domingo, 17 de octubre de 2010

El origen del atraso latinoamericano


  
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  firmas Press - 15-Oct-10 - Opinión
http://www.firmaspress.com/articulos/carlos-alberto-montaner/el-origen-del-atraso-latinoamericano
El origen del atraso latinoamericano
por Carlos Alberto Montaner
Andrés Oppenheimer acertó de nuevo. Hace unos años publicó Cuentos chinos y el libro se transformó en un bestseller casi instantáneamente. Su descripción del crecimiento económico de China, cuya economía en 1985 era del tamaño de la brasilera y hoy es la segunda del planeta, sólo superada por Estados Unidos, fue (o debió ser) una especie de aldabonazo en la conciencia latinoamericana.

Ahora Oppenheimer ha regresado con una obra aún más importante: ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. La ha publicado Debate en México y es muy probable que se convierta en un componente esencial de la más antigua y viva de todas nuestras polémicas: por qué América Latina es pobre y subdesarrollada. Desde que el uruguayo José Enrique Rodó publicó Ariel en 1900 estamos explorando el tema sin encontrar una respuesta universalmente satisfactoria.

Por esa discusión han pasado absolutamente todas las figuras relevantes latinoamericanas, desde Octavio Paz hasta Hugo Chávez, desde Carlos Rangel hasta Juan Domingo Perón, unos armados con palabras y otros con fusiles, pero todos convencidos de conocer las razones profundas que explican por qué los habitantes de Suiza, un país multiétnico, sin salida al mar y escasamente poblado, como los de Bolivia, tienen quince veces el per cápita de este país latinoamericano.

La tesis de Oppenheimer, como el dios Jano, tiene dos caras. Por una parte, están las raíces culturales, generadoras de una actitud poco práctica ante la vida. Es una sociedad pródiga en abogados y humanistas, que gradúa muchos más psicólogos que ingenieros o especialistas en informática. En ese sentido, paradójicamente, es un libro dentro de la tradición de Ariel, pero mientras Rodó reivindicaba el componente espiritual del hombre latinoamericano, contraponiéndolo al materialismo desdeñable del Calibán anglosajón (arquetipos que Rodó extrajo de La Tempestad de Shakespeare), a Oppenheimer le resulta lamentable ese rasgo predominante en Hispanoamérica.

¿Hay remedio para el atraso relativo latinoamericano? Sí, postula Oppenheimer, pero sólo si se produce una profunda y duradera reforma educativa. Ese es el otro caballo de batalla que recorre su libro capítulo tras capítulo. En lugar de continuar discutiendo sobre los males de la colonia o sobre los viejos y continuados errores de la república, hay que observar cuidadosamente cómo enseñan y aprenden los finlandeses, dueños del mejor sistema educativo del planeta; qué han hecho los israelíes en medio del desierto para construir una sociedad próspera, libre y altamente desarrollada; cuáles son los secretos del pequeño Singapur, una excrecencia geológica situada en el Pacífico, atiborrada de personas, cuya riqueza per cápita es mayor que la norteamericana.

Como Oppenheimer es un hombre práctico, sólo toma en serio los resultados. No pierde el tiempo examinando teorías. Sabe que en un mundo globalizado, regido por la competencia, en plena civilización del conocimiento, ganarán los más sabios, los más productivos y organizados, los más innovadores y creativos, siempre que cuenten con las instituciones adecuadas, y esas personas, lamentablemente, no abundan en nuestros pagos.

En todas las pruebas escolares internacionales en las que los estudiantes miden su dominio de las matemáticas, los latinoamericanos invariablemente quedan en los últimos puestos, casi siempre junto a los africanos. ¿Cómo vamos a competir adecuadamente contra europeos, norteamericanos, chinos o hindúes, si nuestras masas están notablemente peor educadas y nuestras élites no acaban de entender la importancia de la ciencia, la tecnología y la investigación original?

¿Hay algún país latinoamericano que se aparte del pelotón y muestre algunos elementos de excelencia educativa? No, de acuerdo con los datos objetivos. Ni siquiera Chile, que hoy está a la cabeza del continente. Ninguno. No hay una sola universidad latinoamericana entre las 200 mejores del planeta, y apenas comparecen tres o cuatro entre las primeras 500. Un pequeño estado, como Israel, registra anualmente más patentes científicas que toda América Latina con sus 550 millones de habitantes. Es verdad que los brasileros fabrican aviones, pero ese logro no lo convierte en una pujante potencia del primer mundo.

¿Por dónde se comienza a reparar este secular fracaso? Un amigo banquero, entusiasta incorregible, ha comprado 20 ejemplares de ¡Basta de historias! para regalarlos a los mandatarios latinoamericanos. Ojalá que lo lean. Pero, sobre todo, ojalá que lo entiendan.

Un nuevo radiofármaco ayuda a detectar antes el cáncer de próstata


Un nuevo radiofármaco ayuda a detectar antes el cáncer de próstata
Cada año mueren en España alrededor de 5.500 hombres por cáncer de próstata. Este tumor es el segundo que más defunciones causa entre los varones, sólo por detrás del de pulmón, según los datos del INE.
FUENTE | El País Digital17/10/2010
Y parte de ellos (entre el 30% y el 50%) no fallecen por la primera vez que aparece el tumo, sino por recidivas posteriores. Por eso tener un control de cuándo un cáncer se reactiva es una herramienta clave para combatirlo.

A esa lucha se ha incorporado recientemente un nuevo radiofármaco, la fluorocolina. Este producto se une a las células tumorales cuando empiezan a activarse, y detecta un aumento de la actividad tumoral antes que las pruebas de imagen. En España se ha probado ya en unos 60 pacientes, entre ellos varios del 
CentroMD Anderson. Todavía no está aprobado por la Agencia del Medicamento, por lo que se emplea como uso compasivo (cuando un fármaco se ha visto que es seguro pero no tiene los permisos correspondientes y el paciente no tiene otra alternativa), indica Rodolfo Núñez, del complejo hospitalario. Cuesta unos 2.200 euros, indica una portavoz del Instituto Tecnológico PET, uno de los pocos laboratorios que lo fabrica (hay más en hospitales de Navarra y Cataluña, pero suelen ser para uso de los propios centros).

Aparte de su sensibilidad, el compuesto tiene otra ventaja, indica una portavoz del Instituto PET: que su vida media es de 7 horas, y mantiene su actividad unas 12. Ello permite que se distribuya por toda la Península, Portugal incluido.

Como en todos los productos relativamente nuevos (en EE.UU. se usa desde 2001), sus usos van en aumento. Núñez cree que será factible que dentro de poco no se use solo en pacientes que ya han tenido un primer cáncer, sino en los demás. También puede servir para ayudar a concretar el campo en el que hay que dar radioterapia.

Los investigadores del Instituto también trabajan con el 
Instituto Pluridisciplinar de Cartografía Cerebral. Su director, Miguel Ángel Pozo, explica que esta propiedad de detectar aumento o disminución de actividad cerebral de los radiofármacos se está ensayando para otras dolencias muy variadas, desde el alzhéimer hasta los ictus.

sábado, 16 de octubre de 2010

Padres, colegio y farmacoterapia son los tres pilares del abordaje del TDAH

LOS NIÑOS SE BENEFICIAN DE UN ENFOQUE INTEGRADO

Padres, colegio y farmacoterapia son los tres pilares del abordaje del TDAH

La IX Reunión anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría se ha inaugurado con un simposio sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el que se han puesto de manifiesto las nuevas vías de tratamiento para niños, con un enfoque multidisciplinar e integrado en el que participan médicos, profesores y padres.
Marcelo Curto Bilbao - Martes, 28 de Septiembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
"El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un problema serio y su tratamiento, coordinado con los recursos del colegio y la colaboración de los padres, debe estar dirigido por especialistas médicos con experiencia en niños con trastornos psiquiátricos y del comportamiento". Así lo ha planteado César Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, en el simposio sobre el TDAH que ha abierto la IX Reunión anual de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, en la localidad costera de Ondárroa, en Guipúzcoa.
El enfoque integrador y multidisciplinar aborda el problema del TDAH en el niño desde los puntos de vista clínico, escolar y familiar. En concreto, Soutullo apuntó que el procedimiento que se emplea en su unidad para el tratamiento del TDAH se apoya en tres pilares fundamentales: el primero de ellos consiste en "psicoeducación y entrenamiento en manejo conductual a los padres".
  • Varios fármacos han demostrado ya claramente que son seguros y eficaces en la reducción de los síntomas más importantes del TDAH
Esta labor comprende "un programa psicoeducativo impartido por personal de enfermería para padres de niños con TDAH, donde se revisan en cinco sesiones los síntomas del trastorno; además, se entrena a los padres a controlar mejor diferentes conductas de los niños, para motivarles, distraerles, animarles y, si fuera necesario, castigarles de forma más eficaz y meditada".
Coterapeutas"El objetivo es que los padres puedan participar como coterapeutas en el proceso de recuperación y mejoría del niño". No obstante, cuando los síntomas de negativismo son más intensos, "resulta necesario poner en marcha un programa más completo de manejo conductual por psicólogos clínicos".
  • Los genes, que influyen de media en un 77 por ciento del origen del trastorno, regulan el sistema dopaminérgico, noradrenérgico y serotoninérgico
Soutullo continuó aludiendo a que el segundo de los pilares en los que se apoya su modelo de tratamiento tiene que ver con el apoyo escolar en el colegio y en casa a los niños con TDAH: "Trabajamos coordinados con los profesores, tutores, orientadores escolares y psicopedagogos del colegio para adaptar las exigencias y el ambiente escolar a las necesidades individuales de cada niño, teniendo en cuenta sus áreas de mayor dificultad, y también sus puntos fuertes".
El tercer pilar del tratamiento tiene que ver con el uso de medicación segura y eficaz. "Varios fármacos han demostrado ya claramente su eficacia en la reducción de los síntomas del TDAH, modulando la hiperactividad, aumentando la capacidad de atención, facilitando la interiorización de instrucciones y, como consecuencia, reduciendo la impulsividad".
Para encontrar las causas del TDAH se debe atender de nuevo a un triple enfoque: factores genéticos, circunstancias ambientales y la interacción de ambos escenarios. Los últimos estudios existentes muestran que el TDAH tiene un origen genético, "con una heredabilidad media del 77 por ciento; es decir, como media, el 77 por ciento de la causa es genética". Según ha detallado el experto, "los genes implicados por ahora son los que regulan proteínas del sistema dopaminérgico (receptores D4, D5 y transportador de dopamina DAT), y también genes del sistema noradrenérgico y serotoninérgico".
Tabaco y alcoholPor su parte, "los factores ambientales implicados más importantes hasta el momento tienen que ver con que el recién nacido cuente con un peso bajo en el momento del parto y con la exposición prenatal al tabaco y alcohol", una causa fácilmente evitable.
Según ha indicado en relación a las causas ambientales, "la adversidad psicosocial es también un factor, pero resulta muy difícil desligarla de estos otros factores causales o etiológicos. Además, algunos estudios muestran que un estrés grave de la madre durante el embarazo puede tener un papel etiológico, mediado por un aumento de la secreción de cortisol".

El uso temprano de fluidos hipertónicos no parece mejorar los resultados del traumatismo craneoencefálico grave

PUBLICADO EN 'JAMA'

El uso temprano de fluidos hipertónicos no parece mejorar los resultados del traumatismo craneoencefálico grave

Los pacientes con una lesión cerebral traumática grave que recibieron fuera del hospital líquidos hipertónicos (una solución con mayor concentración de electrolitos) como reanimación inicial, no tienen mejores resultados neurológicos y ni mayor supervivencia que los que recibieron una solución salina normal, según un estudio publicado en JAMA.
Redacción - Miércoles, 6 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 19:34h.
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
La lesión cerebral traumática es la principal causa de muerte después de un traumatismo cerrado y, con frecuencia, los supervivientes mantienen una discapacidad grave. La lesión primaria en el cerebro se produce en el momento del impacto; sin embargo, tras la disminución del flujo sanguíneo puede conducir a una lesión cerebral secundaria. "La terapia actual se centra en minimizar las lesiones secundarias mediante perfusión sistémica y la reducción de la presión intracraneal", declara la autora del estudio, Eileen M. Bulger, del Centro Médico Medicine's Harborview de Seattle, en Estados Unidos.

"Los ensayos anteriores sugieren que una administración temprana de líquidos hipertónicos favorece la supervivencia, pero no hay estudios definitivos acerca de la evolución neurológica", mantiene Bulger. 

Bulger examinó si la administración de estos líquidos, tan pronto como sea posible, después de un traumatismo cerebral grave en los pacientes sin shock hemorrágico se traduciría en mejores resultados neurológicos. El estudio se realizó entre mayo de 2006 y mayo de 2009 con personas mayores de 15 años con trauma contuso sin hipovolemia. Los pacientes recibieron fuera del ámbito hospitalario solución salina hipertónica/dextrano (un polímero soluble en agua de glucosa), solución salina hipertónica o solución salina normal. 

Después de seis meses se midió el pronóstico neurológico y los investigadores no encontraron diferencia en el resultado neurológico entre los grupos. "No hubo diferencias estadísticamente significativas. La supervivencia a los 28 días fue del 74,3 por ciento con solución salina hipertónica/dextrano, el 75,7 por ciento con solución salina hipertónica, y 75,1 por ciento con solución salina normal", manifestó Bulger.

Los cirujanos ortopédicos todavía temen las infecciones protésicas

LAS FRACTURAS PERIPROTÉSICAS SON MÁS FRECUENTES

Los cirujanos ortopédicos todavía temen las infecciones protésicas

El temor de los cirujanos ortopédicos, en concreto los que se dedican a la cadera, a complicaciones como las infecciones y las luxaciones y fracturas periprotésicas ha sido uno de los temas abordados en el Simposio de Traumatología y Ortopedia: Cirugía de Cadera Fundación Mapfre 2010, en Madrid, según han explicado Miquel Pons y Francesc Anglés.
Ana Callejo Mora - Miércoles, 6 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
"La infección es una de las complicaciones más temidas por los cirujanos ortopédicos que nos dedicamos a la cirugía de cadera", ha explicado Miquel Pons Cabrafiga, adjunto de Cirugía Ortopédica del Hospital San Rafael, en Barcelona, en el Simposio de Traumatología y Ortopedia: Cirugía de Cadera Fundación Mapfre 2010, realizado en colaboración con la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot) y que ha contado con la Sociedad Española de Cirugía de la Cadera (Secca) como invitada.
"Es un campo de batalla de difícil tratamiento porque entran en juego varios factores. Por fortuna, con el paso de los años la frecuencia de estas infecciones ha ido disminuyendo, pero aún no hemos logrado evitarlas completamente. Las tasas de infección protésica se han reducido gracias a las mejoras técnicas, por una mayor higiene del personal que está en quirófano y, sobre todo, por el empleo de medidas profilácticas como los antibióticos", ha destacado Pons, secretario de la Secca, en el curso celebrado en Madrid.
  • Las luxaciones periprotésicas son, en gran medida, una responsabilidad del acto quirúrgico
Para abordar esta complicación lo primero es realizar una labor multidisciplinar con cirujanos ortopédicos, microbiólogos, infectólogos y radiólogos, y así intentar buscar la mejor solución posible. A veces hay que retirar los implantes, someter al paciente a más de una intervención quirúrgica y a largos tratamientos con antibióticos. Y ¿qué es lo que no hay que hacer? "En caso de infección grave no hay que retrasar los tratamientos, como tampoco hay que pensar que una prótesis no está infectada cuando sí lo está. Es lo que coloquialmente se dice esconder la cabeza bajo el ala", ha concluido Pons.
"Otra de las complicaciones más temidas por los cirujanos es la luxación periprotésica", ha añadido Francesc Anglés Crespo, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Mutua de Tarrasa, en Barcelona. "En gran medida son una responsabilidad del acto quirúrgico. También intervienen otros factores como el diseño de los materiales o, en el caso de las luxaciones tardías, el desgaste de los pacientes". Por otro lado, Anglés ha indicado que las fracturas periprotésicas cada vez son más frecuentes porque los pacientes viven más años con un deterioro de la calidad ósea. Además, "los jóvenes con prótesis están sometidos a riesgos laborales, deportivos o de accidentes".
Herederos de sabiduría
Según Agustín Blanco, presidente de la Secca, este simposio está dedicado a los residentes que están en periodo de aprendizaje; por ello los temas son muy genéricos. "En esta reunión, la sociedad que presido ha intentado dar entrada a traumatólogos emergentes, que son los que van a heredar la sabiduría de los viejos maestros".

Los ultrasonidos mejoran la curación de los huesos

Breves aplicaciones diarias incrementan la densidad alrededor de la fractura

Los ultrasonidos mejoran la curación de los huesos

Los ultrasonidos pueden acelerar la curación de fracturas. Un estudio realizado con una muestra aleatoria ha descubierto que el uso de ultrasonidos de baja intensidad en pacientes con tibias fracturadas y con un inadecuado proceso de curación aumentaron un 34 por ciento la densidad del hueso en el área de la lesión tras 16 semanas. El informe ha sido divulgado en la publicaciónBMC Musculoskeletal Disorders.
Redacción - Jueves, 7 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 23:00h.
     
Jon E. Block trabajó con un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Marburg y la Universidad de Ulm, en Alemania, probando ultrasonidos en 51 pacientes, y con el apoyo de Smith & Nephew, fabricantes de este tipo de maquinaria. "Una vez comprobada su eficacia en fracturas con un proceso de curación retrasado, debería confirmarse como una modalidad no invasiva, un tratamiento efectivo y viable para pacientes con este tipo de lesiones", afirma Block.
El aparato de ultrasonidos se compone de una unidad de control manual unida por cable a un pequeño emisor sonoro que debe situarse en el área fracturada 20 minutos al día. Según Block, este es el primer estudio en ofrecer una evidencia de primer orden de este beneficioso efecto en fracturas de hueso sencillas.

El intervencionismo, exitoso en pie diabético

no todos los pacientes son buenos candidatos

El intervencionismo, exitoso en pie diabético

Los tratamientos de radiología intervencionista ofrecen una alternativa mínimamente invasiva que se puede usar para restaurar la circulación sanguínea en el pie diabético u otras isquemias críticas de miembros.
Enrique Mezquita. Valencia - Jueves, 7 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Aunque existen diversos factores de riesgo para la enfermedad arterial -colesterol, hipertensión, obesidad-, la diabetes se presenta como uno de los más importantes, sobre todo porque también afecta a los vasos más distales y puede producir arterioesclerosis y obstrucciones arteriales. Cuando la enfermedad está avanzada, muchos pacientes no solamente tienen dolor al caminar, sino que también llegan a presentar trastornos en el pie, como ulceraciones y, en ocasiones, necrosis en alguna zona del pie o de la pierna. En este extremo pueden llegar a sufrir amputaciones.
Según Julio Palmero, copresidente del comité local del Congreso de la Sociedad Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista (Cirse), el pie diabético es uno de los campos donde la radiología intervencionista puede ser una alternativa muy válida y con grandes resultados, ya que permite avanzar en el gran objetivo en este campo: evitar la amputación.
  • "Comenzamos trabajando en las arterias más centrales y de mayor calibre y desde hace entre 2 y 4 años hemos llegado al pie diabético"
Los tratamientos de radiología intervencionista ofrecen una alternativa mínimamente invasiva que se puede usar para restaurar la circulación sanguínea en el pie diabético u otras isquemias críticas de miembros. Entre los abordajes que se usan para tratar el pie diabético se incluyen la angioplastia (uso de un balón para dilatar los vasos obstruidos y mantenerlos abiertos); la crioplastia (aplicación de frío a la pared de los vasos, lo que provoca su expansión) y la angioplastia con láser (para eliminar la obstrucción del vaso), entre otros.
Palmero ha hecho hincapié en que "podemos tratar obstrucciones de las arterias, incluso aunque sean distales, gracias a los actuales balones de 1,5, 2 ó 3 milímetros -dependiendo del vaso a tratar-. Y abrir esas arterias supone recuperar el flujo en la pierna". No obstante, el especialista ha remarcado que "todos los pacientes no son susceptibles de recibir estas técnicas, pero eso no lo sabemos hasta que no hacemos unas pruebas de diagnóstico". En este sentido, ha matizado que "podemos abrir arterias obstruidas de 10-15-20 centímetros de longitud, pero necesitamos tener un vaso bueno en la parte distal de esa obstrucción, que se habrá rellenado por colaterales, para poder conectar dos vasos sanos".
Mayor implantación
Según Palmero, "no disponemos de datos sobre el uso de la radiología intervencionista en pie diabético, pero sí somos conscientes de que estamos por debajo de lo que deberíamos utilizarlo". En este sentido, ha recordado que esta progresión se enmarca en una evolución natural en este campo. "Estamos trabajando en el sistema vascular con obstrucciones desde hace muchos años y, de hecho, fue uno de los primeros campos donde se empleó la radiología intervencionista. Comenzamos trabajando en las arterias más centrales y de mayor calibre, como las ilíacas, y luego pasamos a trabajar en la femoral superficial. Y sólo desde hace 2-4 años, con la evolución de la técnica, hemos llegado al pie diabético".  

IMPACTO Y NECESIDAD DE PREVENCIÓN

Todos los datos avalan la importancia de apostar y extender la radiología intervencionista en el campo del pie diabético. Según los estudios realizados, el riesgo de sufrir una amputación de la extremidad es de 10 a 20 veces más común en pacientes diabéticos que no diabéticos -de hecho, ocho de cada diez amputaciones que se realizan en extremidades inferiores son en estos pacientes-. Además, todos los diabéticos tienen enfermedad arterial después de los 25 años de evolución y la supervivencia a los tres años después de sufrir una amputación mayor es sólo del 50 por ciento y a los cinco años, del 40. Dada su importancia e impacto, la prevención es fundamental. Palmero ha señalado que "ante un paciente con enfermedad arterial periférica, el primer objetivo es eliminar o controlar los factores de riesgo: tabaco, diabetes, HTA...". Además, el ejercicio resulta clave, puesto que, "al requerir más sangre el músculo, se abren vasos alrededor de él y se organiza circulación colateral, uno de los principales objetivos". Por ello, cuando el paciente tiene dolor en reposo, es fundamental que remita y que pueda caminar, ya que así se podrá prevenir la aparición de más lesiones