viernes, 30 de mayo de 2014

Analgesia neonatal: un tema descuidado en los trópicos

Analgesia neonatal: un tema descuidado en los trópicos


Neonatal analgesia: A neglected issue in the tropics .
Obu HA, Chinawa JM.
Niger Med J [serial online] 2014 [cited 2014 May 7];55:183-7.
Abstract
Pain control in newborns is poorly understood and often neglected in neonatal practice in many settings in our environment. Managing pain among newborns can be quite challenging and the effectiveness of various interventions used to ameliorate pain in this category of patients are either unknown or poorly understood by many a people engaged in the care of newborns in one way or the other. A search for published works on neonatal analgesia was performed using Google and PubMed. The Cochrane Database of Systematic Reviews was also searched. The areas of focus were definition, pathophysiology and management of pain in neonates. Relevant information was extracted and processed. Contrary to what is widely believed in many quarters, howbeit erroneously, there is compelling evidence that newborns do indeed feel pain. Supportive care, comprising of use of sucrose, glucose, breastfeeding, kangaroo mother care are worthwhile measures in ameliorating pain in the newborn. Novel therapies (such as sensorial saturation and swaddling) have been evaluated and proven useful. The use of sedation did not show any beneficial results.
Keywords: Control, neonates, pain


http://www.nigeriamedj.com/text.asp?2014/55/3/183/132034


http://www.nigeriamedj.com/downloadpdf.asp?issn=0300-1652;year=2014;volume=55;issue=3;spage=183;epage=187;aulast=Obu;type=2



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

martes, 27 de mayo de 2014

Tercer Maratón del Hombro y Codo Doloroso

lunes, 26 de mayo de 2014

Bibliotecas. Alerta


Biblioteca
Notificaciones diarias ⋅ 23 de mayo de 2014
NOTICIAS


Europa Press

Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria acoge la exposición Las Islas Canarias: Mitos y ...
20minutos.es
La Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria acogerá, a partir de este lunes, 26 de mayo, y hasta el 9 de junio, la exposición de carácter ...



La primera biblioteca de la provincia cumple 104 años
TerritorioDigital.com
La biblioteca popular Patricias Argentinas de esta localidad es la más antigua de la provincia y conserva libros del Siglo XIX, tiene una sala dedicada ...



La Biblioteca de la Legislatura rionegrina trabaja en la recuperación de material histórico
El Ciudadano (Bariloche)
El Departamento de Biblioteca e Información Parlamentaria está desarrollando un proyecto de digitalización, preservación y resguardo de material ...




El Acontecer Diario

Biblioteca de COVINUVI cumple 33 años
El Acontecer Diario
La actividad es abierta a todo público y gratuita, y estará comenzando a la hora 19:30, realizándose en el propio local de la Biblioteca, en Avda.



UMSA abrirá Biblioteca Migratoria desde julio
La Razón (Bolivia)
La primera biblioteca con temáticas centradas en la migración se habilitará en julio en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con el fin de dar ...
Marcar como no importante



Excélsior

Biblioteca en fuselaje de jet 727 abre sus puertas en Cozumel
Excélsior
CANCÚN, 22 de mayo.- Autoridades de Quintana Roo habilitaron una biblioteca en lo que fue el fuselaje de un jet 727 de la serie 200, como parte ...



Noches de Biblioteca con Alakrán Márquez, Esteban Pikiewicz y José Luis Tuñón
El Patagonico
Se inauguran las Noches de Biblioteca, con un ciclo que llamaron Conversaciones. Los invitados son Esteban Pikiewticz, psicoanalista y poeta, que ...



La Biblioteca adquirió ejemplares en la Feria del Libro
Veradia.com
La Biblioteca “Dr. Andrés Sanséau” adquirió numerosos ejemplares en la Feria Internacional del Libro, a través de la visita realizada por la directora ...




La Nación.com.py

Biblioteca Ayacucho promueve libros paraguayos en Venezuela
La Nación.com.py
Biblioteca Ayacucho promueve libros paraguayos en Venezuela. Recupera obras de Rafael Barrett, Rubén Bareiro Saguier y Augusto Roa Bastos.



La Biblioteca acoge «Siéntete músico» mañana para tocar instrumentos
Diario de León
La Escuela municipal de música de Valverde de la Virgen organiza mañana una actividad denominada «¡Siéntete músico!», en la Biblioteca de La ...


WEB

Noticia: Horario de verano de la Biblioteca. Biblioteca Nacional de España
bne.es
A partir del 16 de junio y hasta el 14 de septiembre, ambos inclusive, y con motivo del horario de verano, la BibliotecaNacional de España (BNE) ...



Foro Violencia Escolar: Bullyng en Colombia | Biblioteca Nacional de Colombia
bibliotecanacional.gov.co
La problemática de la violencia escolar será debatida el próximo miércoles 28 de mayo en la Biblioteca Nacional, en el Foro Bullyng en Colombia, ...



Biblioteca Nacional - Registro - Biblioteca Nacional de la República Argentina
bn.gov.ar
Bienvenido al Catálogo Público de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de ... 2012 Ex Libris / Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República ...



Noticias UPCT: La biblioteca del Campus Muralla del Mar amplía su horario del 31 de mayo al 9 ...
upct.es
30.mayo.2014.- El CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) del Campus Muralla del Mar amplía su horario con motivo de los ...

bibliotecas. Alerta



Las bibliotecas catalanas venderán libros a partir de octubre
elEconomista.es
Las bibliotecas catalanas venderán libros como resultado de un convenio de colaboración entre la Generalitat y el Gremi de Llibreters de Catalunya ...




La Vanguardia

Las bibliotecas públicas catalanas venderán libros de papel y digitales
La Vanguardia
Barcelona (EFE).- Quince bibliotecas públicas catalanas, entre las que se encuentran dos de Barcelona, cuatro de Girona, la Provincial de Lleida o la ...


Las bibliotecas públicas catalanas venderán libros de papel y digitales desde este otño
ABC.es
Quince bibliotecas públicas catalanas, entre ellas dos de Barcelona, cuatro de Girona, la Provincial de Lleida o la de Cornellà, participarán en una ...




Latercera

Nuevas bibliotecas y fomento lector en primera infancia, los anuncios en cultura de Bachelet
Latercera
La nueva Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes, y las bibliotecas regionales de Los Lagos y Coquimbo, fueron algunos de los anuncios ...


Las bibliotecas catalanas venderán ebooks
Todo eReaders
Este novedoso acuerdo en nuestro país, ya que en otros países ya existe la cosa, permitirá a los usuarios de lasbibliotecas comprar ebooks y libros, ...




El Sol de Tijuana

Abandonan bibliotecas del este de la ciudad
El Sol de Tijuana
Tijuana.- Bibliotecas de Tijuana necesitan atención por parte de las autoridades para hacerlas atractivas a toda la comunidad, sobre todo aquellas de ...




El Nacional.com

Fisgón de bibliotecas: José Ramón Medina
El Nacional.com
Un amigo de Kafka, el libro de relatos de Isaac Bashevis Singer, en la edición de la BibliotecaUniversal Planeta de la década del setenta, está sobre ...




El Universal

Dirección de Bibliotecas fomenta lectura digital
El Universal
Con el objetivo de satisfacer las necesidades de los lectores digitales, la Dirección General deBibliotecas (DGB), del Consejo Nacional para la ...




La Opinión de Murcia

Las bibliotecas acortan su horario y cerrarán por las tardes y los sábados
La Opinión de Murcia
LOLA GARCÍA Las bibliotecas municipales, que dependen del Ayuntamiento, han cambiado su horario, recortando desde el lunes el servicio que ...



Bibliotecas en los parques a partir de la próxima semana
El Faro del Guadarrama
A partir de la próxima semana, y hasta el mes de septiembre, las bibliotecas de Collado Villalba saldrán a los parques para incentivar la lectura entre ...

BLOGS
Ética y derechos humanos para bibliotecas y archivos | RecBib - Recursos Bibliotecarios

RecBib - Recursos Bibliotecarios ⋅ JulianMarquina
López López, Pedro and Vives-Gràcia, Josep. Ética y derechos humanos para bibliotecas y archivos., 2013 ANABAD. [Book]



Monográfico: Libros electrónicos en bibliotecas | Universo Abierto

Universo Abierto ⋅ julio
Monográfico: Libros electrónicos en bibliotecas Monográfico La integración del libro electrónico en las bibliotecassupone una oportunidad de.


El Blog de Cumplasa: VII Jornadas Técnicas de Bibliotecas Escolares.

El Blog de Cumplasa ⋅ CRA
En ellas, se han ofrecido estrategias para potenciar el entorno virtual de las bibliotecas, la mejora de la educación en información del alumnado, ...


10 años de la Red de Bibliotecas de Euskadi : Javier Leiva Aguilera

Javier Leiva Aguilera ⋅ Javier
Francisca Pulgar me envía un video que han realizado en el Servicio de Bibliotecas de Euskadi y que sirve para conmemorar a través de fotos ...


Hacia la Evaluación y Acreditación de Bibliotecas Universitarias: VI Jornadas Nacionales de ...

Hacia la Evaluación y Acreditación de Bibliotecas Universitarias ⋅ Rosa María Merino
Desde su fundación las actividades del grupo se concentran en desarrollar las capacidades de las bibliotecasuniversitarias en la provisión de ...


Las bibliotecas públicas catalanas venderán libros de papel y digitales | RecBib - Recursos...

RecBib - Recursos Bibliotecarios ⋅ JulianMarquina
Quince bibliotecas públicas catalanas, entre las que se encuentran dos de Barcelona, cuatro de Girona, la Provincial de Lleida o la de Cornellà, son ...


Las Bibliotecas Públicas también son de los Trabajadores Migrantes | AtocTli

AtocTli ⋅ admin
Un día entré a una biblioteca pública, nadie me dijo nada. Pasé mucho tiempo entretenida mirando libros y revistas que pensé me servirían para ...



EDOMEX PRIMER LUGAR EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS | EdoMex Al Día

EdoMex Al Día ⋅ Jorge
EDOMEX LUGAR CON MÁS BIBLIOTECAS EN EL PAÍS. Eruviel Ávila Villegas, destacó que el Estado de México tiene un lugar preponderante en el ...


Argentina, ejemplo de bibliotecas populares | RINCON DEL BIBLIOTECARIO

RINCON DEL BIBLIOTECARIO ⋅ Ernesto Della Riva
En las Bibliotecas Populares son los propios coordinadores de los 2 mil recintos los que deciden qué comprar, cuántos ejemplares de cada título ...


WEB
Mi Biblioteca | Bibliotecas Universidad de Salamanca
usal.es
Mi Biblioteca. La tarjeta universitaria permite acceder a sus datos personales y a la información sobre los documentos que tiene en préstamo y que ...


Twitter / Search - #Bibliotecas
twitter.com
#biblioteques #bibliotecas,un centenario de éxito. pic.twitter.com/ ... Las #bibliotecas públicas catalanas venderán #libros de papel y digitales desde ...


Cooperación | Bibliotecas Universidad de Salamanca
usal.es
Cooperación. La red de bibliotecas de la Universidad de Salamanca pertenece a las siguientes redes y consorcios: BUCLE. Consorcio de Bibliotecas ...



Normativas | Bibliotecas Universidad de Salamanca
usal.es
Normativas. Reglamentos del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca. Adenda a los Reglamentos de préstamo de documentos y ...



Twitter / Search - #Bibliotecas
twitter.com
El @Govern impulsará la ubicación de #librerías en las #bibliotecas - http://goo.gl/ .... Recordamos los horarios de las #bibliotecas de @unisevilla ...


Twitter / Search - #bibliotecas
twitter.com
Ya tienes disponibles los carteles de los 6 Congresos de #Bibliotecas ... Red Bibliotecas CSIC Red de Bibliotecas Biblioteca Catalunya Biblioteca do ...


Margarita Becedas González - Bibliotecas Universidad de Salamanca
usal.es
Margarita Becedas González. Biblioteca: General Histórica; Puesto: Directora; Teléfono: 923 29 45 00, ext. 1189; Email: marga@usal.es ...


Elvira Saurina es nombrada coordinadora de la red de bibliotecas de las universidades católicas ...
uc.cl
La actual jefa de la biblioteca de San Joaquín y subdirectora de las áreas de ciencia y tecnología de de BibliotecasUC, se convierte en la primera ...



Universitat de Barcelona - Se amplían los horarios de apertura de las bibliotecas de la UB durante ...
ub.edu
Los CRAI Bibliotecas de la UB amplían el horario en periodo de exámenes. 23/05/2014. Acadèmic. Los CRAIBibliotecas de la UB ofrecen a los ...



Las Bibliotecas de la UMA amplían su horario durante el periodo de exámenes - Universidad de ...
uma.es
Las bibliotecas de la Universidad de Málaga aplicarán desde el próximo lunes, 26 de mayo, el horario especial de apertura con el objetivo de facilitar ...

Analgesia obstétrica/Obstetric analgesia

Rendimiento de técnica aséptica de analgesia neuroaxial para el trabajo de parto antes y después de la publicación de las guías internacionales sobre asepsia


Performance of aseptic technique during neuraxial analgesia for labor before and after the publication of international guidelines on aseptic technique.
Ioscovich A, Davidson EM, Orbach-Zinger S, Rudich Z, Ivry S, Rosen LJ, Avidan A, Ginosar Y.
Isr J Health Policy Res. 2014 Mar 25;3(1):9. doi: 10.1186/2045-4015-3-9.
Abstract
BACKGROUND:Aseptic technique and handwashing have been shown to be important factors in perioperative bacterial transmission, however compliance often remains low despite guidelines and educational programs. Infectious complications of neuraxial (epidural and spinal) anesthesia are severe but fortunately rare. We conducted a survey to assess aseptic technique practices for neuraxial anesthesia in Israel before and after publication of international guidelines (which focused on handwashing, jewelry/watch removal and the wearing of a mask and cap). CONCLUSION:Self-reported aseptic technique by Israeli anesthesiologists improved in the survey conducted after the publication of international guidelines. Although the before-after study design cannot prove a cause-effect relationship, it does show an association between the publication of international guidelines and significant improvement in self-reported aseptic technique.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3987696/pdf/2045-4015-3-9.pdf




Efectos maternos y neonatales por la adición de morfina y a dosis de bupivacaína para analgesia epidural en trabajo de parto

Maternal and neonatal effects of adding morphine to low-dose bupivacaine for epidural labor analgesia.

Dostbil A, Celik M, Alici HA, Erdem AF, Aksoy M, Ahiskalioglu A.

Niger J Clin Pract. 2014 Mar-Apr;17(2):205-11. doi: 10.4103/1119-3077.127559.

Abstract

AIM:Labor is one of the most painful experiences a woman may face during her lifetime. One of the most effective methods used for eliminating this pain is epidural analgesia. The aim of this study to determine the impact of adding morphine to low-dose bupivacaine epidural anesthesia on labor and neonatal outcomes, and maternal side effects. MATERIALS AND METHODS: This is a prospective randomized double-blind study comparing two regimens of anesthetic agents used for epidural anesthesia in labor. A total of 120 pregnant women were randomized into two groups with 60 subjects in each study arm. A catheter was inserted, and 0.1% bupivacaine + 2 μg/mL fentanyl in 15 mL saline were given to Group bupivacaine-fentanyl (Group BF), while 0.0625% bupivacaine + 2 μg/ml fentanyl + 2 mg morphine in 15 mL saline were given to Group bupivacaine-fentanyl-morphine (Group BFM) with no test dosing from the needle. No morphine was added to the subsequent epidural injections in Group BFM. RESULTS: The total dose of bupivacaine was significantly lower in Group BFM relative to Group BF (P = 0.0001). The visual analogu scalescores at 15, 30, and 45 min were significantly lower in Group BF compared to thosein Group BFM (P = 0.0001, P = 0.001, and P = 0.006, respectively). The second stage of labor was significantly shorter in Group BFM relative to Group BF (P = 0.027 and P = 0.003, respectively). The satisfaction withanalgesia following the first dose was higher in the nonmorphine group (P = 0.0001). However, maternal postpartum satisfaction was similar in both groups. Either nausea or vomiting was recorded in eight patients in Group BFM. CONCLUSION:We believe that epidural analgesia comprised of a low-dose local anaesthetic and 2 mg morphine provides a painless labor that significantly reducesthe use of local anesthetic without changing the efficiency of the analgesic, ensuring the mother's satisfaction without leading to an adverse effect on the mother or foetus, while mildly (but significantly) shortening the second stage of labor.

http://www.njcponline.com/article.asp?issn=1119-3077;year=2014;volume=17;issue=2;spage=205;epage=211;aulast=Dostbil



http://www.njcponline.com/temp/NigerJClinPract172205-3392434_092524.pdf



http://www.njcponline.com/text.asp?2014/17/2/205/127559




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

XIX Congreso Internacional AMECRA 2014

Falta menos de un mes para iniciar nuestras actividades científicas. No dejes pasar más tiempo, e inscríbete al XIX Congreso Internacional AMECRA 2014.
http://amecra.org.mx/

Falta menos de un mes para iniciar nuestras actividades científicas. No dejes pasar más tiempo, e inscríbete al XIX Congreso Internacional AMECRA 2014.
http://amecra.org.mx/
AMECRA.ORG.MX

Evento adverso/Adverse event

Que hacer en el caso de un evento anestésico adverso o error médico 
What to do in the event of an adverse anaesthetic event or medical error
Jenny Thomas
Red Cross War Memorial Children's Hospital
South Afr J Anaesth Analg 2014;20(2)  

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

domingo, 25 de mayo de 2014

TAP en histerectomía/TAPB on hysterectomy

El efecto del TAPB guiado por ultrasonido en manejo del dolor después histerectomía abdominal total


The Effect of Ultrasound-guided TAPB on Pain Management after Total Abdominal Hysterectomy.
Gharaei H, Imani F, Almasi F, Solimani M.
Korean J Pain. 2013 Oct;26(4):374-8. doi: 10.3344/kjp.2013.26.4.374. Epub 2013 Oct 2.
Abstract
BACKGROUND: Incisional pain is particularly troublesome after hysterectomy. A method called transversus abdominis plane block (TAPB) has shown promise in managing postoperative pain. In this study, we evaluated the analgesic efficacy of ultrasound-guided TAPB after hysterectomy at different time points and at each time point separately for 48 hours. METHODS: Forty-two patients (ASA I, II) who were electively chosen to undergo total abdominal hysterectomy were divided into 2 groups, control (group C) and intervention (group I). Twenty-one patients underwent TAPB (group I) and 21 patients received only the standard treatment with a fentanyl pump (group C). Both groups received standard general anesthesia. For patients in group I, following the surgery and before emergence from anesthesia, 0.5 mg/kg of ropivacaine 0.2% (about 20 cc) was injected bilaterally between the internal oblique and transverse abdominis muscles using sonography. Pain scores using the Visual Analogue Scale (VAS) and drug consumption were measured at 2, 6, 12, 24, and 48 hours after TAPB. RESULTS: There were no significant differences in demographics between the two groups. VAS scores appeared to be lower in group I, although there was no interaction with time when we compared mean VAS measurements at different time points between group I and group C (P > 0.05). The amount of fentanyl flow was consistently higher in group C, but when we compared the two groups at each time point separately, the observed difference was not statistically significant (P < 0.053). The incidence of vomiting was 10% in group I and 28% in group C. There were no complaints of itching, and sedation score was 0 to 3. There were no complications. CONCLUSIONS: This study showed that TAPB did not result in a statistically significant decrease in VAS scores at different time points. TAPB did lead to decreased fentanyl flow, but when we compared the two groups at each time point separately, the observed difference was not statistically significant.
KEYWORDS: fentanyl, hysterectomy, transversus abdominis plane block
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3800710/pdf/kjpain-26-374.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Infección por H. Pilory actualidades en Diagnóstico y Tratamiento

Estimado Pediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 28 de Mayo 2014 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Infección por H. Pilory actualidades en Diagnóstico y Tratamiento” por “Dr. José Luis Martínez Orozco”, Gastroenterologo de la Cd. Fresno Ca. USA. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador http://connectpro60196372.adobeconnect.com/h_pilory/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.


Henrys


Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

viernes, 23 de mayo de 2014

Errores y riesgos en UCI/ICU risk and errors

Caracterización de la complejidad de la seguridad de los medicamentos utilizando un enfoque de factores humanos: un estudio observacional en dos unidades de cuidados intensivos.


Characterising the complexity of medication safety using a human factors approach: an observational study in two intensive care units.
Carayon P, Wetterneck TB, Cartmill R, Blosky MA, Brown R, Kim R, Kukreja S, Johnson M, Paris B, Wood KE, Walker J.
BMJ Qual Saf. 2014 Jan;23(1):56-65. doi: 10.1136/bmjqs-2013-001828. Epub 2013 Sep 19.
Abstract
OBJECTIVE: To examine medication safety in two intensive care units (ICU), and to assess the complexity of medication errors and adverse drug events (ADE) in ICUs across the stages of the medication-management process. METHODS: Four trained nurse data collectors gathered data on medication errors and ADEs between October 2006 and March 2007. Patient caredocuments (eg, medication order sheets, notes) and incident reports were used to identify medication errors and ADEs in a 24-bed adultmedical/surgical ICU and an 18-bed cardiac ICU in a tertiary care, community teaching hospital. In this cross-sectional study, a total of 630 consecutive ICU patient admissions were assessed to produce data on the number, rates and types of potential and preventable ADEs across stages of the medication-management process. RESULTS: An average of 2.9 preventable or potential ADEs occurred in each admission, that is, 0.4 events per patient-day. Preventable or potential ADEs occurred in 2.6% of the medication orders. The rate of potential ADEs per 1000 patient-days was 276, whereas the rate of preventable ADEs per 1000 patient-days was 9.2. Most medication errors occur at the ordering (32%) and administration stages (39%). In 16-24% of potential and preventable ADEs, clusters of errors occurred either as a sequence of errors (eg, delay in medication dispensing leading to delay in medication administration) or grouped errors (eg, route and frequency errors in the order for a medication). Many of the sequences led to administration errorsthat were caused by errors earlier in the medication-management process. CONCLUSIONS: Understanding the complexity of the vulnerabilities of the medication-management process is important to devise solutions to improve patient safety. Electronic health record technology with computerised physician order entry may be one step necessary to improve medication safety in ICUs. Solutions that target multiple stages of the medication-management process are necessary to address sequential errors.
KEYWORDS: Critical Care, Human Factors, Medication Safety
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3938094/pdf/nihms554878.pdf

Evaluación clínica del riesgo en la UCI

Clinical risk assessment in intensive care unit.

Asefzadeh S, Yarmohammadian MH, Nikpey A, Atighechian G.

Int J Prev Med. 2013 May;4(5):592-8.

Abstract

BACKGROUND: Clinical risk management focuses on improving the quality and safety of health care services by identifying the circumstances and opportunities that put patients at risk of harm and acting to prevent or control those risks. The goal of this study is to identify and assess the failure modes in the ICU of Qazvin's Social Security Hospital (Razi Hospital) through Failure Mode and Effect Analysis (FMEA). METHODS: This was a qualitative-quantitative research by Focus Discussion Group (FDG) performed in Qazvin Province, Iran during 2011. The study population included all individuals and owners who are familiar with the process in ICU. Sampling method was purposeful and the FDG group members were selected by the researcher. The research instrument was standard worksheet that has been used by several researchers. Data was analyzed by FMEA technique. RESULTS: Forty eight clinical errors and failure modes identified, results showed that the highest risk probability number (RPN) was in respiratorycare "Ventilator's alarm malfunction (no alarm)" with the score 288, and the lowest was in gastrointestinal "not washing the NG-Tube" with the score 8. CONCLUSIONS: Many of the identified errors can be prevented by group members. Clinical risk assessment and management is the key to delivery of effective health care.

KEYWORDS: Intensive care unit, Risk assessment, failure mode and effect analysis

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3733191/





Impacto de los límites de horas de servicio de los residentes en materia de seguridad en la unidad de cuidados intensivos: una encuesta nacional de intensivistas pediátricos y neonatales.
Impact of resident duty hour limits on safety in the intensive care unit: a national survey of pediatric and neonatal intensivists.
Typpo KV, Tcharmtchi MH, Thomas EJ, Kelly PA, Castillo LD, Singh H.
Pediatr Crit Care Med. 2012 Sep;13(5):578-82.
Abstract
OBJECTIVE: Resident duty-hour regulations potentially shift the workload from resident to attending physicians. We sought to understand how current or future regulatory changes might impact safety in academic pediatric and neonatal intensive care units. DESIGN: Web-based survey. SETTING: U.S. academic pediatric and neonatal intensive care units. SUBJECTS:
Attending pediatric and neonatal intensivists. INTERVENTIONS: We evaluated perceptions on four intensive care unit safety-related risk measures potentially affected by current duty-hour regulations: 1) attending physician and resident fatigue; 2) attending physician workload; 3) errors (self-reported rates by attending physicians or perceived resident error rates); and 4) safety culture. We also evaluated perceptions of how these risks would change with further duty-hour restrictions. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: We administered our survey between February and April 2010 to 688 eligible physicians, of whom 360 (52.3%) responded. Most believed that resident error rates were unchanged or worse (91.9%) and safety culture was unchanged or worse (84.4%) with current duty-hour regulations. Of respondents, 61.9% believed their own work-hours providing direct patient care increased and 55.8% believed they were more fatigued while providing direct patient care. Most (85.3%) perceived no increase in their own error rates currently, but in the scenario of further reduction in resident duty-hours, over half (53.3%) believed that safety culture would worsen and a significant proportion (40.3%) believed that their own error rates would increase. CONCLUSIONS: Pediatric intensivists do not perceive improved patient safety from current resident duty-hour restrictions. Policies to further restrict resident duty-hours should consider unintended consequences of worsening certain aspects of intensive care unit safety.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3427401/pdf/nihms343757.pdf




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

jueves, 22 de mayo de 2014

Se está dejando de lado la divulgación de la parte emocional de la ciencia

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=60459&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves


Se está dejando de lado la divulgación de la parte emocional de la ciencia

Dice Gustavo A. Schwartz que muchos investigadores de su generación decidieron dedicarse a la ciencia gracias a Cosmos, la serie de televisión del científico y divulgador Carl Sagan. "Transmitía la pasión por conocer y presentaba la ciencia como una aventura sin perder rigor", sostiene este investigador del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU). Y es ese lado más pasional el que él echa en falta en la divulgación científica. Interesado en explorar las fronteras entre diferentes disciplinas, este físico cree en la necesidad de derribar las barreras que separan los distintos saberes para avanzar en el conocimiento. En respuesta a esta filosofía impulsa desde 2010 el proyectoMestizajes, que investiga las conexiones entre ciencia y literatura, y un blog en el que las referencias a Poe, Borges o Cortázar se mezclan con otras sobre neurociencia, memoria o matemáticas.

Pregunta.¿En qué consiste tu trabajo en el Centro de Física de Materiales?
Respuesta. Investigo en el área de materia condensada blanda, sobre todo con polímeros. Actualmente trabajo con cauchos cargados con nanopartículas de sílice o de negro de humo [conjunto de pigmentos negros basados en el carbono]. Estos materiales se usan, por ejemplo, en los neumáticos de coches. Hay un camino que va desde la ciencia básica hasta la aplicación en tecnología. Todo es parte de lo mismo.

P.¿Te dedicas más a la parte básica o a los desarrollos prácticos?
R. Estoy implicado en distintas etapas del trabajo. Aquí hacemos investigación básica, pero trabajamos también en colaboración con industrias de neumáticos. No nos encargamos de aplicar los conocimientos científicos a la tecnología, aunque de algún modo estamos involucrados en el proceso. Digamos que hacemos investigación básica en materiales que luego van a tener una aplicación industrial.

P. Pero no es esta tu única actividad. En tu blog dices que te dedicas a la integración del arte, la ciencia y el humanismo como formas complementarias de conocimiento.
R. Soy como el doctor Jekyll y Mr. Hyde. Desarrollo dos líneas de trabajo en paralelo. Por un lado la investigación científica más 'ortodoxa' y por otro el programa Mestizajes, que ya tiene cuatro años y busca esa integración entre ámbitos como la literatura y la ciencia.

P. Más que divulgar ciencia, ¿Mestizajes reflejaría tu idea de que es necesario derribar esas barreras entre diferentes ámbitos del conocimiento?
R. Exactamente. El objetivo fundamental está centrado en la investigación y en demostrar que esta puede ser más fructífera si integramos diferentes ámbitos del conocimiento. Estamos acostumbrados a que la ciencia, el arte y la literatura pertenecen a mundos separados, estancos, y no es así. Esas fronteras arbitrarias las hemos heredado de la modernidad y dificultan el avance en ciertas áreas del conocimiento.

P. Eso también lo afirmas en tu blog. Señalas que esa compartimentación "dificulta el abordaje de temas complejos", mientras que "la transdisciplinariedad permitiría afrontar problemas hasta hoy inimaginables". ¿A qué problemas te refieres?
R. Hay un área en el que esta transdisciplinariedad es más evidente y fructífera a corto plazo: todo lo que tiene que ver con las ciencias cognitivas y el funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, problemas relacionados con la memoria o la percepción se pueden abordar desde diferentes perspectivas, incluso desde la literatura. El tema de la percepción es fundamental también en el arte. Si lo abordamos solo desde la neurociencia o la fisiología, obtendremos una visión muy parcial. Pero a través de esa integración es posible lograr una comprensión más profunda.

P. Precisamente Luis Martínez Otero, del Instituto de Neurociencias de Alicante, explicaba en su intervención en 'Hablan los científicos' cómo en su trabajo recurre a la magia y el arte para avanzar en temas de percepción y en la comprensión de ciertos mecanismo cerebrales.
R. Sí, leí la entrevista. Justamente él presenta una complementariedad de metodologías muy interesante. Los magos trabajan desde la intuición, llevan miles de años engañándonos con sus artilugios y es cierto que no han desarrollado un conocimiento sistemático, pero eso no es malo. Ellos abordan la percepción desde una perspectiva muy diferente. Y creo que en esa complementariedad surge lo realmente interesante.

P. Dentro de tu proyecto Mestizajes, ¿en qué se materializa ese transitar las fronteras entre arte, ciencia y humanismo?
R. El proyecto surge en el contexto del Donostia International Physics Center, en San Sebastián, con la idea de integrar la ciencia con otras formas de conocimiento. En 2011 organizamos un encuentro internacional sobre literatura y ciencia. Y en 2012 lanzamos el programa 'Escritores en Residencia', en el que trajimos a un escritor a nuestro centro para que durante seis meses investigara, junto a científicos, las fronteras entre literatura y ciencia. El candidato elegido fue el escritor Eduardo Berti, que no tenía ninguna formación científica. A raíz de su estancia exploramos esas fronteras y escribimos un artículo que va a publicarse en la revista Arbor del CSIC. Por ejemplo, vimos cómo a principios del siglo XX Virginia Wolf desde la literatura y Freud desde la medicina de algún modo se estaban haciendo las mismas preguntas acerca del funcionamiento del inconsciente. O cómo en esa época la literatura comienza a abandonar el narrador omnisciente, esa especie de dios que lo sabe todo, y simultáneamente la física, con la teoría de la relatividad, abandona el sistema de referencia absoluto. Esos paralelismos hacen pensar que el desarrollo de la cultura no se da solamente en el arte, la literatura o la ciencia, sino que las diferentes disciplinas avanzan como un todo aunque luego pongamos esos tabiques.

P. ¿Cuáles son las causas de esa división? La separación se observa en los planes educativos, la presentación de las noticias en los medios e incluso en la no consideración de la ciencia como una parte más de la cultura.
R. La división entre las disciplinas es una consecuencia de la especialización del conocimiento. Hace dos siglos tanto la cantidad de conocimiento como el nivel de especialización no eran tan altos como hoy. Entonces no era raro que un poeta como Poe supiera de astronomía. En la medida en que aumenta el caudal de conocimiento y van apareciendo diferentes especialidades, es imposible que una misma persona abarque todas las áreas. Eso lleva necesariamente a la especialización. Es un camino de algún modo lógico y hasta necesario, pero esa división debería complementarse con tender puentes entre disciplinas y explorar las fronteras entre ellas. No es o la especialización o el conocimiento total, sino una combinación de ambas cosas.

P. En ese transitar entre las fronteras de diferentes disciplinas, ¿hay alguien que sea un referente para ti?
R. El estereotipo canónico sería Leonardo da Vinci, pero pertenece a una época en la que el conocimiento no estaba ni tan extendido ni tan especializado. En nuestros días un ejemplo, que además conozco personalmente, es Roald Hoffmann, premio Nobel de Química pero que también se dedica a escribir poesía e incluso obras de teatro. Es un gran ejemplo de cómo se puede alcanzar cierto grado de excelencia en distintas disciplinas. Hay personas que muestran interés por desarrollar su actividad profesional en diferentes ámbitos, pero muchas veces el sistema actual de evaluación y promoción no premia esta diversificación, más bien la penaliza.

P. ¿Te refieres al sistema de evaluación en ciencia o hablas en sentido más amplio?
R. Me refería al sistema en general. En ciencia por ejemplo no se evalúa positivamente que una persona se dedique a hacer divulgación o a incursionar en territorios híbridos. Eso, a la hora de evaluar la carrera de un científico, incluso se ve con malos ojos, lo que puede retraer a gente que podría estar interesada en explorar otras formas de conocimiento.

P. Esto nos lleva al asunto de la divulgación. ¿Consideras entonces que en España no está muy valorada en la carrera investigadora?
R. Hasta donde yo sé, no se dan más puntos a los investigadores por dedicarse a actividades de divulgación. Eso es un fallo importante, porque se deja la divulgación en manos de periodistas y la ausencia de una comprensión profunda de determinados temas lleva a errores.

P. ¿Crees que la divulgación de la ciencia tiene que estar sobre todo en manos de los científicos?
R. No. Haciendo honor a la idea de Mestizajes, creo que no debe estar en manos de unos o de otros por separado. Los científicos pueden tener una comprensión cabal de los temas sobre los que trabajan, pero no por eso tienen que saber cómo divulgarlos. Los periodistas pueden ser muy buenos comunicadores pero muchas veces no tienen una comprensión profunda de los temas científicos. La ecuación acertada es el trabajo conjunto.

P. ¿Cuánta importancia otorgas a trasladar el conocimiento científico a la sociedad?
R. Hay una cuestión importante sobre este asunto. Se hace mucho énfasis en la divulgación de los contenidos científicos, y no se suele hacer en...

P. ¿En enseñar el método científico?
R. Eso también es cierto, pero iba a decir que se da mucha menos importancia a tratar de despertar vocaciones y pasiones por la ciencia. Más del 90% de la divulgación se centra en divulgar los contenidos. Creo que se está dejando de lado algo muy importante: la divulgación de la parte emocional de la ciencia. Los políticos y los publicistas entienden esto muy bien. Por ejemplo, los publicistas saben que no van a vender un coche de última generación explicando cómo funciona, sino apelando a las emociones con eslóganes como ‘te gusta conducir’, porque somos eso, seres emocionales. Lo mismo pasa con los políticos. Lamentablemente no consiguen votos vendiendo sus ideas racionalmente; juegan con las emociones y, nos guste o no, la mayoría de la gente vota o con las emociones o con el bolsillo. A los científicos nos cuesta entender esto y pretendemos divulgar desde lo racional. Por ejemplo, el tercer gran evento de Mestizajes fue una obra de teatro que escribimos la escritora donostiarra Luisa Etxenike y yo. Aunque no nos proponíamos hacer divulgación de la ciencia, mucha gente percibió que la obra sí hacía divulgación de las pasiones que se juegan a diario en el trabajo científico. La obra se titula La entrevista y lleva a escena el lado más humano de la ciencia. Los protagonistas son dos científicos que hablan de traiciones, lealtades, engaños, amistad... Las pasiones humanas que están presentes en cualquier ámbito laboral. Mucha gente me dijo que la obra le había despertado curiosidad hacia la ciencia.

P. Esa perspectiva tiene un lado positivo, pero, ¿no sería también contradictorio querer fomentar ese lado más emocional cuando a menudo criticamos que en la política se apele a las emociones en lugar de fomentar la reflexión entre la ciudadanía?
R. Deben estar los dos componentes. No digo que no haya que divulgar contenidos, sino que eso tiene que ir acompañado de una intención de despertar la curiosidad, la vocación. Hay un caso muy paradigmático de los años 80 que ahora se está reeditando en la televisión, la serie Cosmos. La original, de Carl Sagan, hacía eso, y yo diría que muchos científicos de mi generación hicimos ciencia por esa serie, porque transmitía una pasión por conocer. Presentaba la ciencia como una aventura sin perder rigor.

P. ¿Todos los investigadores deben dedicar una parte de su tiempo a divulgar sus conocimientos?
R. No lo creo. Tiene que dedicarse a divulgar aquella persona que quiera. Hay excelentes investigadores que son malos divulgadores y docentes, y al revés. Cada uno tiene que hacer lo que mejor sepa hacer.

P. Algunos investigadores entusiastas de la divulgación argumentan que si solo es una iniciativa personal, vocacional, no se llegará a articular una verdadera estructura a nivel de país para divulgar la ciencia...
R. Estoy de acuerdo con que es necesaria esa estructura a nivel nacional y un sistema que facilite e incentive la divulgación. Pero eso no significa que todos deban divulgar, sino que aquel que quiera hacerlo debe saber que tiene una estructura detrás para ello y que su trabajo va a ser reconocido. De ninguna manera lo veo como algo obligatorio.

P. Diferentes encuestas señalan que la sociedad española sufre cierto retraso en cultura científica en comparación con otros países europeos. ¿Cuál es tu percepción?
R. Coincido absolutamente con ese planteamiento. La presencia de la ciencia en la cultura y el imaginario español es muy escasa. Yo puedo hacer una comparación con EE.UU. Normalmente el cine y la televisión reflejan la idiosincrasia de una sociedad. Cuando uno ve películas o series de televisión estadounidenses comprueba que la ciencia y la universidad están muy presentes. Eso no sucede en el cine y las series españolas. Se nota que aquí la ciencia no tiene una presencia fuerte en el imaginario colectivo.

P. ¿Cómo puede modificarse esta situación?
R. La obra de teatro de la que hablaba antes es una propuesta en este sentido. En noviembre de este año habrá otro encuentro sobre literatura y ciencia... Hay tímidos intentos de revertir esta situación.

P. Ahora que casi todo a lo que se otorga importancia debe tener alguna aplicación inmediata, ¿es fácil explicar a la ciudadanía que apostar por la ciencia es beneficioso para la sociedad?
R. Este es un problema bastante serio a la hora de difundir los resultados de la ciencia. Vivimos en una sociedad cada vez más pragmática y cortoplacista, y la ciencia casi nunca da resultados a corto plazo. Por eso es complicado convencer al ciudadano de que una investigación que se está haciendo hoy puede mejorar la calidad de vida dentro de 20 años. El problema es que los resultados científicos tienen que competir con otros parámetros sociales... Muchas veces se hace hincapié en los resultados inmediatos de la ciencia y se intentan vender soluciones milagrosas. Eso a la larga creo que puede ir en detrimento de la ciencia.

P. ¿Desde dónde se hace eso? ¿Te estás refiriendo a los medios de comunicación, a los políticos o a ambos?
R. Creo que es un poco culpa de todos, incluso también de los científicos. Es muy frecuente ver titulares como Se halló la cura para el cáncer de no sé qué, cuando en realidad se trata de un pequeño avance. Pero si la noticia no se 'vende' así, al ciudadano de a pie le da igual. Es un proceso tan lento que es difícil que la gente, acostumbrada por los medios de comunicación y por la forma de hacer política a los resultados inmediatos, se interese por estos temas.

P. Y si se trata de divulgar la ciencia básica la cosa se complica aún más...
R. Voy a poner un ejemplo ilustrativo. En los años 20 y 30 del siglo pasado, cuando Bohr, Einstein y Schrödinger, de algún modo los fundadores de la física cuántica, se reunían para debatir cuestiones relacionadas con esta disciplina, que empezaba entonces a comprenderse, mucha gente e incluso colegas los criticaban diciendo que estaban discutiendo cuestiones esotéricas que no servían para nada. Hoy toda la industria electrónica se basa en la física cuántica y yo diría que cerca de un tercio del PIB mundial se sustenta en esta rama del conocimiento.

P.¿Es fácil o difícil compaginar la carrera científica con la vida personal?
R. En ese aspecto me considero un privilegiado, pero no soy un caso representativo. Mi mujer también es investigadora: nos conocimos en la universidad, hicimos la carrera juntos y conseguimos la plaza de científico titular en el CSIC al mismo tiempo. El famoso 'problema de los dos cuerpos', que no suele tener solución, en nuestro caso la tuvo. Pero lamentablemente conozco muchas parejas de científicos que tienen que desarrollar su actividad en ciudades distintas.