jueves, 3 de marzo de 2011

Ciencia en el congreso




Informe de la Ponencia de Estudio sobre buenas prácticas y estrategias pedagógicas positivas
Foto: images/buenas_practicas.jpg
El Boletín General de la Cortes Generales, sección Senado publicó el día 22 de noviembre de 2010, el Informe de la Ponencia de Estudio sobre buenas prácticas y estrategias pedagógicas positivas, constituida en el seno de la Comisión de Educación y Deporte, aprobado por dicha Ponencia el día 15 de noviembre de 2010.
La Ponencia comenzó con una reflexión inicial de conjunto acerca de la propia sociedad de la información y del conocimiento.
A juicio de los comparecientes escuchados por la Ponencia, una de esas características es el fenómeno de la globalización. Al hilo de ello surge el concepto de ciudadanía digital, generador de personas más conscientes de su potencial interacción a escala planetaria, así como de sus derechos y libertades. Al indicado, se une un factor como es la importancia del valor añadido por el conocimiento (en detrimento de las clásicas «materias primas»), que a su vez es el origen de nociones y fenómenos como los de «capital humano» o «sociedad-red» (Castells). Parece, en esta misma línea, que el futuro inmediato estaría en el conocimiento (que para uno de los comparecientes, Wagensberg, se basa a su vez en una triple operación, el estímulo intelectual, la conversación y la comprensión.
Los comparecientes resaltaron igualmente otros dos fenómenos de gran relevancia. El primero de ellos, que al compás de la sociedad del conocimiento, se viene produciendo una suerte de «ruptura de la verdad», con dos resultados principales: por un lado, el hecho de que el conocimiento desborda el estrecho plano de las aulas escolares (constituyendo un buen ejemplo las llamadas universidades corporativas), siendo también resaltable que el alumnado emplea las TICs para relacionarse y divertirse, pero en mucha menor medida para aprender; por otro, la irrupción como problema de la gestión de ese mismo conocimiento.
Entre las conclusiones y recomendaciones de la Ponencia se destaca que los niños y jóvenes de hoy viven, han vivido y conviven, desde el primer momento con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Es ya una generación de nativos digitales, de aquí la necesidad de promover la rápida incorporación de estos instrumentos para que la escuela corresponda al entorno habitual de los niños y jóvenes, ayudándoles a transformar la información en conocimiento..
Leer debateLeer texto completo


Debate sobre la Proposición de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Foto: Foto mi+d. Carlos Garcés
En sesión celebrada el 28 de octubre en el Pleno del Congreso de los Diputados se sometió a debate de totalidad el Proyecto de Ley de la Ciencia la Tecnología y la Innovación.
La Ministra de Ciencia e Innovación compareció ante el plena del Congreso de los Diputados para presentar el proyecto de ley de la ciencia, la tecnología y la innovación y debatir la iniciativa legislativa del Gobierno que ha sido objeto de una enmienda a la totalidad planteada por la diputada del Grupo Mixto, doña Rosa Díez . La ministra, tras explicar los cambios acaecidos desde la promulgación de la Ley de la Ciencia de1986 se refirió a los nuevos retos sociales y económicos, que exigen profundas reformas, a los que la nueva ley pretende dar respuesta Continuó diciendo que ahora, que ya tenemos una ciencia que cumple con los estándares internacionales, hay que afrontar retos más ambiciosos: la necesidad de primar la excelencia investigadora y de definir una carrera investigadora clara y predecible; la necesidad de garantizar un mejor aprovechamiento del conocimiento que generan nuestros centros de investigación, estableciendo nuevos mecanismos para promover la transferencia de tecnología al sector privado; la necesidad de mejorar las condiciones para los emprendedores tecnológicos, apoyando más a las jóvenes empresas innovadoras; o la necesidad de alcanzar consensos amplios y estables en materia de ciencia y tecnología entre el Gobierno y las comunidades autónomas. Estos según la ministra son, algunos de los desafíos a los que el proyecto de ley de la ciencia pretende dar respuesta con medidas transformadoras. Al término de su intervención, tomó la palabra la Sra. Díez para explicar los motivos por los que habían presentado una enmienda a la totalidad solicitando su devolución al Gobierno recogiendo el sentir de algunas de las más importantes organizaciones científicas españolas. La Diputada señaló que empresa y mundo académico siguen dándose la espalda, lo que constituye uno de nuestros principales problemas para conseguir un cambio de modelo productivo donde ciencia e innovación deben tener un papel fundamental. Junto a ello, los abusos de la descentralización del Estado han conducido a un incremento de la burocratización y del minifundismo científico y por otro lado, continuó, seguimos sin una definición clara de la carrera personal del investigador a nivel nacional. Estos son, consideró, tres problemas clave que el presente proyecto de ley de ciencia deja de nuevo sin resolver..
Leer debateLeer texto completo


Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años.
Foto: Foto mi+d. Bejimo
En sesión celebrada el 15 de diciembre de 2010 en la Comisión de Industria Turismo y Comercio se presentó el Informe de la Subcomisión de Análisis de la Estrategia Energética Española para los próximos 25 años para su debate y posterior votación.
En primer lugar tomó la palabra el presidente de la Subcomisión para referirse a la creación de esa subcomisión en mayo de 2009 a propuesta del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) y por unanimidad de la Cámara. Su cometido era analizar la perspectiva energética española para los próximos 25 años y elaborar un informe que, tras analizar los distintos aspectos de la energía a nivel mundial, europeo y nacional, recogiera un conjunto de consideraciones y propuestas sobre el futuro del sector energético español en el horizonte de 2035. De los trabajos de la subcomisión salió el informe que se debatía. Su punto de partida, subrayó, ha sido el análisis de la situación actual del sector energético en su conjunto, no solamente desde el punto de vista de la producción, distribución, sino también del transporte y desde el punto de vista tecnológico, etcétera, ya que era esencial para comprender los comportamientos del futuro. Tras analizar el contexto internacional, el informe se centra en la situación del sector de la energía específicamente en nuestro país, donde se ha estudiado la intensidad energética, la dependencia energética, los efectos medioambientales, la demanda de energía, la transformación de esa energía en energía de uso final, y las energías renovables y los problemas añadidos a la introducción y al volumen que alcanzan las energías renovables, y las infraestructuras energéticas para, finalmente, analizar la evolución y la disponibilidad de los combustibles fósiles, de las emisiones de efecto invernadero, las limitaciones tecnológicas derivadas de factores de instalación, económicos y la gestión del sistema, teniendo en cuenta los precios energéticos, el grado de desarrollo de las principales tecnologías, los costes de las renovables y las variables del entorno...
El informe, que fue debatido por los diferentes grupos parlamentarios, se votó y fue aprobado.
Leer debateLeer texto completo


Comparecencia del Secretario General de Universidades para explicar la política de becas y ayudas al estudio, informar sobre la dimensión social de la educación y presentar un estudio sobre la situación laboral y empleabilidad de los jóvenes universitarios recién titulados.
Foto: Foto mi+d. María Alejandra Parra
En sesión celebrada el 20 de diciembre de 2010 en la Comisión de Educación y Deporte del Senado, compareció el Secretario General de Educación para informar sobre la política de becas y ayudas al estudio llevadas a cabo por el gobierno durante el curso 2009_2010, informar sobre la dimensión social de la educación y presentar un estudio sobre la situación laboral y empleabilidad de los jóvenes universitarios recién titulados a petición del Grupo Parlamentario Popular y el Gobierno.
El Secretario General de Educación abordó en primer lugar al análisis y ejecución de la política de becas y ayudas al estudio del curso 2009-2010 que la consideró una de las grandes prioridades del gobierno que va a continuar con el esfuerzo de aportar más recursos públicos para becas y ayudas, además de ampliar los umbrales de renta familiar que dan derecho a beca y de mejorar globalmente la eficiencia y el impacto de tales políticas mediante un mayor control de los rendimientos académicos. Señaló la importancia de la dimensión social de la educación por lo que esta política debe garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios por motivos económicos. Para conseguir este objetivo, dijo que se había continuado introduciendo novedades en el sistema potenciando la beca-salario y las de movilidad e incrementando las dotaciones presupuestarias.
En la segunda parte de su intervención, el Secretario General de Educación se refirió a situación laboral y a la empleabilidad de los jóvenes universitarios En esta situación de crisis económica, surge más que nunca la necesidad de facilitar formación a los trabajadores y desempleados con el fin de mejorar sus opciones de reincorporarse al mercado de trabajo en el sistema universitario español se ha extendido durante la última década la preocupación por lo que conocemos como inserción laboral, es decir, conocer la situación de empleo de colectivos de titulados universitarios. Tras distinguir los conceptos de empleabilidad y empleo, se refirió a la necesidad de conocer bien el encaje entre la oferta y la demanda; haciéndose preciso acercar la formación de grado y la de posgrado a las necesidades de la sociedad.
Así como favorecer la participación de las empresas y sus profesionales en el ámbito universitario con el mantenimiento de la autonomía universitaria, así como facilitar una política de fomento de creación de herramientas que favorezcan la transición entre la formación y el empleo mediante nuevas formas de contratación o programas mixtos de formación en la universidad y de trabajo en las empresas. .
Leer debateLeer texto completo



Proposición no de Ley relativa a un nuevo modelo de evaluación del sistema educativo
Foto: images/sistemaeducativo.jpg
En sesión celebrada el 14 de diciembre de 2010 en el Pleno del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Popular presentó una Proposición no de Ley relativa a un nuevo modelo de evaluación del sistema educativo que sirva de herramienta eficaz para combatir el fracaso escolar.
El representante del Grupo Parlamentario Popular comenzó su intervención diciendo que es indiscutible la importancia de la educación para el país. El último informe Pisa nos dice que estamos doce puntos por debajo de lo que nos encontrábamos hace diez años, que estamos doce puntos por debajo respecto a la media de la OCDE; doce puntos en lectura y diferencias similares en matemáticas y en ciencias. Después de señalar las cifras de fracaso escolar y de paro juvenil, dijo que se podía hacer algo para mejorar esta situación, por esto el GPP presentaba esta proposición no de ley ya que consideraban que uno de los mejores instrumentos para mejorar la educación es la evaluación. Se trata de adoptar, continuó diciendo, una evaluación de carácter censal global para todos los alumnos del Estado español, que permita tomar decisiones sólidas, maduras para corregir el rumbo del modelo educativo, una evaluación transparente. A esto añadió que era deseable para su grupo contar con un modelo educativo con una evaluación que sea externa, con medidas que sirvan para alcanzar la excelencia y que sean consecuentes con los resultados, premiando a los mejores y poniendo medidas que refuercen allá donde haya carencias...
Leer debateLeer texto completo

Un microscopio para observar virus vivos


Un microscopio para observar virus vivos
Un equipo de investigadores ha creado un microscopio que permite ver objetos de 50 nanómetros bajo luz natural, un registro que multiplica por 20 el récord anterior. Los creadores del artefacto aseguran que permitiría a los científicos asomarse al interior de las células y estudiar virus vivos.
FUENTE | El Mundo Digital02/03/2011
Los responsables del nuevo invento, bautizado 'nanoscopio de microesferas', son el profesor Lin Li y el doctor Zengbo Wang, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester. Los investigadores, con Li a la cabeza, contaron con la colaboración de científicos de Singapur y publican los resultados de su trabajo en la revista 'Nature Communications'.

Hasta ahora, el objeto más diminuto que un científico había analizado bajo un microscopio corriente con cierta claridad medía 0,001 mm, pero el nuevo microscopio permite observar objetos por debajo del límite de difracción de la luz.

CÓMO FUNCIONA
En un primer momento, el artefacto trabaja con una imagen virtual que las microesferas recogen y amplían. A continuación, el procedimiento se combina con un microscopio óptico convencional para ver los resultados aún más grandes. De esta manera, Li y sus colegas contemplaron imágenes de hasta 50 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un metro).

Li y su equipo sostienen que en el futuro su microscopio servirá para observar objetos aún más pequeños.

UNA MIRADA AL INTERIOR DE LAS CÉLULAS
Los investigadores aseguran que gracias a su nanoscopio la Biomedicina podrá adentrarse en los misterios de los virus vivos y estudiar el interior de nuestras células.

Actualmente, cuando los científicos quieren ver objetos realmente pequeños suelen recurrir a microscopios eléctricos o de electrones, pero estos dispositivos también tienen limitaciones y no sirven para mirar en el interior de las células, sino sólo a su superficie.

Por otra parte, aunque los científicos pueden recurrir a los microscopios de fluorescencia para traspasar esa barrera, esto sólo es posible tras teñir las muestras con compuestos químicos, pero esos tintes no penetran en los virus.
 

La contaminación dispara las posibilidades de padecer alergias


La contaminación dispara las posibilidades de padecer alergias
La contaminación en las ciudades dispara las posibilidades de padecer alergias, incluso en población no predispuesta, según datos de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología Clínica (SCAIC) que, en la presentación de los niveles de polen y esporas de 2011, ha augurado un año "normal" en cuanto a alergias.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.02/03/2011
Aunque existen pocos estudios científicos sobre la relación entre alergias y contaminación, el presidente de la SCAIC, Antonio Valero, ha explicado que el polen en zonas de gran contaminación como las grandes ciudades "expresan mayor cantidad de proteínas descritas como alergénicas".

Concretamente las partículas de emisión diesel pueden ocasionar, en contacto con los granos de polen, el desgrane de la planta facilitando la llegada de estas partículas a las vías respiratorias. El cambio climático también afecta al calendario polínico de las plantas, ya que avanza o alarga el período de polinización. 

Según un estudio epidemiológico europeo, el 21,5 por ciento de la población española sufre rinitis alérgica, de los cuales más del 50 por ciento es alérgico al polen. Por otro lado, las plantas que producen más alergia entre los catalanes son las gramíneas, los plataneros de sombra-causan alergia al 6 por ciento de catalanes-, la parietaria, los cipreses -afectan al 3 por ciento de los catalanes- y los olivos.

CIPRESES: POLINIZACIÓN MÁXIMA
Los cipreses están este año en polinización "máxima", ha señalado Valero, que ha destacado la fuerza y el adelanto en el tiempo de este fenómeno en comparación con años anteriores y ha señalado que viene provocado por las lluvias "más importantes de lo habitual" en otoño. 

El platanero de sombra empezará a polinizar -si no bajan las temperaturas hasta menos cero- el 10 de marzo, ya que la temperatura actual recuerda en muchos puntos a la de 2007. Valero ha explicado además que fenómenos meteorológicos, como temperaturas más cálidas o lluvias no previstas, provocan una "variabilidad" de las previsiones. 

El presidente ha manifestado la importancia del diagnóstico precoz, de la elección del fármaco adecuado y de usar gafas de sol para protegerse de los granos de polen. Además ha señalado que desde las 7 hasta las 10 de la mañana se deben evitar los paseos y la ventilación en los domicilios porque es la hora en la que el aire contiene más partículas. 

miércoles, 2 de marzo de 2011

La siesta es buena para el corazón


La siesta es buena para el corazón
Los jefes deberían tomar nota de esto: dormir una siesta de 45 minutos puede ser un buen remedio para disminuir la presión arterial en un día de trabajo estresante, según un estudio del Allegheny College de Pensilvania publicado este martes en la revistaInternational Journal Behavioral Medicine.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.02/03/2011
Las intensas jornadas laborales, los cambios de turno, el incremento de la ansiedad y un mayor consumo de internet y televisión a altas horas de la noche tienen un impacto negativo en la calidad del sueño nocturno y en la salud. Dormir menos se ha relacionado con un mayor riesgo de hipertensión y problemas cardiovasculares en general.

Así, seleccionaron a 85 universitarios sanos que fueron divididos en dos grupos: unos tenían 60 minutos al día para echarse una siesta y los otros no. Los participantes de ambos grupos tuvieron que completar unos cuestionarios para evaluar la calidad del sueño y conocer su actividad diaria, mientras que también se midió su presión arterial y el ritmo cardiaco.

De este modo, los investigadores observaron que aquellos que dormían la siesta conseguían una presión arterial más baja que los que no dormían. Estos resultados muestran que dormir entre 45 y 60 minutos durante el día parece facilitar la recuperación de la presión arterial después de una tarea de estrés mental en el laboratorio.

«Estos hallazgos sugieren que la siesta puede acelerar la recuperación cardiovascular después de una situación de estrés mental», hasta el punto de que puede recomendarse en aquellas personas más propensas a padecer estas dolencias.

Autor:   C. G
.

Más pistas genéticas sobre la diabetes tipo 2


Más pistas genéticas sobre la diabetes tipo 2
Aunque la obesidad y el sedentarismo están detrás de gran parte de los casos de diabetes tipo 2, la herencia genética también parece tener mucho que ver en su aparición. El estudio del ADN está dando a conocer algunas de las claves que explican por qué algunas personas tienen más riesgo de padecer esta enfermedad metabólica. Y, aunque los avances son lentos, la investigación es continua.
FUENTE | El Mundo Digital02/03/2011
Las últimas novedades vienen de la mano de un equipo italiano, que ha conseguido identificar nuevas variantes genéticas relacionadas directamente con la enfermedad. Sus datos, que se publican en la revista 'Journal of the American Medical Association' ('JAMA'), muestran que distintas mutaciones en el gen HMGA1 están implicadas en el desarrollo del trastorno.

Los investigadores sabían que HMGA1 podía estar relacionado con la enfermedad, ya que su función es clave para que el organismo maneje adecuadamente la insulina. Por eso, decidieron secuenciar a fondo la zona del genoma en el que se encuentra y comparar las diferencias que encontrasen en distintas poblaciones de pacientes de origen europeo (tanto enfermos de diabetes tipo 2 como grupos de control).

En total, encontraron tres nuevas variantes destacadas cuya influencia se evaluó en una nueva muestra de 2.500 individuos sanos sin antecedentes de diabetes ni ningún factor de riesgo cardiovascular. 

Esta comparación puso de manifiesto que menos del 1% de los individuos sanos tenían estas variantes. Por el contrario, los 'errores' genéticos sí estaban presentes en casi un 10% de los individuos con diabetes tipo 2.

Aunque los investigadores reconocen que su trabajo sólo supone un paso más en el complejo mundo de las enfermedades metabólicas y que los genes descubiertos hasta ahora sólo explican un 10% de la herencia genética de la enfermedad, también subrayan que sus hallazgos tienen importantes implicaciones.

"En primer lugar, estas variantes pueden servir como un marcador predictivo tanto de resistencia a la insulina como de diabetes tipo 2, especialmente en aquellos individuos que tengan antecedentes familiares de la enfermedad", comentan los investigadores.

Además, añaden, también pueden ser útiles para predecir la respuesta a la terapia, prever la evolución de la enfermedad o trabajar en la búsqueda de nuevos fármacos.

En un editorial que acompaña al trabajo, Abhimanyu Garg, de la Universidad de Texas (EE.UU.), subraya que esta identificación de nuevas variantes genéticas podría traducirse pronto en nuevas opciones terapéuticas, si bien reconoce que son necesarias nuevas investigaciones que confirmen los datos presentados. 

Autor:   Cristina G. Lucio

Take Unusual Music, Mix Contrasting Movements, Stir Well


DANCE REVIEW

Take Unusual Music, Mix Contrasting Movements, Stir Well

Julieta Cervantes for The New York Times
Works & Process Spectrum Dance Theater members performing Donald Byrd’s interpretation of “(fay çe que vouldras),” by John Zorn, as part of this Guggenheim Museum series.
How may music be answered by dance? On Sunday the mysteries of this topic were the main subject of a Works & Process evening, “John Zorn’s Music Interpreted,” at the Guggenheim Museum.
Multimedia

Blog

ArtsBeat
The latest on the arts, coverage of live events, critical reviews, multimedia extravaganzas and much more.Join the discussion.
The choreographers Donald Byrd and Pam Tanowitz presented world premieres to Zorn scores that had been assigned to them. No mysteries were solved, since this music is far from dance-friendly. But each choreographer rose to the challenge with striking intelligence, revealing a wide range of resources while almost never attempting a literal step-for-note response.
Mr. Byrd, who was based in New York until 2002, when he became artistic director of Spectrum Dance Theater in Seattle, brought five dancers from his company to perform “(fay çe que vouldras)” — old French for “do what thou wilt” — an extremely intense 2005 piano solo, played live by Stephen Drury.
The music offered maximum contrasts, with clusters of wide-spaced discordant chords, notes plucked and stroked on the piano strings, and drastic use of pedals. Mr. Byrd answered with contrasts of male and female, vertical and horizontal, contemporary and historical, movement and stillness.
Four of his technically secure and theatrically assertive performers were elegantly dressed in high-necked, sleeveless dancewear that allowed them to lie on the floor. The fifth, however, added a historical note: she wore a bustle. Much of the time she walked slowly around the stage; in profile she looked like a character in Seurat’s painting “A Sunday on La Grande Jatte.” Her skirts were light, however, allowing her to extend legs high to either side.
Most of the choreography was for the other four. Two women danced upright while the men lay supine; a couple covered space dramatically while the other couple waited immobile; two men made the action as the women rested. Toward the end, the bustle-wearing woman became the centerpiece of rotating patterns. It all cohered, with strokes of drama throughout.
Admittedly, I couldn’t believe in it: it looked determinedly chic and clever, a modish dance-drama machine with no particular depth. But its juxtapositions with the radical extremes of Mr. Zorn’s music certainly held the attention.
“Femina,” by Ms. Tanowitz, whose work is more often seen downtown, was longer and structurally far less tight. It was set to a recording of a 2008 Zorn score involving violin, piano, harp, cello, electronics, percussion and narration by Laurie Anderson.
Like the score, the dance covered a wide range of idioms: the eight dancers included former Merce Cunningham performers (Jean Freebury and Banu Ogan) and a ballet dancer (Ashley Tuttle, who not only danced on point but also removed a shoe to thwack it against the floor).
As dancer succeeded dancer, with many random-seeming exits and entrances, “Femina” was often diffuse and too full of tentative effects (the shoe-thwacking, for example). More than once, the mind began to wander.
Never for long, however. Ms. Tanowitz’s sense of creating dance rhythm, especially by means of footwork, kept refreshing this work. She has a rare gift for dances that feel like present-tense explorations, notably the solos for Ms. Tuttle and, above all, Ms. Ogan.
And she makes her dancers look like independent spirits with their own motivations. (Ms. Freebury has never looked younger or freer.) So in “Femina” Ms. Tanowitz gives us — better than in any of her other works I have seen — that prime dance pleasure of making gifted dancers look renewed.
The solos for Ms. Tuttle and Ms. Ogan had little in common, and this made “Femina” feel all the larger and more inclusive. Both were absorbing; Ms. Ogan’s was wonderful. The rich three-dimensionality of her movement, often addressing several planes of space at once, was riveting. In one sequence she held an elongated arabesque in profile, making a single horizontal line from toe to head, and then rotated her arms powerfully in opposition to each other, like a crawl in swimming: the contrast of those whirling arms to that cool still line is a haunting image.
If I could see “Femina” again, I would check just how this sequence matched the music for harp and percussion, but this solo’s overall atmosphere of bold, clear-headed experimentation stays powerfully with me.

Resucitación exitosa de cardiotoxicidad inducida por bupivacaína en un neonato



Resucitación exitosa de cardiotoxicidad inducida por bupivacaína en un neonato
Se presenta un caso de cardiotoxicidad inducida bupivacaína en un recién nacido tras el bloqueo epidural caudal bajo anestesia general para cirugía urológica. El reconocimiento oportuno de la complicación permitió la intervención temprana con las medidas estándar de reanimación y la administración de Intralipid 20%, resultando en una buena evolución.
Successful resuscitation of bupivacaine-induced cardiotoxicity in a neonate
ERICA P. LIN MD AND LORI A. ARONSON MD
Department of Anesthesiology, Cincinnati Children's Hospital Medical Center, Cincinnati, OH,
USA
Pediatric Anesthesia 2010 20: 955-957
Summary
We report a case of bupivacaine-induced cardiotoxicity in a neonate following caudal epidural block under general anesthesia for urologic surgery. Prompt recognition of the complication allowed early intervention with both standard resuscitative measures and administration of 20% Intralipid, resulting in a good outcome.
Keywords: neonate; bupivacaine toxicity; lipid rescue
Intoxicación por anestésicos locales y utilidad de los lípidos al 20%
Ana María Espinoza U.
Rev Chil Anest, 2010; 39: 76-84 
Introducción
Durante las últimas décadas se ha descrito un aumento de la práctica de la anestesia regional (neuroaxial/periférica) y desafortunadamente de la mano de todas las ventajas que poseen estas técnicas, siempre existe el riesgo de complicaciones. Una complicación que nos acecha permanentemente es la intoxicación sistémica por anestésicos locales (ISAL), que si bien es de baja incidencia, nos preocupa porque puede asociarse a morbilidad, la mortalidad y además porque constituye una de las causas de paro cardiorrespiratorio de origen anestésico más frecuentes. Al presentarse en forma súbita e inesperada, habitualmente se genera un estado de crisis, situación que en estos tiempos debería tener teóricamente un enfrentamiento conocido y protocolizado. 
Palabras clave: Emulsión lípida, toxicidad por anestésicos locales, rescate lípidos, cardiotoxicidad.
Atentamente

Anestesiología y Medicina del Dolor
Dr. Enrique Hernández-Cortez

Revisión de las novedades presentadas en el XXVI Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple


Revisión de las novedades presentadas en el XXVI Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) (II)
RevisiónCastellano   English
[REV NEUROL 2011;52:289-299] PMID: 21341224 - Revisión - Fecha de publicación: 01/03/2011
O. Fernández-FernándezJ.C. Álvarez-CermeñoT. Arbizu-UrdiainR. Arroyo-GonzálezC. Arnal-GarcíaB. Casanova-EstruchM.C. Calles-HernándezF. Coret-FerrerM. ComabellaJ.A. García-MerinoV. de las HerasG. IzquierdoJ.E. Meca-LallanaD. Muñoz-GarcíaJ. OlascoagaC. Oreja-GuevaraJ.M. PrietoA. Rodríguez-AntigüedadM. TintoréX. MontalbanGrupo Post-ECTRIMS
Las novedades presentadas en el XXVI Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), celebrado en octubre de 2010 en la ciudad sueca de Gotemburgo, han sido resumidas en la tercera edición de la reunión Post-ECTRIMS celebrada en Madrid en noviembre de 2010. Se han presentado los prometedores resultados de la extensión a cinco años del estudio PreCISe, que confirman la importancia del tratamiento temprano con acetato de glatiramero en pacientes con síndrome clínicamente aislado (SCA) frente a la conversión a esclerosis múltiple (EM) clínicamente definida y la atrofia cerebral, con una seguridad y tolerabilidad adecuadas. Respecto a la decisión de tratamiento con terapia de escalado o inducción, se proponen diferentes estrategias, dependiendo de las características del SCA. Por otro lado, varios estudios han demostrado el papel favorable de la terapia combinada en pacientes con EM remitente-recurrente sobre la tasa de brotes, pero no sobre parámetros de resonancia magnética. Las nuevas terapias, como alemtuzumab, daclizumab ofatumumab u ocrelizumab, han mostrado resultados esperanzadores de eficacia. No obstante, los resultados de seguridad han detectado varios efectos adversos graves, entre los que destacan las infecciones oportunistas, como la leucoencefalopatía multifocal progresiva causada por el virus JC, asociada principalmente al tratamiento con natalizumab. En este sentido, los clínicos deberán valorar el beneficio-riesgo de estas nuevas terapias al decidir el tratamiento adecuado para cada paciente en el ámbito de la práctica clínica. En este contexto, la detección de anticuerpos antivirus JC mediante un nuevo ELISA podría proporcionar a los clínicos una herramienta útil para estratificar el riesgo de desarrollar leucoencefalopatía multifocal progresiva en los pacientes. En relación con las terapias no farmacológicas, la terapia conductual ha resultado eficaz en el tratamiento de la depresión en la EM, demostrando beneficios adicionales sobre la fatiga, la discapacidad y la adhesión a los tratamientos.