miércoles, 11 de enero de 2012

A por la segunda enfermedad erradicada del planeta


A por la segunda enfermedad erradicada del planeta
Hace un par de años, un médico español de 29 años aterrizó en la isla de Lihir, en cuyas tripas se esconde una de las mayores minas de oro del mundo. En uno de sus primeros días de trabajo en el principal hospital de esta pequeña isla de Papúa Nueva Guinea llegó a su consulta un niño negro y rubio, con una úlcera roja del tamaño de una moneda de dos euros en el brazo. No le dolía.
FUENTE | Público11/01/2012
El joven médico era premio extraordinario de licenciatura, había ejercido en India y acababa de finalizar un máster en Londres sobre enfermedades tropicales. Y no tenía ni pajolera idea de qué era aquello. No había visto nada parecido en su vida, ni siquiera en fotografías. "Es muy común aquí", le dijo un médico local. "Es el pian".

Dos años después, aquel chaval, Oriol Mitjà, es uno de los mayores expertos en esta dolencia olvidada, prima hermana de la sífilis, que afecta a más de 500.000 personas, sobre todo niños, en poblaciones marginadas de África, Asia y América del Sur. Pero no se transmite por relaciones sexuales, como su pariente. 

Una bacteria con forma de espiral penetra por la piel, saltando de una persona a otra, y se extiende por el cuerpo. Primero se muestra como una lesión cutánea en el punto de entrada del microbio. Sin tratamiento, estas lesiones, indoloras, se generalizan. Los huesos y los tejidos blandos se erosionan hasta llegar a borrar la nariz y los labios de una persona. Su rostro desaparece. Los huesos se deforman. Sus piernas aparecen curvas, como cimitarras. Mitjà, hace dos años, decidió hacer algo. Y ahora cree que tiene la solución para eliminar esta enfermedad de la faz de la Tierra: un tratamiento antimicrobiano oral. Una simple pastilla. Sería, si tiene éxito, la segunda enfermedad erradicada del planeta, tras la viruela. 

"La persistencia del pian en el siglo XXI es inadmisible", denunció en 2007 el responsable de enfermedades tropicales desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Lorenzo Savioli. Conociendo la historia de esta dolencia, su existencia, más que inadmisible, es sangrante. En 1952, la OMS y UNICEFlanzaron un programa mundial para eliminar la enfermedad, que entonces afectaba a 50 millones de personas. Con inyecciones de penicilina, el plan logró tratar eficazmente a 300 millones de personas en 50 países. El pian estaba acorralado. Su frecuencia mundial se redujo un 95%. Sólo faltaba darle la puntilla, como a la viruela. Pero entonces llegaron los recortes en la sanidad pública, tan de moda ahora, y el programa se desvaneció. El pian resurgió con fuerza en la década de los setenta desde sus últimos reductos, borrando la cara o provocando una discapacidad crónica a miles de niños en todo el mundo. Según la OMS, cada año aparecen 5.000 casos nuevos en el sureste asiático, sobre todo en Indonesia y Timor Oriental. Otros informes, no confirmados por la OMS, apuntan a que la enfermedad sigue presente en algunos países del África subsahariana y el Pacífico Occidental. En 2005, se notificaron más de 25.000 casos en Ghana y 18.000 en Papúa Nueva Guinea, adonde llegó Mitjà sin haber oído nunca hablar del pian. "En épocas de recortes, como esta, los fracasos en la erradicación de enfermedades son lecciones que debemos tener muy claras. Si se hubiera seguido invirtiendo en la década de los sesenta, cuando se abandonaron las políticas contra el pian, ahora no estaríamos en esta situación", lamenta Quique Bassat, médico pediatra especializado en enfermedades tropicales. 

UN FUSIL POR UNA METRALLETA 

Mitjà y Bassat, adscritos al Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, presentan en la revista británica The Lancet los resultados de un ensayo clínico que demuestran la eficacia de un tratamiento oral contra la bacteria que causa el pian, el Treponema pertenue. En las pruebas han participado 250 niños de entre 6 meses y 15 años de edad, afectados por el pian. A los seis meses de tomar la pastilla, el 96% de los chavales estaba curado. El antibiótico, la azitromicina, es el mismo que se emplea en los países desarrollados para combatir una bronquitis. 

"Hasta ahora se empleaban inyecciones de penicilina, que tienen una eficacia del 93%, pero nos impiden llegar a las regiones más remotas", explica Mitjà. Sustituir el pinchazo por una pastilla es como cambiar un fusil por una ametralladora en la guerra contra la enfermedad. 

La inyección implica unos riesgos, como que un niño sufra al recibir el pinchazo un shock anafiláctico, una reacción fatal al medicamento. Ocurre en algo menos de uno de cada 50.000 pacientes. Para evitarlo, se requiere un equipo médico y un lugar medianamente esterilizado para administrar el tratamiento. La infraestructura necesaria no tiene nada que ver con las condiciones que existen en las aldeas recónditas de Ghana o Timor Oriental, donde la enfermedad se ceba con los niños. Además, un intento en Camerún de eliminar el pian con pinchazos de penicilina provocó la transmisión de otras enfermedades, como la hepatitis C. La pastilla es sencilla de manejar y sin los riesgos de la aguja. 

Los expertos de la OMS se reunirán del 5 al 7 de marzo para aceptar la azitromicina como tratamiento de elección frente al pian, según Mitjà. Su objetivo, ahora que han demostrado que la pastilla es eficaz para derrotar al mal en un individuo, es tratar a los 20.000 habitantes de la isla de Lihir para confirmar que la administración masiva del antibiótico puede erradicar la enfermedad en una población. Este macroensayo puede durar entre tres y cinco años. Si todo va bien, comenzará el gran reto: llevar una pastilla a cada una de los 50 millones de personas que viven en zonas donde el pian es endémico. 

UN ENEMIGO DÉBIL

La OMS es optimista. El pian es un enemigo débil. Si no se ha abatido hasta ahora ha sido por la dejadez de las administraciones públicas implicadas. La enfermedad sólo ocurre en el ser humano, no se refugia en animales a la espera de renacer. Y apenas quedan unos pocos focos y están localizados. "La experiencia adquirida indica que su eliminación ha sido posible en varios países. Más recientemente, también se ha eliminado el pian en India", señala la OMS.

Pero no todo son virtudes. En un comentario que también se publica en The Lancet, el médico David Mabey es cauteloso. Tras 60 años de utilización, la penicilina sigue siendo eficaz contra Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis. Pero no ocurre lo mismo con la azitromicina, cuyo uso ha generado cepas de bacterias resistentes al antibiótico. El microbio, en algunos casos, ha aprendido y se ha blindado contra su enemigo. Sin embargo, prosigue Mabey, estas resistencias se han detectado en países ricos de Norteamérica y Europa, donde se abusa de los antibióticos. "Quizá sea menos probable que estas cepas persistan en zonas pobres en recursos en las que raramente se usan estos antibióticos, relativamente caros", especula Mabey, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres

"Es improbable que se desarrollen resistencias", opina Mitjà. En Madagascar, recuerda, un programa para combatir la sífilis con azitromicina fue exitoso. El antibiótico barrió a las bacterias, sin que los microbios organizaran una defensa. 

"Esta es probablemente la publicación sobre el pian más importante de los últimos 50 años y podría facilitar la eliminación de esta lacra", escribe Mabey. "En realidad, la enfermedad está tan olvidada que apenas se han publicado estudios sobre el pian en los últimos 50 años. No tiene tanto mérito que la nuestra sea la mejor", bromea entre risas Mitjà. Su investigación ha contado ahora con una pequeña ayuda financiera de la empresa International SOS y de la multinacional australiana Newcrest, la compañía minera que extrae el oro de la isla de Lihir y en otros países se enfrenta a polémicas por presuntos destrozos en zonas protegidas. Para erradicar el pian, hará falta mucho más dinero. En esta época de recortes económicos radicales, habrá que ver quién lo pone. 

Autor:   Manuel Ansede

¿QUÉ TE PASA EN LA EMBOCADURA?


Fuente: 

Fisioterapia y Dolor

@Sefid_edupain Valencia
SEFID: Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor. Avances en neurociencia aplicados al tratamiento del dolor crónico.

¿QUÉ TE PASA EN LA EMBOCADURA?

Con nervios, muchos nervios, entré en el aula. Sentados alrededor de la mesa, y fijándose más en los papeles de evaluación que en el evaluado, estaban los tres profesores. Ya me había examinado muchas veces, pero ésta era diferente: era la prueba de fin de grado y en un centro diferente al mío. Apoyé el frío metal de la boquilla en mis labios y empezaron a sonar las escalas.  Pero llegado el momento de abordar las notas agudas, mi labio superior empezó a temblar. Y el temblor permaneció el resto del examen. “¿Qué te pasa en la embocadura?”, preguntó una de las profesoras. No supe responder. Y yo mismo estuve años y años repitiéndome esa pregunta. “¿Qué te pasa en la embocadura?”  Ahora me gustaría encontrarme con la profesora y decirle que empiezo a tener algunas pistas de lo que realmente me pasaba.
Algo no acaba de funcionar
La distonía focal se trata de un trastorno en la acción de los músculos de determinada región (de ahí lo de focal) en forma de tono inadecuado, temblores e involuntariedad en los movimientos y en la contracción muscular.
Actualmente se achaca a alteraciones del sistema nervioso central, y se sospecha que tengan relación con el ganglio basal y dificultades en el procesamiento de los neurotransmisores.  Como ejemplos más conocidos de distonías focales tenemos el calambre del escritor, elblefaroespasmo, la tortícolis espasmódica, la distonía orofacial-bucal y la distonía laríngea. Es frecuente encontrar una relación entre la distonía focal y patrones de movimientos repetitivos y precisos y las nuevas investigaciones apuntan hacia la representación cortical de dichos movimientos.
Hay bastantes estudios que analizan casos de distonía focal en músicos, aunque la mayoría de los mismos se centran en instrumentistas de cuerda y teclado (especialmente en estos últimos).  Por el contrario, existe muy poca bibliografía referida a los casos que se dan entre los instrumentistas de viento, lo cual no es debido a que haya una menor incidencia entre éstos, pues la presencia de casos es elevada.
¿Y esto, como era?
Un caso de distonía en el músico puede truncar su carrera profesional, máxime cuando el tratamiento de la misma es tan rebelde y poco estudiado. Aquí tenéis un artículo y otro que nos dan pistas para los profesionales que tenemos que lidiar con este fantasma.
Resulta curiosa la asociación de distonía focal orofacial y manual en algunos pacientes, que algún autor achaca a un posible componente genético, sin tener en cuenta el mapa motor cortical (los dedos y la cara están sospechosamente cerca unos de la otra), ni en el uso asociado de la musculatura orofacial (emisión del sonido) y la del miembro superior (digitación de la nota).

Obesidad infantil


Intervención del ejercicio para el tratamiento de la obesidad
Exercise Intervention for Management of Obesity
Susan S. Deusinger, PT, PhD, FAPTA
Pediatr Blood Cancer 2012;58:135-139.
Obesity touches the lives of most Americans regardless of age. In adults, accrual of co-morbidities, including frank disability, impacts health in ways that mandate aggressive public health action. In children, the rising prevalence of overweight and obesity raises serious prospective concerns for life as these children enter adulthood. Action is imperative to provide medical interventions and preventive strategies to reduce the threat this condition poses to future generations. Obesity primarily results from an energy regulation imbalance within the body; understanding its origin and effects requires considering both the intake (via eating) and output (via moving) of energy. This article focuses on how exercise and physical activity (i.e., energy output) can influence the primary condition of obesity and its health sequelae. Components, strategies, and expected outcomes of exercise and lifestyle activity are addressed. Successful long-term participation in daily movement requires matching exercise regimens and physical activity outlets to individual preferences and environmental conditions. Activity habits of Americans must change at home and in the workplace, schools and the community to positively influence health. Although the goals of Healthy People 2010 to reduce sedentary behavior have not been met, success of other public health interventions (e.g., immunizations, use of bicycle helmets) suggests that social change to alter activity habits can be achieved. Failure to reach our public health goals should serve as a catalyst for broad-based action to help children, adolescents, and adults attain and maintain behaviors that reduce the risk of obesity and its health insults.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pbc.23368/pdf
 
Estrategias propuestas por los niños sanos, las asociaciones de comunidades saludables para prevenir la obesidad infantil
Strategies proposed by healthy kids, healthy communities partnerships to prevent childhood obesity.
Ohri-Vachaspati P, Leviton L, Bors P, Strunk S, Brenan L, Brownson RC.
School of Nutrition and Health Promotion, Arizona State University, 500 N 3rd St, Phoenix, AZ 85004. E-mail: pohrivac@asu.edu.
Prev Chronic Dis. 2012 Jan;9:E11. Epub 2011 Dec 15.
Abstract
INTRODUCTION: Healthy Kids, Healthy Communities (HKHC) is an initiative of the Robert Wood Johnson Foundation to prevent obesity among high-risk children by changing local policies, systems, and environments. In 2009, 105 community partnerships applied for funding from HKHC. Later that year, the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) released recommended community strategies to prevent obesity by changing environments and policies. The objective of this analysis was to describe the strategies proposed by the 41 HKHC partnerships that received funding and compare them to the CDC recommendations. METHODS: We analyzed the funded proposals to assess the types and prevalence of the strategies proposed and mapped them onto the CDC recommendations. RESULTS: The most prevalent strategies proposed by HKHC-funded partnerships were providing incentives to retailers to locate and serve healthier foods in underserved areas, improving mechanisms for purchasing food from farms, enhancing infrastructure that supports walking and cycling, and improving access to outdoor recreational facilities. CONCLUSION: The strategies proposed by HKHC partnerships were well aligned with the CDC recommendations. The popular strategies proposed by HKHC partnerships were those for which there were existing examples of successful implementation. Our analysis provides an example of how information from communities, obtained through grant-writing efforts, can be used to assess the status of the field, guide future research, and provide direction for future investments
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2012/pdf/10_0292.pdf 
Atentamente
Dr. Enrique Hernández-Cortez
Anestesiología y Medicina del Dolor

Conferencia 'Visibilidad e impacto de la investigación educativa peruana: uso de técnicas informétricas'


http://blog.pucp.edu.pe/item/150972/conferencia-visibilidad-e-impacto-de-la-investigacion-educativa-peruana-uso-de-tecnicas-informetricas

Se ha publicado un nuevo articulo en el blog:

"Blog de Ciencias de la Información"

Titulo: Conferencia 'Visibilidad e impacto de la investigación educativa peruana: uso de técnicas informétricas'
Url: http://blog.pucp.edu.pe/item/150972/conferencia-visibilidad-e-impacto-de-la-investigacion-educativa-peruana-uso-de-tecnicas-informetricas

-----------------------------------------------
Blog PUCP
Direccion de Informatica Academica
http://blog.pucp.edu.pe

Conferencia 'Visibilidad e impacto de la investigación educativa peruana: uso de técnicas informétricas'

métricas

La Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) invita al público interesado a la conferencia "Visibilidad e impacto de la investigación educativa peruana: uso de técnicas informétricas". El expositor, Carlos Vílchez Román, revisará los indicadores de impacto académico en las publicaciones, autores e instituciones, y en la web. Además, describirá la co-citación y el co-enlazado como dos técnicas de visibilidad muy empleadas en la actualidad y presentará ejemplos basados en las publicaciones e investigaciones de la comunidad de investigadores peruanos en educación.

La cita es el próximo jueves 26 de enero en el local del Instituto de Estudios Peruanos (Arnaldo Márquez 2277, Jesús María) a las 6 pm.

martes, 10 de enero de 2012

Contando espermatozoides


Contando espermatozoides. 
Para el estudio, Simmons y sus colegas reclutaron 54 hombres heterosexuales y 30 mujeres heterosexuales de un campus universitario.
El equipo grabó las voces de los voluntarios masculinos, y después hizo que las mujeres calificasen estas siguiendo los criterios de masculinidad y atractivo. El resultado no sorprendió: Cuanto más grave, más deseable. 
Cada voluntario masculino entregó una muestra de su semen (extraída en la privacidad de su propio hogar) y la entregó en el laboratorio. Las muestras se introdujeron en un sistema informático que determina la densidad y la eficiencia de los espermatozoides que componen el semen. 
El estudio mostró que los hombres con las voces más atractivas no tienen esperma de mayor calidad que aquellos con voces menos deseables. 
De hecho, Simmons resaltó que el esperma de aquellos con tonalidades más bajas es perfectamente válido y fértil, la única diferencia es que tienen menos espermatozoides.

LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO


Fuente: http://marcasdeimpresor.blogspot.com/2011/12/la-biblioteca-de-quevedo.html 

LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO

 
Se ha publicado el último número de Manuscrt.Cao, revista de literatura española y manuscritos, en el que hay un artículo dedicado a la biblioteca de Francisco de Quevedofirmado por Sofia Simões -lectora casi desde sus inicios de esta pantalla, siempre acertada en sus comentarios y colaboradora con alguna entrada- y por quien escribe este blog. La historia interna de este trabajo se inicia en el momento en el que Pablo Jauralde en Han ganado los malos publica una entrada tratando de un manuscrito conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid que contiene cerca de 200 títulos de la biblioteca quevediana. Un comentario mío a esa entrada y el resultado meses después de transcripción e investigación es el que ya se puede leer en el artículo. Se trata de un manuscrito con el que ya trabajó Felipe Maldonado en los años 70, pero al que le hacían falta una nueva lectura y una actualización a los tiempos actuales en los que es mucho más fácil asociar posibles obras y ediciones a los asientos bibliográficos del original. Muchas gracias a Pablo por la espontaneidad, la ayuda y la confianza dadas y a los editores de Manuscrt.Cao por acoger el artículo en su revista.

Primera hoja del manuscrito. AHPM, Prot. 8471
 

DEL TRIAJE EN TIEMPOS DE GUERRA A LA TELEMEDICINA


http://paper.li/evidpediatria/pediatria-en-espanol?utm_source=subscription&utm_medium=email&utm_campaign=paper_sub

martes 10 de enero de 2012

DEL TRIAJE EN TIEMPOS DE GUERRA A LA TELEMEDICINA


Esta noche estoy de invitada en el teku. Me hace ilusión aunque estoy un poco nerviosa por todos los amigos que van a estar ahí y también por si aparecen problemas técnicos con la conexión. También por si los duendecillos de mi casa se piensan que estoy loca hablando con el ordenador y deciden no irse a dormir o pedir agua o pipi mientras los demás escuchan desde su casa. Suerte que al menos no tendré la presión "de la imagen", comú cuando vas a algún sitio a hacer una presentación y podré estar en pijama y con los rulos puestos.
Aunque muchos de los que hoy estarán al otro lado me conocen por este blog y mi actividad tuitera, en realidad ésta que véis por estas páginas es mi cara B.
Mi cara A, la cotidiana, y donde me dejo los cuernos semana a semana son las urgencias pediátricas. Una subespecialidad de la pediatría que me gusta y me motiva y que me permite crecer profesionalmente día a día y tener qué explicaros por aquí.
Uno de los pilares a día de hoy en un servicio de Urgencias como el del Hospital de Nens, con una afluencia tan importante de pacientes, es el triaje. En el triaje es una forma estructurada de clasificar los pacientes de forma que los que son más urgentes se atienden antes. Y aunque esto pueda sonar de perogrullo porque a priori se supone que todo lo que va a Urgencias es urgente, la verdad es que es un sistema excepcional para que la espera sea en condiciones de seguridad y de calidad.

Si queréis saber más, os espero puntualmente a las 22,15h. Hasta luego!

Las residencias médicas en America Latina


Reenvio mensaje de OPS recibido hoy
Espero les sea util
 
Atte
 
Manuel Burgos
Las residencias médicas en America Latina
Las residencias médicas en el contexto de las políticas de recursos humanos de salud y de la renovación de la atención primaria de salud
Rosa María Borrell, Charles Godue y Rodolfo Kaufmann
Serie La renovación de la atención primaria de salud en las Américas Nº 60.
Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud 
OPS/OMS - Washington, DC. USA - 2011
Disponible en texto completo - archivo PDF [140p.] URL : http://bit.ly/ysSNMm 
Se entiende como “residencias médicas” al sistema educativo que tiene por objeto completar la formación de los médicos en alguna especialización reconocida por su país de origen, mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para tales fines.
Los sistemas de salud de los países descansan en buena parte en los especialistas y en los médicos residentes, y los ministerios de salud invierten una suma de dinero importante anualmente para cubrir las plazas de los residentes, ya que este es el ámbito desde donde surgen las nuevas generaciones de especialistas.
El presente estudio muestra información cuantitativa y cualitativa de 14 países de América Latina sobre los sistemas y mecanismos de planificación, gestión y formación de los futuros especialistas, además de observaciones puntuales de los encargados de los ministerios de salud y educación acerca de la situación compleja de los sistemas de residencias médicas.
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay)
Las conclusiones evidencian la necesidad de reorientar las políticas de recursos humanos en salud, y de la formación de especialistas en particular, ampliando las fronteras de las especialidades básicas y especialmente de la Medicina Familiar. Con recursos humanos especializados en áreas básicas y de alta calidad, los países podrán garantizar la cobertura universal a los sistemas de salud a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) y de los sistemas integrados de servicios de salud (RISS).
Un importante desafío es consolidar sistemas de planificación y gestión que garanticen la formación y el empleo de especialistas en las provincias y municipios de cada país, por lo que se deberán crear sistemas de incentivos que garanticen su retención en dichos lugares……”
 
Contenido
Prefacio
Resumen ejecutivo
I. Introducción
II. Análisis de situación de las residencias médicas en 14 países
A. Datos generales
B. Sistema de planificación y gestión
C. Regulación, normas y procedimientos
D. Formación
E. Consideraciones finales sobre los datos ofrecidos por los países
III. Desafíos fundamentales de las residencias médicas
A. Políticas de residencias
B. La gestión y regulación de las residencias
C. La formación en las residencias
V. Conclusiones y recomendaciones
1. Orientar las políticas de las residencias médicas para su contribución al desarrollo de la APS y las RISS
2. Establecer sistemas de planificación de las residencias médicas e invertir en salud familiar
3. Fortalecer la coordinación entre salud y educación para la gestión de las residencias médicas
4. Orientar los programas de residencias por competencias y los ámbitos de aprendizaje en la lógica de las RISS
5. Estructurar los programas de formación con la incorporación de las universidades
6. Impulsar procesos de acreditación de los programas de formación de los especialistas

V. Lineamientos de trabajo
1. Las políticas formación y la planificación a largo plazo
2. Acreditación de los programas de las especialidades básicas
3. Definición de competencias transversales de APS para cada una de las especialidades básicas y de medicina familiar
4. Plan de formación de formadores
Apéndice A: Encuesta
Apéndice B: Primer Taller Regional de Residencias Médicas
Apéndice C: Programa del Seminario Virtual sobre Residencias Médicas en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)
Apéndice D: Listado por países de especialidades médicas reconocidas
 

 *      *     * 
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ KMC Area] 
Washington DC USA
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American 
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website
Equity List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho


IMPORTANT: This transmission is for use by the intended
recipient and it may contain privileged, proprietary or
confidential information. If you are not the intended
recipient or a person responsible for delivering this
transmission to the intended recipient, you may not
disclose, copy or distribute this transmission or take
any action in reliance on it. If you received this transmission
in error, please dispose of and delete this transmission.
Thank you.