viernes, 4 de febrero de 2011

Las vacunas antineumocócicas disponibles podrían aportar cobertura para la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en todos los continentes


Vol. 7. N. 1
Marzo
2011

Marzo 2011. Volumen 7. Número 1

Las vacunas antineumocócicas disponibles podrían aportar cobertura para la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en todos los continentes

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valoración: 5 (1 Votos)

Suscripción E-TOC

Reciba periódicamente por correo electrónico los títulos de los últimos artículos.
Suscribirse
Imprimir PDF Añadir a biblioteca Comentar este artículo Enviar

AVC | Artículo valorado críticamente:
Johnson HL, Deloria-Knoll M, Levine OS, Stoszek SK, Freimanis Hance L. (2010) Systematic Evaluation of Serotypes Causing Invasive Pneumococcal Disease among Children Under Five: The Pneumococcal Global Serotype Project. PLoS Med. 2010;7(10):e1000348. D.O.I.: 10.1371/journal.pmed.1000348.

Revisores: Gimeno Díaz de Atauri Á1, Rivas Juesas C2

1Servicio de Pediatría. Hospital Puerta de Hierro. Madrid (España).
2Servicio de Pediatría. Hospital de Sagunto. Valencia (España).
Correspondencia: Álvaro Gimeno Díaz de Atauri. Correo electrónico: agdrizos@hotmail.com
Fecha de recepción: 20/01/2011   Fecha de aceptación: 31/01/2011   Fecha de publicación: 03/02/2011   

Resumen Estructurado

Objetivo: estimar la distribución de los serotipos de neumococo que causan enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en menores de cinco años, así como el posible impacto de la vacunación universal sobre la salud pública y la mortalidad infantil.
Diseño: revisión sistemática con metaanálisis (MA) de estudios observacionales.
Fuentes de datos: búsqueda sistemática en 12 bases de datos: PubMed, Medline, Embase, Global Health Database, Biosis, PASCAL, Current Contents, African Index Medicus for the WHO Eastern Mediterranean Region (IMEMR), Latin American and Caribbean Health Sciences Information (LILACS), Health Literature, Library Information Services (HELLIS) que contiene Index Medicus for the South East Asia Region (IMSEAR). En todas ellas, el motor de búsqueda fue el descriptor Pneumococcus, sin restricción idiomática. Se ampliaron las búsquedas con las referencias bibliográficas y contactando con los investigadores.
Selección de estudios: se incluyeron estudios que aportaran al menos 20 serotipos de neumococo procedentes de lugares estériles, desde el año 1980 hasta el año de la introducción de la vacuna conjugada heptavalente. El seguimiento mínimo debía ser de 12 meses, por la estacionalidad de la infección neumocócica. Se incluyeron estudios realizados en menores de cinco años, excluidos los neonatos, aunque algunos estudios presentaban los resultados agrupados con niños de más edad, por lo que se ampliaron los límites para obtener referencias lo más representativas posible de todas las regiones (hasta 83 meses [siete años] en Norteamérica y Europa y hasta 215 meses [18 años] en el resto de las regiones). La búsqueda arrojó 1292 artículos, y cumplieron los criterios de inclusión 169 estudios. Los datos procedían de 70 países diferentes y proporcionaron 60 090 aislamientos.
Extracción de datos: dos revisores realizaron la selección de los estudios, teniendo en cuenta el diseño y emplazamiento, la proporción de ENI causada por cada serotipo estratificada por edad, síndrome clínico, espécimen y estado VIH. Las discrepancias entre revisores fueron resueltas por un tercer colaborador. La proporción de ENI debida a cada serotipo se estimó independientemente de los otros serotipos mediante un metaanálisis marginal de efectos aleatorios para cada región geográfica. Para evaluar la concordancia entre los estudios se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI).
Resultados principales: más del 70% de ENI está producida por seis serotipos en Norteamérica (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 5 a 7), nueve en África (IC 95%: 8 a 11), y 11 en Asia (IC 95%: 9 a 13). Siete serotipos son los más aislados globalmente: 1, 5, 6A, 6B, 14, 19F, 23F. El serotipo 14 es el más común en todas las regiones (12%-29% de ENI). El serotipo 1, conocido productor de epidemias de meningitis en África, está entre los cuatro primeros en las zonas de mayor número de ENI (África, Asia y Latinoamérica-Caribe). Los serotipos 14, 5 y 1 (> 30% de las ENI) son los más encontrados en 20 de los 72 países más pobres. En cuanto a las edades, el serotipo 14 domina todos los grupos de edad, y el 1 es poco frecuente en niños menores de dos años. Los serotipos incluidos en PCV7 producen ≥ 49% de las ENI en todas las regiones (49%-82%). PCV10 y PCV13 cubren ≥ 70% de los serotipos que generan ENI en cada región.
Conclusión: un limitado número de serotipos parece causar la mayoría de la ENI, sin grandes variaciones entre regiones. Los serotipos incluidos en las vacunas antineumocócicas disponibles producen entre el 49% y el 74% de las muertes por ENI en África y Asia, donde la tasa de mortalidad es mayor.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe.
Fuente de financiación: GAVI Alliance (The Global Alliance for Vaccines and immunisation in poor countries).

 

Comentario Crítico

Justificación: la ENI produjo en el año 2000 aproximadamente 826 000 muertes en niños menores de cinco años (el 89% de las cuales se dio en niños sin infección VIH). Aproximadamente el 61% de estas muertes se concentra en diez países en Asia y África1. En un artículo previo2 ya se comentaba la necesidad de estudios que analizaran la posible relación entre los serotipos incluidos en las vacunas disponibles actualmente en el mercado (7-, 10- y 13-valente) y los causantes de mayor mortalidad, para valorar programas de vacunación que puedan disminuir la elevada mortalidad infantil en estos países.

Validez o rigor científico: los autores describen con claridad la pregunta clínica y los criterios de inclusión de los distintos estudios incluyendo un diagrama de flujo. Se realiza una búsqueda exhaustiva de estudios publicados y no publicados que se ajusten a dichos criterios. No se establece una definición uniforme de ENI ni se exponen criterios de validez de cada estudio, lo que puede implicar sesgos a la hora de agrupar los resultados. Zonas amplias de África y Asia quedan infrarrepresentadas (India y China aportan menos de 250 aislamientos cada una). De los diez países con mayor tasa de mortalidad por enfermedad neumocócica en niños1, seis aportan datos pero entre los cinco primeros solo el cuarto (Etiopía) con un único estudio con 46 aislamientos. Los datos procedentes de países con baja renta per cápita (objetivo del plan de financiación GAVI para el desarrollo de nuevas vacunas) se reducen a un 28%. En Europa, donde la mayor parte de los datos proceden de Europa occidental, esta cifra es del 0%. En el análisis de heterogeniedad por continentes, el coeficiente de correlación interclase en África y Asia fue bajo (< 0,5) para 15 y 10 de los 20 serotipos estudiados, respectivamente, y muy bajo (< 0,2) para 10 y 6 serotipos, respectivamente. Por todo ello, el objetivo inicial de establecer la distribución de los distintos serotipos en niños menores de cinco años en las diferentes regiones no queda cubierto con la suficiente exactitud.

Importancia clínica: la mortalidad estimada por serotipos vacunales de neumococo en África estaría en torno a un 48%, 71% y 76% para las vacunas 7-, 10- y 13-valente, respectivamente, asumiendo reactividad cruzada entre los serotipos 6A y 6B. Estas cifras serían del 51%, el 69% y el 76% para Asia. En un metaanálisis previo3,4 en el que no se analizan los distintos subtipos de cada serogrupo (lo cual limita el análisis de la posible cobertura vacunal) estas cifras son similares, aunque con la 7-valente se obtiene mejor cobertura en África que en Asia (67% frente a 43%).

Aplicabilidad en la práctica clínica: este metaanálisis, aunque con limitaciones (determinadas principalmente por la heterogeneidad de los estudios comparados y por la ausencia de estudios en algunos de los países con mayor mortalidad por ENI), aporta datos de interés sobre el potencial efecto beneficioso que tendría la instauración de planes de vacunación antineumocócica sobre la mortalidad infantil. Serían necesarios análisis complementarios que incluyeran costes y aplicabiliadad de dichos planes en cada región (dispersión de la población, conservación y transporte de las vacunas…). Por la experiencia con la implantación de la vacuna 7-valente y la constatación de emergencia de nuevos serotipos, será muy importante monitorizar la evolución de la ENI tras la aplicación masiva de la vacunas 10- y 13-valente.

Conflicto de intereses de los autores del comentario: Álvaro Gimeno es investigador colaborador del “estudio HERACLES” sobre ENI en la Comunidad Autónoma de Madrid, financiado por Pfizer.

Cómo citar este artículo

Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Las vacunas antineumocócicas disponibles podrían aportar cobertura para la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en todos los continentes. Evid Pediatr. 2011;7:14.

Bibliografía

  1. O'Brien KL, Wolfson LJ, Watt JP, Henkle E, Deloria-Knoll M, McCall N et al; Hib and Pneumococcal Global Burden of Disease Study Team. Burden of disease caused by Streptococcus pneumoniae in children younger than 5 years: global estimates. Lancet. 2009;374:893-902.
  2. Rivas Juesas C, González de Dios J. Prevalencia y mortalidad de los serotipos de neumococo: elemento clave para el desarrollo de nuevas vacunas. Evid Pediatr. 2009;5:61.
  3. Hausdorff WP, Bryant J, Paradiso PR, Siber GR. Wich pneumococcal serogroups cause the most invasive disease: implications for conjugate vaccine formulation and use, part I. Clin Infect Dis. 2000;30:100-21.
  4. Hausdorff WP, Bryant J, Kloek C, Paradiso PR, Siber GR. The contribution of specific pneumococcal serogroups to different disease manifestations: implications for conjugate vaccine formulation and use, part II. Clin Infect Dis. 2000;30:122-40.

Que la palabra no sea fuente de malentendidos


A PESAR DE QUE LA INCIDENCIA AUMENTA

Que la palabra no sea fuente de malentendidos

El cáncer avanza y sigue provocando muertes entre quienes lo padecen. Pero todo debe ser analizado en su justa medida, ya que también empiezan a registrarse descensos en la incidencia global de la mortalidad y aumentos en el número de personas que han tenido cáncer y están curadas: un 50 por ciento, aproximadamente. Prevención e investigación siguen siendo las piedras angulares para frenar el acoso de esta enfermedad.
Raquel Serrano - Viernes, 4 de Febrero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.

¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)

  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Reproducir
¿Por qué decir larga y penosa enfermedad cuando es cáncer? ¿Por qué decir el cáncer de la sociedad, por ejemplo, cuando queremos aludir a algo malo? Y es que, como bien decía Saint-Exupéry, la palabra es fuente de malentendidos, sentencia que en cáncer parece ser una realidad. Puede que este estigma tuviera cierta justificación en el pasado. Pero el presente es completamente distinto y el futuro, muy esperanzador: a pesar de que aumentarán los casos de cáncer en los próximos años, también lo harán los de las personas que se considera curadas, y se reducirían los índices de mortalidad en algunos de los tumores más frecuentes. "El cáncer es una enfermedad seria, como bien saben todos los que la han padecido.
Existe un antes y un después del diagnóstico de cáncer, pero actualmente se puede decir que el 50 por ciento de los cánceres se curan. En España, por ejemplo, hay un millón y medio de personas curadas y que, por tanto, no han muerto a consecuencia del cáncer", ha señalado Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que junto a diversas asociaciones de pacientes y de periodistas ha reclamado, dentro de los actos que hoy celebran el Día Mundial del Cáncer, que se elimine de esta palabra toda connotación de destrucción o negatividad bajo el lema Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad: es cáncer.
  • El aumento en el número de casos de cáncer está asociado directamente al progresivo aumento de la población y a su envejecimiento
La cuarta acepción
La SEOM ha avanzado que ya está trabajando con la Real Academia de la Lengua para que se elimine la cuarta acepción de la palabra cáncer como algo destructivo, así como con los medios de comunicación para variar los libros de estilo en relación con esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra el Cáncer siguen centrando sus esfuerzos en la prevención, como principal vía para eliminar un nada desdeñable número de casos, y consideran que esta enfermedad sigue siendo y será una de las principales causas de mortalidad en el mundo. El progresivo aumento de la población y el envejecimiento son los elementos que harán que entre el periodo comprendido entre 2007 y 2030 los nuevos casos de cáncer pasen de 11,3 millones a 15,5 millones.
De hecho, uno de cada tres hombres y una de cada dos mujeres padecerán esta patología a lo largo de su vida. Actualmente afecta a cerca de 12 millones de personas en todo el mundo. Un informe realizado por la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología) y presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer alerta además del incremento de la incidencia en menores de 65 años en los próximos diez años. Así, y según Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la citada fundación, en 2020 podrían registrarse 242.000 nuevos casos de cáncer, de los que el 38,6 por ciento se correspondería con personas menores de 65 años.
  • En España se ha observado que la mortalidad por cáncer está disminuyendo al año en 1,3 puntos en el hombre y en 1 punto en las mujeres
"Esto se traduce en 93.372 nuevos casos en esta franja de edad, frente a los 77.382 de 2010. Este cambio de patrón se reproducirá en todos los procesos neoplásicos, pero será especialmente destacable en el cáncer de mama "que afectará en un 60 por ciento del total de casos detectados a la población más joven". El incremento en la incidencia y en la prevalencia de la enfermedad, sobre todo en países industrializados y ahora también en países en desarrollo, podría ser consecuencia directa del avance en el diagnóstico precoz, lo que no deja de ser algo positivo, y del irremediable envejecimiento de la población.
Puntos ganados
No obstante, y a pesar de estos previsibles incrementos, hay una inmejorable noticia: las tasas de supervivencia también mantienen una tendencia al alza. La presencia de representantes de las asociaciones españolas de afectados por sarcomas, tumores cerebrales, linfoma, cáncer de pulmón y de colon, en los actos del Día Mundial son la prueba evidente de la supervivencia a muy largo plazo. Pero es que, además, un trabajo realizado para la SEOM indica que, al menos en España, la incidencia de la mortalidad está disminuyendo en 1,3 puntos al año en hombres y en 1 punto en mujeres.
Según los datos que se dieron a conocer en el último Congreso de la Sociedad Americana de Oncología, en Estados Unidos, se ha rebajado en 1,6 puntos al año estas cifras, fundamentalmente por la reducción de casos de cáncer de pulmón debido a una reducción de fumadores.
Pese a todo, no hay que levantar falsas expectativas ni bajar la guardia. Pulmón, páncreas, hígado y tumorales cerebrales siguen siendo peligrosos enemigos y engordando las listas globales de mortalidad por cáncer, enfermedad, sin embargo, a la que se consigue vencer en muchos ocasiones.

LO QUE DEPARA EL FUTURO

CIRUGÍA: Tiende a la menor invasión y a la aplicación de la robótica. No curará más, pero sí será de menor morbilidad.  
RADIOTERAPIA: Siguiendo las pautas de los últimos 15 años, el tratamiento radioterápico disminuirá el daño en el tejido tisular y será más selectivo.
FARMACOLOGÍA: La terapia molecular avanzará de tal forma que se dispondrá de fármacos personalizados que actuarán sobre vías específicas tumorales de señalización.  PREVENCIÓN: Barata y eficaz, es una herramienta de primer orden, ya que dos de cada tres cánceres pueden prevenirse. Precisa de una educación y concienciación social.  
INVESTIGACIÓN: Fundamental para los tumores más complejos. Los ensayos, básicos y clínicos, serán esenciales para mejorar los resultados.

Asociación Española de Pediatría


Apreciados compañeros:
La Fundación Española de Pediatría desea incluir en sus objetivos el promover una visión global y solidaria de la salud infantil comprometida con los objetivos del milenio en el ámbito de su competencia, y por ello propone la creación en su seno del nuevo grupo de trabajo “Pediatría Solidaria y de Cooperación”, para que promueva acciones en esta dirección.
29 de diciembre
60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Ya se pueden enviar comunicaciones libres al 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. La fecha límite para recibir formularios de comunicaciones es el martes 8 de febrero de 2011.
6 de diciembre
Rotavirus (Graham Colm)
Dada la existencia de nuevos datos en relación con la presencia de material genético de circovirus porcino en estas vacunas, y ante las recientes decisiones de la AEMPS que mantiene la limitación del suministro de lotes de la vacuna Rotarix® y autoriza de nuevo el suministro de lotes de la vacuna RotaTeq®, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (SEGHNP) han emitido una nueva nota informativa que actualiza su posición respecto a este tema.
25 de noviembre
La Asociación Española de Pediatría, la Sociedad Española del Sueño, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria recomiendan su empleo supervisado en el informe ‘Uso de la Melatonina oral en edad pediátrica’.
10 de octubre
Internet en la consulta: una necesidad
Nos adherimos a la iniciativa "Internet en la consulta: una necesidad", creada por diversos compañeros de atención primaria de diversas comunidades autónomas, para reivindicar un acceso sin restricciones a Internet desde todas las consultas de los profesionales sanitarios.

Los hábitos saludables podrían evitar 65.000 nuevos casos de cáncer en España


ONCOLOGÍA

Los hábitos saludables podrían evitar 65.000 nuevos casos de cáncer en España

JANO.es · 04 Febrero 2011 11:37
Vota 
Resultado 
  0 votos

Este es el mensaje que lanzan las asociaciones contra el cáncer con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy.

No fumar, protegerse adecuadamente del sol, comer de manera equilibrada o realizar ejercicio físico regularmente son las mejores opciones para reducir el riesgo del 40% de los cánceres.
Asi, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), con motivo de la celebración, hoy, del Día Mundial del Cáncer, hace especial hincapié en la prevención de una enfermedad por la que cada año mueren 7,6 millones de personas en todo el mundo, la misma cifra que toda la población de Suiza.
La Asociación Española contra el Cáncer (aecc), como miembro de este organismo internacional, se suma a la campaña de prevención con el lema Un día para cambiar el resto de TU vida, en la que hace especial énfasis en aquellos tumores que son potencialmente evitables, como el cáncer de pulmón o el cáncer de piel.
Algunos tumores son evitables
El tabaco provoca entre el 80% - 90% de las muertes por cáncer de pulmón y, aproximadamente el 30% de las producidas a causa de los tumores de cavidad oral, laringe, esófago, páncreas, estómago, vejiga y riñón. Si se eliminase su consumo, el cáncer de pulmón sería una enfermedad rara.
La obesidad es responsable del incremento del riesgo de cáncer colorrectal, esófago, riñón, mama y endometrio. Por su parte, la radiación ultravioleta está relacionada con el incremento del cáncer de piel y el consumo de alcohol eleva el riesgo de tumores en el estómago y el hígado.
Según la OMS, con hábitos de vida saludable se podrían evitar el 30% de las muertes producidas por la enfermedad. A la vista de estos datos, llevando una vida saludable se podrían evitar 3 millones de fallecimientos a causa del cáncer y 5 millones de casos nuevos en todo el mundo y en España, se evitarían más de 41.000 fallecimientos y 64.800 casos nuevos de cáncer.
La aecc mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad. Con este propósito, nació en 1971 la Fundación Científica, que aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos.