sábado, 12 de febrero de 2011

Roflumilast, en la línea de salida


Roflumilast, en la línea de salida

Recientemente se ha comercializado en España roflumilast (Daxas, Nycomed) fármaco que, nos consta, ha generado cierta expectación y que, según figura en la ficha técnica, está indicado, exactamente, en el tratamiento de mantenimiento de la EPOC grave (VEMS post-broncodilatador inferior al 50% del normal) asociada a bronquitis crónica en pacientes adultos con un historial de exacerbaciones frecuentes y como terapia adicional a un tratamiento broncodilatador. Roflumilast fue rechazado en su día por la Food and Drug Administration. Para aquellos interesados en el tema, hemos localizado la presentaciónque hizo Forest en defensa del producto, la respuesta del agente regulador norteamericano a sus argumentos y un resumen del acta de la reunión, con los resultados de las votaciones y las objeciones que, de momento, se han puesto a este fármaco. A nuestro juicio, estos documentos constituyen una impagable lección de cómo se investiga, desarrolla, posiciona y evalúa un medicamento en los países occidentales. Y hacemos dos consideraciones: por un lado, huelga decir que esta documentación es de acceso libre en Internet (esto no es Wikileaks) lo que constituye un ejercicio de transparencia del que podríamos tomar nota en el resto del Universo. Y por otro, resulta chocante ladisparidad de criterios entre los norteamericanos y los europeos, como muy oportunamente denunció Vicente Baos, entre otros, en su blog.
En este post, hemos reunido una documentación básica sobre roflumilast que ponemos a tu disposición. A la espera de las megaevaluaciones de los minicomités patrios (¿para cuándo un National Prescribing Centre en España, señores políticos presentes y venideros?) pensamos que constituye el kit de emergencias de lo que cualquier profesional sanitario bien informado debe manejar antes de posicionarse -y no digamos, prescribir- este fármaco.
Evidencias: roflumilast es un inhibidor de la PDE4, principal enzima metabolizante del AMPc y, por tanto, un agente antiinflamatorio no esteroideo que se administra por víaoral. Su expediente científico se basa en dos estudios pivotales denominados M2-124 y M2-125 publicados en The Lancet (Roflumilast in symptomatic chronic obstructive pulmonary disease: two randomised clinical trials) a los que esta revista dedicó un comentario y dos estudios complementarios, M-127 y M-128 publicados también conjuntamente, bajo el título Roflumilast in moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease treated with long acting bronchodilators: two randomised clinical trials.
Los cuatro estudios anteriores, conocidos con nombres de reminiscencias mitológicas (Aura, Hermes, Eos y Helios) fueron diseccionados por el NPCi en una entrada tituladaRoflumilast in COPD, aunque la evaluaciones más extensas que hemos encontrado son el CHMP asessement report de la Agencia Europea de Medicamentos y la titulada Roflumilast (DAXAS) ® in the management of severe chronic obstructive pulmonary disease, elaborado por el NHS Regional Drug & Therapeutics Centre.
Seguridad: en los estudios referenciados se registraron efectos adversos graves en el19% de los pacientes tratados con roflumilast y el 22% de los tratados con placebo. La interrupción del tratamiento, por cuestiones de seguridad, afectó al 14% de los asignados al fármaco activo y el 11% de los asignados a placebo. La ficha técnica cita como reacciones adversas frecuentes la pérdida de peso y de apetito, insomnio, cefalea y alteraciones gastrointestinales. De todas ellas, la FDA hizo mucho hincapié en las de tipo psiquiátrico(conducta suicida) aunque más preocupante parece la pérdida de peso en pacientes, no lo olvidemos, que suelen estar depauperados. Por ello, se recomienda pesar a los pacientes de bajo peso tratados con roflumilast, cada vez que acudan a la consulta. Así mismo, el fármaco está contraindicado en insuficiencia hepática moderada o grave (clase B o C según la escala Child-Pugh).
Eficacia: de la lectura de la documentación que hemos seleccionado, sorprende lacoincidencia en el análisis de varias cuestiones clave. En primer lugar, roflumilast cuenta con un robusto expediente científico (>5.000 pacientes) con ensayos clínicos en fase 3 de buena calidad metodológica. En ellos, ha mostrado una eficacia tan consistente comomodesta (≈50 ml en términos de función pulmonar, reducción de medicación de rescate -corticoides y antibióticos- e ingresos hospitalarios) cuyo impacto ha sido cuestionado por la FDA y otros evaluadores que han rechazado el producto. Otra crítica importante que se le ha hecho a este fármaco proviene de que no sabemos si roflumilast proporciona beneficios cuando se usa en vez de o añadido a los corticoides inhalados, ya que muchos pacientes que participaron en los estudios, que estaban siendo tratados con éstos, interrumpieron el tratamiento, lo que hace difícil extrapolar los resultados de estos ensayos al mundo real.
Comentario: como hemos visto, roflumilast tiene un perfil de seguridad poco favorable, aunque la mayoría de las reacciones adversas son leves y pasajeras. Por otra parte, su eficacia clínica ha sido calificada de modesta y adolece de importantes interrogantes. Así, los estudios clave no permitieron el uso concomitante de corticoides inhalados -a pesar de que la mayoría de los pacientes eran candidatos a este tratamiento- su eficacia es similarcuando se añade a un broncodilatador de larga duración versus placebo y no se ha comparado al tratamiento combinado de BALD + antimuscarínico.
Con lo visto hasta ahora, concluimos que estamos ante un fármaco con un novedosomecanismo de acción, aunque similar al de teofilina, en el que la administración por víaoral es una baza a su favor para los pacientes a los que va dirigido: el subgrupo de pacientes con EPOC avanzada, asociada a bronquitis crónica y con frecuentes exacerbaciones. Qué duda cabe que en este tipo de pacientes, graves, roflumilast abre nuevas posibilidades terapéuticas, motivo por el cual, la única evaluación que conocemos en español, no disponible en Internet a la hora de redactar este post y elaborada por Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Canarias, lo califica de modesta mejora terapéutica. No obstante, a la espera de nuevos datos de seguridad y que nuestras  guíasde refencia se pronuncien, recomendamos a aquéllos que lo utilicen seguir con rigor las condiciones de uso recogidas en la documentación oficial del producto. Por nuestra parte, le damos la bienvenida al tratamiento de una cruel enfermedad en la que, sin duda alguna, no se ha descubierto nada más eficaz que apagar definitivamente el cigarro.

El hombre del economato del hospital


El hombre del economato del hospital

Conocí a Miguel Ángel Mañez en las jornadas sobre web 2.0 que se organizó en el Hospital General de Albacete y cuyas ponencias podéis ver aquí. Merece la pena verlas por la alta calidad de los ponentes y el  enfoque que cada uno dio a su ponencia. Imprescindible y gran trabajo organizativo por parte de Emma.
Y recuerdo que paseando por ‘casa tuiter’, le pasé un enlace a Miguel Ángel sobre una noticia aparecida en Newsweek sobre el uso de mamografías digitales en Estados Unidos. Le envié el enlace con el apodo cariñoso de ‘hombre del economato del hospital’. Él estuvo rápido diciéndome que lo del economato hace tiempo que ya pasó, y que ahora se dedica a ‘controlar el sueldo de los médicos’.
Una broma que hizo, al menos para mí, pasar un rato divertido, porque sonreír o reír no tiene precio. Ningún economista le puede poner precio a los pequeños ratos de felicidad, como tampoco se lo podemos poner al sufrimiento que todos tenemos en ocasiones por el motivo que sea. Es la condición humana.
Sin embargo, Miguel Ángel y su blog Salud con cosas tiene la virtud de hacernos reflexionar no sólo sobre economía de la salud, sino sobre muchas otras cosas.
Es especialmente recomendable su resumen dominical, con enlaces a noticias de interés o a otros blogs, que permiten ahorrar mucho tiempo. Por eso desde aquí le doy las gracias por el esfuerzo que hace, y también porque sus entradas y reflexiones nos ayudan a muchos médicos clínicos a trabajar mejor. Y qué decir de otros blogs que sigo y leo con atención. Todos magníficos y todos me ayudan a ver cosas que seguramente yo mismo no podría ver, mirando el árbol en vez de todo el bosque. Gracias a todos por compartir vuestro tiempo y vuestros conocimientos.
Eso sí, como dice el dicho popular, el tiempo es oro, y aunque seguro que algún investigador ha calculado cuánto cuesta cada minuto de consulta en atención primaria, bien sabemos los que nos encerramos sobre las cuatro paredes de la consulta con nuestros pacientes, que en ese momento, a veces el tiempo o el dinero no es lo más importante.

Jornada Web 2.0 para Profesionales Sanitarios

cursos_jornadas/2010/web_2_0



Cartel.




Esta Jornada se celebró en el Salón de Actos del Hospital Perpetuo Socorro
de Albacete el día 9 de Diciembre de 2010, en el marco de los actos
organizados por el Complejo Hospitalario con motivo de su 25 Aniversario.

El evento se emitió en directo a través de esta página Web.

Aquí reproducimos en video
las intevenciones integras de todos los ponentes.


(En los próximos dias estarán disponibles todos los videos)


Videos de las ponencias.
TítuloVer video
  

Acto de Inauguración.
Dª. Angelina Martínez Martínez.
D. Rodrigo Gutierrez Fernández.
D. Jesús Martino Sánchez Martínez.

Ver video

Introducción al concepto 2.0.
D. Ricardo Pérez Hernández.

Ver video

e-Salud 2.0 en el SESCAM. Una introducción.
D. Miguel Ángel Mareque.

Ver video

Algunas consideraciones sobre los pacientes 2.0 en el SESCAM.
D. Rodrigo Gutierrez Fernández.

Ver video

Web 2.0 en las organizaciones sanitarias.
D. Miguel Ángel Máñez Ortíz.

Ver video

Búsqueda de pacientes en la red, una e-consuta de Atención Primaria.
D. Salvador Casado Buendía.

Ver video

Blogosfera docente para residentes y estudiantes con inquietud 2.0. Están todo invitados.
D. Antonio Gallardo Chavarino.

Ver video

Profesionales conectados a la red.
D. Julio Mayol Martínez.
Ver video

Turno de preguntas. 


Ver video

La cirugía fetal podría mejorar los resultados de la espina bífida grave


La cirugía fetal podría mejorar los resultados de la espina bífida grave

Un estudio halla que este delicado procedimiento en el útero reduce las tasas de discapacidad pero que también tiene riesgos

Por Alan Mozes
Reportero de Healthday

MIÉRCOLES, 9 de febrero (HealthDay News/HolaDoctor) -- Una nueva investigación potencialmente revolucionaria sugiere que la cirugía para tratar la forma más grave de un defecto congénito de la médula espinal conocido como espina bífida podría ser más efectiva si se practica al feto.
Si tiene éxito, la cirugía podría significar la diferencia entre pasar una vida entera con muletas o no, dicen los expertos, ya que el doble de los niños afectados por la espina bífida terminan caminando por su cuenta después de la cirugía fetal en comparación con aquellos que se operan después de nacer.
Pero este delicado procedimiento prenatal también conlleva riesgos, tales como mayores probabilidades de parto prematuro y los problemas que esto supone para los recién nacidos.
"Si bien este resultado es muy prometedor y emocionante para esta enfermedad, que por lo demás es una dolencia muy desatendida, no todos los pacientes recibieron ayuda y hay riesgos significativos", señaló en una conferencia de prensa celebrada el miércoles la autora principal del estudio, la Dra. Diana Farmer, jefa de la división de cirugía pediátrica en la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y cirujana jefa del Hospital Infantil Benioff de la UCSF. "Así que este procedimiento no es para todos", advirtió.
No obstante, Farmer agregó que "sería responsable informar a las familias que este método prenatal representa una opción adicional en la atención que pueden considerar".
La cirugía para esta forma "mielomeningocele" de espina bífida está concebida para cerrar la abertura anormal en la parte posterior de la columna vertebral del bebé. La abertura resulta en una protrusión de la médula espinal, que puede alterar el movimiento del líquido cefalorraquídeo y desplazar el tronco encefálico hacia la base del cráneo, un desarrollo que se conoce como "herniación cerebelosa".
La cirugía para corregir esta afección se realiza tradicionalmente después del nacimiento.
Sin embargo, el nuevo informe publicado en línea el 9 de febrero en la New England Journal of Medicine, sugiere que si esta delicada cirugía se realiza en el útero reduce de hecho la necesidad de derivar o desviar el líquido del cerebro del niño después del parto.
La forma mielomeningocele de espina bífida aparece en 3.4 de cada 10,000 nacimientos, según la información de respaldo del estudio. La traducción literal de espina bífida es "columna vertebral desunida", señaló en la conferencia de prensa el Dr. Alan E. Guttmacher, director del Instituto Nacional Eunice Kennedy Shriver de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) en los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. Anotó que este defecto del "tubo neural", que ocurre al principio del desarrollo embrionario, normalmente conduce a alteraciones significativas en la función motora infantil. Este defecto también afecta al control de la vejiga y del intestino, y en su forma más grave provoca una seria debilidad o parálisis total por debajo de la abertura de la médula espinal.
En última instancia, la obstaculización de la circulación del líquido cefalorraquídeo puede ser peligrosa para la vida, señalaron los investigadores, y el 10 por ciento de los bebés que tienen la forma de espina bífida mielomeningocele mueren.
Para encontrar una forma potencialmente mejor de tratar el defecto, el equipo trabajó con 183 mujeres embarazadas cuyo feto tenía este defecto y la herniación cerebelosa.
Las mujeres se dividieron en dos grupos: un grupo se sometió a una cirugía prenatal de una a dos horas de duración entre las semanas 19 y 26 de gestación, y el otro a una cirugía similar después del parto.
Todos los bebés fueron examinados al año de edad y de nuevo a los 2.5 años.
Farmer apuntó que para el primer año, en cada grupo murieron dos bebés.
Sin embargo, el equipo de investigación observó que el riesgo combinado de muerte o la necesidad de una derivación para desviar el líquido del cerebro al año de edad fue mucho menor entre los niños que se habían sometido a la cirugía en el útero (casi el 68 por ciento), en comparación con los del grupo de cirugía posparto (alrededor del 98 por ciento).
A los niños del grupo de cirugía prenatal también les fue 21 por ciento mejor en los resultados de la evaluación del desarrollo mental y la función motora a los 2.5 años, en comparación con el grupo de cirugía posparto.
Y mientras que casi sólo el 21 por ciento de los niños del grupo de cirugía después del parto podían finalmente caminar sin muletas o aparatos ortopédicos, esta cifra aumentó a casi el 42 por ciento entre los del grupo de cirugía prenatal.
En su intervención en la conferencia de prensa, la Dra. Dr. Catherine Y. Spong, jefa de la división de embarazo y perinatología de NICHD, describió otro "hallazgo notable". Al año de edad, más de un tercio de los niños del grupo de cirugía prenatal no mostró signos de herniación cerebelosa, en comparación con poco más del cuatro por ciento de los del grupo que se sometió a la cirugía después del parto.
Pero también hubo peligros. Los niños que se sometieron al procedimiento prenatal tenían más probabilidades de nacer prematuros, en promedio a las 34.1 semanas, en comparación con 37.3 semanas para el grupo de cirugía posparto.
"La prematuridad es un riesgo importante", señaló Farmer, que agregó que puede inducir a la aparición del peligroso síndrome de dificultad respiratoria. De hecho, casi el 21 por ciento del grupo de cirugía prenatal tuvo signos de este trastorno respiratorio, en comparación con apenas el 6 por ciento del grupo de cirugía posparto.
Además, las madres del grupo prenatal afrontaban un mayor riesgo de adelgazamiento del útero, ya que un tercio experimentó esta dolencia al momento del parto.
"A pesar de que los niños que se sometieron a la cirugía en el útero evolucionaron mejor en general, no se pueden ignorar estos riesgos tanto para el feto como para la madre", apuntó Farmer.
El equipo de investigación también advirtió que no todas las mujeres son candidatas ideales para la cirugía. Específicamente, aquellas que son muy obesas (con un índice de masa corporal de más de 35) no fueron incluidas en el estudio, un criterio que según los autores puede excluir a entre el diez y el trece por ciento de las mujeres. A la larga, este obstáculo podría ser un problema, ya que la obesidad materna es un factor de riesgo conocido para la espina bífida en los hijos.
En el estudio también participaron investigadores del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville y del Centro de Bioestadísticas de la Universidad de George Washington en Washington, D.C.
Más información
Para más información sobre la espina bífida, visite la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
(FUENTES: Feb. 8, 2011, telebriefing with: Alan E. Guttmacher, M.D., director, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD), U.S. National Institutes of Health; Catherine Y. Spong, M.D., chief, Pregnancy and Perinatology Branch, NICHD; Diana Farmer, M.D., division chief, pediatric surgery, University of California San Francisco, surgeon-in-chief, UCSF Benioff Children's Hospital; Feb. 9, 2011, New England Journal of Medicine, online)
Derecho de Autor © 2011 HealthDay Todos los derechos reservados.

Los artículos de HealthDayNews se derivan de varias fuentes noticieras y no reflejan la política federal. healthfinder.gov no endosa las opiniones, productos o servicios que pueden aparecer en las historias noticieras. Para más información sobre asuntos de la salud en las noticias, visite Noticias de la Salud.

Febrero: atención primaria, atención humana


Febrero: atención primaria, atención humana

Según datos oficiales, en España se producen millones de consultas anuales en los centros de Atención Primaria (AP). Son los ciudadanos los que dan sentido a un trabajo cuya principal causa es la salud.
Un trato amable y respetuoso humaniza cualquier nivel del Sistema Sanitario.
Pero es en AP donde se realiza un trabajo más accesible y próximo al entorno de la gente, donde se proporciona una mayor continuidad y donde se asume cualquier problema de salud que afecte a la vida de las personas.
Es donde mejor se comprende el riesgo y el proceso de enfermar en su contexto biográfico, geográfico, social y cultural, así como las preferencias y valores de las personas. Donde se tiende a establecer una relación personal, cercana y de confianza en la que prima el interés por la salud global de las personas antes que por éste o aquel problema de salud.
La realidad asistencial, sin embargo, plantea problemas a todos los actores implicados:
- La invasión del tiempo de consulta por tareas administrativas, que roban tiempo, distraen y desmoralizan.
- La sobrecarga crónica de pacientes, que reduce las relaciones humanas a un apresurado y deficiente encuentro.
- La desconexión con Atención Especializada, que provoca una ruptura del seguimiento en momentos en los que el paciente quizá más necesite una continuidad valedora y experta en los aspectos subjetivos del enfermar.
- La conformidad con un bajo nivel de compromiso profesional, que puede configurar una consulta resignada a resolver problemas banales o tareas burocráticas, o a establecer relaciones en las que se confunde amabilidad con complacencia.
La ATENCIÓN PRIMARIA es ATENCIÓN HUMANA porque es accesible, porque propicia una relación personal continuada, y porque su principal centro de interés son las personas, especialmente las más vulnerables, sea cual sea su problema de salud.
Autores (p. o. alfabético):
Santiago Álvarez Montero, médico de familia. Centro de Salud de Torrelodones (Madrid).
José Antonio Tous Olagorta. Médico de cabecera. Consulta privada y Centro de Salut San Ildefons, Cornellá, Barcelona. Profesor Asociado de Salut Publica i Treball Social, Grau de Treball Social, Campus Mundet, Universitat de Barcelona.
[Foto -Por Clara Benedicto-: Fernando Casado (blog "La Sala 3") en una visita domiciliaria]