jueves, 12 de enero de 2012

passcreator – Nueva opción para crear contraseñas en la web


Fuente : Antonio Chacon  -  07:49  -  Público desde G+

Esto es realmente importante para la seguridad de nuestras cuentas en internet, no lo echen en saco roto.


passcreator – Nueva opción para crear contraseñas en la web

Escrito el día 12/01/2012
Aunque con aplicaciones como lastpass no es muy necesario tener que crear y recordar contraseñas seguras, siempre es interesante conocer nuevas iniciativas que nos ayuden a recordar lo importante que es evitar las típicas “password“, “123456” y “qwerty” en las claves de acceso.
Nos presentan ahora passcreator.com, una web en la que podemos configurar los elementos que podrán formar parte de la contraseña generada, siendo sencillo copiarla para usarla en nuestras aplicaciones (mucho más sencillo que recordarla).
El uso de la aplicación es realmente sencillo, existiendo una sección de “palabras que puedan pronunciarse” para obtener secuencias con consonantes y vocales alternadas.

[Identidad Bibliotecaria] Cuba se alista para su Feria Internacional del Libro 2012


Enviado el Lunes, 9 de Enero del 2012 (12:26:35)
Libros y RevistasLos organizadores de la Feria anunciaron aquí que se espera la asistencia de autores laureados con el Premio Cervantes, el más relevante de las letras hispánicas 

La Habana, 22 dic (PL) Unos cincuenta escritores de diversas nacionalidades confirmaron, hasta la fecha, su participación en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, del 9 al 19 de febrero próximos, a la que se prevé asistan casi 200 invitados de treinta y cuatro países. 

Los organizadores de la cita ―dedicada esta vez a las culturas del Gran Caribe y a los intelectuales cubanos Ambrosio Fornet y Zoila Lapique―, anunciaron aquí hoy que se espera la asistencia de autores laureados con el Premio Cervantes, el más relevante de las letras hispánicas. 

También concurrirán algunas jóvenes promesas que integraron la selección de “los 25 secretos mejor guardados de América Latina”, realizada en la pasada Feria de Guadalajara, México, señaló en una reunión con la prensa Edel Morales, vicepresidente de Relaciones Internacionales del Instituto Cubano del Libro (ICL). 

Aseguró asimismo que más de un centenar de expositores, cuarenta y cuatro de ellos foráneos, han ratificado su presencia al mayor evento literario de la isla, cuando todavía resta mes y medio para su inauguración. 

Las editoriales cubanas presentarán cuarenta y seis títulos de autores caribeños o referidos a la cultura material y espiritual de esa región, agregó Morales. 

La presidenta del ICL, Zuleika Romay, precisó que la próxima edición de la Feria acogerá una gran cantidad de personalidades de toda la circunvalación caribeña, aun cuando deberá esperarse a enero para precisar la composición de cada una de las delegaciones. 

En el encuentro, el poeta y folclorista cubano Rogelio Martínez Furé definió al Caribe como un “lugar de constantes encuentros, fusiones y partidas” y manifestó su convencimiento de que existe una “civilización caribeña”, expresada en diferentes lenguas nacionales. 

La perspectiva cultural de Gran Caribe ―recalcó― trasciende los evidentes límites geográficos e incluye sitios como Charleston, Nueva Orleáns, El Callao o Brasil. 

Su espíritu surge a partir de una experiencia humana común: la confluencia de los restos de poblaciones autóctonas y sucesivas oleadas de europeos, africanos, asiáticos, árabes y judíos, agregó el investigador. 

Durante su fase habanera ―con sede principal en el Complejo Morro-Cabaña y una decena de subsedes en otros puntos de la ciudad― la feria propone un amplio programa teórico que incluirá coloquios sobre el Caribe y la figura de Ernesto Che Guevara, y un encuentro de jóvenes escritores del subcontinente y sus islas. 

Como cada año, el galardón Alba Narrativa 2012 y los premios nacionales de Literatura, Ciencias Sociales, Diseño y Edición del Libro e Historia, se entregarán durante la feria, que tras su estación capitalina se extenderá a toda la nación hasta concluir el 4 de marzo en la oriental ciudad de Santiago de Cuba.


-- 
Lic. Rosa Cristina Báez Valdés "La Polilla Cubana"
Moderadora Lista Cuba coraje, Coord. Red Social Hermes para Cuba y A. Latina y miembro fundador de la Red de Trincheras Amigas

@LaPolillaCubana


http://cubacoraje.blogspot.com/
http://auto-hermes.ning.com/profile/RosaCBaez  

http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com
http://lapolillacubana.blogcip.cu
http://lapolillacubana.typepad.com

Identidad y supervivencia del profesional de la información: un poco más de luz


[Identidad Bibliotecaria] Identidad y supervivencia del profesional de la información: un poco más de luz


Jose Ignacio Soriano <josisoriano@yahoo.com.ar>;
Por Sílvia Argudo: Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona


Fuente: http://www.ub.edu/blokdebid/es/category/etiquetes/biblioteconomia


Información en soportes físicos y tangibles; tipos bien establecidos de objetos de información, acciones que se pueden hacer sobre estos objetos, conocimientos y habilidades necesarias para hacerlas; espacios concretos donde se pueden llevar a cabo; usuarios destinatarios de las acciones y de los objetos, delimitados y definidos por el propio espacio y los tipos de objetos. Estos son los elementos fundamentales que formaban el universo de la profesión del bibliotecario, documentalista o archivero, ámbitos diferenciados en función de los mismos elementos mencionados.


Información digital, Internet, web, redes sociales, dispositivos móviles, tipología documental inclasificable; nuevos conocimientos y habilidades necesarias e inalcanzables; acceso a todo, para todos y desde todas partes; campos de acción y funciones cambiantes y diversificados; simplificación aparente de la búsqueda de información; indexación al texto completo; usuarios desconocidos y mezclados; creadores de contenidos, informáticos, trabajadores sociales, arquitectos de información, community managers, gestores de información ... Son sólo una pequeña muestra del conjunto de elementos relacionados actualmente con la profesión, elementos que constituyen la desaparición de los límites del universo conocido. Unos límites que constituían en sí mismos la definición de la profesión.


La desaparición de los límites lleva asociada una crisis de identidad que ya hace unos años que dura: ¿quiénes somos y qué hacemos? ¿cuál es nuestro perfil profesional? ¿qué ofrecemos de diferente y de útil a la sociedad? La velocidad con que se suceden los cambios y se añaden nuevos elementos al conjunto lleva a preguntarse, también, por la identidad futura, ¿qué tendremos que hacer para poder responder a las necesidades sociales? ¿cómo lo tendremos que hacer? Responder estas preguntas es una cuestión de supervivencia profesional, una condición imprescindible para poder explicar a la sociedad que somos útiles y necesarios, especialmente en una situación de crisis como la actual.


El pasado 12 de diciembre de 2011 se presentó en la BNE un estudio sobre los profesionales de la información que trata de aportar datos sobre estas cuestiones: "Prospectiva de una profesión en constante evolución". Promovido por Fesabid, el estudio ha contado con la participación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y con el patrocinio de Swets.


Se trata de un completo estudio, cuantitativo y cualitativo, que se ha llevado a cabo con el objetivo general de conocer la visión del colectivo español de profesionales sobre su perfil y situación presentes y sobre las tendencias de futuro. Este objetivo se estructura en tres bloques diferentes. Por un lado, se ofrece una panorámica objetiva de la situación laboral y de las características básicas del perfil laboral del colectivo. En segundo lugar se expone la percepción del propio colectivo sobre el perfil profesional actual, así como sus creencias de lo que puede convertirse en un futuro próximo. Finalmente, se aporta una prospectiva a cinco años vista realizada por expertos de diversos ámbitos de la profesión en base a problemas, riesgos, retos y oportunidades.


La primera parte del estudio muestra el análisis cuantitativo de las características laborales del sector, obtenidas principalmente del vaciado de fuentes estadísticas del MCU y del INE. Los datos examinados corresponden al 2008 y, en relación a algunas cuestiones, al 2009.
Los autores establecen en unos 42.000 profesionales el número total de trabajadores del sector: 20.300 en bibliotecas; 14.800 en museos y entre 7.000 y 9.000 en archivos.


Bibliotecas archivos y museos concentran el 0,27% del total de puestos de trabajos a tiempo completo en España (un 7,6 del total de puestos de trabajo del sector cultural). Al contrario de lo que ocurre en el conjunto del sector cultural, un 60% de trabajadores son mujeres, salvo en lo referente a cargos directivos. Más del 71% de trabajadores de bibliotecas, archivos y museos tienen educación superior, cifra muy superior a la que se da en otros ámbitos del sector cultural, especialmente si tenemos en cuenta que la mitad (o más, en tipos de centros concretos) es personal auxiliar. El peso del empleo público también es muy superior al de otras profesiones del mismo sector.


Los datos más completos, detallados y fiables son los que hacen referencia a bibliotecas, tipo de centro donde existe una costumbre ya arraigada de elaboración de estadísticas de forma regular desde hace unos años. Los autores destacan la problemática a la hora de disponer de estadísticas relacionadas con los archivos a nivel estatal, así como la falta de datos relativos al ámbito de la empresa privada.


En cuanto a las bibliotecas casi la mitad de los trabajadores se concentran en la biblioteca pública. En cuanto al personal de archivos y museos, el personal técnico y directivo supone algo menos del 50% de los puestos de trabajo y el resto es personal de vigilancia y mantenimiento. Los datos estadísticos no permiten ver qué parte del personal técnico de los museos pertenece realmente al colectivo de profesionales de la información y qué parte correspondería a técnicos de otras disciplinas, aspecto que podría ser importante de aclarar. Un 94% del personal de archivos tiene contrato indefinido y un 92% está contratado a tiempo completo, cifras superiores a las de bibliotecas y museos.


El segundo bloque del estudio está formado por el análisis cualitativo de los datos obtenidos directamente de 1.510 profesionales a través de un cuestionario disponible en la web. El cuestionario se estructuró en tres partes: una primera de recogida de datos sobre el perfil, una segunda con 28 afirmaciones sobre el presente de la profesión y una última parte con 22 afirmaciones sobre el futuro. Era necesario valorar las afirmaciones del 0 al 4 según el grado de acuerdo o de desacuerdo. En cuanto al perfil de los que respondieron el cuestionario, es importante destacar que el 71% trabajan en bibliotecas (86,2% de la administración pública); un 13,5% en centros de documentación (50,6% del ámbito privado), un 8,5% en archivos y sólo un 0,5% en museos. Además, un 94% de los que contestan la encuesta está trabajando, sólo un 9% lleva menos de tres años en su puesto de trabajo y la media de experiencia laboral en el sector es de 14,9 años.
Las preguntas sobre el presente giraban en torno a la propia percepción profesional, de la percepción en relación al entorno de la organización donde se trabajaba, a la formación y a la relación del propio perfil con la tecnología. Las preguntas de futuro estaban pensadas en base a tres ejes fundamentales: evolución del perfil, evolución de las instituciones y evolución de los servicios en relación a las tecnologías. Las conclusiones giran en torno a las afirmaciones que han obtenido un mayor consenso respecto al acuerdo o desacuerdo.


Se reconoce que la forma de trabajar ha cambiado sustancialmente en los últimos años pero en general no se considera que sea necesario modificar el perfil profesional. Al mismo tiempo se cree que el perfil profesional se modificará, que será híbrido y no estrictamente documental, aunque el colectivo seguirá considerándose "profesional de la información". Para la mayoría el rol de formadores en información será muy importante.
Gran parte del colectivo cree que tiene una buena formación profesional, al tiempo que considera necesario el reciclaje continuo, especialmente en tecnologías. Paralelamente, muchas personas afirman que la formación universitaria no se adecua al mercado laboral y que la oferta de formación continuada no es adecuada, opiniones expresadas de forma más contundente por personal de centros de documentación del sector privado y de museos, junto con la gente con menos de 3 años de trabajo.


Se considera necesaria y útil la tecnología y se cree que las organizaciones no invierten lo suficiente ni fomentan la innovación. Hay un amplio acuerdo sobre la conveniencia de disponer de recursos y servicios en línea y de dispositivos móviles. Se valoran como elementos especialmente positivos en un futuro próximo los relacionados con la web social. Sin embargo, se considera que los espacios, servicios y recursos presenciales convivirán con los telemáticos y que las colecciones físicas seguirán siendo la parte más importante de los recursos de información.
Aunque se reconoce claramente la necesidad de trabajar y de colaborar con otros profesionales, se cree que se ha cedido espacio profesional a otros colectivos. Se declara que la profesión no está bien valorada, ni en las propias organizaciones por parte del resto de profesionales, ni en la sociedad en general. El colectivo tampoco se siente bien representado por las asociaciones profesionales.


Los profesionales en general creen que los servicios donde trabajan están bien orientados, sólo destacan la necesidad de cambio generalizado los archiveros y los trabajadores de museos. En general, existe una amplia satisfacción profesional del colectivo en cuanto a su situación laboral y poco deseo de cambiar de trabajo y de perfil profesional.
El último bloque del estudio pretende ofrecer una prospectiva de la profesión a cinco años vista, elaborada por 24 expertos reconocidos de diferentes ámbitos geográficos y especialidades: 3 del mundo de los archivos, 9 de bibliotecas, 8 de centros de documentación y 4 relacionados con la docencia y la investigación.


Los propios autores comentan que hay algunas diferencias entre la prospectiva de los expertos y las tendencias de futuro apuntadas por los profesionales en ejercicio. Es posible que estas diferencias estén motivadas por la diferencia de perfiles profesionales de los dos grupos de estudio. En el primer caso hablamos, principalmente, de bibliotecarias (más del 75% de mujeres) de más de 35 años que llevan años trabajando en la administración pública, mientras que en el grupo de expertos hay mucha más representación de centros de documentación y se añade la visión desde la docencia y la investigación.


La metodología utilizada en esta parte fue el estudio Delphi, con dos cuestionarios gestionados en dos fases. Una primera con ocho bloques de preguntas de respuesta abierta, que permitiera recoger elementos considerados más importantes y comunes, y una segunda con un cuestionario de estructura más cerrada, con 161 afirmaciones agrupadas en seis ámbitos que había que valorar de 0 a 4 según el grado de acuerdo. En base a las afirmaciones con mayor consenso de acuerdo y de desacuerdo, los autores aportan conclusiones relativas a problemas que hay que afrontar o bien oportunidades que habría que aprovechar.
Uno de los problemas con mayor grado de acuerdo es el probable retroceso en la oferta de servicios y en su calidad, debido a las políticas de reducción motivadas por la crisis actual.


La escasa proactividad, el inmovilismo, la dependencia de la administración pública o el enfoque de los planes de estudio son otros problemas que los expertos identifican en relación al desarrollo de la profesión.
Se constata un desajuste en la oferta de servicios actuales y los servicios que necesitan los usuarios. Además, y también en relación con los usuarios, preocupa la desintermediación en el acceso a la información, producida como consecuencia de la opinión que los recursos de Internet son suficientes y la sobrevaloración de las competencias informáticas por encima de las informacionales.


En cuanto a las oportunidades identificadas, se piensa que la universalización en el uso de las tecnologías amplía las posibilidades de ofrecer servicios de información, así como las competencias de los profesionales en el filtrado y la selección de contenidos, servicios que se ven como necesarios en relación a la evolución social.


Se piensa que la generalización de los contenidos digitales obliga a prestar servicios de mayor calidad y de mayor demanda, entre los que estarían los relacionados con la orientación y la personalización de los servicios en la web, con la formación en información y con la atención a colectivos específicos. Este tipo de servicios se ven como oportunidades para aumentar el valor de la actividad del profesional de la información.
El estudio constata la dificultad de obtener datos fuera del sector público y de las bibliotecas más tradicionales. Es posible que en estos datos desconocidos se encuentren respuestas interesantes y útiles a unas cuantas preguntas de futuro. Los servicios de personalización, de filtrado, de diseño de sistemas de almacenamiento y recuperación, de gestores y selectores de información útil y necesaria ..., son servicios muy necesarios en el mundo de la empresa privada, dado que están directamente relacionados con la productividad y la supervivencia de las propias empresas. Encontrar la manera de acceder a estos datos lo antes posible podría ser otro de los retos más inmediatos.


Por Sílvia Argudo: Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona


Fuente: http://www.ub.edu/blokdebid/es/category/etiquetes/biblioteconomia

LA SOCIEDAD EN RED


juan domingo farnos 11 Jan 12 05:28:38

Alejandro Feijóo / Profes.net
La última edición del informe anual del ONTSI confirma la implantación masiva de las nuevas tecnologías en los hogares españoles. 


http://www.diigo.com/bookmark/http%3A%2F%2Faprenderapensar.net%2F2011%2F12%2F20%2Fla-sociedad-en-red?gname=blogosfera-educativa


La Sociedad en Red | Aprender a Pensar 



LA SOCIEDAD EN RED

escrito el 20 de Diciembre de 2011 por Aprender a Pensar en Estudios

Alejandro Feijóo / Profes.net
La última edición del informe anual del ONTSI confirma la implantación masiva de las nuevas tecnologías en los hogares españoles.

El mundo ya cuenta con más de dos mil millones de internautas. Una cifra que no solo impresiona, sino que revela cómo la sociedad de la información ya se ha instalado a escala global, con un crecimiento que en el último año se vio impulsado por las tecnologías móviles. España, pese a la situación de crisis, no es la excepción y también ha registrado un aumento de la implantación y el uso de las nuevas tecnologías.
Los datos difundidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) a través de su informe anual La Sociedad en Red indican que el 70% de los hogares españoles dispone ya de ordenador. El número de viviendas con tres o cuatro servicios TIC (telefonía fija, telefonía móvil, internet o televisión de pago) llegó al 55% en el tercer trimestre de 2010, frente al 52% del año anterior. Por otra parte, los españoles de diez o más años que han accedido alguna vez a internet ya son más de veintisiete millones.
El informe del ONTSI confirma así la actitud positiva de la población española hacia las nuevas tecnologías. El 71,3% de los españoles de quince o más años considera que el conocimiento de las TIC constituye una parte fundamental de la educación, mientras que el 68,1% afirma lo mismo respecto al mundo laboral.

Cuatro de cada diez personas aseguran que las nuevas tecnologías constituyen un instrumento que les aporta libertad para hacer lo que quieren, cuando quieren y donde quieren, mientras que un número similar indica que las TIC resultan claves para las relaciones sociales.
Educación en Red
Es importante destacar también que casi nueve de cada diez internautas creen que el uso de internet es fácil o muy fácil. Esta percepción sobre la tecnología alcanza a todos los niveles, ya que el 26,9% de la población total dice tener conocimientos avanzados sobre la red, mientras el 62,7% afirma estar en condiciones de manejar con mayor o menor soltura un ordenador.
De las personas que utilizaron un ordenador en los últimos tres meses, el 71,1% realizó un uso diario del mismo. Este porcentaje también ha crecido desde el anterior informe, lo que evidencia una tendencia a una masificación del uso. El 19,9% de los individuos manifestó un uso semanal, el 6,4% usó el ordenador al menos una vez al mes y solo el 2,6% no lo ha utilizado todos los meses.
El correo electrónico es el servicio en línea más popular entre los internautas españoles, con un 85,8% de aceptación. Detrás se sitúan la búsqueda de información sobre bienes y servicios; los servicios relacionados con los viajes y el turismo, y la lectura o descarga de noticias, periódicos o revistas de actualidad.
El informe del ONTSI también destaca aquellas iniciativas oficial para fomentar las TIC en el sector educativo. La firma del nuevo convenio Educación en Red llevada a cabo por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, las Comunidades Autónomas y Red.es aparece como una de las medidas más importantes de 2010.
Más información:
• Informe completo
• Resumen informe

"Lo que nadie nos enseño sobre la Nicotina"


Invitación a conferencia en el INER, de Dra. Nora Volkow "Lo que nadie nos enseño sobre la Nicotina"



Cabe mencionar que el evento es gratuito y se transmitirá en línea a través del Canal INER:  www.iner.salud.gob.mx

Para mayor información pueden contactar a la Lic. Psic. Beatriz Cruz Valdes, Jefa del Departamento de Educación Continua, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) a los siguientes correos electrónicos: bcruz@iner.gob.mx    inercoor@yahoo.com

Recommendations on the Use of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine in Males — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011


Fuente: Eddie A. Angles Y. 
Medico Infectologo / Tropicalista 
ver en:
Recommendations on the Use of Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine in Males — Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011
 
Vaccine Watch
Quadrivalent Human Papillomavirus Vaccine Now for Males, Too
New recommendations — for males — include routine use of HPV4 at ages 11 or 12 years and vaccination through age 26 for those who have not completed the three-dose series.
 
Background: Human papillomavirus (HPV) infection is the most common sexually transmitted disease in the U.S. HPV serotypes 16 and 18 are responsible for about 70% of cervical cancers; serotypes 6 and 11 underlie about 90% of genital warts. Quadrivalent HPV vaccine (HPV4), which contains these four serotypes, received FDA approval in June 2006 for use in females. Bivalent HPV vaccine (HBV2; serotypes 16 and 18) was licensed in October 2009, also for use in females.
In October 2009, on the basis of additional studies, the FDA licensed HPV4 for use in males aged 9 through 26 years to prevent genital warts. At that time, the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) stated that the vaccine may be given to males in this age group. Now, after reviewing data showing efficacy in preventing anal cancer, the ACIP is recommending routine vaccination with HPV4 in males aged 11 or 12 years, with the three-dose vaccination series beginning as early as age 9 years, and catch-up for unvaccinated males aged 13 through 21 years. In addition, males aged 22 through 26 may be vaccinated. Recommendations for females areunchanged.
Vaccine Composition: Each 0.5-mL dose contains approximately 20 µg of HPV 6 L1 protein, 40 µg of HPV 11 L1 protein, 40 µg ofHPV 16 L1 protein, and 20 µg of HPV 18 L1 protein.
Target Population and Immunization Schedule: The new recommendations target all males aged 11 or 12 years but extend to those aged 9 through 26. (Administration at an early age maximizes the chance that children will be immunized before being exposed to HPV through sexual contact; the vaccine is not effective in individuals who are already infected.) The vaccine contains no live virus and can be given to immunocompromised individuals. It could be particularly beneficial for HIV-infected males, as well as males who have sex with males, who are at increased risk for HPV-associated genital cancers.
HPV4 is given as three intramuscular injections, with the second and third doses administered 2 and 6 months after the first.
Efficacy: In a phase III trial, HPV4 had high efficacy in preventing genital warts in males aged 16 through 26. Among a subset of males who have sex with males, it was efficacious in preventing anal intraepithelial neoplasia (AIN) — a precursor of anal cancer. Additional studies showed high seroconversion rates for all four HPV vaccine types in males aged 9 through 26, although antibody titers were significantly higher in those aged 9 through 15 than in those who were older.
Adverse Effects: Safety was evaluated in approximately 5300 males. Most adverse events involved mild or moderate local reactions (e.g.,pain or tenderness at the injection site).
Comment: HPV4 is indicated in males for the prevention of AIN andgenital warts. Although the vaccine may be effective in preventing other HPV-associated conditions (penile and oropharyngeal cancers, laryngeal papillomatosis), data are not available. Vaccination of males is expected to prevent HPV transmission to females — an especially important feature, given that uptake of HPV vaccines in females has been disappointing.
— RobertS. Baltimore, MD
Published in Journal Watch Infectious Diseases January 11, 2012

Citation(s):
Centers   for Disease Control and Prevention (CDC). Recommendations on the use of   quadrivalent human papillomavirus vaccine in males — Advisory   Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011.   MMWR Morb Mortal Wkly Rep    2011 Dec 23;  60:1705.
Medlineabstract (Free)
 
Atentamente
 
Eddie A. Angles Y. 
Medico Infectologo / Tropicalista 
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL)
Grupo de Investigacion Peruano de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (GIPEIT)
Cel. 511-996470205
 
www.gipeit.org

Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in Infants, Children, and Adolescents-Second Edition

Guidelines for the Acute Medical Management of Severe Traumatic Brain Injury in Infants, Children, and Adolescents-Second Edition
Víctor Garay



Amigos, Guidelines de manejo de tec en pediatria

Un abrazo

miércoles, 11 de enero de 2012

Ver para creer, biblioteca bajo llave, libros profanos...


Frank B. Morris <morrisfrankb@gmail.com>;

[Identidad Bibliotecaria] Biblioteca bajo llave

Fuente: http://blogs.publico.es/balagan/2012/01/09/biblioteca-bajo-llave/


La biblioteca pública de Rekhasim, una localidad israelí de la Galilea
de 10.000 habitantes, ha decidido retirar de sus estanterías los
libros profanos, como las novelas o la poesía, y guardarlos en una
pequeña habitación interior que ha cerrado con llave y que solo se
abrirá algunas horas a la semana.

La medida afecta a las novelas de escritores como Amos Oz, David
Grossman o A.B. Yehoshua, o a la poesía de Yehuda Amichai, entre
muchos otros. El alcalde Dan Cohen defiende la decisión diciendo que
permitirá que la biblioteca tenga más visitantes.
Estos días Dan Cohen, del partido ultraortodoxo Shas, está informando
a los habitantes de Rekhasim de las nuevas regulaciones que afectarán
a la biblioteca. De entrada, habrá horarios separados para hombres y
mujeres. Cohen ha dicho que esto también redundará en beneficio de los
lectores puesto que una parte de la población es religiosa y no tolera
la mezcla de sexos.

Rekhasim está situada cerca de Haifa, la ciudad israelí que presume de
ser la más laica del país, y la única que cuenta con servicio de
autobuses urbanos durante el shabbat.
El alcalde destaca que todos los libros profanos se guardarán en la
pequeña habitación interior, pues esta es la única manera de evitar el
cierre de la biblioteca pública por parte de las autoridades aduciendo
que no tiene visitantes, y añade que habrá dos días de la semana, los
domingos y los martes, en que los lectores laicos podrán consultar las
novelas y otros libros profanos.

Los libros profanos que no se hayan consultado durante el último año
se almacenarán en otras dependencias municipales puesto que en la
pequeña habitación interior no hay lugar para todos.


Fuente: http://blogs.publico.es/balagan/2012/01/09/biblioteca-bajo-llave/

Mejoras cognitivas por jugar a videojuegos


Fuente: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/01/10/mejoras-cognitivas-videojuegos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29

Mejoras cognitivas por jugar a videojuegos

 | Tuesday, January 10th, 2012 | 2 Comentarios / Referencias »

Se sabía pero existía poca evidencia al respecto: la experiencia de jugar a videojuegos deforma la percepción de lo real y lo virtual también en un sentido positivo.  Por eso me ha parecido interesante un estudio enNewScientist: Psicólogos de distintas Universidad denominan al fenómeno “fenómeno de transferencia del juego” (GTP) y se demuestra en el hecho de que existen momentos en la vida real en los que reaccionamos del mismo modo en que lo haríamos en un juego.
No se trata de algo sorprendente, según muchos neuropsicólogos: el cerebro está reconfigurándose de forma constante a sí mismo, creando esquemas y reglas de la repetición que se utilizarán más tarde para optimizar la forma en que nos manejamos en el mundo.mg21228441.600-1_300
Además, el tema es más importante en la medida en que mejores tarjetas gráficas y pantallas más grandes, así como tecnologías tan realistas como Kinect convierten las experiencias en más inmersivas.
Así, parece que como venimos diciendo desde hace unos años, los videojuegos, como cualquier otra experiencia online (hemos hablado aquí mucho de ello en cuanto a la participación), parecen ejercer efectos demostrables sobre sus jugadores. Personas que juegan a menudo juegos de acción, por ejemplo, superan a los no-jugadores en mediciones relativas percepción y cognición asociadas a estos, así como en tareas complejas de coordinación ojo-mano y mayor sensibilidad al contraste.
En todo caso son datos interesantes, más si tenemos en cuenta el perfil demográfico de los gamers, cómo ha cambiado desde minorías jóvenes y aisladas hacia una media actual mucho más mayoritaria. El gamer actual tiene 34 años de edad de media y en el 40% de los casos es mujer, juega unas 8 horas a la semana y no sólo lo hace en consolas sino también, en un 50%, desde Smartphones.

Más gente y más tiempo conectados, en gran medida a través de dispositivos móviles, está claro que cuando hablamos de sociedad postdigital lo hacemos no solo una internet a imagen y semejanza de la realidad sino también viceversa.  En cuestiones cognitivas, de enriquecimiento de estímulos en cuanto a multimedia pero también de más y mejores oportunidades para la participación y el empoderamiento que nos están haciendo mejores.
De nuevo, los movimientos sociales del año que acabamos de cerrar  han sido solamente el principio.