jueves, 20 de enero de 2011

Algunas amebas practican la agricultura


Algunas amebas practican la agricultura
Parece increíble, casi una broma, pero va totalmente en serio. Una especie de ameba, un insignificante organismo que habita en el suelo de algunos bosques, practica una forma rudimentaria de agricultura. El hecho es que, como hace el ser humano desde el Neolítico, estas criaturas recolectan, transportan y, de alguna forma, cultivan sus propios alimentos, según asegura un grupo de científicos de la Rice University en Texas (EE.UU.). Esta impactante investigación aparece publicada en el número de la revista Nature.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/01/2011
Según explica el estudio, dirigido por la científica Debra Brock, la ameba «Dictyostelium discoideum»,un organismo de conocido comportamiento social que se alimenta de bacterias, desarrolla un comportamiento «sofisticado y sorprendente» cuando se alimenta, dado que un tercio de los individuos de esta especie observados por los investigadores han mostrado habilidades parecidas a las de los primitivos «granjeros».

CONTROL DE RECURSOS

En determinadas circunstancias, cuando les conviene, estos pequeños seres deciden no consumir todos los recursos de la zona en la que se encuentran, para incorporar las bacterias a su cuerpo fructífero, donde fertilizan. Después, los depositan en un cultivo en una nueva localización.

La agricultura está reconocida como uno de los puntos clave del éxito de la adaptación humana al medio, y es una destreza asociada habitualmente a las formas de vida que han desarrollado relaciones sociales estructuradas. Los científicos ya habían descubierto con anterioridad que algunas especies sociales de insectos, como las termitas y determinadas clases de hormigas, son capaces de establecer sistemas de cooperación entre sus individuos y practican alguna clase de agricultura primitiva. Trabajos recientes sugieren que los microorganismos muestran comportamientos sorprendentemente sofisticados, incluyendo la comunicación, la cooperación y muchos tipos de simbiosis, pero nunca antes se había constatado esta actividad en seres tan sencillos. El dicho de ser tan tonto como una ameba ya no es tan despectivo. 

Las baterías de coche obtienen su voltaje de la relatividad


Las baterías de coche obtienen su voltaje de la relatividad
La relatividad puede hacer notar sus efectos en algo tan cotidiano como un automóvil a baja velocidad. Las baterías de plomo y ácido que arrancan casi todos los automóviles actuales obtienen el 80% de su voltaje de los efectos relativistas, según un estudio teórico publicado en Physical Review Letters.
FUENTE | El País Digital20/01/2011
Las simulaciones en ordenador señalan que el efecto deriva de electrones que se mueven a gran velocidad en el átomo de plomo y explican también por qué no funcionan las baterías de estaño y ácido, a pesar de lo parecidos que son, aparentemente, el plomo y el estaño.

Los electrones típicamente orbitan sus núcleos a velocidades muy inferiores a la de la luz, de forma que los efectos relativistas son despreciables para describir las propiedades atómicas. Sin embargo, hay excepciones, y una es el plomo, el elemento más pesado de la tabla periódica. En él, los electrones tienen que moverse a velocidades cercanas a la de la luz para contrarrestar la fuerte atracción de los grandes núcleos.

Según la teoría de la relatividad estos electrones actúan como si tuvieran una mayor masa, por lo que disminuye el radio de sus órbitas respecto a electrones más lentos, de forma que se mantenga el momento angular. Esta contracción, que es más pronunciada en los orbitales de elementos pesados, explica el color amarillo del oro y que el mercurio sea líquido a temperatura ambiente.

Existían estudios anteriores sobre los efectos relativistas en la estructura cristalina del plomo. Ahora Rajeev Ahuja de la Universidad de Uppsala (Suecia) y sus compañeros se han centrado en la manifestación más común de la química del plomo, la batería de automóvil de plomo y ácido, una tecnología de 150 años de antigüedad. Sus simulaciones indican que 1,7 voltios de los 2,1 que hay entre cada dos placas de la batería (o casi 10 de los 12 voltios) proceden de la relatividad.

Sin relatividad, señalan los autores, el plomo se comportaría más como el estaño, que está justo encima en la tabla periódica y tiene el mismo número de electrones (cuatro) en los dos orbitales exteriores. Pero el núcleo del estaño sólo tiene 50 protones, mientras que el plomo tiene 82, así que la contracción es mucho menor.

Además, las simulaciones muestran que una batería de estaño y ácido no puede ser práctica porque el dióxido de estaño no atrae lo suficiente a los electrones. Ram Seshadri, de la Universidad de California, que no ha participado en el trabajo, comenta que se esperaba que existieran efectos relativistas, pero no que fueran tan fuertes.

Nuevos hallazgos en asteroides pueden alterar la teoría del origen de la vida en la Tierra


Nuevos hallazgos en asteroides pueden alterar la teoría del origen de la vida en la Tierra
La idea de que los asteroides pudieron traer la vida a la Tierra, conocida como Panspermia y ampliamente debatida durante años por la comunidad científica, cobra más fuerza. Una nueva investigación realizada por los investigadores del Goddard Space Flight Center de laNASA apunta que una amplia gama de asteroides, más de los que se creía, son capaces de crear los aminoácidos fundamentales que sustentan la vida en la Tierra. El estudio aparece publicado online en la revista Meteoritics and Planetary Science.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/01/2011
Los aminoácidos se emplean en la construcción de las proteínas, que a su vez se utilizan para crear estructuras vitales como el pelo o las uñas, o para regular las reacciones químicas. Los aminoácidos tienen dos variedades, que resultan imágenes especulares una de la otra, como las manos de una persona. La vida en la Tierra utiliza exclusivamente el «tipo zurdo», una elección que los investigadores estudian, ya que se desconoce el motivo de esta preferencia y por qué se ha rechazado el «diestro».

Los investigadores del centro Goddard en Greenbelt, Maryland, descubrieron un exceso de la forma zurda del aminoácido isovalina en muestras de meteoritos que provenían de asteroides ricos en carbono. Los expertos creen que este tipo de vida pudo tener su inicio en el espacio, donde las condiciones parecen ser favorables. Los impactos de los meteoritos podrían haber traído a la Tierra este material. De esta forma, el sesgo hacia este tipo de moléculas se ha perpetuado, ya que fue incorporado a las forma de vida emergentes. En asteroides raros

Los científicos han podido detectar esta presencia en diferentes tipos de meteoritos, algunos excepcionalmente raros. Según Daniel Glavin, del centro Goddard y autor principal de la investigación, el agua líquida en los asteroides parece ser la clave. Otra posible explicación es la radiación. El espacio está lleno de estrellas masivas, estrellas de neutrones y agujeros negros que producen muchos tipos de radiación. Es posible que la radiación encontrada por nuestro Sistema Solar en su juventud favoreciera el crecimiento de los aminoácidos zurdos, o que los diestros fueran más débiles y más propensos a ser destruidos. Glavin cree que, en otros sistemas solares, quizás las bases de la vida pueden ser las contrarias. 

Nueva técnica para observar neuronas continuamente


Nueva técnica para observar neuronas continuamente
Entrar en el cerebro vivo con un microscopio óptico normal es imposible, lo que impide visualizar el funcionamiento de las neuronas. Científicos de la Universidad de Stanford(EE.UU.) han puesto a punto ahora un nuevo método que no solo deja adentrarse en el cerebro para estudiar las neuronas sino que también permite observarlas siempre que se quiera durante meses.
FUENTE | El País Digital20/01/2011
Hasta ahora se había conseguido con microinstrumentos ópticos tomar instantáneas de células en el interior del cerebro, pero no seguir la evolución que conllevan el envejecimiento y las enfermedades.

La técnica de los científicos de Stanford se publica en la revista Nature Medicine, y en su artículo explican que muchas enfermedades se estudian sobre modelos animales, que son animales modificados para desarrollar patologías similares a las humanas. "Los investigadores podrán ahora estudiar los modelos de ratón en estas áreas profundas de una forma hasta ahora imposible", explica Mark Schnitzer, que dirigió los experimentos.

Primero se insertan en la región deseada, con anestesia, finos y pequeños tubos, del tamaño de un grano de arroz. Cuando se quieren visualizar las células, se inserta un microendoscopio en un tubo, que termina en cristal transparente. Los tubos permiten volver una y otra vez a la misma zona del cerebro y observar las neuronas con un detalle que ninguna otra técnica permite. El microendoscopio funciona con luz láser.

Debido a que la microscopía óptica sólo puede penetrar la capa más superficial de los tejidos, toda región cerebral a más profundidad de 700 micras resulta inalcanzable con técnicas tradicionales. Con el nuevo método se pueden tomar imágenes durante mucho tiempo sin causar daño, explica Juergen Jung, director de operaciones en el laboratorio de Schnitzer.

La nueva técnica se probó en un modelo de glioma, un tipo de cáncer cerebral muy agresivo. La gravedad de los gliomas depende de su localización. "Los tumores más agresivos son los que nacen en profundidad, no los superficiales", señala Lawrence Recht, catedrático de neurología. Poder vigilar su desarrollo puede ayudar a conocer la causa de que su situación influya en su velocidad de crecimiento.

Una transfusión para curarse de la gripe A


Una transfusión para curarse de la gripe A
Son la minoría, pero en algunos pacientes, la gripe A/H1N1 se muestra especialmente virulenta. Estos enfermos no responden adecuadamente a los fármacos y acaban ingresando en cuidados intensivos. Como posible terapia alternativa, un nuevo estudio valora la posibilidad de transfundirles plasma de otras personas que ya han superado con éxito la enfermedad y que, por tanto, están provistos de anticuerpos contra el virus.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.20/01/2011
Centrados en experiencias similares con otros virus -el de la gripe de 1918 y el de la aviar-, Kwok-Yung Yuen, de la Universidad de Hong Kong, y un nutrido grupo de expertos de esa misma región asiática, intentaron demostrar la eficacia de los trasplantes de plasma para superar la gripe A. Los resultados aparecen ahora publicados en la revista 'Clinical Infectious Diseases'.

El trabajo se centró en 93 infectados por el H1N1 que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos de siete hospitales distintos, entre septiembre de 2009 y junio de 2010. Una veintena de ellos recibió la solución con el plasma (y los anticuerpos) de otros pacientes que habían superado la enfermedad. Los que se negaron a someterse esta terapia recibieron el tratamiento habitual y sirvieron como grupo control.

LOS EFECTOS DE LA TRANSFUSIÓN

Tras la transfusión, llevada a cabo a las 48 horas del ingreso hospitalario y que "no provocó ningún efecto secundario", la carga viral se redujo notablemente, tal y como se pudo comprobar al tercer día, el quinto y el séptimo.

Esta reducción también se extendió a la tasa de mortalidad, bastante menor que la de los pacientes que no recibieron el plasma: un 20% frente a un 54,8%. En total, 44 enfermos acabaron falleciendo en ambos grupos.

Aunque todavía se desconoce su vía de acción exacta, "el tratamiento de las infecciones severas por H1N1 [...] con una dosis de este tipo de plasma de convaleciente (de donantes que ya superaron la infección) redujo la carga viral del tracto respiratorio, la respuesta inflamatoria de las citoquinas y la mortalidad", concluyen.

Por otro lado, los autores del trabajo subrayan cómo el fallo renal agudo impactó gravemente sobre la salud de este tipo de pacientes, estando directamente relacionado con un marcado aumento en la mortalidad. De hecho, fue una de las principales causas de los fallecimientos.

Autor:   María Sainz

El agua y el saneamiento son a partir de ahora Derechos Humanos Esenciales

El agua y el saneamiento son a partir de ahora Derechos Humanos Esenciales

La Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 64/292 de 28 de julio de 2010 reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento.
[Grupo de Ingeniería Química y Ambiental. Universidad Rey Juan Carlos]

El pasado 28 de julio de 2010, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 64/292. Dicha resolución, que fue sometida a votación con los siguientes resultados: 122 votos a favor, 0 votos en contra y 41 abstenciones, establece que dicha Asamblea General:
 1)      Reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
2)      Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento.
3)      Acoge con beneplácito  la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a laexperta independiente sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea general, y alienta a la experta independiente  a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y a que, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que le presente en su sexagésimo sexto periodo de sesiones las principales dificultades relacionadas con el ejercicio del derecho humano al agua potable y el saneamiento y su efecto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En el texto de la Resolución se manifiesta asimismo la profunda preocupación por el hecho de que en la actualidad 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable, más de 2.600 millones de personas no tiene acceso a una red de saneamiento básico y cada año fallecen 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
En el punto 3 de esta Resolución se da un fuerte impulso al trabajo desarrollado por la Experta Independiente. Este cargo fue aprobado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones en marzo de 2008, en el que se decidió nombrar a un Experto Independiente sobre la cuestión las obligaciones de derechos humanos relacionados con el acceso al agua potable y el saneamiento. En septiembre de 2008, el Consejo de Derechos humanos nombró a Dña. Catarina de Alburquerque como experta Independiente por un periodo de tres años.
La experta independiente tiene el encargo de realizar las siguientes tareas:
a)      Entablar diálogo con los gobiernos, los órganos competentes de las Naciones Unidas, el sector privado, las autoridades locales, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas para identificar, promover y comentar las prácticas idóneas relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento con el fin de preparar un compendio de las mejores prácticas.
b)       Impulsar la labor realizando un estudio, en cooperación con los gobiernos y los órganos competentes de las Naciones Unidas y reflejando las opiniones de estos, y en cooperación también con el sector privado, las autoridades locales, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, para establecer con más precisión el contenido de las obligaciones de derechos humanos, incluidas las obligaciones de no discriminación, en relación con el acceso al agua potable y el saneamiento.
c)      Formular recomendaciones que puedan contribuir a la realización de los objetivos del Milenio.
d)      Aplicar una perspectiva de género, entre otras cosas determinando los elementos de vulnerabilidad específicos del género.
e)      Trabajar en estrecha coordinación, evitando innecesarias duplicidades, con otros procedimientos especiales y órganos subsidiarios del Consejo, los órganos competentes de las Naciones Unidas y los órganos de tratados, y teniendo en cuenta las opiniones de otros interesados, como los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas pertinentes.
Asimismo, en esta Resolución 64/292  decreto asimismo se hace hincapié en el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio, especialmente en lo referente a la determinación de reducir a la mitad para el año 2015 tanto el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o no puedan costearlo económicamente.  
Nos encontramos pues, ante un hecho histórico de gran relevancia para aquella población que no tiene acceso al agua potable ni a una red de saneamiento básico, por lo que esta resolución de Naciones Unidas supone un paso adelante un reparto justo del agua. Sin embargo aun queda establecer los instrumentos legales para hacerla efectiva para que no se quede en el papel de una hermosa declaración y esta etapa tampoco será sencilla.

El período mínimo de espera para la prueba de escala neurocomportamental es de 20 horas después del parto

El período mínimo de espera para la prueba de escala neurocomportamental es de 20 horas después del parto imprimir
11/01/2011Redacción
Veinte horas después del parto es el primer momento adecuado para aplicar la Neonatal Intensive Care Unit Network Neurobehavioral Scale (NNNS) a los recién nacidos, según un estudio publicado recientemente en la revista Pediatrics. Las evaluaciones NNNS son esenciales para evaluar las futuras cuestiones de comportamiento neurológico relacionado con el abuso materno a alguna sustancia, la prematuridad y otros factores de riesgo.Los investigadores trataron de determinar un período mínimo de espera posparto después del cual la evaluación se vería menos afectada por el nacimiento, pero con el cual aún se podría detectar con exactitud los problemas de neurocomportamiento en el recién nacido. La investigación mostró que el momento del examen afectó particularmente a 6 escalas: excitación, nerviosismo, somnolencia, calidad de movimiento, hipotonía y reflejos no óptimos. Los resultados de regresión multivariable mostraron que la asociación entre el tiempo del examen y la puntuación NNNS no era estadísticamente significativa después de las 20 horas posparto. Por lo que, 20 horas es lo más pronto que se pueden realizar un examen NNNS , sin  la presencia de variaciones significativas introducidas por la hora del examen.
[Pediatrics 2010]
Xu Y, Yolton K y Khoury J
Palabras Clave: Evaluación post-parto. Neonatal Intensive Care Unit Network Neurobehavioral Scale. Recién nacidos

Lesión cerebral traumática asociada con un menor riesgo de trastorno de estrés postraumático

Lesión cerebral traumática asociada con un menor riesgo de trastorno de estrés postraumático imprimir
10/01/2011Redacción
Los pacientes con lesión cerebral traumática grave y moderada (LCT) tienen un menor riesgo de desarrollar síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), en comparación con aquellos sin lesión cerebral. El estudio se ha publicado en la revista Archives of General Psychiatry.Independientemente de la severidad de la lesión cerebral, los pacientes con TEPT muestran un mayor deterioro en el estado de salud y en la función cognitiva que aquellos sin trastorno de estrés postraumático. En base a estos hallazgos, los investigadores recomiendan que los programas de tratamiento para los pacientes, independientemente de la gravedad de lesión, deben integrar intervenciones dirigidas al trastorno de estrés postraumático.
Para el análisis, los investigadores evaluaron los datos de una cohorte de 3.047 pacientes, de los cuales el 20,5%  tenían TEC grave, el 11,7% tenían TCE moderado, el 12,9% tenían una LCT leve y el 54,9% no mostraba una lesión cerebral en el momento de la hospitalización. Un total de 21,8% de todos los pacientes presentaban síntomas compatibles con un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático a los 12 meses después de la lesión.
[Ach Gen Psychiatry 2010]
Zatzick DF, Rivara FP, Jurkovich GJ, Hoge CW, Wang J, Fan M-Y, et al.
Palabras Clave: Lesión cerebral traumática. Trastorno de estrés postraumático

miércoles, 19 de enero de 2011

Consecuencias de la exposición pasiva al humo del tabaco


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.800 suscriptores. [Suscripción]
La revista Electrónica de Medicina Intensiva se publicó por primera vez en enero de 2001, y este mes cumple 10 años.
Artículo especial nº A126. Vol 11 nº 1, enero 2011.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Consecuencias de la exposición pasiva al humo del tabaco

Artículo original: Worldwide burden of disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from 192 countries. Oberg M, Jaakkola MS, Woodward A, Peruga A, Prüss-Ustün A. Lancet 2011; 377(9760): 139-146. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: El humo del tabaco es un conocido contaminante en el aire ambiental de los locales cerrados. Su efecto nocivo se conoce desde 1928, y desde la década de 1970 la evidencia sobre los problemas de salud causados por el llamado humo de segunda mano han ido acumulándose. Actualmente numerosos países han legislado para proteger a sus ciudadanos del humo de segunda mano, pero aún así, el 93% de la población mundial vive en países sin legislación protectora. Este estudio intenta estimar la exposición al humo del tabaco de niños y adultos no fumadores a nivel mundial en el año 2004.

Resumen: La carga de enfermedad relacionada con el humo de segunda mano se estimó por las muertes y los años de vida corregidos por discapacidad para niños y adultos no fumadores. Los cálculos se basaron en los riesgos relativos específicos de enfermedad y área, estimados como la proporción de personas expuestas al humo de segunda mano por el método de valoración comparativo de riesgos. Se utilizaron los datos de 2004 de 192 países. En total, el 40% de los niños, el 33% de los varones y el 35% de las mujeres no fumadores estuvieron expuestos al humo de segunda mano. Se estimó que esta exposición causó 379.000 muertes por enfermedad isquémica cardiaca, 165.000 por infecciones respiratorias, 36.900 por asma y 21.400 por cáncer de pulmón. En total, 603.000 muertes (alrededor de un 1% de la mortalidad global mundial) fueron atribuibles al humo de segunda mano en 2004. De ellas, el 47% fueron de mujeres, el 28% de niños y el 26% de varones. Los años de vida perdidos corregidos por discapacidad fueron 10,9 millones, lo que constituye un 0,7% del total mundial; el 61% correspondieron a niños. La mayor carga de enfermedad fue la de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años, enfermedad coronaria en adultos y asma en adultos y niños.

Comentario: Los que más sufren el efecto del humo de segunda mano son los niños y las mujeres (éstas incluso en valores absolutos) y la exposición ocurre en casa, en cuyo interior no se puede legislar y en la que también estan expuestos al llamado humo de tercera mano [3]. No obstante, los daños causados por el humo de segunda mano son eminentemente prevenibles. Se ha observado que, tras la introducción de leyes que prohíben fumar en espacios cerrados, se produce una rápida disminución de las muertes por eventos coronarios [2]. En una revisión sobre la efectividad de este tipo de leyes, se observó que la exposición al humo en lugares de alto riesgo, como bares y restaurantes, se redujo en un 90% y la exposición de adultos no fumadores en la población general en un 60%.
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Enero 2011.

Enlaces:
  1. Iniciativa Liberarse del Tabaco. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2009 - Crear ambientes libres de humo [Enlace]
  2. Impact of smoke-free workplace legislation on exposures and health: possibilities for prevention. MS Jaakkola MS, Jaakkola JJK. Eur Respir J 2006; 28: 397-408. [PubMed] [Texto completo]
  3. Thirdhand smoke: heterogeneous oxidation of nicotine and secondary aerosol formation in the indoor environment. Petrick LM, Svidovsky A, Dubowski Y. Environ Sci Technol 2011; 45(1): 328-333. [PubMed] [Texto completo]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Revisiones sobre la legislación sobre humo de segunda mano
  • Sintaxis: secondhand smoke AND legislation AND Review[ptyp]
  • [Resultados]
Palabras clave: Tabaquismo pasivo, Fumadores de segunda mano, Mortalidad, Prevención.

Bloqueo continuo de canal del adductor para analgesia coadyuvante después de cirugía mayor de rodilla: resultados preliminares.

Bloqueo continuo de canal del adductor para analgesia coadyuvante después de cirugía mayor de rodilla: resultados preliminares.
Continuous adductor-canal-blockade for adjuvant post-operative analgesia after major knee surgery: preliminary results.
Lund J, Jenstrup MT, Jaeger P, Sørensen AM, Dahl JB.
Department of Anaesthesia, Hamlet Hospital, Frederiksberg, Denmark.
Acta Anaesthesiol Scand. 2011 Jan;55(1):14-9. doi: 10.1111/j.1399-6576.2010.02333.x.  
Abstract
Because both the saphenous nerve and in part the obturator nerve are traversing the adductor canal of the thigh, we hypothesised that repeated administration of a local anaesthetic (LA) into this aponeurotic space could be a useful option for post-operative analgesia after knee replacement surgery. A systematic search of the literature pertinent to the blockade of the saphenous and/or obturator nerves for pain relief after knee surgery was conducted. Further, pain and opioid requirements were evaluated in eight patients receiving a continuous blockade of the saphenous and obturator nerve (adductor-canal-blockade) after total knee arthroplasty (TKA). Finally, we performed cross-sectional MR scans of the adductor canal after injection of ropivacaine 30ml in one patient. The systematic literature search revealed only one controlled study, where selective blockade of the saphenous nerve was investigated for the purpose of clinical pain relief after knee arthroscopy. We located no studies reporting on saphenous and/or obturator nerve block for pain relief after TKA. Preliminary findings in eight patients demonstrated that a continuous adductor-canal-blockade for 48h after TKA was associated with low mean pain scores at rest and low mean requirements for supplemental morphine. MR scans in one patient demonstrated that 30ml of LA filled the adductor canal, including the distal part, where the posterior branch of the obturator nerve joins the vessels and the saphenous nerve. Continuous adductor-canal-blockade may be a valuable adjunct for post-operative analgesia after major knee surgery. These preliminary results should be confirmed in randomised, controlled trials.

Enlace para leer el artículo completo:


  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Pérdida de la audición aumenta entre las adolescentes


Pérdida de la audición aumenta entre las adolescentes


Una historia reciente sugiere que durante las últimas dos décadas, la pérdida de la audición por exposición al ruido de manera “recreativa”, como la estruendosa música de los clubes, ha aumentado entre las adolescentes y ahora alcanza niveles que antes solo se habían visto entre los adolescentes de sexo masculino; además, los investigadores agregaron que, en general, los adolescentes están cada vez más expuestos a los ruidos fuertes que podrían poner en peligro su salud auditiva a largo plazo.
“En los ochenta y al principio de los noventa, muchísimos hombres jóvenes experimentaban este tipo de daño auditivo, quizá como reflejo… de lo que los jóvenes de ambos sexos tradicionalmente han hecho para trabajar y para divertirse”, anotó Elisabeth Henderson, autora líder del estudio y candidata a M. D. de la Facultad de salud pública de la Harvard en Boston.
“[Esto] significa que los muchachos generalmente se han enfrentado a más riesgo como exposición al ruido ocupacional, alarmas contra incendios, cortadoras de pasto, cosas así”, dijo. “Pero ahora estamos viendo que las mujeres están experimentando el mismo nivel de daño”. Henderson y sus colegas informan sobre sus hallazgos en la edición en línea del 27 de diciembre de Pediatrics. Para explorar el riesgo de daño a la audición entre los adolescentes, los autores analizaron los resultados de pruebas audiométricas realizadas a 4,310 adolescentes entre los 12 y los 19 que participaban en las Encuestas Nacionales de Examen de la Salud y la Nutrición (National Health and Nutrition Examination Surveys).
Al comparar la exposición a los ruidos fuertes en dos períodos de tiempo (entre 1988 y 1994 y entre 2005 y 2006), el equipo determinó que el grado de pérdida de la audición de los adolescentes había permanecido estable en general. Pero había una excepción, las chicas adolescentes.
Entre los dos períodos del estudio, la pérdida de la audición debida a la exposición a los ruidos fuertes había aumentado entre las chicas adolescentes de 11.6 a 16.7 por ciento, un nivel que anteriormente se había observado únicamente entre los chicos adolescentes. Cuando se les preguntó acerca de las actividades del día anterior, los participantes del estudio revelaron que su exposición general a los ruidos fuertes y/o el uso de auriculares para escuchar música había aumentado sustancialmente, de poco menos de 20 por ciento al final de los ochenta y el comienzo de los noventa a cerca de 35 por ciento de los adolescentes entre 2005 y 2006.
Pero el aumento en el uso de auriculares, según anotaron los autores, no pareció ser la causa subyacente al aumento de la pérdida de la audición entre las adolescentes; en cambio, los autores anotaron que para 2005 a 2006, las muchachas parecieron estar experimentando cantidades similares de exposición al ruido recreativo frente a los muchachos, a la vez que resultaba menos probable que se protegieran los oídos.
Los autores también especularon que el aumento en la pérdida de la audición entre las muchachas podría, en gran medida, reflejar una mayor exposición a factores que no se incluyeron en la encuesta, como la música extremadamente fuerte que se halla con frecuencia en los clubes o en los conciertos. Entonces, ¿qué puede hacer el adolescente estadounidense típico que va a los clubes?
“Protéjanse”, recomendó Henderson. “Si Lady Gaga se protege los oídos cuando está en el escenario, ¿por qué no habrían de hacerlo sus fanáticos? Los bloqueadores de ruido transparentes que se introducen en el oído reducen la cantidad de decibelios a los que uno resulta expuesto en ese ambiente. Y en cuanto a los auriculares, yo diría que los jóvenes deberían adquirir los que tengan capacidad para bloquear el sonido. El tipo que obstruye el ruido exterior para que no sea necesario subir al máximo el volumen al escuchar música”.
Por su parte, el Dr. Ronald G. Keamy, cirujano con sede en Boston de la Enfermería del Ojo y el Oído de Massachusetts, así como instructor de los departamentos de otología y laringología de la Facultad de medicina de la Harvard, expresó poca sorpresa ante los hallazgos. “Ciertamente el aumento en el uso de los iPods y otros dispositivos de su tipo tiene que ver, pues todos los usan”, sugirió. “Pero en cuanto a los conciertos, ha habido otros estudios que han medido la audición de la gente antes y después de un concierto, y hallaron que justo después hay pérdida temporal, lo que implica que hay daño acústico al oído medio del que el oído podría recuperarse inicialmente. Pero con el tiempo, la exposición reiterada puede hacerle perder la capacidad para recuperarse”, explicó Keamy.
“Y, por supuesto, el problema va más allá de los conciertos”, agregó. “Cuando los muchachos cortan el pasto, van de cacería con armas de fuego o cosas así, se exponen a ruidos terribles. Sin protección, existe el riesgo de pérdida de la audición con el tiempo. Entonces, yo diría lo que le digo a mis pacientes cuando llegan con pérdida de la audición preexistente, protéjanse”.
Fuente: HealthDay

Relacionan la ‘adicción’ a los videojuegos con la depresión y la ansiedad en niños


Relacionan la ‘adicción’ a los videojuegos con la depresión y la ansiedad en niños


La adicción a los videojuegos entre niños y adolescentes podría llevar al desarrollo de trastornos psicológicos como la depresión, afirman investigadores.
El nuevo estudio encontró que los niños que son más propensos a volverse adictos a los videojuegos (lo que los investigadores llaman jugar videojuegos “patológicamente”) son los que pasan mucho tiempo jugándolos, tienen problemas para encajar con otros niños y son más impulsivos que los niños no adictos. En cuanto se vuelven adictos a los videojuegos, los niños son más propensos a deprimirse, a sufrir ansiedad u otras fobias sociales. No sorprende, entonces, que los niños adictos a los videojuegos experimentaron un descenso en su rendimiento escolar.
“A partir de otros estudios sabíamos que la adicción a los videojuegos se parece a otras adicciones. Pero lo que no estaba claro es qué sucedía luego. Los juegos podrían ser un problema secundario. Tal vez los niños que son socialmente torpes, a quienes no les va bien en la escuela, se deprimen y entonces se refugian en los videojuegos. En realidad no sabíamos si los juegos eran importantes en sí, o qué ponía a los niños en riesgo de adicción”, apuntó Douglas A. Gentile, profesor asociado de psicología de la Universidad Estatal de Utah en Ames.
El estudio no sólo reveló los factores de riesgo del juego patológico, “la sorpresa real vino de observar los resultados, porque habíamos supuesto que la depresión podía ser el problema real”, explicó Gentile. “Pero encontramos que en los niños que comenzaban a jugar patológicamente, la depresión y la ansiedad empeoraban. Y cuando dejaban de jugar, la depresión se iba. Tal vez estos trastornos [coexistan], pero los juegos parecen empeorar el problema”.
Los resultados del estudio aparecen en línea y se publicarán en la edición de febrero de la revista Pediatrics. El estudio incluyó a 3,034 niños y adolescentes de Singapur. 743 estaban en tercer curso, 711 en cuarto, 916 en séptimo y 664 en octavo. Los niños provenían de seis escuelas primarias y seis secundarias. A cinco de las escuelas participantes sólo asistían chicos. Casi 2,200 de los participantes del estudio eran de sexo masculino.
Los niños, aunque no sus padres ni profesores, fueron encuestados anualmente de 2007 a 2009. El 83% de los voluntarios del estudio reportaron jugar videojuegos a veces, y otro diez por ciento dijo que habían jugado videojuegos antes. El tiempo promedio que pasaban jugando videojuegos era de 20.5 a 22.5 horas por semana.
Pero Gentile señaló que “jugar muchos videojuegos no es lo mismo que ser adicto. Algunos niños pueden jugar mucho sin que tenga un efecto sobre sus vidas. Podría ser adicción cuando se observan otras áreas de la vida del niño en que sufre. Los padres podrían notar que un niño no tiene los mismos amigos ya, o que juega videojuegos en su habitación todo el tiempo. O tal vez el rendimiento escolar sufra”, comentó.
En el estudio, alrededor de nueve por ciento de los niños encuestados calificaban como jugadores patológicos de videojuegos, y Gentile señaló que esa cifra es bastante coherente con el índice de juego patológico de la población de EE. UU. Jugar videojuegos más de treinta horas por semana, la falta de competencia social, empatía inferior al promedio y una mayor impulsividad contribuían a la adicción, encontraron los investigadores. Gentile apuntó que los investigadores no están seguros de cómo los juegos contribuyen a la depresión, la ansiedad y otras fobias sociales, pero en este estudio “jugar precede a la depresión. No sabemos si en realidad es causal, pero jugar tiene un efecto propio, y no se puede simplemente ignorar el juego y tratar la depresión”, apuntó.
Aunque jugar videojuegos patológicamente parece compartir varias características con otras conductas de adicción, como las apuestas patológicas, los investigadores señalaron que las “apuestas patológicas” aún no se han establecido como trastorno psicológico. “Participar mucho en videojuegos puede hacerse adictivo, y los padres deben ser cautos sobre cuántas horas juegan los niños”, aconsejó el Dr. Richard Gallagher, director del Instituto de la Crianza del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Nueva York, en esa ciudad. “En este estudio, parece que los niños que jugaban menos de 19 horas por semana no lo hacían de forma patológica, así que no más de dos horas al día”, sugirió.
Pero Gallagher también enfatizó que el tiempo que pasan jugando es menos importante que el efecto de los juegos sobre el niño. “Si los juegos los atraen tanto que no participan en otras cosas, o hablan sobre los juegos y nada más, tal vez haya un problema”, comentó. Tanto Gallagher como Gentile dijeron que el hallazgo de que los videojuegos pueden conducir a un peor rendimiento escolar probablemente se deba al tiempo que consumen. “Jugar se toma un tiempo que podría pasarse en actividades con un beneficio educativo”, dijo Gentile.
Gentile también recomienda no más de dos horas de “tiempo de pantalla” al día, lo que concuerda con las directrices de la Academia Estadounidense de Pediatría. Y el tiempo frente a pantalla incluye la televisión, la computadora, los videojuegos e incluso los últimos reproductores de música y teléfonos electrónicos que tienen funciones parecidas a las computadoras.
Fuente: Healthday