viernes, 21 de enero de 2011

F.D.A. Sees Promise in Alzheimer’s Imaging Drug


F.D.A. Sees Promise in Alzheimer’s Imaging Drug

An advisory committee to the Food and Drug Administrationrecommended unanimously Thursday that the agency approve the first test — a brain scan — that can show the characteristic plaques ofAlzheimer’s disease in the brain of a living person. The approval was contingent on radiologists agreeing on what the scans say and doctors being trained in how to read the scans.

New Old Age

Share your thoughts on this column at the New Old Age blog.
The F.D.A. usually follows advice from its advisory committees, and Alzheimer’s experts anticipated that the scans would be approved. The additional requirement would not be a big hurdle, said Dr. Daniel M. Skovronsky, chief executive of the company, Avid Radiopharmaceuticals, that applied to market the scans.
“We don’t know exactly what F.D.A. will want,” Dr. Skovronsky said. “But it should take months to generate this type of data, not years.”
The committee vote is “a very positive thing,” said Maria Carrillo, senior director of medical and scientific relations for the Alzheimer’s Association. “This is nothing but a positive for our families.”
More than five million Americans have Alzheimer’s disease.
Plaques are part of the criteria for having Alzheimer’s — if a person with memory problems does not have plaques, that person does not have Alzheimer’s. But without the scan, the only way to know if plaques were present is to do an autopsy.
Alzheimer’s specialists said they expected that if the scan were approved it would come into widespread use.
“This is a big deal,” said Dr. Pierre N. Tariot, director of the memory disorders center at the Banner Alzheimer’s Institute in Phoenix. Asked if he would be using the scans, Dr. Tariot replied, “Absolutely.”
Dr. Tariot is an investigator in studies by Avid, now a subsidiary of Eli Lilly & Company, and its competitors.
The approval would be for a dye that homes in on plaque in the brain, making it visible on PET scans. Such scans would be especially valuable in a common and troubling situation — trying to make a diagnosis when it is not clear whether a patient’s memory problems are a result of Alzheimer’s disease or something else. If a scan shows no plaque, the problems are not caused by Alzheimer’s and could be from tiny strokes or other diseases.
If a person has Alzheimer’s, though, there is as yet no treatment that can slow or reverse the disease, although new drugs are being tested that are intended to reduce plaque.
Nonetheless, doctors said, having a diagnosis is important for planning and for understanding what lies ahead. It also is important for family members to know because they are at increased risk if a mother or father, sister or brother has the disease. And people, they say, often want to know what is wrong with them, even when the news is bad.
The panel’s vote “has moved us a monumental step forward,” said Dr. Reisa Sperling, adding that with the scans “we will not just be guessing clinically.”
Dr. Sperling, director of the Center for Alzheimer’s Research and Treatment at Brigham and Women’s Hospital in Boston, is an unpaid consultant to Avid Radiopharmaceuticals, which makes the dye, and said she paid her own way to speak at the F.D.A. meeting in White Oak, Md.
The question about interpreting the scans arose because in the Avid study, radiologists did not establish a firm cutoff point that would say whether a person had significant amounts of plaque. Instead they did a graded analysis. What is needed in practice is a set level that would say yes or no, and distinguish significant plaque accumulation from insignificant amounts. And the company must show that its cutoff points are accurate and that different radiologists assess the same scan in the same way.
Some people have plaque without having Alzheimer’s, so if a scan shows plaque, doctors will have to use their clinical judgment, taking into account a patient’s symptoms, in deciding what the scan results mean, noted Dr. P. Murali Doraiswamy, an Alzheimer’s researcher at Duke University and a clinical investigator in the Avid trial. But if a scan shows no plaque, the situation is simpler, Dr. Doraiswamy said. It means the doctor should focus on other causes for the symptoms.
“This technique will allow family doctors to feel confident ruling out Alzheimer’s,” he said. “Until now we had to guess whether someone had plaques.”
In 2008, an advisory committee to the F.D.A. said that in order for the dye to be approved for amyloid imaging, the company would have to show that the scans were detecting the same plaques as were found on autopsy.
Avid did that, using people at the end of life who agreed to be scanned and then to have brain autopsies. The company also tested young healthy people who, presumably, would not have amyloid plaque in their brains. The scans found no plaque in those younger subjects.
At the meeting Thursday, a parade of medical experts testified about the need for the scans. Dr. Norman Foster, a professor of neurology at the University of Utah, came at his own expense even though he is a consultant to GE Healthcare, which is developing its own brain scan for plaque, to urge approval of the Avid scan.
“Physicians currently have little confidence in their ability to determine the cause ofdementia, and as a result they often don’t even try,” Dr. Foster said. As a result, he said, families are left in limbo, unable to plan for the future if it is Alzheimer’s and, if it is not, delaying getting treatment.
“The preventable costs are enormous,” Dr. Foster said. “The emotional toll is incalculable.”
He told of three patients he had seen in the past two weeks who would have benefited from a scan. One is a 70-year-old man with memory problems and depression. He was given a diagnosis of depression, but only after he continued to get worse over two years did it become clear that he most likely had Alzheimer’s.
“I wish I had had the ability to do an amyloid PET scan to allow an earlier diagnosis,” Dr. Foster said. Approval of the scan, he said, “would be a historic advance in neurology and in the daily management of patients with memory complaints.”
With the committee’s vote, Dr. Doraiswamy said, “It’s a landmark day for our field.”

Nueva edición en wellcomm, Perspectivas de la comunicación. 2011 y la realidad social aumentada


Link to El caparazon


Posted: 20 Jan 2011 11:56 AM PST
Hora post :)   Y hoy os dejo hoy un producto especial, un documento recopilatorio derivado de la colaboración de 35 profesionales del mundo de la comunicación: periodistas, profesores, coaches, psicólogos, publicitarios, diseñadores, empresarios, emprendedores, etc…
Gracias, por cierto, a Rosa Matías y Silvia Albert por invitarme a participar.
Dejo mi parte a continuación, así como el documento embebido. Disfrutadlo.
En los ámbitos de la educación, conocimiento y psicología social en que me muevo, he estado tentada a dejar para esta colaboración una simple imagen de cualquier dispositivo móvil. Serán éstos los protagonistas del futuro más próximo, reflejando un movimiento general hacia los mensajes transmediáticos, capaces de aprovechar las oportunidades de aprender en cualquier momento y lugar que el usuario determine.
Otro aspecto, relacionado con el primero, en constante evolución, será el de la realidad aumentada, que prefiero ya llamar postdigitalismo, en el sentido de la indisolubilidad de bits y realidad. Es posible que mezcle en este punto realidad y deseo, pero creo que lo que viviremos ahora será la pérdida de sentido de las posiciones que intentan defender la autenticidad de lo real «versus» la pobreza de lo virtual. Perderán asi fuerza los puntos de vista que defienden que las redes sociales nos aíslan (deberíamos llamarlas “redes sociables” por su capacidad para hacer justo lo contrario) y seguiremos, en general, desarrollando esa faceta social del ser humano históricamente limitada.
Empatía, diversidad, juego, compartir, serán términos comunes, puestos en evidencia ahora a través de la más importante de las realidades aumentadas por la web: la social.
En este sentido también crecerán las posibilidades para medir el comportamiento humano en internet, desde un punto de vista de lo individual
a lo social. La denominada sociometría seguirá empujando el avance de unas ciencias sociales durante años estancadas.
Por último y también a través de esta web ubicua, de este escenario postdigital en su sentido máximo, surgirán nuevas oportunidades para investigar y crear en la web. Open data, sofisticación multimedia, aumento de las capacidades de procesamiento de datos y expresión de ideas, seguirán aconsejando el uso de la web como entorno ideal para el aprendizaje.

En Copenague....


Lamano invisible del mercado...


ABU GHRAIB


Un humano que no se cree sus propias mentiras, no es un humano....


Pobre? no, minimalista!!!!!!!


jueves, 20 de enero de 2011

Cefaleas_sociedades

Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN)
http://www.cefaleas.sen.es/
National Headache Foundation
http://www.headaches.org/
Sociedad Americana de Cefaleas
http://www.americanheadachesociety.org/

ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO


ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO

MONARQUÍA, IGLESIAS Y PALACIOS
En un elevado número de Comunidades Autónomas los temarios de Historia del Arte de Bachillerato han eliminado los contenidos relacionados con el arte prerrománico. Sin embargo, bajo esta denominación tan amplia se incluye un diferenciado número de manifestaciones artísticas, a algunas de las cuales ya hemos prestado atención enENSEÑ-ARTE.

En esta ocasión subo al blog una PPT relacionada con el denominado arte asturiano, desarrollado en dicha zona geográfica, fundamentalmente a lo largo del  siglo IX y las primeras décadas del siguiente, al amparo de la consolidación de la monarquía asturiana que necesitaba afianzar su presencia (también mediante el recurso a manifestaciones artísticas) frente al poder islámico que dominaba en el resto de la península. Como podréis ver en la presentación, hemos seleccionado los cuatro ejemplos más destacados de la arquitectura asturiana, que comparten diversas características comunes: se trata de edificios realizados en piedra, en los que se emplean bóvedas de medio cañón, sostenidas por pilastras (sobre las que se elevan arcos de medio punto) y con abundantes contrafuertes en el exterior.

Tres de estos  cuatro edificios son templos, mientras que el otro se destinó probablemente a palacio o residencia real. Todo ello da cuenta de algunas características básicas de esta sociedad cristiana del norte peninsular que, frente al gigantesco enemigo que tenía al sur, fue capaz de crear unas atractivas formas artísticas de mucha personalidad. Así que las realizaciones del arte románico  estaban ya a la vuelta de la esquina.

Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas


Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas

Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología que permite, por ejemplo, hacer crecer células de piel humana a partir de materiales poliméricos, para transplantes de piel en quemados. Ahora, gracias a una tecnología desarrollada por científicos europeos con la que se pueden manipular a escala minúscula los polímeros, hará que éstos sirvan para generar células humanas de cualquier tipo, de manera rápida y eficiente. Por Yaiza Martínez.
Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas
Poder reconstruir las partes dañadas del cuerpo humano es un sueño mantenido por nuestra imaginación desde hace tiempo. En este sentido, ya se habían conseguido algunos avances gracias a la nanotecnología, que es la tecnología que permite controlar y manipular la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.

Por ejemplo, en la actualidad ya existen métodos nanotecnológicos para hacer crecer piel humana para transplantes de piel en quemados, a partir de células de los propios pacientes, y sobre los llamados materiales poliméricos.

Sin embargo, parece ser que el proceso de crecimiento artificial de células de la piel ha sido hasta ahora demasiado lento, en detrimento de la salud de los quemados que aspiran a este tipo de transplantes: durante su espera, los pacientes se arriesgan a sufrir deshidratación o a padecer infecciones.

Ahora, un equipo de investigadores europeos ha desarrollado una solución multidisciplinar que podría solucionar el problema.

Mejorar el crecimiento celular

Según se explica en Eureka, la posibilidad de desarrollar y multiplicar células humanas a partir de materiales poliméricos sintéticos se conoce desde hace tiempo y, en la última década, se ha descubierto la importante influencia sobre el desarrollo celular de las nanoestructuras o estructuras a escala de nanómetros (un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro).

En el caso de las células de piel humana, los reimplantes de tejido pueden hacerse una vez que se ha obtenido una cantidad suficiente de piel, que se desarrolla sobre una superficie nanométrica de material polimérico.

Pero, en muchos casos, las imperfecciones de las nanoestructuras de estos materiales hacen que el proceso de desarrollo celular sea relativamente largo y a veces ineficiente, con células desarrollándose de forma errática.

Un equipo de científicos austriacos, checos y polacos ha conseguido ahora desarrollar una novedosa solución que permite manipular con gran precisión los materiales poliméricos a escala minúscula y, de esta forma, generar un crecimiento más adecuado de las células humanas.

Alto grado de precisión

La parte polaca del proyecto, la Universidad de Warsaw, ha sido la encargada de crear una tecnología láser llamada EUV (Ultravioleta extremo), que se usa para la creación de superficies poliméricas con estructura nanométrica.

Esta tecnología cuenta con un haz de luz formado con un espejo único, que ha sido creado por la parte checa del proyecto (REFLEX S.R.O). El haz, dirigido sobre estas superficies, permite crear nuevos tipos de materiales poliméricos.

Nueva tecnología potencia el crecimiento artificial de células humanas
Esta tecnología EUV resulta novedosa por su alto grado de precisión, explican los investigadores: de entre 10 a 20 nanómetros, frente a otras técnicas que permiten una precisión máxima de sólo 100 nanómetros.

Según las teorías más recientes en el campo del crecimiento celular, cuanto menor es la estructura polimérica, mayores son las posibilidades de manipular las células que en ella se desarrollan. De ahí la importancia de tener una mayor precisión para definir dichas estructuras.

Por otro lado, también resulta esencial la regularidad de las nanoestructuras. Henryk Fiederowicz, profesor de la Universidad Militar de Tecnología de Wasaw, señala en Eureka que: “una estructura regular es esencial si el material es usado con el propósito de hacer crecer células humanas”.

Creación de diversos tipos de células

Gracias al alto nivel de precisión de la tecnología EUV, las nanoestructuras generadas con ella presentan la capacidad no sólo de potenciar el crecimiento celular, sino también de influir en el comportamiento de las células orgánicas. Así, éstas pueden dar lugar a diferentes tipos de células, en función del tipo de superficie polimérica utilizada.

Esto significa, según los científicos, que: “utilizando un tipo de material polimérico u otro se podrá hacer crecer células de músculos, nervios, adaptadas al corazón humano, óseas o de cualquier otra parte del cuerpo humano”.

Por otra parte, gracias a la afinidad de los materiales poliméricos con los tejidos y células humanas, éstos se usan ya para diseñar implantes artificiales, como válvulas cardiacas o vasos sanguíneos. La precisión de la técnica EUV permitirá ahora que estos implantes sean mejorados para que se adapten e interactúen perfectamente con partes específicas del cuerpo de los pacientes, reduciendo la probabilidad de rechazos.

Por último, la tecnología EUV creada posibilita la conservación de la estructura del material polimérico empleado, algo que con otros métodos aplicados para modificar los polímeros no se había conseguido.

Otras aplicaciones

El próximo paso de la tecnología EUV será su llegada al mercado. Sus desarrolladores preparan ya la fase comercial del proyecto, en colaboración con la empresa polaca PREVAC, líder en el mercado de instrumentos de alta precisión.

Los científicos creen que las aplicaciones de esta técnica irán más allá de la nanomedicina. Según ellos, la EUV podría utilizarse también en microelectrónica, para litografías de alta precisión; así como en cualquier sector de la industria en el que se usen nanoestructuras (micromecánica, óptica integrada o producción de materiales nanocompuestos).

La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido


La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido

Muchos especialistas intentaron en vano encontrar el idioma original o pre Babel. El problema es que lo que se busca es un idioma o un protolenguaje. Si se quiere llegar a él hay que cambiar el paradigma y empezar a rastrear un sentido, que llamamos Neem, que funciona como la vista, el tacto o cualquiera de los otros. Ese sentido es el que decodifica el tipo de comunicación propio de la experiencia mística, la comunicación holística de los animales y el hombre primitivo, y de aquellos que, por algún motivo, quedaron sin contacto con otros humanos desde su nacimiento. Por Patricia Arca Mena y Gustavo Masutti Llach.
La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido
Mucho se ha dicho y escrito sobre qué es lo que distingue a los Humanos del resto de los seres de la Creación con conclusiones bien variadas de acuerdo con el enfoque. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en citar a la conciencia de sí: Hasta donde se sabe, el Hombre es el único animal capaz de reflexionar sobre su condición. Y para ello tiene una herramienta fundamental: el lenguaje, que es lo que con más claridad distingue a la conducta humana pues la utiliza para construir cultura. Se lo puede definir como un sistema de símbolos que representan cosas e ideas y que es vital para pasar los conocimientos adquiridos a la generación siguiente. Gracias a este proceso, los nuevos ya no arrancarán de cero la carrera por la supervivencia y la evolución. Además, la comunicación permite cotejar los saberes, compartir los descubrimientos y reflexionar con los semejantes.

Desde el punto de vista fisiológico, si bien los últimos estudios en neurociencias relativizan cada vez más la anatomía del pensamiento, y tienden a demostrar que el cerebro piensa en red, los monitoreos con SPECT(“Single Photon Emission Computed Tomography”) indican que cuando se está interpretando un idioma, una de las zonas que se activa es la conocida como el área de Broca, ubicada en el hemisferio izquierdo.

¿Es el lenguaje inherente al Hombre?

“Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras (…)
Mas Dios descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: ‘He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros’. Así, Dios los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Dios la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie”
.
Génesis, 11.

Los antropólogos estiman que el lenguaje entendido como producción y percepción de un idioma nació hace alrededor de 35.000 años, cuando todavía los últimos Neandertales eran contemporáneos de los primeros Cromagnones. Estos últimos, con una cavidad bucal más adecuada a la articulación de sonidos dieron el salto adelante. Los expertos todavía no se ponen de acuerdo sobre si hubo un lenguaje original del cual se derivaron los idiomas y apenas pueden especular sobre el tema.

En este punto es válido preguntarse si alguna vez todos los hombres hablaron idioma universal como refiere la Biblia en la historia de la Torre de Babel, lo que daría la razón a la teoría de la monogénesis del lenguaje defendida en el siglo XVIII por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm von Leibniz, entre otros.

Algunas pistas: El prestigioso lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky postula la existencia del LAD(Language Acquisition Device, o dispositivo para la adquisición del lenguaje) una suerte de "caja negra" innata, que sería capaz de recibir un input o entrada de datos lingüísticos y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales.

Al respecto, el psiquiatra Daniel Drubach, de la Mayo Clinic, en Minnesotta, explicó en su conferencia“Neurobiología de la imaginación y su relación con la espiritualidad” (dictada en el Foro de reflexión Cerebro y Espiritualidad, Buenos Aires, 17 de Septiembre de 2007): “Cuando el niño nace su cerebro está preconfigurado para ciertas actividades, que las llamamos universales. El lenguaje verbal (es la más estudiada), no el escrito, está presente en todas las culturas humanas. Nunca se encontró una cultura que no hable. Se cree que viene preconfigurado, y que no es sólo algo anatómico sino también funcional. Lo curioso es que el lenguaje está preconfigurado pero el idioma no. El idioma es puramente un resultado de la cultura. Esto es interesante porque entre todos los idiomas hay muchísimas similitudes. Inclusive, los lingüistas dicen que no hay ninguna diferencia de fondo entre el chino, el inglés y el español, por ejemplo. Que lo único que difiere es el símbolo. La estructura del lenguaje es igual en todas las culturas”.

En busca del idioma original.

En su artículo “¿Qué idioma habla Dios?” publicado en La Revista El Cultural del diario español El Mundo (del 7-julio de 2005) el Doctor en Medicina y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora Teruel, refiere que la búsqueda de ese idioma original, y por ende más cercano a Dios, lleva siglos y que los casos conocidos se remontan a la historia que cuenta el historiador griego Herodoto de Halicarnaso sobre el faraón de Egipto, Psammenticus, quien hace 2600 años aisló niños para comprobar si desarrollaban un idioma desde cero (habrían dicho una palabra en frigio), experiencia repetida por el Rey Jaime IV de Escocia en el siglo XV de nuestra era. Y que una experiencia mejor documentada es la del emperador Mogol Akbar Khan, quien a principios del siglo XVI, repitió la experiencia de Egipto y Escocia y de acuerdo con la crónica de un jesuita, el resultado fue que los niños no hablaban nada. De este modo, concluyó que el idioma genuino del hombre era el silencio. Esta historia fue refrendada en la actualidad: se encontraron niños aislados por sus padres o perdidos en la selva en sus primeros años, que no hablaban.

Opina Mora Teruel: “Si algún idioma Dios dio al hombre en sus orígenes es claramente el de los gestos y el silencio. De lo que se deduce además, que no hay libro alguno que exprese, en ningún idioma, el verbo directo de Dios. Dios, si existe, es silencio y cualquier libro que hable de ese silencio ha sido filtrado por el cerebro humano. Y esto nos lleva a comprender que la interpretación humana de ese silencio, su desciframiento y su traducción en forma de lenguaje, es tan individual como lo es cada cerebro en cada uno de los más de seis mil millones de habitantes que pueblan la tierra”.

El lenguaje en sentido amplio.

Se tiende a pensar en el lenguaje como en el cotidiano intercambio de frases y en un medio de comunicación entre los seres humanos que, a partir de signos orales y escritos, poseen un significado útil para relacionarse con los demás. Sin embargo, en su sentido más amplio, se trata de un proceso mucho más complejo en el que intervienen una gran cantidad de actividades mentales. Desde luego, las propias del lenguaje hablado, como reconocer las palabras dentro de la cadena sonora, determinar su significado en un contexto de la oración que forman, identificar el nivel de significado o significados de la frase, y formular una respuesta.

No obstante, limitar al lenguaje a una simple combinación de palabras es muy superficial, incluso si se agrega el contexto cultural. De hecho, las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen luces, imágenes, sonidos, gestos, colores, olores y más. Los animales tienen diferentes maneras de hacerse llegar los mensajes sin un lenguaje oral. Los pájaros, los delfines, los insectos, no hablan en sentido estricto entre ellos, por ejemplo, aunque se comunican. Ellos saben si otro animal va a atacarlos, si una planta es venenosa o si una hembra está lista para aparearse porque reciben las señales y las decodifican.

Por lo tanto, lo que viene preconfigurado desde el nacimiento es la capacidad de comunicarse. Pero a través de un proceso que se asemeja más al funcionamiento de un sentido (como la vista o el olfato), que al idioma, que es más parecido a una tecnología, algo inventado por la cultura. Como la escritura, lo que hace el idioma es segmentar una porción de lo que se está comunicando para codificarlo en un mensaje restringido.

Esto se ha estudiado mucho, se sabe que el mensaje hablado es sólo una parte pequeña de la comunicación. Por ejemplo, en una charla hay muchos elementos que enriquecen la comunicación entre dos personas y que van más allá del intercambio de palabras y frases. Tal es el caso de las inflexiones de la voz, los gestos, las señales, los movimientos involuntarios del cuerpo, etcétera.

La forma primordial de comunicarse dependería de un sentido
El lenguaje holístico

Hasta aquí podemos afirmar que la comunicación parlante no es inherente al Hombre. Aunque siempre existió la comunicación, el lenguaje tal como se lo conoce hoy, creció y se desarrolló a la par de la civilización. En el estado natural original los seres se comunicaban entre sí y con la naturaleza. No había diferencias entre el lenguaje humano y el medio de comunicación del resto de las especies animales. El hombre, al individualizarse y volverse cultural, perdió esa capacidad. Pero la cuestión no es tan simple.

Al respecto, el Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco J. Rubia, explica en un reportaje cómo era el lenguaje del hombre pre-cultural: “Antes de que surgiera la conciencia dualista el hombre se encontraba en el paraíso de la conciencia holística en donde los contrarios no existían, en el ‘océano primordial’ origen del cosmos en la mayoría de los mitos, que se interpreta como una unidad/totalidad. Es de suponer que esta Unidad, que también puede aparecer como paraíso, corresponda, desde el punto de vista neurofisiológico, al hemisferio derecho, unido estrechamente al sistema límbico o sistema base de las emociones y afectos. El despertar a la conciencia, por tanto, hace que el hombre tenga nostalgia de esa unidad o paraíso perdido y quiera volver a él. Casi todas las religiones tienen como meta la unión con la divinidad, con el Uno, al final de la vida. El retorno al paraíso es, lógicamente, una tendencia muy humana y supondría la resistencia al desarrollo impuesto por la evolución. Es la negación de la realidad como intento de regresión a épocas pretéritas más felices”.

Y en su artículo “El pensamiento dualista” agrega: “La conciencia del hombre primitivo se asemeja más a la que aparece en los sueños, distinta de la del hombre moderno despierto. Es por esto por lo que el hombre primitivo no diferencia entre el sueño y la realidad, ambos constituyen un ‘continuum’. Habría que decir que no es que el hombre primitivo no sepa distinguir entre el sueño y la realidad, sino que ambos estados, el sueño y la realidad emotiva son productos de las mismas estructuras y por lo tanto sujetos a las mismas leyes, lo que le impide hacer diferencias entre ellos (…). También la separación entre el alma y el cuerpo sería moderna. El hombre primitivo no las diferencia en absoluto, al contrario, ambos forman una unidad mística indiferenciada”. Y llega a una osada conclusión: “Quizá espacio y tiempo sean las gafas con que el cerebro mira la realidad. ¡Un filtro construido por el cerebro! Quizá el cerebro nos restrinja lo real, cosa útil para sobrevivir como especie. Y, en el éxtasis místico, ¡el cerebro se quita un ratito esas gafas, ese filtro!”
Y ahora entra en juego la “variable Dios”, la última de las pistas.

Experiencia Mística: La voz de Dios.

“¿Qué tipo de sentencia (me pregunté) construirá una mente absoluta? Consideré que aun en los lenguajes humanos no hay proposición que no implique el universo entero; decir el tigre es decir los tigres que lo engendraron, los ciervos y tortugas que devoró, el pasto de que se alimentaron los ciervos, la tierra que fue madre del pasto, el cielo que dio luz a la tierra. Consideré que en el lenguaje de un dios toda palabra enunciaría esa infinita concatenación de los hechos, y no de un modo implícito, sino explícito, y no de un modo progresivo, sino inmediato. Con el tiempo, la noción de una sentencia divina parecióme pueril o blasfematoria. Un dios, reflexioné, sólo debe decir una palabra, y en esa palabra la plenitud. Ninguna voz articulada por él puede ser inferior al universo o menos que la suma del tiempo. Sombras o simulacros de esa voz que equivale a un lenguaje y a cuanto puede comprender un lenguaje son las ambiciosas y pobres voces humanas, todo, mundo, universo”.
Jorge Luis Borges, “La escritura de Dios” (El Aleph, 1949)

La historia y los textos sagrados (no sólo los cristianos) están llenos de testimonios de personas que, de manera espontánea o provocada, logran alcanzar un “estado modificado de la conciencia”. Cuando la experiencia conlleva ciertas sensaciones de de trascender lo mundano y penetrar en una dimensión espiritual se habla de éxtasis místico. Este fenómeno transcultural tiene registros en muchas sociedades y religiones diferentes.

En “Las Variedades de la Experiencia Religiosas”, William James comenta que la experiencia mística es inefable, que quienes la experimentan refieren que no puede describirse en palabras adecuadas, que debe experimentarse directamente, pues no es posible comunicarla ni transferirla a los demás. Y razona: “Por esta peculiaridad los estados místicos se parecen más a los estados afectivos que a los intelectuales”.

Muchas personalidades históricas han tenido experiencias místicas, como Vincent Van Gogh, William Bake, George Rusell, Juana de Arco, Ezequiel, San Pablo, Mahoma; Dante, Ignacio de Loyola, Bernardo de Claraval, Rumi, Jacob Bohme , Ovidio, Al-Gazzali, Ibn Arabi, Hildergard Von Bingen y el Dalai Lama, entre otros.

Y es así que diferentes autores han establecido una variedad de parámetros que debe tener la experiencia mística para ser catalogada como tal y diferenciarse de las diferentes patologías neuropsicológicas, como psicosis, epilepsia, esquizofrenia, etc. Estos parámetros, similares para las diversas culturas, religiones y épocas de la humanidad sólo marcan diferencias según la formación y historia personal de lo vivido en la historia del sujeto.

Las mismas podrían resumirse en las siguientes, de acuerdo con la clasificación del doctor Robert M. Gimellode la Universidad de Harvard:

-Sensación de unidad de todo lo existente.
-Pérdida del yo y del mundo (sujeto y objeto).
-Pérdida del sentido de la causalidad.
-Sensaciones de fuerte tono afectivo: alegría, bienaventuranza, paz, vitalidad, bienestar físico y mental.
-Sensación de estar en contacto con lo sagrado.
-Sensación de objetividad y realidad.
-Superación del dualismo y aceptación de la paradoja.
-Inefabilidad.
-Transitoriedad: dura instantes, como mucho una o dos horas.
-Cambios positivos persistentes en la actitud y conducta del sujeto.
-Cualidad noética: estados de conocimiento de intuición y verdad.
-Sensación de elevación y/o flotar en el aire.
-Referencia a la luz: fogonazos, luminosidad sostenida, presencia luminosa, fuego o calor intensos (generalmente blanca).

El psiquiatra estadounidense Arthur Deikman, de la Universidad de California, defiende la hipótesis de que los fenómenos místicos se producen a partir de una desautomatización de estructuras psicológicas que organizan, limitan, seleccionan e interpretan los estímulos perceptuales que llegan a través de los sentidos.

En otras palabras, en la experiencia mística las sensaciones son mucho más cercanas a las del niño pre-parlante, a las del hombre primitivo o las que se experimentan en el ensueño, que a las del adulto, contemporáneo en vigilia. En lenguaje llano: Dios se comunica sin palabras.

Conclusiones: El sentido “Neem”.

Limitar el concepto de comunicación humana al uso del idioma es absurdo, puesto que éste es apenas una porción del total. En ese sentido amplio se puede afirmar que sí existió un lenguaje original, previo a Babel, y que es el mismo que viene “por defecto” instalado en el cerebro de los recién nacidos. También es aquel que “hablan” los niños encontrados sin contacto con la cultura humana y que usaba el hombre primitivo. Y, no por casualidad, es el que se experimenta durante la experiencia mística.

Esta manera de comunicarse es holística, disuelve los límites entre el yo y el otro y se manifiesta como certezas instantáneas, no como el final de un proceso de decodificación de conceptos. Funciona como un sentido y a falta de nombre lo llamaremos Neem, por el árbol del paraíso.

Y tiene su lógica. En el paraíso no había mentira, algo imposible en este tipo de comunicación. Así deberían haberse comunicado Adán y Eva entre ellos, y con el resto de la Creación. Hasta que la cultura se impuso. Le pusieron nombre a todo para diferenciarlo de sí mismos y comieron del árbol del Conocimiento. Bloquearon el sentido Neem y fueron expulsados del paraíso. Tal vez si se lo recupera, se estará listo para emprender “la vuelta a casa”.


Por Patricia Arca Mena y Gustavo Masutti Llach, desde Argentina, colaboración que agradece Tendencias de las Religiones. 

Humo de "tercera mano": el humo de tabaco que apenas nos preocupa


Humo de "tercera mano": el humo de tabaco que apenas nos preocupa

A rebufo de la polémica nueva ley antitabaco, todos hemos empezado a discutir sobre fumadores pasivos, salud, lugares estratégicos para echar pitillo, nuevas regulaciones sobre terrazas, si es lógico no poder fumar en una plaza pública orientada a los niños, etc.
Sin embargo, poco o nada se habla tabaquismo de tercera mano, y que aún podría complicar un poco más las cosas. Es decir, la exposición al humo de tabaco “invisible” que se deposita en las alfombras, la ropa, los muebles y otras superficies.
Un estudio procedente de Israel publicado en el último número la revista Environmental Science & Technology revela que podría ser más peligroso para la salud de lo que se pensaba hasta ahora. Según el estudio, la nicotina que queda atrapada en tejidos, alfombras y muebles reacciona con el ozono de los espacios cerrados y produce otros contaminantes, algunos posiblemente más tóxicos que el propio tabaco.

Para limpiar el aire no basta con abrir las ventanas, cerrar las puertas o conectar el ventilador, las partículas nocivas del pitillo se depositan en el polvo casero acumulado en cualquier superficie, llegando a perdurar incluso meses.
Entre las sustancias encontradas en un tabaquismo de tercera mano se encuentra el cianuro (utilizado en la industria), butano (el gas utilizado en los encendedores), tolueno (encontrado en solventes de pintura), arsénico, plomo, monóxido de carbono.
Confieso que me gusta escribir en lugares públicos, con el runrún de fondo de la gente, sobre todo en cafeterías atestadas de gente. Ahora que las cafeterías son espacios sin humo, a veces también me cuelo en los espacios que antiguamente estaban reservados para los fumadores. Son lugares en los que ya no hay humo,sólo queda en el ambiente un diluido aroma a tabaco. A tenor de este estudio, quizá debería sopesar si vale la pena dejarme caer por esos espacios antes de que los hayan higienizado a fondo.
Este humo residual es especialmente peligroso para los niños, que gatean por alfombras impregnadas de humo de tabaco, tocan y hasta chupetean las superficies en las que se depositan las partículas perjudiciales. Si el niño sufre otro tipo de problemas, como por ejemplo el asma infantil, la exposición a este tabaco de tercera mano agravaría su enfermedad.

Beliefs About the Health Effects of "Thirdhand" Smoke and Home Smoking Bans

Jonathan P. Winickoff, MD, MPHa,b,Joan Friebely, EdDaSusanne E. Tanski, MDb,c,Cheryl SherrodaGeorg E. Matt, PhDd,Melbourne F. Hovell, PhD, MPHe,Robert C. McMillen, PhDb,f
a Center for Child and Adolescent Health Policy, Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts
b American Academy of Pediatrics Tobacco Consortium and Julius B. Richmond Center
c Department of Pediatrics, Dartmouth Medical School, Lebanon, New Hampshire
d Department of Psychology, San Diego State University, San Diego, California
e Center for Behavioral Epidemiology and Community Health, Graduate School of Public Health, San Diego State University, San Diego, California
f Social Science Research Center and Department of Psychology, Mississippi State University, Starkville, Mississippi
OBJECTIVE. There is no safe level of exposure to tobaccosmoke. Thirdhand smoke is residual tobacco smokecontamination that remains after the cigarette is extinguished. Children are uniquely susceptible to thirdhand smoke exposure. The objective of this study was to assess health beliefs of adults regarding thirdhandsmoke exposure of children and whether smokers and nonsmokers differ in those beliefs. We hypothesized that beliefs about thirdhand smoke would be associated with household smoking bans.
METHODS. Data were collected by a national random-digit-dial telephone survey from September to November 2005. The sample was weighted by race and gender within Census region on the basis of US Census data. The study questions assessed the level of agreement with statements that breathing air in a room today where people smoked yesterday can harm the health of children.
RESULTS. Of 2000 eligible respondents contacted, 1510 (87%) completed surveys, 1478 (97.9%) answered all questions pertinent to this analysis, and 273 (18.9%) were smokers. Overall, 95.4% of nonsmokers versus 84.1% of smokers agreed that secondhand smoke harms the health of children, and 65.2% of nonsmokers versus 43.3% of smokers agreed that thirdhand smoke harms children. Strict rules prohibiting smoking in the home were more prevalent among nonsmokers: 88.4% vs 26.7%. In multivariate logistic regression, after controlling for certain variables, belief that thirdhand smoke harms the health of children remained independently associated with rules prohibiting smoking in the home. Belief that secondhand smoke harms the health of children was not independently associated with rules prohibiting smoking in the home and car.
CONCLUSIONS. This study demonstrates that beliefs about the health effects of thirdhand smoke are independently associated with home smoking bans. Emphasizing that thirdhand smoke harms the health of children may be an important element in encouraging home smoking bans.

Key Words: smoking • tobacco • pediatrics • family practice • parent • smoking cessation • secondhand smoke • environmental tobacco smoke • tobacco control
Abbreviations: SHS—secondhand smoke • SCS-TC—Social Climate Survey of Tobacco Control • aOR—adjusted odds ratio • CI—confidence interval

El tipo de amistades de los adolescentes predice su éxito académico


El tipo de amistades de los adolescentes predice su éxito académico


En el momento en que los niños pasan de la escuela al instituto, los cambios en sus amistades pueden servir para predecir sus éxitos o problemas académicos, ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos.

Los investigadores constataron que los chicos y las chicas cuyos amigos son socialmente activos, pero respetuosos con las normas establecidas, rinden mejor en los estudios. Por el contrario, tener amigos con problemas de comportamiento está relacionado con una disminución del nivel académico.

Por último, el estudio también reveló que tener amigos con un buen comportamiento social y evitar a aquéllos con problemas sociales tiene un mayor efecto positivo en los resultados académicos que el hecho de tener amigos que saquen muy buenas notas.

Estos resultados fueron obtenidos a partir de una muestra de 1.278 estudiantes adolescentes, el 55% chicas, a los que se les pidió que dieran el nombre de sus tres mejores amigos. Para alcanzar sus conclusiones, los investigadores analizaron el comportamiento y los expedientes académicos de los participantes en el estudio y de los amigos seleccionados. 

Middle school is when the right friends may matter most

Academic success is boosted by way of pro-social friends and avoiding deviant peer, researchers say



 IMAGE: Marie-Helene Veronneau of the University of Oregon says that having pro-social friends helps middle school students do better academically.

Click here for more information.

EUGENE, Ore. -- (Jan. 12, 2011) -- As adolescents move from elementary school into their middle or junior-high years, changes in friendships may signal potential academic success or troubles down the road, say University of Oregon researchers.
A new study, appearing in the February issue of the Journal of Early Adolescence, found that boys and girls whose friends are socially active in ways where rules are respected do better in their classroom work. Having friends who engage in problem behavior, in contrast, is related to a decrease in their grades. Having pro-social friends and staying away from deviant peers proved more effective for academic payoffs than simply being friends with high-achieving peers.
The middle school/junior high years are a major transition for children, as students move away from grade-school classrooms led by one teacher every day into an environment of multiple classes with different teachers and opportunities to make new friends. This new study -- conducted by Marie-Helene Veronneau and Thomas J. Dishion of the UO Child and Family Center -- focused solely on the role played by friendship on academic achievement.
Their findings emerged from data collected in a longitudinal study of 1,278 students -- 55 percent of them girls -- done previously by center researchers. In that study, students named their three best friends. Instead of relying on student reports of their peers' behaviors and grades, researchers in the new study looked specifically at behavioral and academic records of the friends.
A surprise discovery was that girls who already were struggling academically in sixth grade actually suffered later when their chosen friends were already those making the highest grades, Veronneau said. "We don't know the mechanisms on why it is this way for girls, but we can speculate that girls compare themselves to their friends and then decide they are not doing very well. Perhaps this affects their self-efficacy and belief in their own abilities."
For girls already doing well in sixth grade, however, there was an opposite influence. "It could be for these girls, having friends who also are getting good grades, school is challenging and stimulating, and they end up doing better than expected," she said.
The study's findings clearly show that in the middle school years "a great deal of learning is taking place that is not being attended to," said Dishion, director of the Child and Family Center and professor of school psychology. "Puberty is taking place. The brain is changing rapidly. Kids' brains are almost wired to be reading the social world to see how they fit in, and the school is the arena for it."
These transitional years may be pivotal, Dishion said. In a previous longitudinal study, he said, he and colleagues looked at the impacts of peer relationships of young people at ages 13, 15 and 17 to look for predictive indicators of life adjustments at age 24. Those influences at age 13 -- going back to middle school -- were the most influential, he noted. While instruction is school is vitally important, he said, it may be that more eyes should be looking at shifting peer relationships.
In their conclusions, Dishion and Veronneau suggested that responsible adults -- at school and at home -- "should pay special attention" to changes in friendships and encourage students to pursue and participate in adult-supervised activities to promote pro-social relationships.
"Parents should pay attention to what their kids are doing and with whom they hang out," Veronneau said. "If parents notice that there is a shift in a child's friendship network, they should try to get to know those kids, talk with teachers and communicate naturally with their own child about where they are going and when they will be coming home."
###
The research was supported through grants from the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada to Veronneau and from the National Institute on Drug Abuse at the National Institutes of Health to Dishion.
About the Child and Family Center
The University of Oregon Child and Family Center staff is dedicated to understanding and promoting mental health and resilience within families in all cultural communities. The institute conducts research on social-emotional development from infancy through adolescence and provides innovative assessment, prevention, and intervention services for children and families.
Media Note: Five audio segments containing comments from the researchers may be obtained by sending an email request to jebarlow@uoregon.edu, stating your preferred format. They may be heard at: http://bit.ly/eI7u8u
Sources: Marie-Helene Veronneau, courtesy research associate, UO Child and Family Center, 541-346-4708, mariev@uoregon.edu; Thomas J. Dishion, professor of school psychology and director of the Child and Family Center, 346-3620 or 541-346-4805, dishion@uoregon.edu
Links:
Child and Family Center: http://cfc.uoregon.edu/index.htm
UO School Psychology Program: http://education.uoregon.edu/field.htm?id=34