viernes, 22 de octubre de 2010

Los casos clínicos de los residentes llegan a la novena edición

TODAS LAS UNIDADES DOCENTES DE LA ESPECIALIDAD COMPITEN POR COLOCAR CADA AÑO SUS MEJORES EXPERIENCIAS

Los casos clínicos de los residentes llegan a la novena edición

Francisco Forriol Campo, director de Investigación del Hospital Fremap, de Madrid, ha presentado en el congreso anual de la Secot una nueva edición del Libro de casos clínicos de residentes en cirugía ortopédica y traumatología; y ya van nueve.
Jordi Montaner. Barcelona - Martes, 29 de Septiembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
¡vota!
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
  • Sólo se incluyen en el libro una tercera parte de los casos que los MIR presentan al concurso, a pesar de que todos son de calidad excelente
  • Los especialistas en formación ponen en tela de juicio, con elementos de evidencia, la bondad o pertinencia de técnicas y protocolos
El experto es consciente de que cada edición despierta una auténtica competición entre unidades de toda España por ver quién coloca un nuevo caso en el libro. "Somos conscientes de esa inquietud; precisamente la idea del libro es la de promover la investigación puntera entre los residentes".

Los MIR no se andan por las ramas: concursan en la convocatoria con casos cada vez más raros, complejos o difíciles, a fin de exhibir su potencial científico y contribuir a la tradición del centro u hospital que les acoge.

El libro incluye una decena de secciones: hombro y codo, mano y muñeca, cadera y muslo, rodilla, tobillo y pie, pelvis y columna vertebral, osteoporosis, tumores, ortopedia infantil y miscelánea.

Con el patrocinio de Merck Sharp and Dohme (MSD), el libro centra cada año el orgullo de los residentes que ven publicados sus casos y la protesta de quienes quedan fuera de concurso. "Sólo podemos editar una tercera parte de los casos presentados, admitiendo que son todos de una calidad excelente, pero que quizá no reúnen el mismo interés general". Sobre los criterios de selección, Forriol afirma que no es fácil: "Primero nos centramos en la temática; se da la circunstancia de que muchos residentes nos envían casos de tumores genéticos muy poco frecuentes con la intención de aportar luz a las zonas científicamente más oscuras". Sin embargo, el coordinador ha especificado que el libro no puede erigirse en bazar de casos raros "y los evaluadores tenemos que equilibrar su contenido". 

Espíritu crítico
Otro afán de los residentes concursantes es el de poner en tela de juicio, con elementos de evidencia, la bondad o la pertinencia de determinadas técnicas o protocolos, acusando sus fallos, sus problemas y sugiriendo alternativas. "No obstante, el libro no admite que se ponga nunca en duda la mala praxis o la profesionalidad de quienes se sirven de tales técnicas o protocolos; en eso somos muy juiciosos". También muestra cautela con algunas de las críticas "puesto que, a veces, no queda claro si los errores se deben a fallos técnicos o a no haber seguido al pie de la letra las instrucciones del fabricante".

A modo de aviso o instrucción, el coordinador recalca que tienen cabida en el libro todos los temas que aborda la especialidad, justificando sus autores las peculiaridades del caso escogido y su valor. El rigor del método es esencial: se parte de un diagnóstico y una historia coherente, se correlaciona el resultado de pruebas complementarias con la historia y las pruebas de imagen y se apunta una sospecha... "Queremos que los residentes se acostumbren a escribir, a argumentar por escrito. La literatura científica es esencial en nuestro oficio".

La presentación del libro en el congreso de este año ha estado precedida por la entrega de premios a los tres casos más meritorios.

EL PRIMERO

El primer caso de los residentes premiado este año es el de una mujer paquistaní de 28 años que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Barcelona con odinofagia y trismus, asociados a cervicalgia de cuatro meses de duración. Tras una ardua investigación, los MIR autores de la propuesta llegaron a la conclusión de que el extraño caso se debía a una infección tuberculosa que pasaron a erradicar con tuberculostáticos. Este caso demuestra que muchos cuadros que se tenían por rarísimos hace cinco años hoy cobran plena vigencia debido a los movimientos migratorios y a la llegada de cuadros que se creían erradicados.

proxima estacion_La_economia_del_conocimiento

La economía española ha mostrado un extraordinario dinamismo a lo largo
de los quince últimos años, en forma de tasas elevadas y sostenidas de crecimiento
real. Esa prolongada etapa de crecimiento, basada en un modelo económico sobre
el que España ha generado su desarrollo más reciente, parece haber llegado a su
fin. La complicada coyuntura internacional, tanto financiera como macroeconómica,
ha acelerado, a la vez que llenado de escollos, el ajuste de nuestra economía, sometida
a importantes desequilibrios acumulados durante los últimos años.




Para acceder al documento completo pinche el siguiente enlace :

La_economia_del_conocimiento

Trabajamos por una Secot más participativa

ENRIC CÁCERES, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD, HA IMPULSADO CAMBIOS ESTRATÉGICOS QUE YA SE REFLEJAN EN SU CONGRESO

"Trabajamos por una Secot más participativa"

La profesionalización de las estructuras de la sociedad científica que representa a los traumatólogos y cirujanos ortopédicos españoles es una de las prioridades del plan estratégico puesto en marcha hace dos años. Por otro lado, el presidente de la Secot se muestra satisfecho de que, en los últimos cinco años, la participación de los especialistas españoles en congresos internacionales haya aumentado de manera exponencial.
Santos Serrano. Barcelona - Lunes, 21 de Septiembre de 2009 - Actualizado a las 00:00h.
(2 votos)
 0 comentarios
compartir (¿qué es esto?)
 
  • Mail
  •  
  • Facebook
  •  
  • Delicious
  •  
  • Twitter
  •  
  • Meneame
  •  
  • Digg
  •  
  • Technorati
Como presidente de la Secot, ¿qué espera de este XLVI congreso?
-Es un reto muy importante debido a que es el primero que se celebra tras los cambios estratégicos introducidos en la sociedad. En el año 2008 diseñamos un plan con el fin de implantarlo en el período 2008-2010, que coincide con mi presidencia. En la Secot se han efectuado cambios profundos y sustanciales, lo mismo que en el presente congreso. Los más importantes en relación con este último son innovaciones en el perfil científico, con un incremento muy sustancial de cursos de instrucción, que cuentan con una mayor participación de las subespecialidades.
También hay una clara apuesta por la internacionalización de la Secot...
-Sí. Para ello se ha invitado a dos sociedades científicas extranjeras, la chilena y la sueca, pensando también que en el año 2010 el Congreso Nacional Secot se celebrará en Madrid combinado con el de la European Federation of National Associations of Orthopaedics and Traumatology (Efort). Asimismo, se ha organizado una mesa, llamada Fora Secot-Efort, en la que participan dos especialistas españoles y dos europeos, dedicada al registro de las fracturas del cuello del fémur, en el que la experiencia sueca es muy notable.
¿Qué prioridades tiene el  plan estratégico?
-Nació bajo la junta directiva anterior, presidida por Francisco Játiva y de la que yo era vicepresidente. En 2007 diseñamos los trazos iniciales de cómo crear una nueva Secot más participativa para los socios y con un objetivo básico de profesionalizar sus estructuras. No es que fuera una sociedad no profesionalizada, pero existían ciertos aspectos en los que se trabajaba gracias al esfuerzo voluntario de los socios. Esta situación era un importante motivo de conflictos en una sociedad científica del siglo XXI con 4.000 socios.
Uno de los fines del plan estratégico es, por lo tanto, la profesionalización de las estructuras de la Secot. Hemos modificado la estructura interna de la oficina central, incorporado más personal y contratado a un gerente, David Sempere. También hemos buscado diversificar las fuentes de financiación, aumentar los cursos básicos para residentes y los cursos avanzados, y  hemos contratado a una empresa de comunicación, cuya primera labor ha sido diseñar la nueva página web, que ha tenido una gran aceptación. Básicamente, nuestra idea es que la sociedad sea más participativa para los socios, especialmente en temas científicos, y que disponga de planes a medio plazo, sin improvisaciones a corto plazo, que muchas veces dan lugar a resultados menos definidos.
¿En el congreso también se ha hecho un importante esfuerzo por la formación continuada?
-Una sociedad científica como la nuestra se dedica fundamentalmente a gestionar el conocimiento. Es nuestra primera prioridad. Entre otras cosas, eso quiere decir ofertar valor formativo a los socios. Por un lado, apostamos por la formación de los jóvenes, con los cursos básicos, pero también cambiando el concepto de formación médica continuada, a veces un poco estanco, por el diseño de un plan individualizado. Es decir, que cada uno de nuestros socios pueda tener un plan propio que se corresponda con su fase de desarrollo profesional, algo que hoy día permiten las nuevas tecnologías.
El próximo año se celebrará en Madrid el congreso combinado Secot-Efort. ¿Qué diferencias de planteamiento tiene su organización respecto a un congreso nacional como el de Barcelona?
-Para nosotros, lo más importante del congreso combinado es que la presencia internacional de los especialistas españoles sea más importante en Europa y en el mundo. Pertenecer al comité ejecutivo de la Efort ha facilitado la posibilidad de celebrar ese congreso combinado.
Se ha diseñado el programa de manera especial para este evento, con cuatro sesiones plenarias en las que participarán siempre dos especialistas europeos y dos españoles. Los temas escogidos son las infecciones en ortopedia y traumatología, la enfermedad metastásica ósea, el registro de artroplastias y los centros de traumatología en Europa.
¿Cómo valora el nivel científico de la especialidad en España?
-Es muy alto. Se demuestra por el hecho de que en los últimos congresos de la Efort la Secot es la tercera o cuarta sociedad científica europea en participación y en comunicaciones aceptadas. En los últimos cinco años la participación de los especialistas españoles en congresos internacionales ha aumentado de manera exponencial. Por otro lado, nuestro sistema de formación de residentes es uno de los mejores del mundo, lo que provoca también que nuestros especialistas en formación no tengan que marchar fuera de nuestras fronteras para aprender técnicas novedosas ya que pueden aprenderlas aquí perfectamente.

75 Aniversario en 2010

La Secot celebrará sus 75 años de existencia el año próximo. Enric Cáceres comenta que es una de las sociedades científicas más antiguas de Europa, más incluso que la norteamericana AAOS, que cumplió hace poco 70 años. "Para la conmemoración hemos preparado diversos actos", explica el presidente de esta sociedad científica. "En el marco del escaparate que representa el congreso combinado Secot-Efort vamos a presentar una exposición sobre cómo han influido las diferentes escuelas europeas en la formación de los ortopedas españoles a lo largo del tiempo. También habrá una exposición de material quirúrgico antiguo, libros, documentos, etc. Por otro lado, se publicará un libro sobre estos 75 años de historia de la Secot, que coordina Eduardo Jordà".

Mayor profesionalización

El actual presidente de la Secot es jefe del Servicio de Ortopedia del Hospital del Mar y el Hospital de la Esperanza, de Barcelona, así como catedrático de Ortopedia. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ortopedia y Traumatología (Efort). Su presidencia está marcada por la implantación del plan estratégico 2008-2010. Afirma que le gustaría que la junta directiva que preside fuera recordada como la que se esforzó para que la Secot "pasara de ser una sociedad que trabajaba mucho y bien a ser una sociedad que trabaja mucho y bien, pero de una forma más profesionalizada".

Los clavos autoexpandibles potencian la elongación ósea

MEJORAN LOS RESULTADOS

Los clavos autoexpandibles potencian la elongación ósea

Las técnicas asistidas de elongación ósea con clavos endomedulares autoexpandibles se han mostrado eficaces para reducir las complicaciones, según los resultados de los estudios presentados en el Congreso Internacional de Fijación Externa y Reconstrucción Ósea.
Karla Islas Pieck. Barcelona - Viernes, 22 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Eva Correa Vázquez e Ignacio Ginebreda Martí.
Eva Correa Vázquez e Ignacio Ginebreda Martí.
Las complicaciones constituyen uno de los fogosos caballos de batalla en la elongación ósea, por lo que muchas de las nuevas técnicas que se están probando actualmente se dirigen a prevenir la aparición de estos eventos indeseados, como la rigidez articular, la falta de consolidación y las desviaciones axiales, según ha explicado a Diario Médico Ignacio Ginebreda Martí, jefe de la Unidad de Patología del Crecimiento y Fijación Externa de USP Dexeus, presidente de la Sociedad Española de Fijación Externa y del Congreso Internacional de Fijación Externa y Reconstrucción Ósea, celebrado en Barcelona.
La técnica de elongación asistida con clavos endomedulares autoexpandibles se ha mostrado eficaz para reducir el tiempo de fijación externa, las desviaciones axiales, además de que permite a los pacientes recuperar antes la función de sus articulaciones, respecto al tratamiento convencional.
  • La técnica de elongación ósea con fijadores externos monolaterales asistida con clavos endomedulares reduce las complicaciones
Según los resultados de una investigación dirigida por Ginebreda y presentada en el congreso por la autora principal, Sara Martínez Martos, la elongación con fijadores externos monolaterales asistida con clavos endomedulares reduce la duración del tratamiento y el riesgo de deformación del hueso reparado. Este trabajo analiza datos del tratamiento de 19 fémures y 4 tibias en 23 pacientes, de los cuales 15 presentaban la lesión como consecuencia de un traumatismo, 4 por deformidades congénitas y el resto como secuela de alguna patología.
La elongación que se alcanza con este método se sitúa entre los 5 y los 8 centímetros, y el principal reto futuro no es aumentar estas cifras sino perfeccionar la técnica y conseguir que sea más segura.
Otro estudio retrospectivo del mismo equipo de investigación, presentado por Eva Correa Vázquez, también de USP Dexeus, ha descrito que 18 de los 38 pacientes estudiados presentaron complicaciones durante el tratamiento con dispositivos convencionales de fijación externa monolateral y 3 de ellos requirieron pasar por el quirófano por tal motivo.
Ginebreda ha comentado que otro de los aspectos novedosos que se han abordado en el congreso es la terapia celular para la regeneración ósea, que está dando cada vez mejores resultados.
Actualmente, el cultivo de células mesenquimales representa una alternativa muy prometedora para la regeneración en lesiones traumáticas y los últimos resultados en este campo sugieren que se puede conseguir que el hueso que se regenera esté vascularizado.

Las arterias humanas en tres dimensiones


Las arterias humanas en tres dimensiones
El corazón de tres pacientes de la Clínica Lahey (en Burlington, Massachusetts) ya no tiene secretos para sus médicos. Y no porque hayan confesado sus emociones más íntimas a los galenos, sino porque han sido los primeros en probar una nueva técnica de imagen que ha permitido ver el interior de sus arterias coronarias en tres dimensiones (3-D). La tecnología, que hasta ahora sólo se había probado en cerdos, ha mostrado prometedores resultados en su primer test con humanos.
FUENTE | El Mundo Digital18/11/2008
Según publican en la revista 'Cardiovascular Imaging' los autores del experimento, del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.), "se trata de la primera demostración humana de una técnica que tiene el potencial de cambiar la forma en la que los cardiólogos miran las arterias, de mejorar la comprensión de las enfermedades arteriales y de facilitar el diagnóstico y tratar la formación de placas antes de que se conviertan en un problema más grave".

Hasta el momento existía una técnica desarrollada por el mismo equipo -la tomografía de coherencia óptica (OCT)- que permite visualizar y cuantificar distintos problemas en las arterias, como la presencia de placas de ateroma o la formación de trombos. Sin embargo, presenta una limitación importante para su aplicación clínica y es que la presencia de sangre dificulta mucho su capacidad para obtener imágenes nítidas de las arterias.

Este problema se soluciona con la nueva técnica, una segunda generación de la OCT -llamada OFDI (imágenes de dominio de frecuencia óptica)- que examina los tejidos de forma más rápida y clara que la anterior. Mientras la OCT se centra en un punto, la OFDI permite ver 1.000 puntos simultáneamente.

Los tres primeros participantes que han probado la técnica tienen implantado un 'stent' (una malla para ayudar a restaurar el flujo sanguíneo por las arterias obstruidas). Después de la intervención, se utilizó la nueva tecnología para obtener imágenes de sus arterias. En concreto de segmentos de entre tres y siete centímetros. Ninguno de ellos experimentó dolor de pecho o problemas relacionados con este procedimiento.

La OFDI proporcionó imágenes 3-D de la longitud de las arterias, mostrando detalladamente la presencia de depósitos de lípidos o calcio, las células inmunes que podrían indicar inflamación y los 'stents'. También ofreció a los médicos claves sobre las características de las placas de ateromas y la posibilidad que tenían de romperse y provocar un ataque al corazón.

"Nuestros resultados son prometedores y demuestran que la OFDI supone un importante paso respecto a la OCT", indican los investigadores, aunque advierten que "se trata de una prueba preliminar y que aún hay que demostrar sus ventajas en grupos más amplios de pacientes".

AUMENTAR LA VELOCIDAD

Además, quedan cosas por mejorar. Por ejemplo, la OFDI tiene limitaciones para profundizar en los tejidos y para obtener imágenes de zonas oscuras, aunque estos obstáculos, según los investigadores, se podrían solventar utilizando conjuntamente los ultrasonidos intravasculares.

Asimismo, los autores señalan que "se trata de una herramienta con un gran potencial", pero en estos momentos es demasiado lenta, ya que para obtener vídeos en 3-D de entre 15 y 30 segundos, dependiendo del número de imágenes adquiridas, se necesitan varias horas.

No obstante "aunque queda trabajo por hacer, la tecnología avanza muy rápido, por lo que esperamos comercializar algún dispositivo de aquí a dos años", afirma Brett Bouma, uno de los autores del estudio y profesor de Patología en la Universidad de Harvard. "El reto ahora está en poner todas las piezas en su lugar para asegurar que la técnica será útil a los cardiólogos", añade.

Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuale


Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuales
Internet ha conectado a los pacientes que padecen una misma enfermedad. El siguiente paso será vincularlos a través de la red con los profesionales, lo que contribuirá a fortalecer la comunicación y aligerará las consultas en los centros de salud. Este modelo ya ha dado sus primeros pasos en EE.UU.
FUENTE | El Mundo Digital09/12/2008
Si la web 2.0 supone una segunda versión que apuesta por la participación y la democratización, su versión sanitaria ya ha ayudado a crear redes sociales de pacientes que intercambian experiencias y consejos de salud. El siguiente paso será conectarlos con sus médicos.

Al fervor tecnológico se suma la inquietud por mejorar la relación médico-paciente, lastrada por la falta de tiempo y la escasa atención que ha recibido en los planes formativos algo tan básico como la empatía, que pocas veces es innata.

Jay Parkinson, nacido en 1976 en Misuri (Estados Unidos), ha abierto una nueva senda en la práctica médica. Asegura estar «extremadamente conectado» con sus pacientes, quienes contactan con él a través de su página web, integrada en la red Hellohealth. También dispone de un perfil en Facebook. Sin embargo, no cree que haya que reinventar la práctica clínica, sino que la clave está en una adecuada combinación de elementos nuevos y viejos. De hecho, ha recuperado la visita a domicilio. No es partidario de los diagnósticos on line: lo primero que hace es acudir a la casa del paciente y realizarle una completa exploración. Tras esa toma de contacto cara a cara, lleva a cabo gran parte del seguimiento por mensajería instantánea, correo electrónico o llamadas al móvil.

Parkinson expuso su experiencia en una mesa redonda del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), celebrado en Madrid a finales de noviembre. Su caso hay que situarlo en el contexto de Estados Unidos, cuyo sistema sanitario no cubre las necesidades de millones de ciudadanos.

Quienes asistieron a la conferencia del galeno estadounidense expresaron el gran trecho que queda para que este tipo de vinculación con los pacientes se generalice en nuestro país, aunque los expertos están convencidos de que es algo que, tarde o temprano, llegará.

La interactividad que proporciona la web 2.0 tiene su máxima expresión en el ámbito de la salud en las redes sociales virtuales, como Oncochat, Patients like me (pacientes como yo) o Beyond the Indigo (más allá del Índigo, dedicada a quienes acaban de perder a un ser querido). Aunque lentamente, los médicos empiezan a comprender los beneficios de estas comunidades en las que quienes padecen enfermedades como el cáncer o están infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) intercambian consejos y se apoyan mutuamente.

RIGOR

Los pacientes olvidan la mayor parte de la información verbal que proporcionan los galenos. Con el fin de paliar dicho déficit, la participación en redes de salud puede contribuir a fijar determinadas recomendaciones saludables. De hecho, se ha comprobado que la mayoría de los datos que proporcionan los foros de Internet son rigurosos. Así, un estudio publicado en British Medical Journal(BMJ) en 2006 constató que el 99% de los mensajes que se intercambian los enfermos son correctos, y que la mayor parte de ese 1% que no se ajusta a la verdad es corregido por los propios participantes en menos de 10 horas.

Según Parkinson, «ahora los pacientes están relacionándose entre sí. Lo que debería pasar es que se comunicasen con los médicos».

La implantación de comunidades virtuales en España es mucho menor que en Estados Unidos por dos motivos fundamentales: «Internet no se usa tan masivamente y tenemos garantizada una asistencia sanitaria que es de las más satisfactorias de Europa según las encuestas», afirma Miguel Ángel Mayer, director de Web Médica Acreditada.

Algunos de los ejemplos de redes en nuestro país son Autocuidado.ning.com, vi.vu y paciente.experto.org. Mayer puntualiza que los usuarios de todas estas webs no pasan de unos pocos cientos. Sin embargo cree que, aunque la sanidad española sea universal, médicos y pacientes pueden aprovechar mucho más las posibilidades de la tecnología. «Redundará en más eficiencia y propiciará la resolución de cuestiones que ahora sólo se pueden abordar mediante consulta presencial», precisa el experto. «Existe un potencial extraordinario y seríamos muy tontos de no aprovecharlo», concluye.

Ya hay síntomas de que el cambio se está produciendo. Aunque no sea en el terreno estricto de la salud, las redes sociales han irrumpido con fuerza. En enero de 2008 no llegaban a 200.000 los usuarios de Facebook (uno de los puntos de encuentro más populares) en España, pero el año concluirá con unos dos millones de incorporaciones.

Entre las reticencias que expresan los profesionales de cara al uso de herramientas como Internet o el móvil en su relación con los pacientes se encuentra el temor a que la comunicación por correo electrónico o mediante mensajería instantánea pueda dar lugar a reclamaciones jurídicas. Sin embargo, Parkinson asegura que ese miedo es infundado y que basta con estar al tanto de cuestiones como la normativa de protección de datos.

La falta de tiempo es otra de las excusas que aducen los médicos para no ponerse al día en las cuestiones ciberespaciales. Esta es, asimismo, la razón por la que muchos de ellos creen que la relación médico-paciente adolece de una falta de comunicación y de confianza.

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de la deshumanización de la medicina. Los gurús de la Red creen que la tecnología ayudará a restablecer la conexión perdida. Sin embargo, no basta con la innovación: es preciso formar a los profesionales para que sepan tratar a los pacientes en todo lo que va más allá de lo puramente médico.

EMPATÍA

María Die, presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología, fue una de las profesoras que impartió recientemente, en la Fundación Ciencias de la Salud (FCS), un taller sobre ética y psicología en el ámbito de la oncología. Según explicó, «hay estudios en los cuales se identifica la falta de comunicación entre los profesionales y los pacientes como uno de los motivos fundamentales de las quejas y denuncias que plantean los enfermos oncológicos y sus familiares». Asimismo, agregó que una buena relación entre el galeno y aquellos a los que atiende favorece el correcto seguimiento de la terapia.

Sin embargo, la experta reconoce que la escucha activa y la empatía no son fáciles de lograr, principalmente por los «bloqueos» del propio profesional. Los enfermos «nos enfrentan a nuestras limitaciones profesionales y personales y a la angustia que genera tanto su muerte como la nuestra. Hacen que nos cuestionemos nuestra filosofía de vida y sistemas de creencias», declara.

Los cursos para aprender a establecer una relación adecuada con quienes sufren una patología suelen recurrir a la dramatización de las situaciones que se pueden presentar. ¿Cómo hablar con los niños acerca de la enfermedad y la muerte? ¿Cómo evitar una postura defensiva ante un enfermo que muestra hostilidad? ¿Cómo comunicar malas noticias? ¿Cómo identificar cuándo es el afectado el que no quiere conocer la gravedad de su estado y cuándo es su familia la que ha organizado una conspiración de silencio?

Este último caso es el que se planteó, precisamente, en un taller organizado con motivo del congreso de la semFYC. Clavelina Arce y Alberto Alonso, del Grupo de Cuidados Paliativos de la sociedad científica, ofrecieron a los médicos de familia que participaron en el curso un consejo muy útil: «Cuando empecemos a sospechar que un paciente tiene una enfermedad que probablemente tenga muy mal pronóstico, deberíamos preguntarle -y recoger su respuesta en la historia clínica- si querrá conocer su diagnóstico o prefiere que sólo demos detalles a sus familiares».

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) acogerá, en el próximo congreso de su sección madrileña, un taller sobre comunicación con el paciente terminal. La FCS celebra periódicamente un curso sobre transmisión de malas noticias, y la Sociedad Española de Oncología Médica ha difundido esta misma semana el libro Empatía. Guía para la comunicación con la mujer con cáncer de mama. En palabras de Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la organización, «hace no tantos años, una obra como esta resultaba exótica y peculiar».

EN PRIMERA PERSONA

Una médico de familia joven que acaba de ser tratada de un cáncer de mama - y que prefiere permanecer en el anonimato- confirma que los profesionales sanitarios reciben muy poca formación, tanto en la licenciatura como posteriormente, sobre cómo relacionarse emocionalmente con sus pacientes. Cree que la enfermedad le ha servido para identificar algunas de las carencias comunicativas de los profesionales.

«En la consulta en la que se da el diagnóstico, el pacientes se bloquea y apenas formula preguntas. Deberíamos recibirle una semana después para que tenga más tiempo de digerir la noticia y nos pueda plantear sus dudas», expone. Por otro lado, considera que «en un estilo de vida en el que prima la inmediatez, hay que enseñar al paciente a convivir con la incertidumbre de unos tratamientos cuyos resultados se verán a largo plazo». Asimismo, apuesta por las tecnologías para ayudar a aquellas personas con poco apoyo familiar que tienen dificultades para recordar sus citas médicas. «Algunos hospitales te avisan vía SMS al móvil».

También está convencida de que se debe «facilitar al afectado el tránsito por ese arduo camino, para llegar a la meta con el menor coste personal, familiar y laboral».

Esta profesional tuvo la suerte de poder mantener, durante el periodo de quimioterapia, permanente contacto por correo electrónico con los médicos que la trataron.

Autor:   María Sánchez-Monge