación celular, el proceso de cicatrización y el origen y desarrollo de enfermedades como el cáncer y la diabetes, la UNAM cuenta con el banco de moscas más grande del país. 

Esta singular colección biológica se conforma de mil cepas mutantes de la especie Drosophila melanogaster, también llamada mosca de la fruta, muy conocida entre los biólogos porque desde hace un siglo se utiliza como modelo de experimentación genética, debido a su pequeño genoma (descifrado en el año 2000), formado por cuatro pares de cromosomas y alrededor de 13 mil 600 genes. 

Juan Rafael Riesgo Escovar, del Instituto de Neurobiología (INb) de la UNAM, junto con sus colaboradores, genera mutaciones en los insectos y los intercambian con otros grupos de investigación en México, Estados Unidos, Japón e India. 

Miden de uno a 1.5 milímetros, son embriones durante 10 días y se desarrollan como adultos para completar un ciclo de vida de un mes y medio; además, comparten con muchos animales mecanismos básicos como la transducción de señales, formas de comunicación celular que traducen señales del medio externo y hacen posible que no vivamos aislados y desarrollemos procesos como el gusto, el olfato y la vista, explicó, en entrevista, Riesgo Escovar. 

Herramientas biológicas

Desde que el genetista estadounidense Thomas H. Morgan (Premio Nobel de Medicina, en 1933) comenzó a trabajar con las moscas de la fruta en 1906, estos insectos se han convertido en una herramienta biológica para saber cómo percibimos el medio exterior y cómo se comunican las células dentro del organismo, comentó Riesgo, biólogo por la UNAM, y doctor en esa disciplina por la Universidad de Yale. 

En su laboratorio del INb, ubicado en el campus Juriquilla de esta casa de estudios, el universitario ha reunido por 12 años grupos previamente identificados de mil cepas de moscas en diferentes etapas de desarrollo que viven dentro de tubos de ensayo, alimentadas con levadura de pan, grenetina y piloncillo. 

Una habitación de su laboratorio con anaqueles organizados y una temperatura controlada de 18 grados Celsius las alberga; representan singulares herramientas biológicas en las que se incluyen genes humanos, para que luego repliquen funciones determinadas de interés científico. 

Ensayo con moscas

Los insectos "son inofensivos, no dañan los cultivos, ni a las personas, así que los podemos enviar y recibir por correo", explicó respecto a su intercambio con otros expertos mundiales en Drosophila melanogaster

"Generamos mutaciones para saber cómo funcionan estas señales de transducción, muy parecidas entre diferentes especies animales, pues funcionan bien y están muy conservadas evolutivamente", abundó. 

Para el universitario, el desarrollo de estos mutantes es una forma de conocer mecanismos generalizados de varias especies. "Es como tener un carro y no saber cómo funciona, así que le quito una pieza para ver qué es lo que no puede hacer, le quito una llanta y no puede andar. El tipo de ensayos que hacemos se llama de falta de función; también podemos hacer lo contrario, experimentos de ganancia de función, donde se agregan cosas para ver qué pasa", señaló. 

Entre las modificaciones, se generan cepas de insectos diabéticos, anósmicos (sin olfato), con vista parcial y con defectos de desarrollo embrionario, como todos problemas que desarrollan los seres humanos. 

Algo útil de la mosca de la fruta es que sus secuencias de ADN no tienen mucha redundancia, es decir, no hay dos o tres que hagan lo mismo y eso facilita su estudio. "Además, se puede hacer genética, descubrir genes, saber cuáles se necesitan para un proceso, y así podemos aislar y caracterizar", acotó el experto, que en su posdoctorado aisló en Drosophila, uno de los primeros mutantes en la vía de la insulina, denominado Chico, análogo a un gen de vertebrados. 

Finalmente, indicó que constituyen un modelo genético valioso, flexible, versátil, económico y fácil de mantener, pues les permite tener muchos organismos en un sitio pequeño.

Elaborarán un fármaco genérico oncológico en Paraná


Elaborarán un fármaco genérico oncológico en Paraná
Con esta innovación tecnológica, la empresa se constituirá en el único productor de esta materia prima en Argentina y Sudamérica. El producto abastecerá el mercado local y extranjero.
FUENTE | Uno Entre Ríos27/04/2011

Argentina
Entre Ríos tiene un cupo dentro del financiamiento previsto por la Ley Nacional Nº 23.884 de Promoción y Fomento para la innovación tecnológica, y la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier) hizo las gestiones correspondientes para que la firma Eriochem SA obtenga el Crédito Fiscal. Por el aporte obtenido mediante esta línea de financiamiento, la empresa radicada en Paraná amplía su planta de producción de ingredientes activos farmacéuticos. "Se trata de un claro apoyo a los proyectos de inversión", aseguraron desde Eriochem SA.

Con esta innovación tecnológica, la empresa se constituirá en el único productor de esta materia prima en Argentina y Sudamérica, y uno de los pocos en el mundo que abastecerá un mercado farmacéutico que tampoco conoce genéricos de este producto hasta el presente. "Se trata de un claro apoyo a los proyectos de inversión. La empresa realiza la inversión en el proyecto, pero luego recibe los certificados que aplicará al pago de impuestos futuros. Este régimen prevé la evaluación técnica y financiera de los proyectos a los efectos de asignar el beneficio", señalaron desde la empresa. 

Incluso, el director de Desarrollo de Eriochem y responsable técnico del proyecto, José Iturraspe, precisó que "el Crédito Fiscal contribuye al esquema de financiamiento que permite pasar de la escala piloto a la instalación de la planta de producción comercial de ingredientes activos farmacéuticos como el melfalano". En rigor, el programa de Crédito Fiscal previsto por la Ley nacional Nº 23.877 de Promoción y Fomento para la innovación tecnológica consiste en un beneficio fiscal aplicable al Impuesto a las Ganancias. Es decir que la empresa recibe certificados de Crédito Fiscal, los cuales podrán descontarse del impuesto a las Ganancias cuando la empresa debe abonar el citado tributo. 

Las gestiones para la obtención del Crédito Fiscal previsto por la ley nacional utilizando el cupo que le corresponde a la provincia se canalizaron en Entre Ríos por la Actier, que cumplió con las formalidades administrativas de presentación del proyecto ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación y la Agencia Nacional de Promoción Tecnológica. 

El proyecto

El proyecto tiene por finalidad construir y equipar una planta diseñada a partir de la experiencia adquirida y la investigación desarrollada por Eriochem, que deberá cumplir con las corrientes normas de las buenas prácticas de manufactura (cGMP) de Europa y Estados Unidos. 

Para ello, la firma deberá contar con equipos de producción de alta tecnología de escala comercial; con la instalación de una línea de producción dedicada (en forma exclusiva) para la elaboración del ingrediente activo en su planta e incorporar una línea de producción refrigerada para la fabricación del producto liofilizado en el establecimiento farmacéutico, con un nivel de producción en calidad y volumen necesarios para el abastecimiento del mercado nacional y de exportación. Al respecto, el director de Desarrollo de Eriochem y responsable técnico del proyecto explicó que "el Crédito Fiscal contribuye al esquema de financiamiento que permite pasar de la escala piloto a la instalación de la planta de producción comercial del melfalano. Además, forma parte del soporte de la instancia de presentación requerida por Estados Unidos para comercializar el producto en ese país que, por primera vez, se hará desde Entre Ríos a través de nuestra empresa". 

Eriochem realizó el proyecto y presentó el dossier del producto terminado en Estados Unidos, con lo que se constituirá en el principal competidor a nivel mundial del producto original gracias a la complementación entre la producción del ingrediente activo y la elaboración del producto farmacéutico terminado. 

La droga

El melfalano es un ingrediente activo farmacéutico empleado en el tratamiento de distintos tipos de cánceres (linfomas y mielomas múltiples) y en el tratamiento previo a trasplante de medula ósea. Es una droga que se utiliza hace años y aún no han surgido productores importantes que hayan logrado incorporarse al mercado como genéricos del producto original a pesar del vencimiento de patentes para la sustancia activa, como para la formulación comercializada. 

Al respecto, el director comercial, Gustavo Samojeden Alsina, explicó: "El melfalano es difícil de producir porque es un producto inestable, presenta dificultades en la formulación farmacéutica y requiere controles especiales para lograr la producción conservando la calidad del ingrediente activo, a la vez de producir un liofilizado de características semejantes al original".

Las picaduras de mosquito también pueden proteger


Las picaduras de mosquito también pueden proteger
En la búsqueda de una vacuna contra la malaria quizás haya que tener más en cuenta a los mosquitos que transmiten al parásito causante de la patología. Una novedosa estrategia para inmunizar a personas sanas frente al paludismo, que demostró su eficacia en 2009, confirma ahora que genera una protección larga, de al menos dos años y medio.
FUENTE | Público29/04/2011
El sistema de inmunidad artificial consistió en someter a diez voluntarios a las picaduras de mosquitos infectados con Plasmodium falciparum en tres ocasiones separadas por intervalos de un mes y, a la vez, administrarles dosis bajas de un fármaco para prevenir la malaria, la cloroquina. En el ensayo original, publicado en The New England Journal of Medicine, se vio que el método era eficaz porque, un mes después de tomar la última dosis del medicamento, los voluntarios volvieron a someterse a las picaduras de los mosquitos infectados, que no lograron transmitir la enfermedad. Pero faltaba saber algo muy importante: cuánto duraba dicha protección.

En el experimento que ha publicado The Lancet se ha vuelto a exponer a los voluntarios (en esta ocasión, sólo a seis) a las picaduras de mosquitos infectados. A la vez, cinco individuos sanos recibieron el mismo trato. Habían pasado dos años y medio y los autores de la Universidad Radboud, en Holanda querían saber si los sujetos seguían siendo inmunes. La respuesta fue positiva para cuatro de ellos, que no registraron infección. Los otros dos la mostraron, pero entre 15 y 18 días después de la exposición.

Según los resultados del estudio, la respuesta al parásito no se debe a la producción de anticuerpos, como sucede con la vacuna, sino a la respuesta celular inducida, que se tradujo en producción de interferón e interleucina 2, dos proteínas del sistema inmunológico.

VARIACIÓN GENÉTICA

Como reconocen los propios autores, el estudio tiene algunos puntos débiles. Por ejemplo, los mosquitos utilizados tanto para generar inmunización como para demostrarla están infectados con la misma cepa del P. falciparum algo que, desgraciadamente, no suele suceder en la vida real, donde la variación genética de los parásitos es común.

Por esta razón, los investigadores no creen haber encontrado el remedio frente a la malaria. Más bien apuntan a la confirmación de una estrategia que podría añadirse a la actual búsqueda de una vacuna que completara o mejorara los resultados de la misma.


Autor:   Ainhoa Iriberri

Una proteína dispara la respuesta química al estrés en el cerebro


Una proteína dispara la respuesta química al estrés en el cerebro
¿Qué sucede en el cerebro en un estado de ansiedad, de fuerte estrés? ¿Cómo se desencadenan las respuestas químicas en esas situaciones? ¿Qué mecanismo molecular está implicado? Un equipo científico internacional partió de estas preguntas y ha tardado cuatro años en encontrar una respuesta, descubriendo un proceso químico del cerebro que dispara la respuesta ante situaciones fuertemente estresantes o acontecimientos traumáticos.
FUENTE | El País Digital29/04/2011
"Los problemas relacionados con el estrés afectan a un porcentaje alto de la población y generan un impacto enorme tanto desde el punto de vista personal como social y económico", señala Robert Pawlak de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, líder del equipo."Se sabía ya que ciertos individuos son más susceptibles a padecer efectos negativos del estrés que otros y, aunque la mayoría de nosotros experimenta acontecimientos traumáticos, sólo algunas personas llegan a padecer trastornos psiquiátricos relacionados con ellos, como depresión, ansiedad o síndromes postraumáticos, por razones que no están claras".

Lo que motivó la investigación fue precisamente la aparente falta de correspondencia entre la exposición común de las personas a situaciones psicológicas potencialmente traumáticas y el desarrollo de patologías en algunas de ellas. En resumidas cuentas, el objetivo de estos científicos era buscar factores que hicieran a algunos individuos más vulnerables a los estados de ansiedad y estrés que otros. En la revista Nature, Pawlak y sus colegas explican cómo han abordado el problema combinando técnicas genéticas, moleculares, electrofisiológicas y de comportamiento, partiendo del centro emocional del cerebro, la amígdala, que reacciona al estrés incrementando la producción de una proteína denominada neuropsina. Esto desencadena una sucesión de pasos químicos que acaban por provocar una mayor actividad de la amígdala y, como consecuencia, se activa un gen que determina la respuesta a nivel celular.

"Examinamos entonces las consecuencias de esas seria de procesos celulares provocados por el estrés en el comportamiento de ratones", explica Pawlak en un comunicado de la Universidad de Leicester. "Los estudios en ratones revelaron que, al sentirse estresados evitaban zonas del laberinto de experimentos donde se sentían especialmente inseguros, espacios abiertos e iluminados que evitan cuando sienten ansiedad". Sin embargo, cuando se bloquea la producción de la proteína clave en la amígdala, ya sea con fármacos o con manipulaciones genéticas, los ratones abandonan ese comportamiento motivado por el estrés. "Nuestra conclusión es que la actividad de la neuropsina y los mecanismos asociados pueden determinar la vulnerabilidad al estrés", señala Pawlak.

La neuropsina había sido descubierta ya por Sadao Shiosaka, uno de los investigadores de este equipo que ha unido fuerzas de expertos del Reino Unido, Polonia y Japón. Su logro ha sido desvelar y caracterizar este mecanismo de control de la ansiedad en la amígdala. Además del conocimiento básico, los científicos no descartan que su hallazgo pueda tener implicaciones clínicas para desarrollar terapias preventivas y curativas de desórdenes psiquiátricos asociados al estrés.

Cómo saber si su hijo es autista en cinco minutos


Cómo saber si su hijo es autista en cinco minutos
Si durante el primer año de vida su hijo no mira hacia donde otros señalan, tiene falta de interés en juegos de interacción como el 'cucú-tras', no imita de forma esporádica o su tono postural, postura y patrones de movimiento son anómalos debería consultar con su pediatra. Porque todos estos síntomas delatan la posible existencia de un trastorno del espectro autista (TEA).
FUENTE | El Mundo Digital29/04/2011
Los TEA, que en España afectan a uno de cada 5.000 niños y niñas, son un trastorno del desarrollo infantil que se manifiestan en los primeros tres años de vida. Es un hecho internacionalmente aceptado que su detección y la intervención precoz mejoran el pronóstico de los menores, especialmente en el control de comportamiento, las dificultades de comunicación y, en general, en sus habilidades funcionales.

Pero la realidad es bien distinta: los estudios indican un retraso de entre 11 y 30 meses, desde la primera consulta realizada por los padres hasta la obtención de un diagnóstico específico. Por este motivo, la publicación de una nueva estrategia eficaz para su diagnóstico temprano (en los 12 primeros meses de vida) en la consulta del pediatra es una buena noticia.

Máxime cuando se valoran los datos de investigaciones como la llevada a cabo por el Grupo de Estudio de los TEA (GETEA), del Instituto de Salud Carlos III, con 650 familias españolas. En ella se constata que sólo un 5% de las mismas asegura que fue el pediatra el primero en sospechar la existencia de la patología, aunque cuando la reconoce lo hace antes que los familiares.

La propuesta, bautizada como 'Un chequeo adecuado durante el primer año' y de tan solo cinco minutos de duración, llega de la mano de científicos de la Universidad de California (EE.UU.) y ha visto la luz en 'Journal of Pediatrics'. Dirigido por Karen Pierce, los investigadores montaron una red de 137 pediatras en la región de San Diego a los que se les instruyó sobre el autismo durante un seminario.

Todos iniciaron un programa sistemático de chequeo a los pequeños de menos de 12 meses de la zona (en total se analizó a 10.479 bebés). Como parte del control regular de su hijo, los padres o cuidadores recibieron un breve cuestionario llamado 'Comunicación y escala de comportamiento simbólico según el desarrollo del bebé' en el que se incluyen preguntas como el contacto visual del menor, los sonidos, las palabras, los gestos, el reconocimiento de objetos y otras formas de comunicación apropiadas para la edad. Los pequeños que 'fallaban' en esta prueba fueron sometidos a nuevos chequeos cada seis meses hasta los tres años.

UNA OPORTUNIDAD

Los datos revelan que 184 de los pequeños tuvieron que ser reevaluados. "Un total de 32 de ellos ha recibido un diagnóstico provisional o definitivo de autismo; 56, de retraso en el lenguaje, nueve de déficit de desarrollo y otros 36 por otros tipos de problemas en el crecimiento. El valor predictivo de esta técnica fue del 75% y se realiza en tan solo cinco minutos", determinan los investigadores.

El pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio, reconoce que "cuando empezamos a dar a los padres la encuesta, me pareció que prestaba más atención a lo que tenía que compartir con ellos y dedicaban más atención al desarrollo de sus hijos", ha reconocido el pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio.

"Además de que me da la oportunidad de hacer una evaluación más completa , permite a los padres tener más tiempo para procesar la información de que su hijo podría sufrir un retraso del desarrollo o autismo, un mensaje que ningún progenitor quiere oír, pero cuanto antes se detecte antes empieza el tratamiento", añade.

Dada la falta de un "chequeo universal para estos trastornos, este programa podría adoptarse en las consultas de pediatría, sin coste alguno", insisten los investigadores. Antes de la realización de esta investigación, "la mayoría de los profesionales participantes reconoció que no solía hacer chequeos sistemáticos de TEA. Tras el estudio, un 96% consideró la prueba como muy positiva y todos han anunciado que seguirá utilizándola".

SIEMPRE QUE HAYA RECURSOS

A la doctora Mara Parellada, coordinadora de la Unidad de Autismo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la nueva propuesta le parece muy interesante, aunque detrás se necesitan equipos asistenciales que sepan qué hacer con estos diagnósticos. "Está claro que el dictamen precoz es importante, pero no tiene sentido realizar un programa de cribado si posteriormente no existen recursos con los que establecer un diagnóstico cerrado y atender a los afectados".

Reconoce que en España se están llevando "a cabo este tipo de chequeos en determinadas zonas de Andalucía y Castilla y León, pero lo más importante de estas pruebas es la detección de déficits a nivel de desarrollo psicomotor o de lenguaje, dado que así se puede realizar una intervención temprana en el colegio o por parte asuntos sociales. El diagnóstico cerrado del autismo no es posible en algunos casos porque hay procesos del desarrolló del bebé que se producen más tarde de los 12 meses. Además, también existe el autismo de regresión (desarrollo aparentemente normal hasta los 18 o 24 meses)".

Aconseja a los padres que la "forma más eficaz de saber si su hijo puede tener un TEA es observando todo lo que tienen que ver con la forma de comunicarse y relacionarse. Un bebé de menos de un año mira, sonríe, pide, llama la atención de los padres, tirando cosas para que se las den... Es un factor muy importante".


Autor:   Patricia Matey

España realiza el primer trasplante de riñón en cadena entre donantes vivos


España realiza el primer trasplante de riñón en cadena entre donantes vivos
No sabemos su nombre, tampoco su edad exacta (aunque por la apariencia de sus manos podría rondar los sesenta), pero se ha convertido en un héroe para otras cinco personas. Gracias a este «buen samaritano» se ha podido realizar en España la primera cadena de trasplante de riñón entre vivos.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.29/04/2011
En su caso, la figura bíblica cobra más sentido que nunca pues el donante iniciador de la cadena es «un hombre de Dios», miembro de una congregación religiosa.

El religioso catalán se puso en contacto con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) cuando se enteró de que se podía donar un riñón en vida sin importar a quién iba destinado. Tras pasar las pruebas físicas y psicológicas y dar su consentimiento ante un juez, la ONT buscó la mayor cadena que se pudiera realizar. Seleccionaron a dos parejas del programa de trasplante renal cruzado, una catalana y otra andaluza, y a una sexta persona, el último eslabón, que llevaba tres años esperando un riñón de donante fallecido.

La cadena comenzó el 6 de abril en la Fundación Puigvert, donde el religioso donó su riñón al marido de la pareja catalana, la esposa donó su órgano al marido de la pareja andaluza, cuya mujer donó a su vez su riñón a una paciente de la lista de espera de trasplantes. Todas las intervenciones se realizaron el mismo día y a la misma hora y fue el órgano el que viajó desde Barcelona hasta elHospital Virgen de las Nieves de Granada, y no el donante, en un jet que tarda unos 45 minutos. Tanto los donantes como los receptores ya han recibido el alta y se encuentran bien de salud.

LOS MOTIVOS DEL BUEN SAMARITANO

La idea de donar un riñón a un extraño no surgió de un día para otro. Hace años, el religioso catalán estuvo preso en una cárcel de un país latinoamericano, «por razones administrativas, que no delictivas», como matiza él mismo en un vídeo en el que no se le puede ver el rostro (los donantes son siempre anónimos); donde se hablaba del tráfico de órganos humanos. «Este fue el punto de partida y de reflexión profunda que me ha llevado a la donación del riñón», asegura este hermano barcelonés.

Cuando le preguntan cómo se siente tras la donación, bromea: «Personalmente, me siento más ligero». Chistes aparte, este «buen samaritano», afirma que «la calidad y el sentido de esta donación supera con creces cualquier agradecimiento». «Soy religioso y dando recibo muchísimo más que el que recibe», puntualiza.

Para hacer entender los motivos que le han llevado a realizar un acto tan generoso, ha puesto de ejemplo a Teresa de Calcuta: «En una entrevista, el periodista le dijo que no haría el trabajo que ella hacía ni por un millón de dólares, a lo que la religiosa contestó que ella tampoco lo haría, pues lo hacía por amor a Dios». «A mí me ocurre lo mismo, solo que ella dedicó toda la vida y yo solo unos días», señala.

No es el único que ha mostrado su disposición a convertirse en «buen samaritano». Desde que la ONT anunció su intención de desarrollar esta nueva forma de donación, se han presentado 35 voluntarios, aunque 18 ya han sido descartados por contraindicaciones médicas. El perfil de este tipo de donante es «muy difuso», apunta el director de la ONT, Rafael Matesanz, puesto que hay personas de todas las edades, desde los 18 a los 69 años, hombres y mujeres y de distintas religiones.

PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL CRUZADO

Este tipo de donaciones con «buenos samaritanos» ya se realizan en otros países como Holanda, Reino Unido y Estados Unidos y «multiplica por 10 las posibilidades de realizar combinaciones compatibles», como ha señalado Luis Guirado, nefrólogo de la Fundación Puigvert.

La ONT cuenta con un programa de trasplante renal cruzado en el que hay un total de 13 centros adscritos y en el que pueden inscribirse aquellos enfermos renales que necesiten un trasplante y tengan una pareja o familiar que estén dispuestos a donar pero no sean compatibles. Hasta el momento, se han apuntado un total de 62 parejas y se han podido realizar cuatro trasplantes en cadena, todos ellos sin un «buen samaritano».

Además, apunta Matesanz, la donación en vivo de riñón tiene un riesgo muy bajo para el que dona. «Si el donante no tiene ningún factor de riesgo, ni siquiera hipertensión u obesidad, la posibilidad de desarrollar insuficiencia renal al quedarse con un riñón es muy baja o nula», ha explicado. De hecho, asegura, «la supervivencia de donantes es mayor que la de la población general, no porque sea sano donar un riñón, sino porque son personas muy bien seleccionadas».


Autor:   Cristina Garrido