jueves, 28 de abril de 2011

Disminución del riesgo de muerte y reinfarto mediante el descenso del umbral de detección de troponina I


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 9.400 suscriptores. [Suscripción]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK!
[Primera página: http://medicina-intensiva.com
Artículo nº 1628. Vol 11 nº 4, abril 2011.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Disminución del riesgo de muerte y reinfarto mediante el descenso del umbral de detección de troponina I
Artículo original: Implementation of a sensitive troponin I assay and risk of recurrent myocardial infarction and death in patients with suspected acute coronary syndrome. Mills NL, Churchhouse AM, Lee KK, Anand A, Gamble D, Shah AS, Paterson E, MacLeod M, Graham C, Walker S, Denvir MA, Fox KA, Newby DE. JAMA 2011; 305(12): 1210-1216. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción: Los ensayos de determinación de niveles de troponina son cada vez más sensibles, sin embargo, no está claro que disminuir el umbral de detección de la troponina suponga una ventaja en el diagnóstico del IAM que supere los problemas que pueden causar una pérdida de especificidad, ni que esta mayor sensibilidad mejore el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Este estudio intenta aclarar ambas cuestiones.
Resumen: Se trata de un estudio de dos cohortes, la primera está constituida por todos los pacientes ingresados en un hospital escocés con sospecha de SCA durante los cinco meses de la validación de un nuevo método ultrasensible de detección de troponina I (1.038 pacientes), y la segunda por todos los pacientes con sospecha de SCA ingresados durante otros cinco meses, una vez implementada la nueva prueba (1.054 pacientes). Durante el primer periodo, solo se comunicaron a los clínicos los resultados superiores a 0,20 ng/mL, aunque se registraron todos los valores. Los pacientes fueron estratificados en tres grupos según estos niveles: < 0,05 ng/mL; de 0,05-0,19 ng/mL; y ≥ 0,20 ng/mL. El desenlace principal estudiado fue la muerte o reinfarto al año. Durante el primer periodo, el 39% de los pacientes con niveles de 0,05 a 0,19 ng/mL murieron o tuvieron un infarto al año comparados el 7% y el 24% de los del grupo de < 0,05 (P < 0,001) y ≥ 0,20 (P = 0,007), respectivamente. Durante el segundo periodo, el descenso del umbral de diagnóstico se asoció con una disminución del riesgo de muerte o reinfarto desde el 39% al 21% en los pacientes del grupo de troponina entre 0,05 y 0,19 ng/mL, mientras que no hubo diferencias significativas para los otros dos grupos. Comparada con la primera fase, el tratamiento de los pacientes del grupo con niveles de 0,05-0,19 ng/mL mejoró durante la segunda, de manera que más de ellos fueron derivados al cardiólogo (74% contra 44%) o recibieron doble antiagregación (58% contra 27%) o revascularización (58% contra 27%), P < 0,001 para todas las comparaciones. Solo hubo un diagnóstico erróneo durante la segunda fase.
Comentario: Este estudio demuestra que es posible apurar aún más el diagnóstico del infarto. También muestra un peor pronóstico de esos pacientes que actualmente no son catalogados como infarto, con respecto a los que tienen una troponina < 0,05, que precisa una respuesta, sin embargo, la reclasificación de estos pacientes puede alterar la incidencia del infarto, con la consiguiente incidencia sobre los ingresos en la UCI y la asignación de recursos en un tiempo en que estos son escasos. Por eso y por ser un estudio en un solo centro, son necesarios más estudios con más pacientes que confirmen estos hallazgos.
Ramón Díaz-Alersi
Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Abril 2011.
Enlaces:
  1. Universal definition of myocardial infarction. Thygesen K, Alpert JS, White HD; Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force for the Redefinition of Myocardial Infarction, Circulation 2007; 116(22): 2634-2653. [PubMed] [Texto completo]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: valoración del riesgo en el infarto mediante la troponina
  • Sintaxis: myocardial infarction AND troponin AND risk assessment
  • [Resultados]

IntraMed News


Seguridad y Riesgos
El empleo de antipsicóticos no se encuentra contraindicado durante el embarazo y la lactancia 
La comprensión del comportamiento de las drogas durante la lactancia es fundamental para asesorar a las pacientes en forma adecuada.

Efectividad, seguridad y tolerabilidad
Antidepresivos de segunda generación en pacientes con depresión mayor 
Los principios del tratamiento farmacológico de los pacientes depresivos incluyen una evaluación diagnóstica adecuada, la realización de análisis de laboratorio en los casos indicados, el monitoreo periódico, el empleo de escalas de evaluación y la selección individualizada del antidepresivo a administrar.

Serie "Fotoentrevistas IntraMed": Dr. Alberto Crescenti
"En emergencias no hay revanchas ni segundos tiempos" 
Un hombre que ha hecho del trabajo cotidiano una premisa de toda su vida. La humildad y la experiencia de uno de los médicos con más experiencia en emergencias y catástrofes a lo largo de 31 años de intensa actividad.

Escepticemia, por Gonzalo Casino
El miedo y los sievert 
Sobre los efectos de la exposición radiactiva, la incertidumbre y lo invisible

Terapéutica
La pregabalina es eficaz en ancianos que padecen dolor neuropático 
El tratamiento con pregabalina puede disminuir el dolor y mejorar el sueño en pacientes ancianos con dolor neuropático. La mejoría observada en dicho grupo etario sería comparable con la alcanzada por los pacientes más jóvenes.

Medicina Narrativa: las historias que cuenta la medicina
Entrevista a la Dra. Rita Charon en Nueva York 
Un médico residente argentino visita a la más célebre autoridad mundial en Medicina Narrativa. Un diálogo profundo que muestra los fundamentos de la medicina narrativa y las competencias comunicacionales en medicina.

Fenotipo hipertrigliceridemia-circunferencia de la cintura
Detección precoz de la intolerancia a la glucosa gestacional 
La circunferencia de la cintura combinada con la hipertrigliceridemia en el primer trimestre del embarazo podría mejorar la detección temprana de la intolerancia a la glucosa.

Crisis asmática grave
Tratamiento de urgencia del asma 
Ante la consulta al servicio de urgencias por crisis asmática se debe determinar qué pacientes pueden ser dados de alta rápidamente y cuáles necesitan ser hospitalizados.

¿Riesgo o beneficio?
Control estricto de la glucemia en unidades de cuidados intensivos 
El control estricto de la glucemia en los pacientes críticos internados en unidades de cuidados intensivos se asoció con mayores tasas de mortalidad

Terapéutica antiplaquetaria
Prasugrel permite una mayor y más rápida inhibición plaquetaria queClopidogrel 
En síndromes coronarios agudos resulta en una inhibición plaquetaria más profunda y veloz, con muy baja tasa de eventos adversos.

Investigación y Documentación. La investigación, una opción necesario en Documentación.

Check out this SlideShare Presentation:

Aprendizaje invisible


28 abril 2011

Expandiendo la discusión alrededor de "Aprendizaje Invisible".

 





Imagen: Portada definitiva del libro. Luego de algunos problemas de gestión editorial que de aquí a poco explicaré con detalle, ya está disponible para DESCARGAR (5 euros) el libro Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación, de Cristóbal Cobo y John Moravec, producido por nuestro Laboratori de Mitjans Interactius (LMI-UB). La versión impresa demorará un mes más y estará en algunas librerías españolas a fines de mayo. En Latinoamérica calculamos que el proceso demorará hasta junio o julio.

Durante el mes de abril, he estado muy inmerso en el concepto de Aprendizaje Invisible, desde un punto de visto teórico y también de visibilidad de la idea. Con nuestro apoyo logístico, ha sido Cristóbal quién ha estado prelanzando el trabajo en Barcelona y Madrid en varios eventos de diferentes jerarquía, todos muy interesantes, y con una intensa visita a nuestro Máster de Comunicación Digital Interactiva de la Universitat de Vic, asi como al LMI-UB. Del libro puedo decir muchísimas cosas. Algunas ya las he mencionado en un post anterior. Este texto no es una reseña, sino una referencia a la breve presentación que, junto a Antonio Bartolomé y Cristóbal, nos ha tocado hacer en Barcelona en el marco del Programa Compartim, de la Generalitat de Catalunya. He dividido la presentación en 5 ideas, a saber:

1. La mayoría de las ocho competencias profesionales fundamentales de la Agenda de Lisboa(Comisión Europea, 2007) NO se enseñan en la universidad. Estas son: comunicación en la lengua materna; comunicación en lenguas extranjeras; competencias en matemáticas y en ciencia y tecnología; competencias digitales; aprender a aprender; competencias sociales y cívicas; sentido de la iniciativa y espíritu de empresa; y conciencia cultural. La que si se enseña, matemáticas, se enseña mal, excepto en las ingenierías duras.

2. Definirse como experto en TIC es obsoleto y carece de especificidad. Estamos en el postdigitalismo. Las TIC deberían ser rutina en entornos educativos. Ojo, son imprescindibles en la pedagogía de esta segunda década del siglo XXI, pero no son nada excepcional, ni aportan innovación en sí mismo. Me parecen muy pertinentes las palabras de Roger Schank (autor del epílogo del libro) en una entrevista de febrero de 2010 en El País: ‘El e-learning actual es la misma basura, pero en diferente sitio”. Una cita de Aprendizaje Invisible: "El aprendizaje en general, y el de las competencias digitales en particular, ocurre cuando estamos haciendo “otras cosas” (Vox, 2008). Es por ello por lo que muchas habilidades digitales se adquieren en entornos de socialización informales y de manera no inducida".

3. La conexión universidad-empresa del Plan de Bologna me resulta atractiva como base articuladora de la enseñanza superior en Europa, si esto no afecta el espíritu crítico de la universidad humanística humboldtiana. Recupero una cita de Bill Readings (1996) del post anterior: “The modern University has had three ideas: the Kantian concept of reason, the Humboldtian idea of culture, and now the techno-bureaucratic notion of excellence.” Creo imprescindible el contacto de la universidad con el mundo de la empresa. Aunque es rutina en EEUU, es especialmente nulo en Iberoamérica. Pero no menospreciemos el rol de la universidad en la construcción de pensamiento crítico y de diálogo sobre el mundo que nos toca vivir, más allá de la visión de las empresas o el mundo del trabajo. "Ir a la universidad" no es sólo un espacio para la razón económica y la conexión con la vida profesional, es mucho más. Es una experiencia de aprendizaje holístico, de ética del esfuerzo, de cultura organizacional, de trabajo en equipo, de ocio creativo, de serendipia, de discernimiento inteligente, etc. Un texto muy interesante de Martha Nussbaum publicado por Katz, "Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades." señala que una democracia saludable "requiere de ciudadanos con pensamiento crítico, comprensión de la historia y cultivo de nuestra capacidad imaginativa, y eso lo dan las humanidades." Y la universidad tiene que contener y potenciar esos espacios, más allá de conectar con el mundo laboral. Eso es también legitimar el aprendizaje invisible que surge de ese ciclo. Una cita de Noam Chomsky leída en Aprendizaje Invisible: “Todo el sistema educativo y de capacitación profesional es un filtro elaborado, que necesita descartar a la gente que es demasiado independiente y que piensa por sí misma, que no sabe ser sumisa y así sucesivamente, porque son disfuncionales para las instituciones.”

4. En la sociedad de la información, todos damos por asumida la idea de aprendizaje para toda la vida. En este contexto,  resulta aún más significativo potenciar y legitimar/certificar el aprendizaje informal y no formal. Se me ocurre un ejemplo que varios profesores de la Universitat de Vic vienen llevando adelante hace dos años, el Doble Click. Alumnos enseñando a alumnos. Saber valorar, legitimar y “poner en blanco” el conocimiento informal que los estudiantes tienen y que no se valora desde la institución, ni valoran sus profesores. Leído en Aprendizaje Invisible: "En la Universidad de Shibuya los programas son gratuitos y están abiertos a todos los estudiantes. Las clases tienen lugar en las tiendas, en las cafeterías y en los espacios abiertos y cualquiera puede ejercer de profesor. En definitiva, la comunidad educativa y el entorno actúan simultáneamente como alumnos, profesores y aulas."

5. La Net Generation es probablemente la generación más alfabetizada en la historia y posee ciertas capacidades que la coloca en una posición privilegiada en la sociedad del conocimiento. Pero esto no significa que sea la más preparada de la historia y tampoco convierte a sus miembros en mejores y más eficientes educandos. El tipo de lectura de retazos de información en forma de zapping y una cultura snack de consumo irrelevante, inmediato y de corto alcance torna a los nativos digitales en semianalfabetos analógicos, con enormes dificultades para recuperar ideas centrales de un texto complejo, erráticos en el conocimiento literario transversal y con problemas para expresar ideas de forma escrita. Esa dispersión cognitiva afecta a su productividad y la capacidad para conectarse con conocimientos complejos como la ciencia. Aunque Aprendizaje Invisible se propone no dar recetas, me voy a permitir insistir con un breve decálogo de 10 ideas hacia educandos/educadores, extraídas de mi último libro Geekonomía. Creo que funcionan como un complemento de lo que se afirma en Aprendizaje Invisible.

• Mentalidad disciplinada. No aprender de memoria, sino saber conectar. Mentalidad ética. El buen trabajo encarna la excelencia. Centrados en gestos y apariencias, tendemos a olvidar que para aprobar vale estudio y esfuerzo y no hay truco. Le leí hace días a Ramon Folch: "No se llevan el esfuerzo continuo y la paciencia para aprender. Para muchos, matricularse es como la pagar la cuota del gimnasio".

• Todo con su síntesis. Debemos saber en qué poner atención y qué ignorar. Los metadatos son claves en esta era de la abundancia.

• Aprender a olvidar lo irrelevante. Si lo difícil en la fase analógica era recuperar la información, hoy la universidad debe enseñar a olvidar y a identificar los mejores recursos en línea, a separar el ruido de lo relevante, a prevenir la infoxicación.

• Construir un currículum personalizado en la Red.

• Fomentar la cultura del remix. Fomentar la creatividad en el aula es tan o más importante que la alfabetización digital o analógica.

• Transformar la cultura de la queja en ética del esfuerzo. Existen alumnos que viven su proceso universitario como una estrategia de supervivencia bajo el mínimo esfuerzo.

• No temer el conocimiento volátil, las contradicciones y la confusión de las ideas.

• Aprendizaje autodidacta y sin esperar de forma pasiva que los profesores transmitan conocimientos como quien pasa un archivo de un disco duro a otro.

• Autoaprendizaje colaborativo, exigiendo al docente el rol de tutorización más que el de divulgador de contenidos.

• Construirse a uno mismo como nómada o knowmad (según John Moravec).

Con el libro recién disponible para comprar en línea, el debate alrededor de Aprendizaje Invisible recién comienza. Vamos alimentándolo desde aquí.

Expandiendo la discusión alrededor de

Expandiendo la discusión alrededor de

Antes y después de conocer el cerebro


Nueva version MWA - Historias Clínicas y detalles

Manejo anestésico de los pacientes que usan substancias ilegales; Anestesia y el usuario de Ecstasy; Toxicidad aguda del Ectasy (MDMA) y compuestos relacionados: Visión general de la patofisiología y manejo clínico; Anormalidades cerebrales estructurales, metabólicas y funcionales como resultados de la exposición prenatal a drogas de abuso: evidencias por neuroimagen


Manejo anestésico de los pacientes que usan substancias ilegales
Anesthetic management of the illicit-substance-using patient
Marcelle Hernandeza, David J. Birnbachb and Andre´ A.J. Van Zundert
Current Opinion in Anaesthesiology 2005, 18:315-324
Purpose of review
During the last few years, drug abuse has risen to the point that almost 20 million Americans are current abusers of illicit substances. These patients present to us as anesthesiologists in a variety of circumstances: in obstetrics for labor and emergencies, in trauma for emergency surgeries or life-saving (resuscitative) situations and in everyday elective surgeries. Therefore it is important for anesthesiologists to know about the most common illicit drugs being used, to know their side effects and clinical presentation if abused or intoxicated, and to know what anesthetic options would be beneficial or detrimental.
Recent findings. In this article we will review some of the most commonly used illicit drugs, their effects on the organ systems and some tips to take into consideration when providing
anesthesia for these patients. We will discuss marijuana, cocaine, opioids, hallucinogens, solvents and the newer so-called rave or club drugs. Newer treatment options for opioid detoxification will also be discussed.
Summary. Illicit substance abuse is a major health concern in the United States. Drug use, either acute or chronic, has potentially grave consequences which include changes affecting the pulmonary, cardiovascular, nervous, renal and hepatic systems. Anesthesiologists come into contact with these patients in emergency and everyday situations. Due to the diverse clinical presentations that may arise from single substance or polysubstance abuse, anesthetic
management should be tailored to each individual and universal precautions should always be followed when providing care.
Keywords: anesthesia, illicit substance abuse

http://biblio.ugent.be/input/download?func=downloadFile&fileOId=562356 

 

Anestesia y el usuario de Ecstasy
MORO, Eduardo Toshiyuki; FERRAZ, Alexandre A. Fontana  and  MODOLO, Norma Sueli Pinheiro
 Rev. Bras. Anestesiol 2006, vol.56, n.2, pp. 183-188. ISSN 0034-7094.  doi: 10.1590/S0034-70942006000200010.
Abstracto
JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: En los últimos años el número de nuevos usuarios de drogas ilícitas ha aumentado de forma significativa en todo el mundo. La marihuana y la cocaína, además del alcohol y del tabaco, han sido las drogas citadas frecuentemente, sin embargo, hubo un aumento significativo de usuarios de otros agentes psicoestimulantes o alucinógenos, como el Ecstasy, el GHB, el LSD y la metanfetamina, empleados con el objetivo de intensificar las experiencias sociales. El objetivo del presente artículo fue el de traer a colación la presentación clínica, los efectos destructivos y las potenciales interacciones con el acto anestésico en el paciente quirúrgico usuario de esas drogas ilícitas. CONTENIDO: El artículo discute los mecanismos de acción, la presentación clínica, los efectos destructivos y las posibles repercusiones observadas durante la anestesia en el usuario de MDMA (3,4-metilenodioximetamfetamina), conocido también como Ecstasy . CONCLUSIONES: La presentación clínica y los efectos destructivos provocados por el 3,4-metilenodioximetamfetamina (Ecstasy), como también potenciales interacciones con el acto anestésico, deben ser del conocimiento del anestesiólogo, pues en muchas situaciones esos usuarios serán sometidos a cirugías de emergencia, o incluso
electivas.
Toxicidad aguda del Ectasy (MDMA) y compuestos relacionados: Visión general de la patofisiología y manejo clínico
Acute toxic effects of 'Ecstasy' (MDMA) and related compounds: overview of pathophysiology and clinical management.
Hall AP, Henry JA.
Department of Anaesthesia and Intensive Care Medicine, University Hospitals of Leicester NHS Trust, Leicester Royal Infirmary, Leicester LE1 5WW, UK.andrew.p.hall@uhl-tr.nhs.uk
Br J Anaesth. 2006 Jun;96(6):678-85. Epub 2006 Apr 4.
Abstract
Since the late 1980s 'Ecstasy' (3,4-methylenedioxymethamphetamine, MDMA) has become established as a popular recreational drug in western Europe. The UK National Criminal Intelligence Service estimates that 0.5-2 million tablets are consumed weekly in Britain. It has been reported that 4.5% of young adults (15-34 yr) in the UK have used MDMA in the previous 12 months. Clinically important toxic effects have been reported, including fatalities. While the phenomenon of hyperpyrexia and multi-organ failure is now relatively well known, other serious effects have become apparent more recently. Patients with acute MDMA toxicity may present to doctors working in Anaesthesia, Intensive Care and Emergency Medicine. A broad knowledge of these pathologies and their treatment is necessary for anyone working in an acute medical speciality. An overview of MDMA pharmacology and acute toxicity will be given followed by a plan for clinical management.

http://bja.oxfordjournals.org/content/96/6/678.full.pdf+html 

Anormalidades cerebrales estructurales, metabólicas y funcionales como resultados de la exposición prenatal a drogas de abuso: evidencias por neuroimagen
Structural, metabolic, and functional brain abnormalities as a result of prenatal exposure to drugs of abuse: evidence from neuroimaging.
Roussotte F, Soderberg L, Sowell E.
Developmental Cognitive Neuroimaging Group, Department of Neurology, University of California, Los Angeles, CA 90095-7332, USA.
Neuropsychol Rev. 2010 Dec;20(4):376-97. Epub 2010 Oct 28.
Abstract
Prenatal exposure to alcohol and stimulants negatively affects the developing trajectory of the central nervous system in many ways. Recent advances in neuroimaging methods have allowed researchers to study the structural, metabolic, and functional abnormalities resulting from prenatal exposure to drugs of abuse in living human subjects. Here we review the neuroimaging literature of prenatal exposure to alcohol, cocaine, and methamphetamine. Neuroimaging studies of prenatal alcohol exposure have reported differences in the structure and metabolism of many brain systems, including in frontal, parietal, and temporal regions, in the cerebellum and basal ganglia, as well as in the white matter tracts that connect these brain regions. Functional imaging studies have identified significant differences in brain activation related to various cognitive domains as a result of prenatal alcohol exposure. The published literature of prenatal exposure to cocaine and methamphetamine is much smaller, but evidence is beginning to emerge suggesting that exposure to stimulant drugs in utero may be particularly toxic to dopamine-rich basal ganglia regions. Although the interpretation of such findings is somewhat limited by the problem of polysubstance abuse and by the difficulty of obtaining precise exposure histories in retrospective studies, such investigations provide important insights into the effects of drugs of abuse on the structure, function, and metabolism of the developing human brain. These insights may ultimately help clinicians develop better diagnostic tools and devise appropriate therapeutic interventions to improve the condition of children with prenatal exposure to drugs of abuse.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2988996/pdf/11065_2010_Article_9150.pdf

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua


Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo sensor que permite conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio, ya que el análisis puede hacerse in situ. El nuevo sistema, desarrollado junto con investigadores de las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania), se publica en la revista Chemical Communications.
FUENTE | CSIC28/04/2011
"Una de las mayores ventajas del dispositivo es su gran sensibilidad, mucho mayor de la que suele ser habitual en los dispositivos portátiles: permite detectar mercurio incluso a niveles picomolares, tres órdenes de magnitud por debajo del límite establecido por la Unión Europea (1 parte por billón)", destaca Jaime Veciana, investigador del CSIC y director del estudio.

El sistema, un sensor óptico, funciona usando la técnica de resonancia por plasmón superficial, que permite medir en tiempo real interacciones moleculares superficiales. Los investigadores han empelado una molécula modificada que permite la formación de una monocapa de moléculas receptoras autoensambladas en una superficie de oro. Cada chip se puede utilizar hasta en cuatro análisis por lo que, a pesar de necesitar oro para su funcionamiento, se rebajan los costes. 

"Sólo por el hecho de su gran sensibilidad y la posibilidad de hacer análisis in situ, evitando el envío de muestras a laboratorios y los días de espera, se justifica la relevancia del desarrollo", afirma Inmaculada Ratera, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona

La contaminación por mercurio se ha incrementado enormemente en las últimas décadas debido al aumento de la industria y a la alta volatilidad del compuesto: "El mercurio está presente en pequeñas cantidades en la mayoría de combustibles y residuos industriales. Cuando éstos se queman, pasa con gran facilidad a la atmósfera y al llover, se acumula en acuíferos", explica Ratera.

En cualquier caso, el mercurio, un potente neurotóxico, es difícil de eliminar, por lo que todas las medidas van encaminadas a reducir su presencia y controlar sus niveles: "en este sentido, el dispositivo que acabamos de desarrollar puede ayudar a facilitar estos análisis", concluye Ratera.

El cerebro cubre la falta de sueño con 'siestas neuronales'


El cerebro cubre la falta de sueño con 'siestas neuronales'
Un estudio puede haber encontrado explicación a los accidentes de carretera que se producen sin que el conductor llegue a dormirse, pero sí a sufrir momentáneos lapsus de atención que al volante pueden resultar fatales.
FUENTE | Público28/04/2011
Según el trabajo de un equipo de investigadores de EE.UU. e Italia, ciertas regiones de la corteza cerebral compensan la falta de sueño tomándose la libertad de apagarse aunque el individuo esté despierto. Estas neuronas que se quedan en off, aunque minoritarias en cada momento según los resultados, incluso sólo dos de un grupo de 20, pueden afectar al rendimiento. Los científicos sometieron a un grupo de ratas a largos periodos de privación de sueño y analizaron lo que ocurría en sus cerebros y en su habilidad para alcanzar terrones de azúcar. Para evitar que los animales se durmiesen, los investigadores introducían en sus jaulas objetos que suscitaran su curiosidad, tales como pelotas de colores, cajas y tubos.

Según relatan los autores del estudio que ha publicado Nature, en esa situación "tanto el electroencefalograma (EEG) como el comportamiento indican vigilia". Y sin embargo, los resultados revelan que algunas neuronas duermen la siesta por su cuenta. "Después de un largo periodo de vigilia, algunas neuronas corticales se quedan brevemente offline como en el sueño". "Las neuronas a menudo se quedan offline en un área cortical pero no en otra", añaden. "Durante estos periodos desueño local [las ratas] se ven progresivamente incapacitadas para alcanzar [la comida]".

DISTINTO DEL MICROSUEÑO 

Los científicos aclaran que es un fenómeno distinto y previo al microsueño, algo también habitual como causa de accidentes de tráfico, pero que consiste en pequeñas cabezadas de entre 3 y 15 segundos con los ojos cerrados y un patrón de EEG semejante al del sueño. En el caso de estas siestas neuronales, los ojos siguen abiertos y el efecto se parece más al de los lapsus que sufren los pacientes de epilepsia. 

Según el director del estudio en la Universidad de Wisconsin, Giulio Tononi, "estas neuronas cansadas en un cerebro despierto pueden ser responsables de los lapsus de atención, falta de juicio, tendencia al error e irritabilidad que experimentamos cuando no hemos dormido lo suficiente pero no nos sentimos especialmente soñolientos". Los científicos advierten de que "antes incluso de sentir fatiga" se debe "dejar toda actividad que requiera estar alerta.

Desvelan una reacción genética iniciada por una hormona vegetal


Desvelan una reacción genética iniciada por una hormona vegetal
Gracias a un proyecto científico sobre la forma en la que la hormona vegetal auxina inicia ciertas reacciones, se ha descubierto que el desarrollo embrionario vegetal guarda similitudes con una ruta señalizadora de células madre embrionarias en mamíferos.
FUENTE | CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario28/04/2011
En la revista Nature Cell Biology se ha publicado un artículo sobre este trabajo, financiado en parte con una beca intraeuropea Marie Curie perteneciente al área temática «Movilidad» del Sexto Programa Marco (6PM). 

Durante el desarrollo de un organismo surgen constantemente señales que inician acciones concretas. Estos procesos han de mantener una continuidad. La hormona vegetal auxina ejerce de molécula señalizadora durante el desarrollo embrionario de la Arabidopsis thaliana, una planta modelo utilizada a menudo en estudios genéticos. 

Partiendo de los resultados de un trabajo anterior sobre la auxina, investigadores alemanes delInstituto Max Planck de Biología del Desarrollo y de la Universidad de Tubinga (Alemania) han combinado distintos componentes de una red regulatoria que permite una concentración creciente de auxina para activar genes dedicados al desarrollo normal embrionario. Una vez alcanzado un punto determinado, las reacciones no se detienen o bien sólo lo hacen de forma gradual incluso si se reduce la concentración de auxina. 

En condiciones normales, un embrión vegetal se convierte en plántula y posteriormente desarrolla raíces, tallos, hojas y flores. La base de este proceso se forma durante el desarrollo embrionario inicial. La auxina es un transmisor de señales importante en esta fase, pues fomenta la descomposición de un inhibidor capaz de impedir que determinados factores activen sus correspondientes genes diana.

En una fase inicial del desarrollo embrionario, la concentración de auxina aumenta en las células ubicadas en la zona superior del embrión, punto en el que comenzarán a formarse las partes de la planta que quedarán expuestas a la luz. Poco después, la auxina se desplaza a las células inferiores. 

No obstante, esto no explica en su totalidad la función exacta de la auxina en la formación de patrones en el embrión. Para cubrir estas lagunas aún no estudiadas del efecto de la auxina, los investigadores responsables de este estudio utilizaron un sistema simplificado. En lugar de experimentar con embriones de Arabidopsis, trabajaron con protoplastos de la misma planta, células vivas sin pared celular más sencillas. La utilización de protoplastos permite modificar las condiciones experimentales a discreción y realizar mediciones sencillas de la actividad genética en estas células. 

Gracias a este sistema el equipo comprobó los efectos de un factor de activación génica denominado MONOPTEROS y su inhibidor BODENLOS. Los resultados indicaron que MONOPTEROS fomenta tanto su propia producción como la de su inhibidor BODENLOS mediante la creación de un sistema de dos bucles de retroalimentación relacionados. El sistema está controlado por la auxina, la cual fomenta la descomposición del inhibidor. 

Cuando aumenta la concentración de auxina, también lo hace la descomposición del inhibidor BODENLOS. Así MONOPTEROS es objeto de un bloqueo menos intenso. Además, al alcanzar cierta concentración de auxina, el sistema MONOPTEROS-BODENLOS alcanza un nivel superior de actividad. 

«Todo apunta a que la auxina inicia un cambio en el sistema. Siempre y cuando la concentración de auxina no caiga por debajo de un nivel concreto, el sistema activado no vuelve al nivel inicial, aunque la mayor parte de la auxina se desplace a otra zona», señaló Steffen Lau, investigador principal. 

Infartos mañaneros


Infartos mañaneros
El cuerpo humano tiene su propio reloj interno. Los ritmos circadianos marcan nuestros patrones de sueño, alimentación o actividad cerebral; afectan a las variaciones de la tensión arterial y el pulso e, incluso, determinan el momento en que vamos a enfermar.
FUENTE | El Mundo Digital28/04/2011
Los especialistas saben desde hace tiempo que cuando se produce la transición del sueño a la vigilia -entre las 06.00 horas y el mediodía-, tienen lugar más infartos que durante el resto de la jornada. Pero lo que no conocían hasta el momento es que estos ataques tienen más probabilidades de ser graves que los que ocurren en otros momentos del día. Acaba de descubrirlo un equipo de investigadores españoles cuyo trabajo aparece en la revista 'Heart'

"Las personas que sufren un infarto en ese periodo del día tienen más posibilidades de que el área infartada sea significativamente más grande que en otros momentos, lo que implica un peor pronóstico a corto y largo plazo", explica a ELMUNDO.es Borja Ibáñez, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) y principal firmante del trabajo.

Su equipo realizó un seguimiento a 811 pacientes que ingresaron con un infarto entre 2003 y 2009 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde Ibáñez también trabaja como cardiólogo.

Los enfermos, que presentaban un ataque de carácter grave (con elevación del segmento ST) fueron divididos en grupos en función del momento del día en que habían sufrido el ataque. A todos ellos se les sometió a un análisis de enzimas para comprobar el impacto que había tenido el infarto sobre su corazón. 

Al cruzar los datos, los investigadores no sólo corroboraron que se producían más infartos durante la mañana, sino que el área infartada era significativamente más grande -hasta un 20% mayor- que la que resultaba afectada si el ataque se producía a otra hora. 

El hallazgo, remarcan los investigadores en el trabajo, sugiere que el inicio de los síntomas de infarto es una variable importante a la hora de buscar nuevas estrategias de 'cardioprotección'.

Borja Ibáñez subraya que con las conclusiones de este estudio se abren nuevas e importantes vías de investigación: por un lado, la que determinará los mecanismos por los que el corazón 'tolera' mejor los infartos a determinadas horas del día; por otro, la que tiene como objetivo dilucidar de qué manera puede tratarse precozmente a los pacientes que sufren un infarto a primera hora del día.

Su equipo, pionero en esta área de investigación, ya trabaja en ambas líneas de estudio. 

Autor:   Cristina G. Lucio