sábado, 7 de mayo de 2011

Revista de la Sociedad Española del Dolor -- Artículo especial


Artículo especial

La Comisión «Hospital sin Dolor» en la estructura de gestión de la...

Muñoz-Ramón, J.M.; Mañas Rueda, A.; Aparicio Grande, P.

Rev Soc Esp Dolor. 2010;17:343-8.

Atención médica al final de la vida. Conceptos

Gómez-Sancho, M.; Altisent, R.; Bátiz, J.; Ciprés, L.; Corral, P.; González-Fernández, J.L.; Herranz, J.A.; Rocafort, J.; Rodríguez-Sendín, J.J.

Rev Soc Esp Dolor.2010; 17 :177-9

Estándares de calidad asistencial y catálogo de procedimientos de...

de la Calle, J.L.; Abejón, D.; Cid, J.; del Pozo, C.; Insausti, J.; López, E.; Acedo, M.; de Andrés, J.; Estrada, J.; González-Escalada, J.R.; Gracia, A.; Manzano, A.; Muñoz-Ramón, J.M.; Pérez, C.; Perucho, A.; Reig, E.; Ruiz, M.; Vicente-Fatela, L.

Rev Soc Esp Dolor.2010; 17 :114-33

Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del...

Flores Cantisani, J.A.; Lara Solares, A.; López, M.; Aréchiga, G.; Morgenstern, D.

Rev Soc Esp Dolor.2009; 16(08) :468-81

Aspectos medicolegales y bioéticos de la cirugía instrumentada de...

Robaina Padrón, F.J.

Rev Soc Esp Dolor.2009; 16(07) :410-4

Bloqueos diagnóstico-terapéuticos de carillas articulares...

Franco, M L

Rev Soc Esp Dolor. 2009;16:116-21

viernes, 6 de mayo de 2011

IMPORTANTE ACCESO GRATUITO A GUÍAS CLÍNICAS DEL NEJM


Posted: 05 May 2011 10:16 PM PDT
NEJM illustration
El NEJM ha puesto a disposición de todos (previo registro gratuito) sus guías de práctica clínica, terapéutica y diagnóstica. Por tiempo limitado, aunque no especifican hasta cuando, podremos disfrutar de las revisiones más actualizadas sobre cientos de patologías, tratamientos y protocolos diagnósticos. No perdáis la ocasión de darles una lectura (o imprimirlas para ir leyéndolas con tiempo), como muchos sabréis son una excelente herramienta para mantenerse actualizado en un tiempo récord, los vídeos, esquemas y tablas son fantásticos.
Para facilitar aun más el acceso, podéis utilizar el índice que ellos mismos han publicado con varias de las guías en formato pdf. Que los disfrutéis.

Hipoglucemia nocturna: Común en niños con Diabetes de Tipo 1

Hipoglucemia nocturna: Común en niños con Diabetes de Tipo 1

Hasta dos tercios de los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 experimenta hipoglucemia nocturna, sugirió un estudio piloto realizado en Canadá.
“La hipoglucemia nocturna (HN) es un efecto colateral común de la terapia con insulina en los niños con morbilidad potencial asociada”, dijo a Reuters Health la doctora Alexandra Ahmet, del Hospital de Niños de Ontario del Este, en Ottawa.

Más información en el siguiente enlace:

http://redsaf.org/blog/?p=494 

Saludos cordiales
Q.F. Aldo Alvarez RiscoRed Sudamericana de Atención Farmacéuticawww.redsaf.org

Síguenos en Twitter

http://twitter.com/redsaf

Biostatistician and/or Clinical Epidemiologists - Paris, France


Biostatistician and/or Clinical Epidemiologists - Paris, France

Position: Biostatistician and/or Clinical Epidemiologists

Organisation: French Cochrane Centre and Centre for Clinical Epidemiology, Hôtel-Dieu Hospital, Assistance Publique - Hôpitaux de Paris

Location: Paris, France

Application Deadline: 15 June 2011

Details: The French Cochrane Centre and Clinical Epidemiology Unit are seeking to employ a biostatistician and a clinical epidemiologist to add to their research staff. The positions offer opportunity for professional development for individuals interested in an academic medical research environment. Tasks will involve protocol development, data analyses and manuscript preparation.

Applicants must hold a Master or PhD in biostatistics or epidemiology. Excellent English skills are required, French is not a must.
The salary will be adapted according to the degree and based on the salary scales of the public hospitals network of Paris (Assistance Publique - Hôpitaux de Paris). 1-year-contract (renewable).
Applications including CV and letter of motivation may be emailed to Ludovic Trinquart, ludovic.trinquart@htd.aphp.fr. Questions can be addressed to the same contact.
Contributor's Information
Contributor's name: 
Ludovic Trinquart
Email address: 
ludovic.trinquart@htd.aphp.fr

Foro para control del tabaquismo en Oaxaca


Foro para control del tabaquismo en Oaxaca

PDFImprimirCorreo electrónico

Realiza SSO foro para control del tabaquismo en Oaxaca
Bajo el lema “Por tu salud y la de todos, colabora no fumando en los espacios libres de humo de tabaco”, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) trabajarán sobre la Ley General para el control del tabaco, la Ley estatal y la iniciativa de Apoyo a espacios cien por ciento libres de humo de tabaco.
Durante la inauguración de actividades, la directora de Prevención y Promoción a la Salud de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Mónica Iliana García Rojas, dijo que el objetivo fundamental del evento es reconocer la problemática en la entidad y establecer medidas que redunden en la protección de la población en general.
Entre los temas destacó: Situación actual del tabaquismo en Oaxaca, Enfermedades asociadas al consumo del tabaco, Ley General para el Control del Tabaco-Ley del estado de Oaxaca, Iniciativa de Apoyo a espacios cien por ciento libres de humo, Estrategias para el desarrollo y aprobación de políticas públicas.
Asimismo, La presentación del cuadro comparativo de la Ley de Oaxaca y la LGCT, Exposición de las jurisprudencias de la Suprema Corte, Borrador de la propuesta de Ley de protección contra la exposición al humo de tabaco en el estado, entre otros, durante los días 03 y 04 de mayo.
Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que el tabaquismo es una dependencia a la nicotina, y su abuso en cualquiera de las formas es mortal. “Este problema de salud pública se ha convertido en una patología que provoca la muerte de manera prematura, en el mundo, el país y la entidad”, reiteró.
Explicó que se tienen que revisar los vacíos jurídicos, como el hecho de que aun existan en la entidad, secciones que permiten fumar en lugares cerrados, lo que no otorga una protección general a toda la sociedad.
En ese tenor, el jefe del área de Enfermedades no transmisibles, Tomás Cervantes López, informó que según lEncuesta de tabaquismo en jóvenes en México 2003, 2005, 2006, 2008, el 45.60 y 35 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente, alguna vez probaron cigarrillos.
Asimismo, dijo que la edad de consumo por primera vez, en la entidad, en mujeres es de 18.5 años y en hombres de 16.9, siendo las razones más frecuentes por el inicio de su consumo la curiosidad en un 65.8 y 73.9 por ciento, respectivamente, en tanto que por convivencia, lo hace el 19 por ciento del sexo masculino y el 17.8 las féminas.
Lamentó que entre la población oaxaqueña de 18 a 65 años, el diez por ciento sean fumadores activos, “hay cerca de 145 mil fumadores en el estado, quienes fuman un promedio de siete cigarros por día, lo que pone en riesgo a 236 mil que están expuestos al humo de tabaco ambiental”.
Finalmente recomendó a la sociedad en general a mejorar estilos de vida saludable, como una alimentación sana y hacer ejercicio diariamente, alejándose de malos hábitos como el tabaquismo o alcoholismo, que deterioran de manera considerable la salud


BIBLIOTECA MEDICA


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 05 May 2011 07:28 PM PDT
En el día internacional de la enfermedad, una especialista detalló que la intolerancia al gluten de trigo, cebada y centeno se presenta en personas genéticamente predispuestas. Signos de alerta La enfermedad celíaca es una enteropatía del intestino delgado caracterizada por una respuesta inflamatoria crónica, debido a la intolerancia a la fracción proteica del gluten de trigo, cebada y

LOS ENSAYOS CONTROLADOS EN LA FISIOTERAPIA MANUAL


LOS ENSAYOS CONTROLADOS EN LA FISIOTERAPIA MANUAL

Los ensayos controlados aleatorizados (ECA) están considerados como el patrón de oro a la hora de determinar la efectividad de una intervención. Sin embargo, su diseño y aplicación en la investigación en fisioterapia, más concretamente en la terapia manual, no deja de suscitar problemas que provocan desasosiego entre los profesionales involucrados en la cientificidad de la disciplina.
Desde estas líneas hemos abordado la  Atención Basada en Pruebas (ABP) o Medicina Basada en la Evicencia,en distintas ocasiones (1, 2) como la forma de adquirir conocimiento y propiciar el reconocimiento de las intervenciones en fisioterapia. Esta se define como el uso consciente, explícito y juicioso de las mejores pruebas actuales para atender a cada paciente individual. No son esas pruebas, no obstante, el único criterio, sino que toma en cuenta las preferencias y expectativas del paciente y otras variables como disponibilidad, acceso, contexto, etc.
Los ECA son instrumentos para verificar si la intervención es eficaz comparando entre el grupo de aplicación de la intervención y otro control al que se aplica una intervención similar pero supuestamente ineficaz. La asignación a los grupos es aleatoria y los terapeutas, los pacientes y los evaluadores son “cegados” para impedir sesgos (placebo, prejuicios, etc.).
En el caso de la terapia manual este procedimiento es poco asequible. Cualquier intervención pretendidamente ineficaz tendrá algún efecto y la igualdad en el tratamiento aplicado no parece posible, más cuando es aplicada por distintos terapeutas. Ya expusimos estas y otras dificultades de la aplicación del paradigma científico en fisioterapia (3).  Por otro lado, tal y como se recoge en un reciente artículo (4),  la terapia manual está en el grupo de la llamadas “intervenciones complejas” en elementos, interacciones entre los mismos y variabilidad, que la aleja del concepto de intervención tipo aplicable y reproducible en los sujetos estudiados. Así, en la filosofía de la terapia manual está la individualidad del tratamiento en función de los hallazgos y del contexto. Por tanto, los resultados de un ECA sobre una intervención de terapia manual (masaje, manipulación, técnica neuromuscular, técnica miofascial, etc.), como de otras formas de fisioterapia (vendaje neuromuscular o kinesiotaping, por ejemplo), donde la dosis o la forma de aplicación están supeditadas a la exploración, la validez externa, es decir, en los entornos de práctica clínica, queda cuestionada.
Por ello, se hace necesaria la reflexión para aunar la exigencia de rigor científico en la fisioterapia, en aras del reconocimiento de la misma, con la aplicabilidad real de los resultados de los estudios. Milanese expone en el artículo citado algunas sugerencias. Así, en lugar de estudiar una técnica concreta se puede hacer con algoritmos de tratamiento, realizar un análisis de subgrupos, o elegir otros diseños menos rigurosos pero igualmente científicos como los estudios de casos y controles.
En definitiva, frente a las dificultades inherentes a la fisioterapia en cuanto a la investigación y las voces que a veces escuchamos renunciando a la cientificidad, existe una realidad mucho más simple y rotunda. Se puede y se debe investigar con la multitud de herramientas disponibles para ello, muchas extremadamente simples. Sólo hay que conocer el alcance de las conclusiones, sin afán de certidumbre, con humildad, pero con el respaldo que otorga el conocimiento adquirido con métodos científicos.
Referencias
1. González García JA. Medicina basada en la evidencia 2.0. En Fisioterapiahttp://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2010/04/22/medicina-basada-en-la-evidencia-2-o/. Acceso 5 de mayo de 2011.
2. González García JA. Enfermedad de Dupuytren y fisioterapia (y II). En Fisioterapiahttp://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2011/02/12/enfermedad-de-dupuytren-y-fisioterapia-y-ii/. Acceso 5 de mayo de 2011.
3. González García JA. Obstáculos al paradigma científico en la práctica de la fisioterapia. En Fisioterapia http://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2007/06/18/obstaculos-del-paradigma-cientifico-en-la-practica-de-la-fisioterapia/. Acceso 5 de mayo de 2011.
4. Milanese S, The uses of  RTC´s in manual therapy-Are we trying to fit a round peg into a square hole? Manual Therapy (2011), doi: 10.1016/j.math.2011.02.007.

Infecciones por Estafilococos Meticilino Resistentes

Revisión comprehensiva de los agentes hemostáticos tópicos


El Dr. Luis Enrique Gomez Ruiz (saqqarazoser@yahoo.es) le recomienda leer el siguiente artículo de IntraMed:

En este artículo, los autores brindan una revisión comprehensiva de los agentes hemostáticos tópicos más comúnmente usados, subcategorizados como agentes físicos, absorbibles, biológicos y sintéticos, y ofrecen una opinión experta sobre el agente a emplear según los diversos escenarios






Si desea comunicarse con IntraMed haga click aquí

Valoración invasiva y no invasiva de la oxigenación cerebral en el trauma craneal grave


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.400 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[Primera página: http://medicina-intensiva.com
Artículo nº 1632. Vol 11 nº 5, mayo 2011.
Autor: Antonio Luis Blesa Malpica

Valoración invasiva y no invasiva de la oxigenación cerebral en el trauma craneal grave
Articulo original: Invasive and noninvasive assessment of cerebral oxygenation in patients with severe traumatic brain injury. Leal-Noval SR, Cayuela A, Arellano-Orden V, Marin-Caballos A, Padilla V, Ferrandiz-Millon C, Corcia Y, Garcia-Alfaro C, Amaya-Villar R, Murillo-Cabezas F. Intensive Care Med 2010; 36(8): 1309-1317. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: La monitorización en el trauma craneal (TCE) pretende prevenir la lesión secundaria. Un elemento determinante de lesión secundaria es la hipoxia tisular cerebral. Pensando que su detección y reversión a la normalidad mejorarán los resultados, se investigan métodos sensibles y específicos capaces de su detección precoz. El artículo propone la comparación entre dos de ellos, tomando la determinación tisular como patrón oro, frente a la transcutanea bifrontal.
Resumen: Estudian 22 pacientes, reclutados en 9 meses, con TCE grave y estables. Durante 16 horas hacen determinaciones simultáneas de la PbrO2 (presión tisular cerebral de oxígeno) y rSO2 (saturación de oxígeno regional transcraneal). Analizan más de 40.000 pares de determinaciones. Encuentran una correlación ligera, directa y significativa entre ambos métodos pero sólo en situaciones de isquemia tisular grave se pudo reconocer la isquemia mediante la rSO2. Aunque hay una relación entre ambos métodos de medida, linear y logística, la técnica por infrarrojos tiene una moderada capacidad para determinar hipoxia intracerebral. Incluso en casos de hipoxia clínicamente relevante hubo 27% de falsos negativos y 14% de falsos positivos, que puede llevar a infratratar verdaderas hipoxias o tratar falsos episodios de hipoxia cerebral. Las limitaciones del método no invasivo son amplias: se interfiere con el espesor de la calota craneal, con hematomas a ese nivel, con la contusión de lóbulos frontales... y realiza medidas no específicamente de parénquima cerebral.
Comentario: Tras el TCE se detectan múltiples episodios de hipoxia cerebral, a pesar de mantener PIC y PPC en rangos de normalidad. La connotación pronóstica de estos episodios de hipoxia anima a un control continuado de la oxigenación cerebral. En este artículo, el método empleado para determinar la saturación cerebral de oxígeno por vía transcutánea no consigue culminar de forma plena el intento, aunque podría servir en isquemia intensa, sin plenas garantías (27% falsos negativos). Por otro lado, el estudio se ha realizado en la zona sana, sin informar de lo que ocurre en las zonas limítrofes de la lesión, con alteración de autorregulación y probable penumbra isquémica. La técnica descrita podría ser útil como estadio intermedio e inicial hacia una monitorización invasiva, a la que, por el momento, no sustituye con solvencia. Aunque son muchos los pares de datos analizados, son pocos pacientes incluidos (22 de 56) por múltiples exclusiones que limitan, aún más, la aplicabilidad de la técnica. Quizás la rSO2 podría ser una herramienta para pacientes seleccionados en los que la monitorización continua no es posible o está contraindicada [1, 2].
Antonio Luis Blesa Malpica
Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Mayo 2011.
Enlaces:
  1. Bhatia A, Gupta AK. Neuromonitoring in the intensive care unit. II. Cerebral oxygenation monitoring and microdialysis. Intensive Care Med 2007; 33: 1322-1328. [PubMed]
  2. Kim MN, Durduran T, Frangos S, et al. Noninvasive measurement of cerebral blood flow and blood oxygenation using near-infrared and diffuse correlation spectroscopies in critically brain-injured adults. Neurocrit Care 2010; 12: 173-180. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Monitorización de la oxigenación cerebral en el traumatismo craneal
  • Sintaxis: cerebral oxygenation monitoring AND "craniocerebral trauma"[mh]
  • [Resultados]

Cuando navegamos por Internet siempre corremos cierto peligro


Raúl Siles, analista de seguridad informática y socio fundador de Taddong

"Cuando navegamos por Internet siempre corremos cierto peligro"

Hace unos meses se reunieron en Barcelona los principales expertos del mundo en seguridad de redes informáticas, en un evento conocido como Black Hat, acerca de la ciberdelincuencia y el software maligno. Entre los ponentes solo había un español, el analista Raúl Siles, socio fundador deTaddong, una compañía española que ofrece servicios avanzados de seguridad informática en todo el mundo. Es posible seguir sus investigaciones a través de su cuenta en Twitter, en el blog de la empresa y en su página personal. En esta entrevista, responde a algunas de las principales preocupaciones de los usuarios en materia de seguridad en Internet.