sábado, 16 de octubre de 2010

La biotecnología da paso a la cuarta fase en cirugía ortopédica

JOSÉ DE PALACIOS CARVAJAL. PROFESOR DE TRAUMATOLOGÍA

La biotecnología da paso a la cuarta fase en cirugía ortopédica

En su colaboración en el número 2.000 de diario médico, publicado en 2001, José de Palacios Carvajal recreó una visión del cirujano ortopédico dentro de 200 años. Ahora evalúa el presente y futuro de la especialidad. Su análisis de las aplicaciones de la biotecnología en la traumatología se puede consultar íntegro en nuestra 'web'.
Miércoles, 2 de Diciembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

Estoy convencido de que los cambios que están ocurriendo y que van a ocurrir en la medicina y la cirugía, y por lo tanto en mi especialidad, se han de basar en las ciencias biológicas. Su conocimiento permitirá aclarar y mejorar las preguntas que nos hacemos cuando tratamos u operamos a un enfermo: ¿sabemos lo que hacemos?, ¿por qué y para qué lo hacemos?
La cirugía ortopédica, igual que todas las ramas quirúrgicas, está pasando a la que podríamos llamar la fase regenerativa -tras las de resección, reconstrucción y reemplazos- mediante el empleo de técnicas biotecnológicas.
  • Tras las fases de resección, reconstrucción y reemplazos, la cirugía ortopédica está pasando a lo que se podría llamar fase regenerativa
Existe una biotecnología per se cuando se emplean organismos vivos, y una per accidens cuando se emplean biomateriales por su compatibilidad biológica, ideados para interaccionar con los sistemas biológicos y evaluar, tratar, aumentar o sustituir cualquier tejido, órgano o función del organismo humano.
Los biomateriales pueden ser irreabsorbibles, y por lo tanto permanentes en su contacto tisular, o reabsorbibles, que irán desapareciendo poco a poco. Todos deberán ser biocompatibles, esto es, podrán permanecer dentro del cuerpo humano sin provocar ninguna reacción inflamatoria en los tejidos que los contacten.
La biocompatibilidad puede ser de tres clases, según su comportamiento: biotolerantes, bioinertes o bioactivos. El día que los materiales tengan las mismas propiedades físicas del hueso y del cartílago vivo, el diseño será el ya dictado por la anatomía.
También es importante la superficie del implante, el llamado microdiseño. Tanto los elementos de síntesis como las prótesis pueden no estar cubiertos y tener una superficie lisa, moldeada o rugosa, o tener una cubierta que podrá ser porosa bioinerte o bioactiva.
  • Las investigaciones han dado lugar a la aparición y utilización de cementos bioactivos, y el más usado es el de fosfato cálcico
Otra gran aportación de la biotecnología son los cementos óseos. Las investigaciones actuales han dado lugar a la aparición y utilización de cementos bioactivos, entre los que el más empleado y de mayor garantía es el de fosfato cálcico, puesto que llega a tener una unión íntima y perdurable entre las partículas del cemento y el tejido óseo.
El fosfato cálcico es reabsorbible por mecanismos celulares. En la actualidad ya tratamos las fracturas vertebrales osteoporóticas mediante inyección de este cemento en el cuerpo vertebral fracturado, método enormemente eficaz que permite una rapidísima incorporación a la vida normal.
Por otra parte, sabemos que el tejido óseo necesita un factor para iniciar los procesos de reparación-regeneración. La proteína ósea morfogenética -bone morphogenetic protein (BMP)-, es un factor de crecimiento que en la actualidad se usa tópicamente para conseguir hueso donde lo necesitamos los cirujanos ortopédicos. Los factores de crecimiento tienen tres funciones: la estimulación de la proliferación tisular, la regulación de la diferenciación celular y la modulación de la síntesis proteica de una célula o tejido determinado.
Muchos factores de crecimiento son de uso común en los quirófanos de traumatología y cirugía ortopédica, para lo que es necesaria la mezcla de éstos con un sustrato determinado. El Gold Standard de este vehículo o matriz es el colágeno tipo I, perfectamente biodegradable y biocompatible. Todo ha ido complicándose, mejorando cada vez más nuestras posibilidades terapéuticas con el advenimiento y desarrollo de la genética, la ingeniería genética y las células madre.
Desde el descubrimiento del ADN a doble hélice y de la estructura y función del ARN han pasado muchas cosas. Pronto se supo lo que es un gen, capaz de ser transcripto para producir ARN y éste, a su vez, las proteínas. De estas proteínas, sólo el 2 por ciento de los genes están especializados en las órdenes de su producción. Tales proteínas catalizan prácticamente todas las reacciones orgánicas que determinan el comportamiento y la expresión del genotipo y fenotipo de la célula.
  • En la actualidad se sabe que un gen puede dar lugar a distintas proteínas por influencias físicas, bioquímicas o ambientales diferentes
Hasta hace poco el dogma central de la biología era "un gen, una proteína". En la actualidad, se sabe que un gen puede dar lugar a distintas proteínas por influencias físicas, bioquímicas o ambientales diferentes, de manera que el número de proteínas supera en miles de veces el número de genes. La confección del proteoma es uno de los retos de la actual biotecnología y en él podremos estudiar la totalidad de las proteínas expresadas en una célula en condiciones específicas. Estos conocimientos están dando lugar al nacimiento de la medicina molecular y la ingeniería genética a través de la clonación molecular.
Nuevas sorpresas
Pero la biotecnología nos depara nuevas sorpresas que enriquecen aun más nuestro armamentarium biológico: las células madre y su empleo ya sistemático en cirugía ortopédica y traumatología, que como todas las especialidades se está beneficiando de sus propiedades.
Ha podido demostrarse que la mayoría de los tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre, que es lo que permite su renovación periódica o regeneración cuando se produce algún daño tisular, como ocurre en una fractura. Estas células madre adultas son pluripotenciales y de proliferación ilimitada. Algunas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular -células madre mesenquimales y células madre hematopoyéticas-, mientras que otras se cree que son precursoras directas de las células del tejido en que se encuentran, como las células de la piel. El empleo de las MSC del adulto con igual potencia y características de las embrionarias de su categoría ha venido a solucionar el gravísimo problema ético que las células madre embrionarias provocan, ya que su obtención no exige maniobra alguna sobre el embrión.
Lentamente el acumulo de conocimientos ha dado lugar al nacimiento de la ingeniería tisular, que es la suma aritmética de las ciencias que tratan de las células madre dirigidas hasta células maduras de cualquier tejido, en nuestro caso óseo, como de las ciencias que tratan de la fisiología y el empleo de los factores de crecimiento y las que tratan de las estructuras inorgánicas de los biomateriales. Todo ello permite la construcción de tejidos de comportamiento biológico y crecimiento activo, que tenga, según los biomateriales empleados, la estabilidad mecánica exigida en la cirugía sobre el esqueleto.
  • La confección del proteoma es un reto de la biotecnología, y en él podremos estudiar la totalidad de las proteínas expresadas en una célula
Remodelado adaptativo
Las estructuras óseas se orientan a sí mismas en la forma y en la masa que mejor resiste las fuerzas extrínsecas. Es el llamado remodelado adaptativo. Durante la regeneración y reparación tisular, la solicitación mecánica llega incluso a dictar el tejido a formar, siempre y cuando sea mesodérmico, a través del montaje mecánico celular para la formación del mismo según el factor de crecimiento cuya producción provoque la carga.
Es la llamada síntesis factorial selectiva, base de la biomicromecánica moderna.
La nanotecnología se ha hecho imprescindible para la puesta a punto de la ingeniería tisular para dar estructura física a un tejido determinado, en nuestro caso el óseo, ya que permite la obtención de superficies y materiales nanoestructurados.
Con el microscopio de túnel y el microscopio de fuerzas atómicas es posible manipular la materia a escala nanométrica y la movilización atómica en las estructuras pasivas que da lugar a posibilidades enormes de hacer compuestos de una gran variedad. De esta forma se pueden añadir células en esta estructura compuesta para conseguir sustitutivos óseos reactivos y vivos con crecimiento futuro y estructura física que pueda soportar solicitaciones mecánicas mayores o menores.
Mejora espectacular
Con toda esta serie de posibilidades terapéuticas presentes, facilitadas por procedimientos biológicos, los resultados en muchísimas indicaciones quirúrgicas de nuestra especialidad han mejorado espectacularmente, sobre todo en la cirugía de las pseudoartrosis en general, de las pseudoartrosis infectadas de los huesos largos, que es quizá una de las complicaciones más graves de la traumatología, de los retardos de consolidación, de los defectos óseos postraumáticos o provocados por amplias resecciones tumorales, de las artrodesis, sobre todo de la columna vertebral, de la implantación de prótesis articulares, del recambio de las mismas, de las necrosis óseas avasculares y de un largo etcétera que sería casi un nuevo tratado de traumatología y cirugía ortopédica.
La amputación traumática a veces no nos permite la reimplantación, ni la reparación, ni la regeneración, y sólo nos queda el reemplazo con una prótesis. Tenemos que acudir a la ayuda de otro campo que solamente nombramos, el de la técnica ortopédica y la sustitución, que en la actualidad se hace a la vez con la Robótica y en el miembro superior con la Biónica, que permite tener una mano inteligente, móvil y sensible.
Rápida evolución
La evolución de nuestra rama de la ciencia, como otras muchas, es rápida y constante. Basta recordar para darnos cuenta que solamente el 20 por ciento de las técnicas que practicábamos hace 40 años continúan vigentes; el resto son totalmente diferentes y nuevas, tanto en su concepción como en su práctica.
Esta evolución constante y veloz nos exige un aprendizaje continuo a todos los que vivimos los avances científicos de cualquier rama y tenemos la responsabilidad de estar en la punta de lanza del conocimiento si queremos ser útiles para los demás y que éstos se encuentren protegidos cuando confíen en nosotros.
Vivimos en un mundo masificado, todo crece de forma tremenda, la población que tendrá que ser atendida por nosotros, es cada vez mayor y es necesario estar preparados para ello. Deberemos preguntarnos cuál es el mejor modo de utilizar las nuevas técnicas biológicas, si son realmente mejores y más seguras que las anteriores...
Es imprescindible elegir muy bien el camino, no dejarnos llevar -con la mejor intención- de criterios aun no perfectamente comprobados y evaluados, ya que no todo cambio significa progreso. Recordad que ni nosotros ni la ciencia en general crea nada; simplemente descubre siempre algo preexistente.
Como decía Einstein, "el hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir".

viernes, 15 de octubre de 2010

Peligro: contraseñas frágiles


Peligro: contraseñas frágiles
Las contraseñas fáciles de adivinar son una de las principales debilidades en el planeta de la seguridad informática. Facebook acaba de lanzar un servicio que ofrece claves que duran 20 minutos.
FUENTE | El País15/10/2010
Esta solución está pensada para aquellos que quieran acceder a la Red desde un ordenador público. El empleo de la contraseña habitual en estas máquinas puede dejar expuesta la misma a cualquiera. Para evitarlo, el internauta debe remitir un SMS a Facebook solicitando una de estas contraseñas temporales, de usar y tirar. Si tiene el número de móvil registrado en su perfil, de tal manera que Facebook puede comprobar la autenticidad de la llamada, se le enviará una de estas claves. El servicio está ya activado en Estados Unidos y pronto lo estará en el resto de países.

La iniciativa de Facebook solo es una muestra de la preocupación por la seguridad. Periódicamente se publican noticias sobre robos de claves por infinidad de métodos. A la republicana Sarah Palin, por ejemplo, le robaron la suya de Yahoo! mirando qué tipo de preguntas había puesto ella misma para que 
Yahoo! verificara su identidad y remitirle una nueva contraseña, en caso de olvido de la vigente. El intruso adivinó las repuestas y se paseó por su cuenta.

En Internet hay programas para generar claves más o menos seguras. Uno de ellos es el creado por Alberto Ortega, uno de los editores del blog 
SecurityByDefault. "Básicamente el programa se asegura de que la contraseña generada no sea predecible, tenga una longitud aceptable, mezcle diferentes tipos de caracteres y dentro de lo posible sea única", comenta. Aunque todas estas precauciones no la hacen inmune.

También hay aplicaciones para buscarlas. Estas, usadas por los atacantes, se basan en la fuerza bruta. Su técnica es la del diccionario. Prueban todo tipo de variantes hasta encontrar la fórmula exacta. La ventaja es que el ordenador no se cansa de hacer pruebas. Una solución para anular su efectividad es que el servicio que pide la llave limite los intentos de introducir la correcta a tres o cinco. A la sexta, el acceso queda bloqueado.

David Pérez, analista de seguridad de 
Taddong, comenta que las claves más frágiles son las cortas y previsibles, las que se basan en la fecha de nacimiento, el propio nombre de la cuenta... En las estadísticas de contraseñas más usadas figuran en los primeros puestos combinaciones tan primarias como 123456 Iloveyou. "El remedio es construir una clave larga. El problema que tiene entonces el usuario es que no las recuerda". Pérez da un consejo sencillo para construir largas y memorizables: una frase de paso. "Si escribes una frase comprensible para ti, como 'Mi perro es el más bonito' tienes una contraseña larga que aporta más seguridad que una corta, aunque haya signos raros".

Otra cautela que hay que observar es no repetir la misma clave en todas las cuentas que lo soliciten. El peligro está en que si la adivinan... podrán acceder a todas. Pero el modificar la clave de acceso en cada una de las cuentas vuelve a plantear el inconveniente de siempre, la dificultad de recordarlas. Muchos cometen una nueva torpeza para salvar este obstáculo: guardarlas en el ordenador en un fichero de texto. Si alguien accede al mismo tendrá todas las llaves. "La solución está en programas accesibles en Internet, como 
Passwordsafe o Keypass, que generan un fichero cifrado con todas las claves. Aunque alguien acceda al mismo no podrá consultarlo. En este caso, lo que nunca debe hacerse es guardar la clave de acceso al fichero en un documento del ordenador. Al tratarse de una única clave, recordarla es más fácil". Como siempre, la fórmula no es segura al cien por cien. Si el ordenador está infectado por un virus que lee las pulsaciones del teclado para captar lo que escribe su propietario, cuando este introduzca la contraseña para leer el fichero... el virus la remitirá al asaltante.

La obligación de cambiar la contraseña con mucha frecuencia es una práctica que impera en muchas empresas. David Pérez admite que este hábito aumenta la seguridad, pero crea mucha incomodidad al empleado, que "al final, hace cambios muy previsibles como 
'pepe1', 'pepe2', etcétera". Nuevamente, la solución que recomienda es la contraseña kilométrica.

El catálogo de métodos para robar la contraseña es larguísimo. Incluso cuando todas las argucias técnicas fallan queda otro flanco: el fallo humano. La ingeniería social, el engaño, es una de las herramientas más usadas para obtener este tipo de información. Se llama a un empleado informándole de que, por una rutina de seguridad, se están cambiando las claves empresariales y que debe suministrar la actual para anularla. El empleado, confiado, la suministra, y el ladrón ya tiene su botín.
Autor:   Tomàs Delclós
Update in Pulmonary and Critical Care Medicine. By: Suffredini, Anthony F.; Masur, Henry; Lynch III, Joseph P.. Annals of Internal Medicine, 5/4/2010, Vol. 152 Issue 9, p601-W207, 9p
Especialidades: ABSTRACTS; LUNGS -- Diseases, Obstructive; ANTIBIOTICS; RESPIRATORY organs -- Obstructions; MEDICAL careUpdate on Pressure Ulcer Management and Deep Tissue Injury.Annals of Pharmacotherapy - Edición Española, Feb2010, Vol. 44 Issue 2, p325-332, 8p, 1 Chart; (AN 52741132)
Especialidades: BEDSORES -- Research; ULCERS -- Treatment; PHENYTOIN; TISSUES -- Wounds & injuries; ANTIBIOTICS
Special issue: Update on the nature and treatment of obsessive-compulsive-related disorders. By: Stanley, Melinda; Björgvinsson, Thröstur; Frueh, B. Christopher. Bulletin of the Menninger Clinic, Spring2010, Vol. 74 Issue 2, preceding p93-93, 4p

jueves, 14 de octubre de 2010

Jornadas del Fray

Residentes Fray

Residentes Fray YA ESTA DISPONIBLE EL REGISTRO PARA NUESTRAS JORNADAS SIGUE ESTE LINK:https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dG96MktEWC1VNThJRER2TVBxRkxHT3c6MQ

Los médicos de la sonrisa…



Aunque parezca mentira, entre los recuerdos más nostálgicos de mi infancia está el paso, con apenas 7 añitos, por el Hospital La Paz, de Madrid. Me rompí el brazo tontamente jugando con mi hermana mayor y unos amigos en las escaleras de mi piso de aquella tranquila Barriada de San Fermín. Durante mi semana hospitalaria, y mientras los médicos decidían si operaban o no mi maltrecho brazo, la presencia de mi compañero obligado de habitación y de sus maravillosos padres me hicieron olvidar muchas cosas: el dolor, las largas horas sin tele, las dolorosas inyecciones… Pero hay algo de lo que no he podido olvidarme… de lo mucho que me reía con mis nuevos amigos…
Todo con humor se ve de otra manera. Eso es lo que ha demostrado el profesor Alan Glasper, Director Académico de Enfermería de Salud Infantil en la  Universidad de Southampton, RU, quien realizó un estudio sobre el efecto de las visitas de los denominados Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora a los pequeños hospitalizados. Con motivo del 3er Congreso Europeo de Pacientes, Innovación y Tecnologías organizado por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, el profesor presentó sus resultados en España en la conferencia inaugural.

Durante todo su discurso, el profesor Glasper demostró con datos experimentales los beneficios que experimentan los niños con las visitas de los Doctores Sonrisa.
Estos peculiares Doctores son artistas profesionales que reciben una formación especial impartida por la mencionada Fundación Theodora en colaboración con la Escuela de Enfermería del Hospital de La Paz, el mismo que el de mi infancia. Durante todo este proceso aprenderán tanto aspectos psicosanitarios como artísticos, que les capacitarán para hablar el lenguaje del niño y trabajar en el ámbito hospitalario. En este momento,26 Doctores Sonrisa de la Fundación visitan cada año a 50.000 niños ingresados en los 20 hospitales españoles en los que trabajan. El año que viene la Fundación Theodoracelebra su décimo aniversario. Un largo camino que nunca hubiera recorrido sin la ayuda de patrocinadores, donantes y voluntarios.

Existencia de Dios en entredicho

Existencia de Dios en entredicho

No puedo negarles lo mucho que disfruto leyendo a titanes de la divulgación científica como Stephen Jay GouldJosé Manuel Sánchez Ron -con cuyo “El Poder de la Ciencia” estoy disfrutando actualmente- o Richard Dawkins, y su último libro, “El Espejismo de Dios”, claramente posicionado en un ateísmo profundo –muy bien documentado, eso sí-, el cual va a encontrar en el próximo libro de otro monstruo, con perdón, de la ciencia y su divulgación, Stephen Hawking, un decidido aliado…
Hawking en buena compañía
Hawking en buena compañía
Su nuevo libro “The Grand Design” (El Gran Diseño -o Designio, no está claro-, en cristiano, nunca mejor dicho), escrito junto al físico Leonard Mlodinow, y que saldrá al público en breve, no ha podido tener mejor pre-estreno que las polémicas declaraciones de los autores sobre la plausible NO existencia de Dios. Esto es publicidad gratuita y lo demás son tonterías…
Según Hawking, y tal y como se pensó con la teoría de la evolución de Darwin en biología, las nuevas teorías científicas en astrofísica, y a falta de la GRAN UNIFICADORA –esto es, la teoría que unifique todas las fuerzas del universo, desde las subatómicas hasta las galácticas- hacen que el concepto de Dios sea redundante e innecesario. El Big Bang, la expansión del universo, la creación de galaxias, estrellas, planetas y, finalmente, su vecino del 5º, se pueden explicar sin echar mano de un creador inteligente. Es más… ¿quién quiere un universo, cuando probablemente tengamos un multiverso con sus planetas poblados de filósofos preguntándose por el qué somos, de dónde venimos y cuándo volverá a ganar la Roja?
Por supuesto, si nunca llueve a gusto de todos, tocando –o mejor dicho, eliminando- aldiseñador inteligente, todo es, como con las pipas, comenzar y no parar… a polemizar.Científicos creyentes y, por supuesto, la Iglesia ya han protestado pidiendo que no se mezclen “churras con merinas”, esto es, la Ciencia con la Fe. Tiene gracia –aunque poca- que una Institución que cuando ha tenido poder lo ha empleado a hoguerazo limpio salte ahora con esas…
Curiosamente, el propio Hawking parece haber variado algo su postura cuando en obras anteriores hablaba de llegar a conocer la mente de Dios aunque, me imagino, que se trataba del mismo Dios que No jugaba a los dados al que se refirió en su momento Einstein… En cualquier caso, esperaré a tener El Gran Diseño en mis manos. ¿Y usted?
Si al menos me lo hubieran explicado así en la escuela...

 
SOCIALISMO 
Tienes 2 vacas... pero el Estado te ordena regalarle una a tu vecino.
  
COMUNISMO 
Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te regala la leche.
  
FASCISMO
Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te vende la leche.
  
NAZISMO
Tienes 2 vacas. El estado te las quita y te fusila.
  
BUROCRACIA 
Tienes 2 vacas. El estado te las quita, mata una, ordeña a la otra y tira toda la leche. 
  CAPITALISMO TRADICIONAL 
Tienes 2 vacas. Vendes una y con el dinero compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece.   
  CORPORACIÓN GRINGA
Tienes 2 vacas. Vendes una y obligas a la otra a producir la leche de 4 vacas. Después contratas a  un experto para analizar por qué la vaca cayó muerta.
  
CORPORACIÓN FRANCESA
Tienes 2 vacas. No las cuidas ni las ordeñas, porque al fin y al cabo los gringos siempre te sacan de apuros. 
  CORPORACIÓN JAPONESA
Tienes 2 vacas. Las rediseñas para que tengan una décima parte de su tamaño natural y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal. Luego, lanzas una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado que se llama el "VacaMón".
  
CORPORACIÓN ALEMANA 
Tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería las haces vivir 100 años, les das comer una vez al mes y les enseñas a ordeñarse solas.
  
CORPORACIÓN ITALIANA 
Tienes 2 vacas. No sabes dónde están.
Decides ir a almorzar.
  

CORPORACIÓN CHINA

Tienes 2 vacas. Tienes 300 personas ordeñándolas.
Afirmas tener pleno empleo y alta productividad bovina.
Arrestas al reportero que publica la verdadera situación.
  

CORPORACIÓN INDIA

Tienes 2 vacas... ¡a las que adoras!
  
CORPORACIÓN BRITÁNICA 
Tienes 2 vacas. Las 2 están locas.
  
CORPORACIÓN RUSA
Tienes 2 vacas. Las cuentas y tienes 5. Las cuentas de nuevo y te da 42. Vuelves a contarlas y tienes 2. Dejas de contar vacas y te tomas otra botella de vodka.
   
CORPORACIÓN AUSTRALIANA 
Tienes 2 vacas. Como el negocio va bastante bien, cierras la oficina y vas por unas cervezas para celebrar. 
  CORPORACION VENEZOLANA
Tienes 2 vacas. Si producen mucha leche, eres un asqueroso capitalista -sobrino de Mr. Bush- y te las quita Chávez personalmente; si no producen leche, eres un traidor a la patria, y de todas formas te las quita Chávez personalmente.
  CORPORACION SUIZA
Tienes 5000 vacas. Ninguna te pertenece, pero le cobras a los dueños por guardarlas, haces polvo todo lo que producen y lo pones a la venta en latas, por todo el mundo; y lo peor es que por todo el mundo te lo compran.
  
CORPORACIÓN MEXICANA
Tienes 2 vacas. Las matas e invitas a tus amigos a una carne asada de poca madre... y te quedas sin vacas y sin futuro, pero lo "enfiestado" nadie te lo quita. 

El desafío de la Propiedad Intelectual en el mundo digital

El desafío de la Propiedad Intelectual en el mundo digital
La Propiedad Intelectual es una de las disciplinas jurídicas de mayor relevancia y al mismo tiempo, una de las que mayor número de controversias ha suscitado en el mundo digital.
AUTOR | Rosario Echeverría. Clarke, Modet & Cº España


Desde la concepción tradicional de autoría, el alcance de los derechos exclusivos de explotación, hasta los procedimientos de gestión y control, han sido cuestionados por el entorno dinámico y cambiante que representa Internet, que aboga por una reformulación y adaptación de los mismos, a las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología.

Y es que en el contexto de la sociedad de la información, la interactividad ha revolucionado tanto el modo de comunicar como el de hacer negocios, convirtiendo al usuario no sólo en mero consumidor de contenidos sino en generador de los mismos.

Esta nueva realidad evoluciona en un contexto de enorme complejidad, en el que confluyen los intereses encontrados de los distintos actores que operan en el mismo: prestadores de servicios de telecomunicaciones (operadores de redes y proveedores de acceso), proveedores de contenidos, autores, editores, productores y usuarios.

A esta complejidad se une la ausencia de un marco normativo y jurisprudencial que de manera clara defina qué acciones son constitutivas de infracción de derechos de propiedad intelectual en Internet y determine la responsabilidad penal y civil por la comisión de las mismas, tanto por parte de los usuarios como de los intermediarios o proveedores de servicios.

La aparición de nuevos modelos de negocio de éxito en Internet, que estimulen el uso lícito de contenidos digitales, contribuirá a trasladar a los consumidores de contenidos ilícitos hacia estos nuevos servicios y promoverán la descarga legal.

Por otro lado, la aparición de las tecnologías web 2.0 y en especial las redes sociales, constituyen todo un desafío para la gestión y el control de los derechos de propiedad intelectual que son generados en las mismas.

Si consideramos que España a nivel mundial es el segundo país con mayor porcentaje de internautas vinculados a redes sociales personales y profesionales, podremos comprender la dimensión que el problema puede alcanzar si no somos capaces de establecer los mecanismos para proteger la propiedad intelectual.

En este sentido, es relevante considerar que sólo una adecuada gestión de la propiedad intelectual puede garantizar la seguridad e integridad de los contenidos que la nueva realidad demanda.

Por ello, es recomendable establecer en las plataformas interactivas, unas condiciones de uso y avisos legales sencillos, fáciles de comprender y de acceder que contemplen entre otros aspectos, el régimen de propiedad intelectual de los contenidos que en la misma se exhiben o son generados por usuarios; disponer de medios de seguridad tecnológicos sólidos o articular procedimientos ágiles y efectivos de denuncia de contenidos que atenten contra los derechos que ostentan los usuarios sobre sus obras de propiedad intelectual o contra las de terceros.

Por último, no hemos de olvidar la nueva modalidad de explotación de la propiedad intelectual que surge con el movimiento del software de fuentes abiertas y licencias libres de contenidos, que permiten al creador o autor escoger qué tipos de derechos quiere conceder sobre su obra.

Frente a la explotación propietaria tradicional, en la que el titular se reserva todos los derechos y concede licencias o autorizaciones sobre los mismos, en el ámbito de la explotación abierta, el autor libera los derechos para su uso libre, que no siempre gratuito, por el licenciatario.

El movimiento de las licencias abiertas de software y de contenidos ofrece todo un mundo de oportunidades pero también de riesgos, que es necesario conocer para poder llevar a cabo una explotación segura de los derechos sobre las creaciones.

Es importante disponer de un procedimiento para seleccionar qué modalidad de licencia libre es más acorde con el modelo de explotación de la obra interesada, o abordar con carácter previo al desarrollo de un proyecto con software libre un sistema que garantice la interoperabilidad y la compatibilidad de las licencias y la monetización del resultado.

En definitiva, la revolución digital que nos obliga a desarrollar normativas especialmente diseñadas para el nuevo entorno, debe emplear una especial atención en la regulación de la propiedad intelectual, para lograr que las innumerables ventajas que ofrece Internet no queden ensombrecidas por las posibilidades de vulneración de los mismos.

Internet domina el mundo


Internet domina el mundo
Una última encuesta, la mayor que se ha hecho hasta la fecha, sobre comportamiento online, ha revelado que Internet se ha convertido en el medio más usado por aquellas personas que tienen acceso a la Red. El estudio, bautizado como «Digital Life» e impulsado por la agencia TNS, se ha realizado a partir de una muestra de 50.000 usuarios de 46 países, lo que representa el 90% de la población digital de todo el mundo.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.14/10/2010
Según los resultados de la encuesta, el 61% de las personas con acceso a Internet usan éste todos los días frente al 54% que se inclina por la televisión, el 36% por la radio y el 32% por los periódicos. En cuanto a las actividades más importantes para los usuarios, el 53% se decanta por el correo electrónico como la tarea principal, mientras que el 17% apuesta por las redes sociales.

El estudio arroja, como dato general, el avance que los países emergentes están experimentando en lo que se refiere a la penetración de Internet, incluido el acceso a la Red desde el móvil. Y en algunos indicadores se observa una mayor actividad por parte de los usuarios en estas áreas geográficas. Es el caso, por ejemplo, de los blogs. El 88% de los chinos y el 51% de los brasileños aseguran haber escrito su propio blog o haber publicado en alguna comunidad o foro en Internet, mientras que sólo el 32% de los estadounidenses dicen haber desempeñado este tipo de tareas.
IMPORTANTES DIFERENCIAS POR PAÍSES

Si se comparan otras actividades interactivas que se recogen en la encuesta también se detecta una importante variación entre países. Mientras que el 92% de los usuarios de Internet de Tailandia señala haber subido una imagen a una red social o a una web para compartir fotos, el porcentaje desciende a sólo un 48% en el caso de los alemanes o un 28% de los japoneses. También se observan grandes diferencias en otros ámbitos, como es el empleo de las redes sociales, que aunque está muy extendido en todos los países tiene una considerable variación entre países. Así, los usuarios más activos en estas plataformas los encontramos en Malasia, con una media de nueve horas a la semana; le siguen los rusos, con un 8,1 horas, y los turcos, con 7,7 horas a la semana.

Además, Malasia lidera el número de «amigos» en redes sociales, con un promedio por usuario de 233; después, se sitúan los brasileños, con 231. En el lado opuesto, encontramos a los japoneses, con sólo 29 amigos. En el capítulo sobre el acceso a Internet móvil, los datos obtenidos de este estudio confirman la consolidación de esta tendencia, especialmente gracias a las redes sociales y al uso que se hace de éstas desde los «smartphones» o teléfonos inteligentes. En Estados Unidos, el 33% de los usuarios esperan establecer más relaciones sociales a través de los móviles en 2011 frente al 26%, que están decididos a hacerlo mediante un ordenador de mesa o un portátil. En Australia, las cifras son del 26% y del 44%, respectivamente, y en Suecia, el 28% frente al 53%.