martes, 26 de abril de 2011

El Víctor Ravens Diario salud 1 26-04-2011


Salud
nuestrasalud.mx - Bebé Prematuro Por  años, se creyó que los bebés prematuros eran, en cierto modo, inmunes al dolor a causa de una supuesta inmadurez en el desarrollo nervioso. Pero en Estados Unidos en la dé...


drdebebes
site.metamaxzone.com - 25/04/2011  El 25 de abril se conmemora el "Día Mundial del Paludismo", instituido por la 60º Asamblea Mundial de Salud en el 2007. La presencia de esta enfermedad en Venezuela está fuertemente aso...


Metamaxsalud
bbc.co.uk - 25 April 2011 Last updated at 19:03 ET Intelligence tests are as much a measure of motivation as they are of mental ability, says research from the US. Researchers from Pennsylvania found that a hi...


HealthTap
reuters.com - CHICAGO | Mon Apr 25, 2011 8:05pm EDT CHICAGO (Reuters) - The government said on Monday it plans to regulate electronic cigarettes as tobacco products.The U.S. Food and Drug Administration's announ...


Reuters_Health
reuters.com - CHICAGO | Mon Apr 25, 2011 6:19pm EDT CHICAGO (Reuters) - Heart devices known as drug-eluting stents have added as much as $1.57 billion to U.S. health costs since their introduction in 2003, U.S. ...


Reuters_Health
huffingtonpost.com - We don't need April to be labelled Stress Awareness Month to know how stressful the American workplace can be. And with fears of a double dip recession only adding top of the usual demand of perfor...


HuffingtonPost

Tratado Argentino de Tiroides: Excelente libro digital de revisión.

Tratado Argentino de Tiroides: Excelente libro digital de revisión.


http://www.tratadodetiroides.com.ar/.

lunes, 25 de abril de 2011

Insulina glargina y cáncer


SÁBADO 18 DE JULIO DE 2009

Insulina glargina y cáncer

A principios de este mes de julio, una serie de publicaciones on-line en la revista Diabetologia examinó la relación entre el uso de insulina glargina e incidencia de cáncer. Los artículos tuvieron enorme repercusión pública, y generaron una serie de críticas, apoyos y refutaciones. Recientemente, un panel de expertos convocado por el laboratorio patrocinador concluyó que la evidencia era insuficiente y presentaba numerosas dificultades metodológicas y que no se justificaba emitir una recomendación a los pacientes. Una declaración de la autoridad regulatoria europea recomendó a los pacientes que no cambiaran la formulación de insulina en uso hasta que hubiera información más precisa.

Un editorial en una revista competidora criticó la metodología retrospectiva utilizada, enfatizó la necesidad de ensayos clínicos prospectivos (Garg S. et al. Diabetes Technol Therap 2009; 11: 473), reclamó un pronto análisis de la incidencia de cáncer en un ensayo en curso sobre más de 12.000 pacientes. En efecto, el ensayo prospectivo aleatorizado ORIGIN, que lleva más de 3 años y medio de seguimiento, compara el inicio temprano de insulinoterapia con glargina versus "cuidado usual" en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y debiera poder proveer información útil, y metodológicamente confiable. Esos resultados son aguardados con impaciencia.

El trasfondo comercial es evidente: la insulina glargina, modificada para obtener un efecto prolongado, es muy ampliamente usada en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus, y tiene una facturación anual de 3.500 millones de dólares.

¿Qué sabemos sobre la conexión entre insulinoterapia y riesgo de cáncer?

Se conoce desde hace años que la insulina humana en diversas formulaciones puede estimular la proliferación y desarrollo de células malignas in vitro, (probablemente a partir de ligarse al receptor a IGF-1 y activar mecanismos de señalización celular). Estudios de observación han mostrado un incremento en el riesgo de morir por cáncer en pacientes diabéticos tratados con insulina respecto de quienes recibieron metformina (hazard ratio: 1.9 por análisis multivariado ; Bowker. Diabetes Care 2006; 29: 254-8).

Diversos estudios in vitro en líneas celulares tumorales humanas estudiaron los efectos de varias formulaciones de insulina (y especialmente, insulina glargina) sobre la ligadura a receptores IGF-1, activación de la señalización intracelular, efecto anti-apoptótico y proliferación celular, con resultados discordantes. Por ejemplo, Le Roith D. Diabetes Metab Res Rev 2007 Nov;23(8):593-9concluyó que una revisión de estos resultados in vitro no mostraba diferencias entre insulina glargina y otras insulinas humanas. Un estudio in vitro no demostró efectos proliferativos de la insulina glargina en una línea celular humana de cáncer pancreático, Colo-357, ni impacto en supervivencia de la insulina glargina en una serie de 125 pacientes diabéticos con cáncer pancreático tratados con diversos tipos de insulina (Erbel S, et al. Diabetes Care 2008 Jun;31(6):1105-11). En otro estudio in vitro, en líneas de cáncer mamario (MCF-7) y de osteosarcoma humano que expresan receptores a IGF-1, la insulina glargina no mostró diferente potencial mitogénico que el de la insulina humana (Liefvendahl
E y Arnqvist H. Horm Metab Res 2008 Jun;40(6):369-74). 
En contraste, en un panel de líneas celulares de cáncer mamario humano, incluyendo la línea MCF-7, otros investigadores hallaron un efecto proliferativo in vitro, evidente sólo para la insulina glargina (Mayer D et al. Arch Physiol Biochem 2008 Feb;114(1):38-44). Otro grupo reportó efectos proliferativos para diversas insulinas modificadas (glargina, detemir y lispro) pero no para insulina humana en un panel de líneas tumorales humanas en cultivo. (Weinstein D et al. Diabetes Metab Rev Res 2009 Jan;25(1):41-9).

¿Qué se expresó en los estudios publicados on-line enDiabetologia?
Se trató de cuatro estudios de observación, retrospectivos. Un estudio de cohorte alemán (Hemkens LG et al. Diabetologia 2009 Jun 30) observó pacientes que habían recibido terapia inicial para diabetes mellitus con insulina humana, aspártica, lispro o glargina, y no tenían enfermedad maligna conocida, de una base de datos de consumo farmacéutico. En total, 127.031 pacientes fueron seguidos por un tiempo muy breve (1.41 años de mediana). Los investigadores comunicaron una "asociación positiva entre incidencia de cáncer y dosis de insulina" para todos los tipos de insulina estudiados. Excluidos los pacientes que recibían diferentes tipos de insulina en forma combinada, la incidencia de cáncer fue menor en el grupo tratado con insulina glargina que con la humana (hazard ratio, 0.85 para todos los cánceres), y también lo fue la mortalidad por cáncer (HR 0.68). Sin embargo, los autores calcularon el HR ajustado por dosis de insulina glargina comparado con la humana (en general, las dosis de insulina glargina prescriptas suelen ser menores que las de humana), con un HR de 1.31 para una dosis diaria de glargina > 50 UI - pero con un número reducido de pacientes. Este fenómeno no se detectó para los otros tipos de insulina. Este análisis de asociación dosis-efecto fue criticado ya que no fue asignada al azar y surge de un análisis post-hoc que no tuvo en cuenta posibles factores confundidores.

El segundo artículo fue un ensayo observacional sueco (Jonasson GM et al. Diabetologia 2009, July 9, e-pub) que compiló simultáneamente datos de diversas bases y los confrontó con el registro nacional de cáncer: el riesgo relativo de incidencia de cualquier cáncer fue 1.07 para usuarios de insulina glargina respecto de insulina humana (p: no-significativa). El riesgo relativo de cáncer de mama fue significativamente superior (RR 1.99) si se computaban las mujeres que sólo recibieron glargina versus insulina humana; sin embargo, el riesgo de muerte por cáncer de mama fue significativamente reducido en mujeres que recibían glargina respecto de las tratadas con insulina humana. Si se incluía en los cómputos aquellas mujeres tratadas con insulina glargina + humana, el riesgo de cáncer de mama fue de 1.10 (no-significativo), en tanto la reducción en mortalidad continuó siendo evidente con glargina (RR 0.87).

El tercer trabajo de observación fue de un grupo escocés (Colhoum HM, SDRN Epidemiology Group. Diabetologia 2009; July 15; e-pub), que seleccionó dos subgrupos, de 36.254 y 12.852 pacientes diabéticos expuestos a insulina previamente y nuevos usuarios, respectivamente, en los que ocurrieron 715 y 381 nuevos casos de cáncer. Entre 447 pacientes que usaron glargina solamente, la incidencia de cualquier cáncer 1.55 veces superior a la hallada en 32.295 pacientes que usaron otra insulina solamente. Pero quienes combinaron glargina con otra insulina experimentaron menor incidencia de cáncer (HR 0.81). Un problema fue que estos grupos diferían mucho en características clínicas.. El hazard ratio para nuevos casos de cáncer de mama fue 1.49 (no-significativo por amplio intervalo de confianza) para quienes recibieron glargina sola o combinada, y si bien fue de 3.39 para quiense solamente recibieron glargina, este HR se debió a la aparición de 6 casos nuevos en el subgrupo. Los investigadores concluyeron que el impacto de las diferencias clínicas entre los grupos fueron importantes, y que las diferencias podrían haberse debido a fluctuaciones aleatorias.

Finalmente, un estudio retrospectivo británico (Currie CJ et al. Diabetologia 2009; Jul 2; e-pub) en 62.000 pacientes tratados en la comunidad, que desarrollaron diabetes tipo 2 e iniciaron tratamiento luego del año 2000. Se los agrupó según si habían recibido metformina o sulfonilurea, terapia combinada (metformin + sulfonilurea) o insulina. A su vez, los usuarios de insulina fueron agrupados según la formulación empleada. La teapia con metformina tuvo el menor riesgo de cáncer. En comparación con metformina, el HR para cáncer fue 1.08 para metformina + sulfonilurea, 1.36 para monoterapia con sulfonilurea (significativo), 1.42 para insulina(s). El agregado de metformina a insulina redujo significativamente el riesgo de cáncer (HR 0.54). El riesgo para insulina humana sola versus glargina sola fue 1.24 (significativo). Comparada con metformina, la terapia insulínica aumentó el riesgo de cáncer colo-rectal (HR 1.69) o pancreático (HR 4.63), pero no el de mama o próstata. El uso de insulinas modificadas no se asoció con mayor riesgo de cáncer versus insulina humana. La insulina glargina no modificó significativamente el riesgo de cáncer mamario respecto de insulina humana.

En resumen, una terapia "sensibilizadora de insulina" como la metformina reduce el riesgo de cáncer en pacientes diabéticos, por mecanismos incompletamente comprendidos (en parte podría deberse a reducción de la insulinemia), en tanto que las terapias "proveedoras de insulina" (sulfonilureas, insulinas) parecen incrementar este riesgo (en parte quizás vía señalización acomplada a IGF-1 R). Al momento, no hay evidencia metodolóigcamente confiable y suficiente para incriminar a la insulina glargina como asociada con un aumento del riesgo de cáncer: los estudios fueron retrospectivos, sin posibilidad de eliminar sesgos, y de breve seguimiento.

Quedamos todos a la espera de nuevos datos, provenientes de ensayos aleatorizados en curso. El resto es para especuladores.

Cordialmente,
Dr. Pedro M. Politi

"Thinking outside the box" en la educación superior. Una necesidad de supervivencia.


25 abril 2011

"Thinking outside the box" en la educación superior. Una necesidad de supervivencia.

 

Imagen de freeflyer09, extraída de Flickr.
Debo decir que estoy pasando unos días difíciles con ciertos estamentos de la jerarquía administrativa de la universidad pública catalana. Con más de 15 intermitentes años de vinculación a la universidad (en Argentina, España y EEUU), no es la primera vez que sufro decepciones en el entorno público, mucho más que en el privado, donde las universidades tienen una lógica más empresarial y menos funcionarial.

Bien decía Bill Readings (1996): “The modern University has had three ideas: the Kantian concept of reason, the Humboldtian idea of culture, and now the techno-bureaucratic notion of excellence.” El problema es grave cuando la burocracia atenta contra esta noción de excelencia, tan propia del ADN de la universidad humboldtiana. Muchas veces sucede que las ideas o las acciones más convenientes para el entorno no son las que triunfan. Tampoco el cambio es muy bienvenido, porque rompe el statu quo vigente. Uno de los argumentos fuerza de los burócratas es "el marco legal vigente", las resoluciones existentes y "así hacemos las cosas aquí". Nada de pensamiento agónico y beneficio del disenso, como analizaba Cass Sunstein. Asi estamos en la universidad española. Que sumado a la endogamia existente, las convierte en instituciones mediocres, donde los mejores profesionales navegan en los bordes, creando redes externas de trabajo y participando de conversaciones casi siempre puertas afuera. La universidad expandida son terrritorios mentales. Ni geográficos, ni departamentales. "La creación de valor tiene poca cabida en los estudios españoles", dice el admirado Martín Varsavsky en su blog. La universidad debería organizarse en bases a temas de investigación y no a departamentos. Recuerdo a una importante profesora en mi Doctorado (UAB) decirme sin casi conocerme: "Aquí no hay plazas (en la universidad pública), pero hay muchas universidades privadas que te pueden acoger". Se apoderaron de los nombramientos. El consenso de la transición española en la universidad nos ha llevado a la peor endogamia (junto con Italia) del Espacio Europeo de Educación Superior, y aún perdura. Por esto el anterior gobierno catalán, para seducir a los mejores científicos, les ha diseñado centros de investigación a su medida e independientes de las estructuras universitarias, con un gran presupuesto y total autonomía de gestión. Precisamente para que no tuvieran que lidiar con la "universidad hotel" y se pusieran a generar conocimiento y valor social y económico en una "universidad laboratorio". Siempre me pregunto ¿Por qué las universidades españolas tienen una ratio tan baja de solicitudes de investigadores en Euraxess? ¿Será por miedo que se postulen investigadores mejor preparados que los locales, y que luego no se les pueda decir que no? Y para peor, los recientes planes de excelencia de la universidad española fueron dinero para planes urbanísticos de los campus y poco más.

Hace días en La Vanguardia, Gemma Puig i Panadero escribía en Tribuna un excelente artículo "De profesión: funcionaria". Tomo algunas de sus ideas (las copio porque La Vanguardia on-line es de suscripción): "Sus años de experiencia la han convencido que trabajar bien y ser una buena profesional es una cuestión estrictamente vocacional, porque ni hay incentivos para ello ni sanción por no cumplir. (...) Está demostrado que evolucionamos por estímulos externos, si nuestro entorno pierde atractivo, dejamos de crecer. Cuando ello ocurre el individuo busca salidas para su autorrealización, pero en el caso de los funcionarios, el miedo a la pérdida de seguridad que conlleva esa situación, provoca una acomodación. Con unos años más no sólo tenemos personas acomodadas, sino resignadas, incapacaes de incorporarse a nuevos contextos o de afrontar procesos de cambio. (...) el modelo debe cambiar, incorporando sistemas de evaluación de la productividad que premien actitudes y resultados, promoción a base de méritos, salarios vinculados a competencias y resultados, dirección estratégica (...) Fácil de decir y difícil de hacer, pero se corre el riesgo que algún insensato proponga, como solución, reducir la función pública a su mínima expresión. Y hay una gran diferencia entre querer que el sector público funcione y no querer sector público."
Empapado durante este primer trimestre de 2011 del concepto de Aprendizaje Invisible, esta radical idea me da nuevas fuerzas para pensar outside the box. Un ejercicio poco común en la casta de burócratas universitarios, amparados detrás de sutiles equilibrios de poder cada vez más lejanos de la meritocracia y las redes internacionales de visibilidad científico/académica e innovación. Debo admitir que tengo ganas de volver a Stanford University a respirar un aire fresco de caos creativo y soporte a los hacedores que aquí a veces no alcanzo a encontrar en el ambiente. Y eso haré en 2012. Cada vez que hablo con mi amigo Xavier Verdaguer (genial la entrevista que le han hecho hace días en La Vanguardia) y veo todo lo que ha avanzado en el último trienio viviendo y emprendiendo en Palo Alto -y como disfruta de lo que hace- siento que necesito volver a un entorno de emprendedores y dejar de lidiar con ciertas enquilosadas rutinas universitarias.

Volvamos a la endogamia, que se ha potenciado con la crisis y la escasa apertura de nuevas plazas para profesores e investigadores. Xavier Marcet dijo hace poco sobre algunas universidades españolas: "Se han generado lógicas de endogamia y provincialismo excesivas". El sistema te pide que te acredites y demuestres tus méritos, que investigues, que publiques. Hasta allí todo correcto. Pero luego esos méritos no tienen valor si antes no te has pasado diez años esperando tu oportunidad como en la fila de una panadería. Las instituciones no potencian los flujos transversales de docentes y alumnos (físicos e interaccionales). Emigrar a hacer investigación puede ser contraproducente. Es mejor quedarse "esperando en la fila", no sea cosa que luego "no me den la plaza" por no estar presente para hacer lobby. La endogamia en la selección del profesorado es un cáncer del sistema universitario iberoamericano que afecta la competitividad, el crecimiento profesional meritocrático y la calidad de las instituciones. ¿Alguien sabe donde está la información transparente y actualizada de los concursos a profesores que se convocan desde las universidades públicas españolas? ¿Cuál es la política de los departamentos de las universidades españolas para atraer a los mejores profesores e investigadores a sus equipos? En mi último libro Geekonomía, relato algunos datos alarmantes: vale mencionar el grave índice de endogamia en las universidades españolas. Según un estudio de 2006 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC ),el 93,3% de aquellos que obtuvieron una plaza en un departamento universitario entre 1997 y 2001 en España ya trabajaban en ese mismo centro antes de que se les fuera concedida. El 70% de los profesores titulares de universidad se presentaron al concurso como candidato único. El 56% no había tenido ninguna experiencia postdoctoral en el extranjero en el momento de ganar la oposición, mientras que sólo un 26,3% contaba con estancias de más de 6 meses en el extranjero. Un 47,9% de los entrevistados se licencia, doctora y consigue una plaza en el mismo centro. Esta situación es totalmente inusual en países como Estados Unidos, cuyo porcentaje de endogamia es del 10%, o en el Reino Unido con un 17%. ¿Cómo se puede ser competitivo a nivel internacional si sólo una cuarta parte de los profesores asignados con plaza permanente han realizado previamente instancias largas de investigación en el extranjero? Cierta obsesión por el tema hará que volvamos al ruedo a hablar de lo mismo en cualquier momento.

Documentación aplicada a la traducción


lunes 25 de abril de 2011

Documentación aplicada a la traducción


En la serie "blogs para traductores", una iniciativa de Translatio Imperii, ..., se trata de un agregador de blogs en el que van apareciendo, a medida que se publican, las nuevas entradas de una lista cada vez más completa de blogs sobre traducción. Si quieres añadir tu blog, comprueba los criterios de admisión aquí: http://goo.gl/L5uEb
 
translatioimperii.com
apuntes lingüísticos 2.0

Top100 Tools for Learning 2010

Check out this SlideShare Presentation:

Arts


Arts

Bryn Terfel in the role of Wotan and Deborah Voigt in the role of Brünnhilde of the Metropolitan Opera performing in dress rehearsal of a new production of
OPERA REVIEW

Brünnhilde's Trials Beyond Wagner's Dreams

By ANTHONY TOMMASINI
The Metropolitan Opera's highly anticipated new production of Wagner's "Walküre" is both captivating and exasperating.
Diddy-Dirty Money with Sean Combs, at Hammerstein Ballroom in New York on Friday in a concert that included a tribute to Notorious B.I.G.
MUSIC REVIEW

Diving Into the Past, but Definitely Still in the Present

By JON CARAMANICA
Sean Combs, a k a Diddy, performed with his group Diddy-Dirty Money at the Hammerstein Ballroom on Friday: he is still innovating at 41.
Part of a Chinese cup found in a Tang Dynasty shipwreck off Indonesia.

Treasures Pose Ethics Issues for Smithsonian

By KATE TAYLOR
The Smithsonian's plan to show Chinese artifacts from a shipwreck mined by a commercial company raises ethical issues.
Lover. Muse. Mockingbird. Whore. Jeff Takacs (on screen) and Laura Careless in Austin McCormick's meditation on Charles Bukowski's women, at the 303 Bond Street Theater.
DANCE REVIEW

A Boozy Word Slinger and His Obscure Objects of Desire

By ROSLYN SULCAS
Austin McCormick's new dance-theater piece focuses on Charles Bukowski's writing about women.