viernes, 8 de junio de 2012

Prevención secundaria luego de accidente cerebrovascular o episodios isquémicos transitorios


Artículos

                (5)     (15)     
04 JUN 12 | Contiene podcast para escuchar on line o descargar MP3
Accidente cerebrovascular isquémico y ACV transitorio
Prevención secundaria luego de accidente cerebrovascular o episodios isquémicos transitorios.

Dres. Stephen M. Davis, Geoffrey A. Donnan
N Engl J Med 2012;366:1914-22.
 
¡NOVEDAD!Podcast con una síntesis del artículo para escuchar on line o descargar para usar en dispositivos móviles
Caso clínico: Una mujer de 62 años es atendida una semana después de un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. La paciente se presentó en otro hospital con disfasia y debilidad del hemicuerpo derecho. La resonancia  magnética nuclear (RNM) mostró un infarto reciente en la corteza parietal izquierda y la angiografía por tomografía computarizada (ATC) mostró una estenosis de alto grado en la carótida interna proximal izquierda, con vasos intracraneanos normales. Fue tratada con un activador del plasminógeno tisular recombinante por vía intravenosa y derivada a su domicilio con indicación de aspirina y una estatina. Había dejado de fumar 12 años atrás. La semiología mostró una presión arterial de 145/90 mm Hg y leve torpeza residual en la mano derecha.
Imagen: La RMN muestra un infarto agudo en el territorio de la arterial cerebral media izquierda. La angiografía por TC muestra severa estenosis en carótida interna izquierda (felcha).
¿Qué se aconseja para reducir el riesgo de ACV recurrente?
El problema clínico
En todo el mundo, el ACV es la segunda causa más común de muerte luego del infarto de miocardio. Es, además, una causa importante de discapacidad adquirida. En algunas regiones, la incidencia combinada de ACV y ataque isquémico transitorio (AIT) excede la incidencia de los episodios vasculares coronarios. Más del 85% de los ACV fatales ocurre en los países de ingresos bajos y medios.
Los pacientes con ACV tienen un riesgo elevado de episodios vasculares posteriores, incluyendo el ACV recurrente (el riesgo mayor), infarto de miocardio y muerte por causas vasculares.  Debido a que el riesgo de ACV es más elevado en el período inmediato posterior al episodio agudo, es muy importante comenzarrápidamente la prevención personalizada.
Un metaanálisis mostró que el riesgo de ACV alcanzó el 12,8% durante la primera semana después del AIT, pero el riesgo fue más bajo cuando el tratamiento de urgencia fue implementado por los servicios especializados en ACV. Se ha calculado que se podría prevenir al menos el 80% de los episodios recurrentes con el uso de un abordaje completo que incluya modificaciones en la dieta, ejercicio, descenso de la presión arterial, tratamiento antiplaquetario y tratamiento con estatinas.
Estrategias y evidencias
Evaluación
El ACV se clasifica como ACV isquémico (80% de los casos), hemorrágico intracerebral (15%) y, hemorrágico subaracnoideo (5%). Los AIT han sido clásicamente definidos como episodios neurológicos breves de origen vascular, de menos de 24 horas. En la actualidad, los AIT se clasifican como  episodios neurológicos transitorios sin signos de infarto agudo en las imágenes. Esta definición se basa en la evidencia de que muchos ACV detectados en las imágenes, particularmente de RNM, duran menos de 24 horas o son clínicamente silentes.
Para planificar la prevención secundaria es importante identificar la patogénesis de los AIT o ACV isquémicos, en particular para detectar las causas cardíacas o de las grandes arterias clínicamente significativas que requieren el uso de estrategias adaptadas a individualmente.
En la práctica clínica, la clasificación que figura en el Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST) para los ACV isquémicos es útil para delinear la patogénesis más importante, sobre la base de los hallazgos clínicos y las investigaciones.
Esas causas son el cardioembolismo (más comúnmente proveniente de la fibrilación auricular), la enfermedad de las grandes arterias, la oclusión de los pequeños vasos (ACV lacunar), el ACV por otras causas determinadas (por ej., la disección arterial, el ACV relacionado con drogas o un trastorno por hipercoagulación) y, el ACV de causa indeterminada (2 o más causas identificadas o una evaluación negativa o incompleta). Aun cuando se haya investigado exhaustivamente, hasta el 30% de los casos de isquemia cerebral permanece sin explicación (“ACV criptogenético”).
Después de un ACV o AIT, es necesario hacer una evaluación urgente, debido a que los episodios recurrentes ocurren precozmente. Las imágenes cerebrales son muy importantes para el diagnóstico, la clasificación y el manejo. Para el diagnóstico de isquemia aguda, la RNM es mucho más sensible que la tomografía computarizada (TC), aunque esta última está más ampliamente disponible. Es frecuente la necesidad de obtener imágenes arteriales mediante la ecografía Doppler carotídea, la ATC o la angioresonancia magnética (ARM). En muchos países, la TC se combina con la ATC. El ECG se hace de rutina. Para detectar una fibrilación auricular paroxística, es muy útil el monitoreo ambulatorio.  La ecocardiografía transtorácica o transesofágica se suelen usar parra detectar el origen cardíaco de un embolismo distinto de la fibrilación auricular. Los análisis de sangre de rutina pueden revelar causas predisponentes como la policitemia, el deterioro renal, los trastornos electrolíticos y la hiperglucemia.
Manejo
El manejo intensivo de los factores de riesgo y los consejos sobre las modificaciones del estilo de vida son esenciales para todos los pacientes. Los estudios de observación de pacientes con antecedentes de ACV  indican que las conductas saludables como el ejercicio regular y la abstinencia de fumar se asocian con menor mortalidad. En el estudio de casos y controles INTERSTROKE, que incluyó ACV agudos, los siguientes 10 factores de riesgo comprendían el 90% de los factores de riesgo del ACV: hipertensión, tabaquismo, relación cintura:cadera elevada, puntaje de riesgo proveniente de la dieta elevado, falta de actividad física regular, diabetes mellitus, consumo excesivo de alcohol, estrés psicológico o depresión, causas cardíacas (infarto de miocardio o fibrilación auricular previos) y, relación apolipoproteína B:apolipoproteína A elevada. La diabetes y el síndrome metabólico son comunes en los pacientes con ACV o AIT y pueden no haber sido reconocidos con anterioridad. En la prevención secundaria se prefieren 3 estrategias principales para ser aplicadas tempranamente en todos los pacientes: descenso de la presión arterial, descenso del colesterol con estatinas y, terapia antiplaquetaria (excepto en los pacientes que tienen indicado tratamiento anticoagulante). Otras estrategias son específicamente etiológicas.
Descenso de la presión arterial
La presión arterial es el factor de riesgo modificable más importante, tanto para la prevención primaria del ACV como para la secundaria. Los estudios de observación y clínicos avalan la reducción de la presión arterial para la prevención secundaria en la mayoría de los pacientes, independientemente del nivel inicial de la presión arterial. Faltan datos par determinar cuál es la presión arterial más efectiva que el paciente debe mantener, y las guías recomiendan que el tratamiento debe ser personalizado, pero los beneficios han sido relacionados con la reducción absoluta de la presión arterial de aproximadamente 10/5 mm Hg. Debido a que hay datos que muestran la aparición de riesgos inmediatamente después del descenso de la presión arterial, es necesario tener precaución durante el tratamiento del cuadro agudo.
Una revisión sistemática de estudios de prevención secundaria luego del ACV mediante el uso de diversas clases de agentes antihipertensivos mostró reducciones en todos los ACV, los ACV no fatales, el infarto de miocardio y todos los episodios vasculares; la magnitud de la reducción del riesgo de ACV estuvo directamente relacionada con el grado de descenso de la presión sistólica. En elPerindopril Protection against Recurrent Stroke Study (PROGRESS), los pacientes con ACV o AIT previos fueron asignados al azar para recibir tratamiento con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (más el diurético indapamida, a criterio del médico)  o placebo. Hubo un 28% menos de riesgo de ACV durante un período de 4 años en el grupo IECA, con una reducción promedio de la presión arterial de 9/4 mm Hg. Los datos de otros estudios importantes de pacientes de alto riesgo, incluyendo aquellos con un ACV previo, también avalaron el descenso de la presión arterial con un IECA. Si los beneficios de la disminución de la presión arterial dependen de una clase particular de fármacos antihipertensivos o simplemente del efecto antihipertensivo de cualquier fármaco antihipertensivo, todavía sigue siendo controvertido, aunque gran parte de la evidencia apoya esto último.
El estudio PROGRESS mostró una gran reducción del riesgo de ACV y de otros resultados vasculares, sobre todo en los pacientes tratados con una combinación de un IECA y diurético más que en los pacientes tratados con un IECA solo, pero la reducción de la presión arterial fue mayor con la terapia combinada. Un estudio de prevención secundaria mostró una reducción de la incidencia combinada de ACV y AIT con un bloqueante de los receptores de angiotensina (BRA) comparado con un antagonista de los canales de calcio, a pesar de obtener efectos similares en la presión arterial. Un estudio mucho más importante, el Prevention Regimen for Effectively Avoiding Second Strokes (PRoFESS) no halló un beneficio significativo de un BRA comparado con el placebo para reducir el riesgo de ACV recurrente. Sin embargo, los resultados negativos pueden explicarse por la pequeña reducción de la presión arterial conseguida con el tratamiento activo.
Disminución del colesterol con estatinas
El descenso del colesterol con estatinas, las cuales con efectivas en la prevención primaria del ACV, también ha probado ser efectivo para la prevención secundaria luego del ACV o AIT. Un análisis de un subgrupo de pacientes con antecedente de enfermedad cerebrovascular del Heart Protection Study, con un nivel inicial de colesterol de al menos 135 mg/dL mostró que la simvastatina  (en dosis de 40 mg/día), comparada con el placebo, dio como resultado un 20% de reducción del riesgo de todos los puntos finales vasculares y un 25% de reducción del riesgo de ACV. En el estudio Stroke Prevention by Aggressive Reduction in Cholesterol Levels(SPARCL), un trabajo controlado con placebo de pacientes con AIT o ACV reciente y un nivel de colesterol-LDL basal de 100-190 mg/dL, los pacientes asignados al azar para recibir atorvastatin (en dosis de 80 mg/día) tuvieron una reducción importante de los riesgo de ACV y de todos los cuadros cardiovasculares (reducción de riesgo absoluta: 2,2 puntos porcentuales y 3,5 puntos porcentuales, respectivamente, durante un período de 5 años). Los beneficios son mayores en los pacientes con una reducción más elevada de los niveles de LDL (≥50%). Las guías para la prevención secundaria recomiendan el tratamiento de los pacientes con niveles de colesterol LDL ≥100 mg/dL, con el objetivo de reducir los niveles al menos en un 50%, o alcanzar un nivel deseado <70 mg/dL. A pesar del beneficio general, las estatinas se han asociado con un leve aumento del riesgo de hemorragia intracerebral, y su uso puede estar contraindicado en los pacientes con esta enfermedad.
Tratamiento antiplaquetario
Para la prevención secundaria del ACV, a menos que la anticoagulación esté contraindicada, los pacientes deben recibir tratamiento antiplaquetario. En los estudios de pacientes con antecedente de ACV, la aspirina redujo el riesgo de episodios vasculares posteriores en aproximadamente un 25%. Sin embargo,  un metaanálisis de estudios específicamente de aspirina (vs. placebo), limitado a pacientes con ACV o AIT previo, comprobó que la aspirina redujo el riesgo de episodios vasculares posteriores en solo el 13%. Las dosis bajas de aspirina de 75-325 mg/día son tan efectivas como las dosis más elevadas par reducir el riesgo de ACV, con menor riesgo de efectos tóxicos gastrointestinales.
Los ensayos de prevención secundaria también demostraron los beneficios de otras estrategias antiplaquetarias. Tanto el clopidogrel (un inhibidor del receptor del adenosin difosfato) como la combinación de aspirina con dipiridamol (un inhibidor de la fosfodiesterasa) fueron superiores a la aspirina en estudios aleatorizados, pero los beneficios absolutos fueron muy pequeños. En un trabajo que comparó la combinación de aspirina más dipiridamol con clopidogrel para la prevención del ACV recurrente, los resultados fueron similares en los dos grupos terapéuticos. Las guías actuales indican que la aspirina sola, el clopidogrel y la aspirina más dipiridamol son opciones de primera línea aceptables para la prevención secundaria del ACV. Para la prevención secundaria a largo plazo después del ACV, ensayos aleatorizados no hallaron beneficios con el uso combinado de clopidogrel y aspirina, el que aumentó el riesgo de hemorragia, comparado con el clopidogrel o la aspirina solos. En el estudio Secondary Prevention of Small Subcortical Strokes (SPS3; ClinicalTrials.gov number, NCT00059306), en el que se está evaluando el tratamiento antiplaquetario con aspirina más clopidogrel versus aspirina sola, como así dos métodos para disminuir la presión arterial, se debió detener prematuramente el tratamiento antiplaquetario combinado debido al exceso de hemorragias y muertes. El uso a corto plazo de aspirina con clopidogrel ha sido propuesto como una indicación precoz después del ACV o AIT, momento en el que el riesgo de ACV recurrente es más elevado.
Se espera que una breve exposición a al tratamiento combinado reduzca sus efectos colaterales. En un estudio piloto aletorizado y controlado, la tasa de recurrencia del ACV a los 90 días fue del 10,8% en los pacientes asignados al azar para recibir aspirina dentro de las 24 horas versus 7,1% en los pacientes asignados al azar para recibir aspirina más clopidogrel; esta diferencia no fue significativa pero el estudio tuvo poca potencia.
Endarterectomía y stent carotídeos
La endarterectomía carotídea está indicada para el tratamiento de los pacientes con antecedentes de AIT o ACV isquémico no discapacitante que tienen un alto grado de estenosis carotídea (70-99%) o y en casos seleccionados con estenosis moderada (50 -69%). En el estudio North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial (NASCET), los participantes con un alto grado de estenosis carotídea que fueron asignados al azar a la endarterectomía mostraron una reducción absoluta de 17 puntos porcentuales del riesgo de ACV en un período de 18 meses. La cirugía consiguió un beneficio más modesto (reducción del riesgo absoluto de 6,5 puntos porcentuales en un período de 5 años) en los pacientes con estenosis moderada y ningún beneficio en los pacientes con estenosis leve (<50%). La evaluación cuidadosa de los resultados de la endarterectomía carotídea en cualquier centro asistencial es importante. Para asegurar que los riesgos quirúrgicos no excedan los observados en los estudios clínicos.
El momento para hacer la endarterectomía carotídea luego de un AIT o un ACV isquémico depende del balance de los riesgos de episodios recurrentes tempranos con el riesgo de lesión por reperfusión y transformación hemorrágica. En la actualidad, se recomiendan las intervenciones precoces dentro de las 2 semanas del comienzo de los síntomas, dada la evidencia de que los beneficios de la cirugía disminuyen rápidamente con el aumento del lapso transcurrido desde el episodio isquémico. La colocación de un stent en la arteria carótida como alternativa de la endarterectomía carotídea es más controvertida. La colocación de un stent es menos invasiva que la endarterectomía y se asocia con una recuperación más rápida y un riesgo mucho menor de parálisis de los nervios craneanos. Sin embargo, los estudios han mostrado que los riesgos que rodean al procedimiento (principalmente la muerte y el ACV recurrente dentro de los 30 días) son significativamente mayores con el stent carotideo que con la endarterectomía carotídea. En el Carotid Revascularización Endarterectomy versus Standing Trial(CREST), estos riesgos fueron contrarrestados por una tasa reducida de infarto de miocardio en el grupo con colocación de stent, ya que los resultados generales (ACV, infarto de miocardio y muerte) fueron similares para ambos procedimientos a los 30 días y los 4 años. Sin embargo, la equivalencia propuesta para estos procedimientos ha sido cuestionada, dado que los efectos beneficiosos a largo plazo para el ACV fueron superados por el infarto de miocardio.
En los pacientes >70 años, la endarterectomía carotídea es superior al stent carotideo, mientras que en los pacientes ≤70 años, el riesgo de ACV y muerte peri procedimiento es similar para ambos procedimientos y el stent carotideo (realizado por intervencionistas con tasas de complicaciones aceptables) es una alternativa posible de la endarterectomía carotídea. No obstante, hay pocos datos sobre los resultados a largo plazo del stent carotideo en los cuales basarse para tomar decisiones.
Fibrilación auricular y anticoagulación
La fibrilación auricular causa al menos el 15% de los ACV isquémicos. El tratamiento de elección ha sido hasta ahora la warfarina en dosis ajustadas. Un metaanálisis de estudios comparativos de warfarina con placebo o aspirina mostró reducciones del riesgo de ACV del 60% y 40%, respectivamente, aunque los trabajos fueron principalmente de prevención primaria. Para la prevención secundaria del ACV en los pacientes con fibrilación auricular, la warfarina también ha demostrado ser más efectiva que la aspirina o la combinación de aspirina más clopidogrel. En la actualidad existen estrategias anticoagulantes nuevas que no requieren monitoreo y posiblemente en muchos casos reemplazarán a la warfarina, aunque son más costosas. En un estudio aleatorizado de pacientes con fibrilación auricular (20% de los cuales había sufrido un ACV o AIT previo), el dabigatran (un inhibidor directo de la trombina), en dosis de 150 mg, 2 veces por día, fue superior a la warfarina en la prevención del ACV o del embolismo sistémico, con un riesgo de hemorragia intracraneana significativamente inferior. Con dosis más bajas (110 mg, 2 veces por día), el  dabigatran no fue inferior a la warfarina, con un riesgo menor de hemorragia grave. Los ensayos aleatorizados también han demostrado la eficacia de los inhibidores del factor Xa en la reducción del riesgo de ACV en los pacientes con fibrilación auricular. Al igual que el dabigatran, el rivaroxaban no fue inferior a la warfarina, con un riesgo más bajo de sangrado. El apixaban no fue superior a la warfarina, con reducciones del riesgo de sangrado y la mortalidad, y para las personas en quienes la warfarina provoca efectos adversos inaceptables, el apixaban fue superior a la aspirina.
Áreas de incertidumbre
El foramen oval permeable es más común en los pacientes con ACV criptogenético que en la población general, y los pacientes con foramen oval permeable y aneurisma septal auricular tienen mayor riesgo de ACV. En general, para los pacientes con foramen val permeable que han sufrido un ACV o un AIT, se recomienda el tratamiento antiplaquetario. En estos pacientes, la eficacia y seguridad del cierre endovascular para la prevención del ACV recurrente sigue siendo cuestionable; un estudio reciente no halló beneficios del cierre endovascular. Son necesarios estudios de estrategias de prevención secundaria para otras condiciones asociadas con mayor riesgo de ACV, incluyendo el ateroma del arco aórtico y la aterosclerosis intracraneana. En la población asiática, la aterosclerosis intracraneana es la responsable del 50% de los ACV isquémico. Para estos pacientes se recomienda el tratamiento antiplaquetario y el manejo intensivo de los factores de riesgo.
Un estudio aleatorizado que comparó la warfarina con la aspirina en pacientes con ACV o AIT causados por una estenosis intracraneana se terminó antes de tiempo debido al riesgo más elevado de efectos adversos de la warfarina y el estudio que comparó la angioplastia con stent con el manejo médico intensivo de estos pacientes también fue interrumpido por los peligros mayores con el stent. La disección arterial es una de las causas más comunes de ACV en los adultos jóvenes; el tratamiento más efectivo después de la disección todavía sigue siendo poco claro. Está en proceso de ejecución un estudio importante que compara la aspirina y la warfarina en estos pacientes.

Guías
La American Stroke Association and European Stroke Organization han publicado sus directrices para la prevención del ACV en ls pacientes con un ACV inicial o AIT.
Conclusiones y recomendaciones
El caso aquí presentado describe una paciente que tuvo un ACV isquémico con una estenosis carotídea grave. La paciente fue derivada inmediatamente para ser sometida a una endarterectomía carotídea. Los autores comentan que, dada su edad, también era razonable indicar la colocación de un stent. Se indició continuar su tratamiento con estatina, aspirina en dosis baja (81 mg por día) y descenso de la presión arterial. Basados en la evidencia, los autores prescribieron un IECA asociado a un diurético, aunque reconocen que aun no se ha establecido cuál es la estrategia más efectiva. Se aconsejó a la paciente modificar su estilo de vida mediante la evitación del consumo de cigarrillos, el manejo de la obesidad y la práctica regular de ejercicio físico
♦ Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
► Para acceder a las referencias bibliográficas en formato Pdf, haga clic aquí

 
                (5)     (15)     

Contenidos relacionados
Los editores le recomiendan continuar con las siguientes lecturas:
» ¿Puede el examen físico distinguir el accidente cerebrovascular hemorrágico del isquémico? (Artículos)
» Accidente cerebral isquémico agudo y accidente cerebral isquémico transitorio (Artículos)
» El tratamiento del accidente cerebrovascular en la encrucijada (Artículos)

Cancer de mama


BIBLIOTECA MEDICA



Posted: 07 Jun 2012 02:54 PM PDT


Factores de riesgo

-El CaMa es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer chilena. La tasa de mortalidad por CaMa ha ido en aumento con los años. No se sabe si por más diagnostico o por mayor incidencia está aumentando.

En que estadío se identifican los CaMa?
-Se ha producido un desplazamiento hacia diagnosticar el CaMa en estadios más precoces. Esto se debe a que la mamografía como método de screening se está usando mucho más ampliamente.
-Esto es importante porque si se diagnostican antes mejor será la respuesta al tratamiento.

Riesgo estimado
-El riesgo estimado de CaMa en la USA es de 12.5%, es decir, una de cada 8 mujeres en USA tiene CaMa.
-En Chile el riesgo estimado es del 7%.

-La incidencia de cáncer es distinta dependiendo de las razas. La raza blanca de USA tiene más CaMa que la raza hispánica. Esto explica porque en USA hay más CaMa que en Chile. Las japonesas tienen tasas muy bajas de CaMa, inferior a las chilenas.

Incidencia
-A medida que aumenta la edad va aumentando la incidencia de CaMa. La mayor incidencia se da en los 70-80 años. Sin embargo puede comenzar a edades tempranas.

Factores de riego

-Son muchos. Los podemos dividir en riesgo bajo, medio y alto.

Riesgo bajo: aumentan el RR hasta dos veces.

Factores dependientes de hormonas
-Son la menarquía precoz (antes de los 12 años) o la menopausia tardía (después de los 55). Se debe a una extensión del tiempo en que la mama está expuesta a los estrógenos.

-La nuliparidad o primer hijo después de los 35 años también es FR porque apunta a lo mismo de los estrógenos. Durante los embarazos se suspende la producción de estrógenos, por lo que una mujer que no tuvo hijos o los tuvo tardíamente tiene mayor exposición a ellos.

-La lactancia y la multiparidad tienen un efecto protector, pero es moderado, no tiene tanta relevancia. Sin embargo, la no lactancia es factor de riesgo.

-El uso de ACO o TRH tiene un efecto de aumento del CaMa por mayor exposición a estrógenos. La obesidad en la postmenopausia también por la conversión periférica de estrógenos en el tejido graso.

-El cáncer de ovario y endometrio.


Factores no dependientes de hormonas
-Consumo de OH
-Origen judío
-NSE alto

Riesgo medio: RR entre 2 y 4

-Tener un familiar de primer grado con CaMa

-Tener una biopsia de la mama con una hiperplasia atípica que demuestre una evolución de las células mamarias hacia un posible estado canceroso.

-Tener una biopsia con un carcinoma lobulillar in situ: es un índice de riesgo de CaMa, el CLIS no es realmente un cáncer y no se trata como tal, es sólo un índice de riesgo. No confundir con el carcinoma ductal in situ que si es un cáncer y se trata como tal.
Leer más...
       
Posted: 07 Jun 2012 02:51 PM PDT

Tratamiento del Carcinoma lobulillar / ductal in situ (CLIS)

No traspasa la membrana basal. Puede estar dentro del lobulillo (lobulillar IS) o dentro del ducto (ductal IS).

No tiene posibilidades de diseminación.

Lobulillar: No es un cáncer. No se trata como cáncer.
Significa un alto riesgo de cáncer en cualquiera de las dos mamas. Tiene 50% de tener otro lobulillar en la otra mama.

Una de las opciones es un seguimiento estricto (mamo, eco y resonancia anual), la otra es que se haga quimioprevención con tamoxifeno por 5 años (baja el riesgo de cáncer a futuro a la mitad).

Es un hallazgo de biopsia por aguja core o mamotome. En este caso se saca un pedazo más grande, si se tiene un lobulillar in situ se hace una biopsia más grande porque en el 10% de los casos en la biopsia pequeña alrededor puede haber un cáncer invasor. Si luego de hacer la biopsia más grande se saca un pedazo con márgenes positivos para lobulillar in situ nos quedamos tranquilos.

Lo mismo ocurre con la hiperplasia lobulillar o ductal atípica uno hace una mastectomía parcial con marcación.

La opción extrema si hay antecedentes de camama es la mastectomía total bilateral

Carcinoma ductal in situ

Hay que tratarlo porque el riesgo de conversión a ductal invasor es altísimo.

Tiene tres alternativas:

1. Tratamiento estándar: Hacer mastectomía parcial (sacar la zona que tiene el carcinoma ductal in situ con un centímetro de borde aunque hasta 1mm es aceptable y posteriormente hacer RT solo a la mama). No se irradia la axila y no se hace BLC porque es in situ, no se puede expandir aún.
Leer más...
       
Posted: 07 Jun 2012 08:56 AM PDT


Hay nódulos palpables y nódulos como hallazgo radiológico

Paciente consulta por un nódulo mamario palpable

Fibroadenoma
Se da en mujer joven
Se da entre 15-30 años. Puede quedar ahí hasta la senectud.
Palpación
Liso y móvil (se arranca)
Podría palparse como una masa más dura si es más profunda.

El fibroadenoma se saca sólo si es sintomático (cuando son muy grandes, más de 3 cm o si la ubicación es incomoda) o si crece significativamente luego del control en 6 meses.

Quiste
En general de 1-2cm hacia arriba se pueden palpar, aunque depende de la profundidad.
Puede ser muy duro si está tenso, si no lo está se puede sentir más blando (tensión quística)

Se da entre los 40 y 55a. Pueden darse en mujeres más jóvenes y en la meno tienden a desaparecer.
Son muy frecuentes, más de la mitad de la población puede tener quistes.

Ecografía
El principal examen para diferencias nódulos sólidos de líquidos

Cambios fibroquísticos
Dolor en cuadrante superior externo (40% del tejido glandular está aquí). Son premenstruales y después se pasan, hasta 7 días es normal. La nodularidad mamaria se palpa como bolsa de arroz, las mamas pueden hincharse y crecer hasta en un 20%.

Tumor filodes
Es raro, benigno, se parece mucho al fibroadenoma (se palpa igual y la MAMO y ECO pueden ser iguales.

La gran diferencia la da el tamaño, el filodes puede crecer mucho y llegar a medir hasta 10 cm. Se adhiere un poco más al parénquima que el fibroadenoma.
Leer más...

Telemedicina. Alerta


COMUNICADO: El proyecto OnHealth, una plataforma de telemedicina ...
Europa Press (Comunicado de prensa)
En el marco del 45º Congreso de la SEPAR se presentará el proyecto OnHealth, un programa detelemedicina centrado en la gestión de la EPOC para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esta iniciativa, puesta en marcha con la colaboración de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
OnHealth, nueva plataforma de telemedicina de Novartis
PR Noticias (Comunicado de prensa)
El proyecto OnHealth, una plataforma de telemedicina que facilita el control eficiente de la EPOC mejorando la calidad de vida de los pacientes. • “El paciente con EPOC requiere un seguimiento clínico específico, un control de los factores de riesgo y ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
El expresidente Zelaya retornará a su país la próxima semana ...
Univisión
El exmandatario, de 59 años, se fracturó el fémur el 4 de mayo, al resbalar sobre el piso húmedo de la vivienda de su hija, que estudia en Santo Domingo, y fue intervenido en el centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat) en Santo ...
Ver todos los artículos sobre este tema »
 
Sistema de Telemedicina de Telesalud International es merecedor ...
En el marco de la Séptima edición del Foro Económico Mundial, donde se dieron cita más de 850 líderes en áreas de Negocios, Gobiernos, Organizaciones ...
www.tele-salud.com/es/node/59
La telemedicina y sus fronteras legales - DiarioMedico.com
Mientras, la telemedicina se presenta como una solución a la presión asistencial que sufre el primer nivel sanitario, con los límites éticos que sí quedan claros ...
www.diariomedico.com/2012/.../telemedicina-fronteras-legales
COMUNICADO: El proyecto OnHealth, una plataforma de ...
Promover mejoras para cada tipo de paciente y estadio de la EPOC, reducir la tasa de reingresos hospitalarios y predecir las exacerbaciones son los objetivos ...
noticias.lainformacion.com/.../comunicado-el-proyecto-onheal...

La telemedicina y sus fronteras legales


FALTA DE REGULACIÓN


Existe un vacío legal sobre lo que se puede y no se puede hacer en la atención on-line del paciente que obliga a revisar toda la normativa off-line susceptible de aplicar en este ámbito. Los expertos recomiendan el respeto a la privacidad de los datos sanitarios, que recoge la Ley de Protección de Datos, y a la voluntad del enfermo, incluida en la Ley de Autonomía del Paciente. Mientras, la telemedicina se presenta como una solución a la presión asistencial que sufre el primer nivel sanitario, con los límites éticos que sí quedan claros en el Código Deontológico de la OMC.    
Soledad Valle   |  08/06/2012 00:00
¡vota!
 0 comentarios
imprimir Imprimir|tamañoDisminuir TextoAumentar Texto
Carmen Perete y Salvador Casado
Carmen Perete y Salvador Casado en la jornada de Salud 2.0. (Lenda)
Todo lo que está prohibido off-line, lo está on-line. Así resumen los abogados expertos en medios digitales los límites de actuación del médico y de la industria farmacéutica en un entorno 2.0. Pero esta afirmación tan simple puede llevar a equívocos, pues la realidad es que existe una falta de regulación concreta en este ámbito que obliga a extremar las labores de ingeniería legal de los letrados para encontrar la norma que, aunque fuera creada en un momento en el que no existían ni twitter, ni facebook ni blogs, pueda aplicarse para regular la actividad profesional del médico que utiliza las redes sociales para ejercer su profesión. Y cada vez son más los que abrazan esta posibilidad.
Salvador Casado es un referente. Este facultativo de atención primaria de Madrid responde a sus pacientes por e-mail, tiene un blog, informa por twitter de los cambios de horario de sus consultas y cuelga vídeos en youtube en los que da recomendaciones médicas. Hace telemedicina, desde la concepción más amplia del término, sabiendo que "esto implica una exposición pública y moverme en terrenos legales poco claros", según confesó en el seminario sobre Retos Legales y de Reputación de Salud 2.0, organizado por la consultora de comunicación COM Salud y el despacho de asesoramiento a empresas Ashurst.
Deberes pendientes 
En esta jornada, Carmen Perete, directora del Departamento de Contratación Mercantil y Nuevas Tecnologías de Ashurst, admitió que "la práctica de la telemedicina plantea incertidumbres de tipo ético y legal que están sin resolver no sólo en España, sino también en Europa.
  • El Código Deontológico de la OMC recoge que las consultas médicas que se hagan exclusivamente por internet son contrarias a la ética médica
La abogada hizo referencia al comunicado sobre telemedicina que realizó la Comisión Europea en noviembre de 2008, en el que se comprometía a crear un marco regulatorio seguro para el ejercicio de esta actividad en el ámbito europeo y además instaba a los países miembros a impulsar este servicio.
Sin embargo, en estos años el desarrollo normativo no se ha dado y éste es uno de los motivos que frena a los médicos a utilizar internet, según apuntó Casado, que recomendó "actuar con mucha prudencia" y advirtió de lo restrictiva que es la Ley de Protección de Datos.
Desde la Deontología 
El Código Deontológico de la Profesión Médica aprobado por la Organización Médica Colegial (OMC), en julio de 2011, es decir, cuando las redes sociales ya constituían un medio de comunicación muy utilizado, recoge la telemedicina en su artículo 26, en el que admite esa asistencia "cuando se usa exclusivamente como una ayuda en la toma de decisiones". El texto ético señala que "el ejercicio clínico de la telemedicina mediante consultas exclusivamente por carta, teléfono, radio, prensa o internet es contrario a las normas deontológicas", pero admite que "es éticamente aceptable en caso de una segunda opinión y de revisiones médicas".
  • En 2008, la Comisión Europea firmó un comunicado que instaba al desarrollo legislativo de la telemedicina, que no se ha producido
Casado confesó que su uso profesional de internet llegó como solución a la presión asistencial que sufre el primer nivel de atención sanitaria. "Los problemas que te cuenta un paciente en una consulta presencial están calculados entre tres y cuatro de media. Si le doy mi e-mail, me va a contar uno. Además, es una comunicación asíncrona, que tiene la ventaja de no tener que responderse de manera inmediata".
Aun así, el facultativo dijo que la mejor prestación es la presencial y, aunque reconoció ser un gran defensor de las nuevas vías de comunicación, aclaró que hay que saber elegir el canal de comunicación según el mensaje y que, por lo tanto, la información más grave debe darse en persona. "Nunca se me ocurriría comunicar a un paciente por e-mail que tiene una enfermedad incurable".
La privacidad y la confidencialidad son las grandes máximas recogidas por los expertos legales presentes en la jornada. La Ley de Protección de Datos exige extremar las precauciones en la información sanitaria de los pacientes que se comparte en las redes sociales sin el consentimiento del titular. Y la Ley de Autonomía del Paciente recoge el máximo respeto a la voluntad del enfermo. Esta normas son las fundamentales, pero no las únicas que afectan a la actividad sanitaria on-line, donde ocurre la paradoja de que la falta de legislación específica ha creado un mar de leyes susceptibles de aplicarse.

PÍLDORAS DE SALUD

La legislación que se aplica a cada caso dependerá de si se trata del ámbito privado de la sanidad, o del público, si se ofrece como un servicio de un hospital concreto o es a título personal, etcétera. Dentro de esta variabilidad de circunstancias, las leyes reguladoras de este ámbito, según Carmen Perete, directora del Departamento de Contratación Mercantil y Nuevas Tecnologías de Ashurst, son:  

Ley 14/1986, General de Sanidad.
Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente.
Ley 15/1999, de Protección de Datos. 
Más concretamente, como una actividad dentro de la sociedad de la información, la principal regulación aplicable es:
Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.
Ley 3/1991, de competencia desleal.
Ley 34/1988, general de publicidad. 
Real Decreto Legislativo 1/2007, de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
En este contexto, la abogada experta en nuevas tecnologías reconoce que "el mundo jurídico y el mundo de las nuevas tecnologías funcionan a distinta velocidad, lo que da lugar a situaciones de vacío legal e incertidumbre jurídica". 

UN MAR DE DUDAS LEGALES

Salvador Casado, médico de atención primaria en Madrid, tiene varios vídeos colgados en su blog con los que pretende ampliar las respuestas profesionales a las consultas que sus pacientes le hacen y no tiene tiempo de responder off-line. Convencido de las ventajas que ofrece internet, señala que "es una forma más de estar accesible para mis pacientes". Con 6.485 seguidores en twitter, el médico advierte que "en 140 caracteres no se puede dar una respuesta a ninguna consulta, pero sí informar". Casado sentencia que "quien no tenga reputación digital no existe".

jueves, 7 de junio de 2012

Decalogo de la Tos (AEPap)


http://paper.li/evidpediatria/pediatria-en-espanol?utm_source=subscription&utm_medium=email&utm_campaign=paper_sub


MIÉRCOLES, 6 DE JUNIO DE 2012

Decálogo de la tos


La tos, como bien sabemos todos los pediatras de atención primaria, es uno de los motivos más frecuentes de consulta por parte de los padres. Y, más que la tos en sí, el motivo de consulta que subyace es la "tosofobia", entendida como preocupación exagerada de algunos padres acerca de la tos de sus hijos.

Como motivo frecuente de consulta es también motivo frecuentísimo de prescripción de fármacos. Y aquí los responsables somos los médicos prescriptores, que hacemos uso del - sorprendentemente amplísimo - arsenal terapéutico dirigido a "tratar" este signo clínico. Un arsenal tan amplio como de escasa o nula efectividad. Y responsable potencial de diferentes efectos adversos, algunos de ellos graves. Pese a todo, estos medicamentos se siguen prescribiendo...

Así que es de agradecer la iniciativa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEpap) que ha puesto a disposición de los padres un Decálogo de la Tos. En él se explica detalladamente qué es la tos, qué función tiene y qué circunstancias ambientales puden exacerbarla o aliviarla.

Se trata de un documento que debe estar siempre disponible en la consulta para su entrega a los padres. podéis descargarlo desde la web de la AEPap o bien desde esta misma entrada:

Agotamiento de empleo en 159 residentes de anestesiología


Agotamiento de empleo en 159 residentes de anestesiología
Job burnout in 159 anesthesiology trainees.
Abut YC, Kitapcioglu D, Erkalp K, Toprak N, Boztepe A, Sivrikaya U, Paksoy I, Gur EK, Eren G, Bilen A.
Saudi J Anaesth [serial online] 2012 [cited 2012 May 31];6:46-51.
Background: Anesthesiology may be stressful and most anesthesiologists develop mechanisms for coping. However, inexperienced trainee anesthesiologists seem to be vulnerable. We studied stress perception and job burnout in trainee anesthesiologists. Methods: Responses to perceived stress scale (PSS) and Maslach Burnout Inventory (MBI) were evaluated in 159 trainee anesthesiologists. Results: In our results, when perceived stress was increased, emotional exhaustion and depersonalization increased but personal accomplishment decreased, as expected. Perceived stress was very high in the early years of training. There was a negative correlation between age and emotional exhaustion and depersonalization, but positive correlation with personal accomplishment. Female anesthesiologists had higher personal accomplishment, but lower depersonalization points than male anesthesiologists in our study. There was no statistical association between marital status, PSS, and MBI; ≥2 children group had a significant high personal accomplishment but low depersonalization and emotional exhaustion scores. Line regression analysis showed a statistically significant relationship between PSS and emotional exhaustion and between age and depersonalization. Conclusions: Social factors such as gender and number of children affect the work life of our trainees.
Keywords: Job burnout, Maslach burnout inventory, perceived stress
http://www.saudija.org/text.asp?2012/6/1/46/93059 

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Antonio Bachiller y Morales. Padre de la Bibliografía Cubana


Hace 200 años, el 7 de junio de 1812, nació en La Habana una de las personalidades que más contribuyó, en el siglo XIX, a dar prestigio a la cultura, tanto en Cuba como fuera de sus fronteras: Antonio Bachiller y Morales.
Con mucha precisión, nuestro José Martí, quien tanto lo apreció, llegó a calificarlo como “americano apasionado, cronista ejemplar, filólogo experto, arqueólogo famoso, filósofo asiduo, maestro amable, abogado justo, literato diligente y orgullo de Cuba”.
Esa valoración, de tan prestigiosa pluma intelectual, es lo que ayuda a comprender el largo y fructífero recorrido que tuvo Bachiller y Morales, quien con 26 años de edad obtuvo el título de abogado, pasando a ocupar la Secretaría de la Sección de Educación de la Sociedad Económica de Amigos del País y tres años después, en 1841, la presidencia de la Sociedad Antropológica de La Habana.
Para no pocos, la inmensa obra escrita y dejada como tesoro para las actuales generaciones de cubanos, Bachiller y Morales es reconocido como un sabio, por su contribución, su entrega decisiva a la búsqueda, el procesamiento y salvaguarda de las más diversas publicaciones de la época, tanto de Cuba como de otros países de la región caribeña y latinoamericana, labor considerada de encomiable como bibliógrafo.
Reconocido a su vez como el primero en abordar la historia de la cultura cubana, fue de aquellos que pasaron por instituciones científicas y culturales nacionales y extranjeras, dejando huellas indelebles por su inteligencia, dinámica actuación y disciplina en cuanta responsabilidad asumía. Así aconteció en el Liceo de La Habana donde tuvo a su cargo la Sección de Literatura, o en la Universidad de La Habana, como Decano de la Facultad de Filosofía. Sería también Director del Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, desde 1868.
Su ingreso en la Sociedad Económica de Amigos del País, por sus indiscutibles méritos, se debió a su investigación Memorias sobre la exportación de tabaco en rama. Fue en esa institución donde desde muy temprano mostró su oposición al tráfico negrero.
Con una correcta y rica prosa literaria e historiográfica presentes en sus estudios de la América precolombina―, culminó su obra más importante que se divulgó bajo el título de Apuntes para la historia de las letras y de la instrucción pública en Cuba; y donde aparece el catálogo de libros y folletos aparecidos en la mayor de las Antillas desde la introducción de la imprenta en 1840, así como las publicaciones periódicas impresas hasta ese año. Para lograr tan importante investigación utilizó los fondos existentes en la Sociedad Económica de Amigos del País, de la Universidad de La Habana y los que atesoraba en su biblioteca privada. Todo, ordenado por él cronológicamente, y que publicara entre 1859 y 1861.
En 1869 se inició para Bachiller y Morales una vida de disímiles experiencias, al tener que salir de la Isla por ser considerado sospechoso por las autoridades españolas de realizar actividades patrióticas. Su casa y sus bienes personales resultaron allanados por el Cuerpo de Voluntarios, que destruyó su valiosa biblioteca.
Además de su erudición en diferentes temas, fue una personalidad que supo aquilatar, con su rico pensamiento social y político, las urgencias de los momentos históricos que vivía su patria.
Bachiller había entendido que iniciada la Guerra por la Independencia en 1868, debían agotarse otras vías que evitaran los grandes sacrificios que un conflicto de esa magnitud ya acarreaban a la población. Fue así, que junto a otras personalidades, confeccionó un documento solicitando la autonomía para Cuba, como una forma de culminar la guerra.
Reconocido como hombre de espíritu enciclopédico, dedicado al estudio de la bibliografía hispanoamericana, supo sacar a la luz méritos no reparados antes o grandezas no apreciadas, méritos indiscutibles para ser llamado el Padre de la Bibliografía Cubana.
Su vasta cultura y sus inquietudes científicas le permitieron abordar temas que para él pudieran considerarse ajenos como fue su obra Prontuario de Agricultura para el uso de los labradores y hacendados de la Isla de Cuba, que recibió la crítica favorable de científicos de la talla de Álvaro Reinoso y Felipe Poey. También, sus servicios prestados a la causa de la enseñanza y a la cultura fueron resaltados por el doctor José Manuel Mestre y por el destacado pensador cubano Enrique José Varona 
Bachiller y Morales fue un patriota que en sus largos años de emigración nunca dejó de trabajar, escribiendo ―a veces en medio de penurias―, a favor de los intereses de una patria libre; como fueron los trabajos divulgados en el periódico El Siglo XIX, de México,  relacionados con la Guerra de los Diez Años. Un gran corolario de sus artículos apareció en numerosas publicaciones estadounidenses, también de España, México, Brasil, Italia y otros países. Colaboró en la gran Enciclopedia Americana de Appleton, y confeccionó la Guía de la Ciudad de Nueva York. Fue miembro de la Sociedad Arqueológica de Madrid, de la de Historia de Nueva York y Pennsylvania.
Aquella “alma franca” según Martí―, que resistió el frío intenso de Nueva York, supo escribir “cuanto de heroico, contradictorio o no veía a su alrededor en aquella época confusa”. Por demás, siempre conservó el recuerdo de su hijo Alfredo, quien como integrante del Ejército Libertador de Cuba perdió la vida combatiendo al ejército español.
A su regreso a Cuba, después de culminar la Guerra de los Diez Años, Bachiller y Morales se reincorporó a instituciones culturales, continuando su febril actividad como investigador y dando a conocer nuevos títulos suyos de sumo interés.     
“El patriarca de las letras cubanas”, como lo definiera el historiador Emilio Roig de Leuchsenring, falleció el 10 de febrero de 1889.  

Utilidad de la Laparoscopia Torácica en Pediatría


Estimado Pediatra:

  Te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. Programa 2012, el día 13 de junio    las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia:“Utilidad de la Laparoscopia  Torácica en Pediatría ”  por  el  “Dr. Fernando Montes Tapia” Cirujano  Pediatra de la Cd de Monterrey N.L..   

La sesión inicia puntualmente las 21 hrs. 
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador


2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco 
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia                                                                                                                            

6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.

Henrys
 
Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310 
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx