viernes, 13 de enero de 2012

Dejar de fumar otorga beneficios inmediatos a la salud


Fuente: http://www.atusaludenlinea.com/Salud/Noticias/Noticias/Dejar-de-fumar-otorga-beneficios-inmediatos-a-la-s.aspx


Dejar de fumar otorga beneficios inmediatos a la salud


Mariel Cabrujas M.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la epidemia del tabaquismo cobra la vida de casi seis millones de personas al año. De esta cifra, 600.000 fallecidos no fueron fumadores, pero estuvieron expuestos al humo del cigarrillo.

Decidir no formar parte de estas estadísticas, necesita de la fuerza de voluntad individual, de la adopción de hábitos que contribuyan con la salud y de la ayuda de profesionales, que sepan cómo guiar las sensaciones que pueden presentarse cuando se abandona el tabaco. 

“El médico, en cualquier consulta, debe preguntar si el paciente fuma. En caso de que la respuesta sea afirmativa, es importante que le aconseje dejar el cigarrillo para disminuir su riesgo de sufrir diversas enfermedades”, aseguró Eduardo Morales, cardiólogo participante en las conferencias “Respira un nuevo aire”, organizadas por Pfizer. 

Conocer cómo se afecta la salud y el estado de bienestar al fumar, es uno de los primeros pasos para preparar el camino a una vida libre del hábito. Según la OMS, un estudio realizado en China en el año 2009, reveló que sólo 37% de los fumadores tenían consciencia del daño cardiaco que se producía al fumar, mientras que 17% estaba al tanto de que aumentaban su posibilidad de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).

La investigación evidenció que la mayoría de quienes conocían el deterioro que provoca fumar, manifestaban querer dejarlo. Por ello, la OMS recomienda aprovechar el asesoramiento médico, para ayudar a quienes deseen deshabituarse.

Enemigo de la salud desde el primer contacto
El tabaquismo es considerado una enfermedad adictiva, sistémica, crónica y progresiva, que está asociada a seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo, entre las que se destacan el infarto al corazón, el ACV, las infecciones respiratorias, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), el cáncer y la tuberculosis.

Según una investigación realizada por la Fundación Antitabáquica de Venezuela (1984 – 2006), uno de cada cuatro venezolanos fuma. Los datos arrojaron que de esta cifra, 37,4% corresponden a representantes del sexo masculino, mientras que 23,8% de los fumadores son mujeres. 

Morales advirtió que el hábito aumenta el triple de las posibilidades de presentar un infarto agudo en el corazón, aún cuando sólo se consuman uno o dos cigarros al día.

El tabaquismo hace vulnerable al organismo frente al ataque de infecciones respiratorias y algunos virus que deseen anidar dentro de él. La piel se torna opaca y sin brillo, así como también afecta la salud bucal, pues causa debilidad en el hueso dental e incrementa la cantidad de bacterias en la boca, lo que genera caries.

“La encía se torna grisácea, los dientes se manchan y las encías comienzan a movilizarse”, señaló la odontóloga Xiomara Giménez, ponente en el evento efectuado a propósito de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el 31 de mayo.

De igual manera, el cigarrillo puede ser responsable de alteraciones en la vista y de la aparición de la osteoporosis.

Cualquier momento es el indicado

No existe una edad o etapa específica para dejar de fumar. La convicción de hacerlo es el motor para impulsar el cambio y regalarle salud al organismo, desde el mismo momento en que se abandona el hábito.
Al dejar de fumar, inmediatamente mejora el sentido del gusto y del olfato, alterados por el cigarrillo. A los 15 días de dejarlo, la tos recurrente comienza a desaparecer, a la par que mejora la capacidad respiratoria y física de la persona.

Después del primer mes, la piel recupera brillo y tersura, a la vez que se disfrutan los olores agradables y los platos de comida. Con dos meses sin fumar, se reduce el riesgo de sufrir infecciones respiratorias, mientras que, a partir de los seis meses, se comienza a disminuir la posibilidad de padecer eventos cardiovasculares y procesos tumorales. 

Además, al abandonar el tabaco, se evita poner en riesgo a quienes no tienen la costumbre de fumar. La corriente de humo secundaria (la que recibe quien no tiene el hábito) contiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán que la corriente primaria. Estar expuesto al humo durante una hora corresponde a fumar alrededor de dos o tres cigarrillos. 

Ambiente 100% libre de humo 
El 31 de mayo de todos los años se celebra el Día Mundial del Tabaco, con la finalidad de frenar el consumo de tabaco, e informar acerca del desmejoro de la salud y la calidad de vida que produce el hábito.

Para 2011, el ente mundial de la salud eligió el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco como tema a resaltar, reflexionando en la necesidad de fomentar los espacios 100% libres de humo en todos los países.

“Las pruebas son muy claras: No existe ningún nivel de exposición al humo de tabaco ajeno que no entrañe riesgo”, declaró Margaret Chan, directora general de la OMS, cuando instó a los países a sumarse a la iniciativa de adoptar medidas que prohíban el consumo de cigarrillos en sitios públicos. 

El Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela (Mpps) emitió el pasado mes de febrero, la resolución número 14 de Ambientes Libres de Humo de Tabaco.

La medida, anunciada en Gaceta Oficial número 39.623, entrará en vigencia a partir de este 31 de marzo y propone no fumar en lugares públicos, en los puestos de trabajo ni en los diversos medios de transporte públicos. 





Your Voice Makes a Difference



Fuente: http://www.techchef4u.com/?p=2250

techchef4u

JUST ANOTHER WORDPRESS SITE

TechChef4U: Now Serving



Your Voice Makes a Difference

13JAN
 
"Outcome: Voice = Change" created in Story Lines for Schools App
Story Lines (“a game of ‘telephone’ with pictures”) was one of the apps that was included in the second edition of “Surprisingly Educational” Apps. I typically email app-developers prior to the show (or after… if I get behind) to let them know we will be discussing their app. Many times they are curious as to what we have to say…especially as we are not just reviewing the app but discussing how it can be utilized and integrated in the education realm. When we first discussed Story Lines, we shared how it could be used to illustrate terms and concepts in multiple content areas:
  1. English/Language Arts: vocabulary words, quotes, themes, character inferencing
  2. Math: vocabulary, equations, expressions
  3. Science: scientific concepts, chemical reactions
  4. History: historical events, historical figures

We also mentioned that the Facebook login option and suggestions feature which offers quotes (some of the quotes were not appropriate for all ages or a classroom audience) were elements we were not as fond of. We realized that these features are typically inherent to edutainment-based apps and suggested ways in the show to integrate around them (as listed above).
This evening I received an email from the app developer notifying us that Storylines for Schools has been released based on our feedback. The app has “vocabulary and language concepts that are grade-appropriate, and spark(s) your creativity in a safe, enjoyable manner.” The suggestions section now has four options: Quotes, SAT Words, Elementary Vocabulary, and Intermediate Vocabulary.
Story Lines Comparison created with Sundry Notes app

Without going in to a long speech in which I highlight all the ways “you can make a difference”, I will say that we have a very unique opportunity as educators, parents, and app consumers to shape and mold the future of app development for our children and students. Please don’t ever think your voice and reviews don’t matter.
Thank you Story Lines for producing such a wonderful product…and then duplicating and
polishing it into a truly educational gem!

Actualización del tratamiento de la epilepsia en niños y adultos (guía NICE)

Fuente: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2012/01/actualizacion-del-tratamiento-de-la.html ShareThis 

JUEVES 12 DE ENERO DE 2012

Actualización del tratamiento de la epilepsia en niños y adultos (guía NICE)


La epilepsia, en todas sus diversas modalidades, afecta al 1% de la población pediátrica. No es, por tanto, una enfermedad (o mejor dicho, conjunto de enfermedades) infrecuente ni mucho menos y los pediatras debemos estar convenientemente actualizados sobre su tratamiento.

NICE ha actualizado sus recomendaciones sobre su tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Más que de la actualización de una guía previa, podría decirse que se trata de la redacción de una nueva guía.

La referencia de la misma es la siguiente:

NICE clinical guideline 137. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care. Issued: January 2012. Disponible en: http://guidance.nice.org.uk/CG137 

Podemos acceder a su contenido de formas muy diversas. La puesta al día de la web de NICE ha supuesto poder consultar sus guías en otros formatos que antes no estaban siempre disponibles.

Dentro de las herramientas para su implementación, esta guía dispone de una presentación en power point que podeis consultar bajo estas líneas.

En suma, un nuevo y excelente trabajo de NICE. Os recomiendo que consulteis los "pathways", una forma rápida y eficiente de consultar la guía sin tener que recurrir a los tradicionales y en ocasiones poco prácticos pdfs.

Guia NICE epilepsia

Detectan una variante genética que puede predisponer a los deportistas a sufrir lesiones


Fuente:

http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/detectan/variante/genetica/puede/predisponer/deportistas/sufrir/lesiones/_f-11+iditem-15983+idtabla-1

Detectan una variante genética que puede predisponer a los deportistas a sufrir lesiones


Un estudio internacional muestra que la expresión desfavorable del gen ACTN3 en personas que hacen deporte regularmente puede provocar que éstas sean más propensos a sufrir daño muscular durante el ejercicio.
Una estudio internacional ha descubierto que la expresión desfavorable del gen ACTN3 en personas que hacen deporte regularmente puede provocar que éstas sean más propensos a sufrir daño muscular durante el ejercicio, según informa el European Journal of Applied Fisiology.
Investigaciones previas habían servido para identificar alrededor de 200 genes relacionados con el rendimiento deportivo; entre ellos figura el ACTN3, que se expresa de tres formas: dos positivas (RR y RX) y una desfavorable (XX).
Con esos datos, un estudio multicéntrico con participación del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) 'genotipó' a 37 futbolistas de dos equipos de la primera división del campeonato nacional de Brasil para comprobar si poseían tales expresiones.
Los investigadores sometieron a los deportistas a una prueba para medir los marcadores de inflamación existentes en su sangre tras un entrenamiento excéntrico (que aumenta el tono muscular y alarga el músculo) que tuvo lugar durante el periodo de pretemporada, y, a partir de este procedimiento, se concluyó que los que presentaban XX sufrían un mayor daño muscular. No obstante, una vez que se producía la lesión, todos los atletas evolucionaron de una forma similar, según los autores del estudio
Aunque la práctica del fútbol no supone un excesivo gasto energético, los expertos suelen proponer entrenamientos excéntricos para evitar las lesiones que se producen, por ejemplo, en las frenadas.
Los investigadores sugieren ahora que este tipo de ejercicio puede ser perjudicial para los futbolistas con la expresión XX, por lo que sería mejor diseñar para ellos un entrenamiento en el que se les someta a menos carga, pero de una manera más frecuente que en los atletas con la expresión positiva.

[Identidad Bibliotecaria] Salta y la Biblioteca Nacional (Argentina)


El director de la Biblioteca Nacional, doctor Horacio González, y el Coordinador de Bibliotecas y Archivos de Salta, Gregorio A. Caro Figueroa, firmaron en Buenos Aires el primer Convenio de Cooperación Técnica y Asistencia Recíproca por tres años. En el acto estuvo presente la licenciada Mirta Alvarado, titular del área de Cooperación Cultural de Biblioteca Nacional.
“Este es un paso para restablecer los vínculos de la Biblioteca Nacional con las bibliotecas centrales de las provincias. También abre un camino para que la postergada tarea de trabajar en el Catálogo Nacional se haga desde las provincias con apoyo de la Nación”, destacó Horacio González.
Caro Figueroa dijo que, entre los temas tratados con Horacio González, destacaron los referidos al proyecto de la elaboración de la “Bibliografía de Salta”, el asesoramiento de técnicos de Biblioteca Nacional a esa tarea de largo alcance; el servicio de canje de libros con el envío a Biblioteca Nacional de libros de autores salteños y de publicaciones editadas en nuestra provincia y la celebración, este año, del 140 aniversario de la creación de la Biblioteca Provincial de Salta, a cuyos actos invitó a González.
Este convenio es el primero que se suscribe con la biblioteca provincial. Tendrá vigencia durante tres años y contempla la cooperación en alguno de los programas de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de Salta. Entre ellos, la selección, copia y acceso de “documentos bibliohemerográficos y/u otros soportes relativos a la historia y la cultura nacional y del Noroeste argentino”.
Uno de los objetivos incluidos en este convenio es la microfilmación de los mismos a cargo de la Biblioteca Nacional lo que permitirá obtener copias digitalizadas para la consulta de investigadores y público en general, además de difundir los mismos mediante índices, catálogos de documentos y presentación en medios de comunicación, entre otros.
El documento incluye la realización de actividades de capacitación e intercambio de experiencias de índole profesional relativas a bibliotecología, conservación preventiva, normativa, gestión institucional, informatización y digitalización. El acuerdo incluye el aporte a las tareas de promoción de la lectura.
El convenio también contempla la organización de la muestra “Salta en la Biblioteca Nacional”, que incluirá exposición de libros, obras de plásticos salteños, conferencias y músicos de nuestra provincia. La muestra se hará en la Biblioteca Nacional, alguna de cuyas salas recuerdan a los salteños Augusto Raúl Cortázar y Gustavo "Cuchi" Leguizamón. Su Escuela de Bibliotecarios fue fundada y dirigida, durante años, por otro salteño, José Edmundo Clemente, subdirector de esa Biblioteca durante la gestión de Jorge Luis Borges.
La Subirectora de la Biblioteca Nacional, licenciada Elsa Barber, manifestó su interés en visitar este año Salta para conocer la actividad de las bibliotecas de la Provincia y realizar tareas de capacitación.
Fuente: http://www.calchaquimix.com.ar/Convenio-con-la-Biblioteca.html

jueves, 12 de enero de 2012

Bibliotecas


Destinan casi 400.000 euros a las bibliotecas escolares extremeñas
ABC.es
La Consejería de Educación y Cultura ha destinado un total de 396.162 euros a 422 centros educativos públicos, de niveles previos a la universidad, para la mejora de sus bibliotecas escolares ya 23 nuevos centros que se adscriben a la Red de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

Guía PINGO
Informador.com.mx
A través de las convocatorias de los concursos de cuento, ortografía y coros ha entregado en el 2011 equipos de cómputo, dotaciones de libros y renovado bibliotecas escolares. En este año que inicia buscamos repetir la proeza así que mantente al ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

La oferta educativa fomenta la lectura entre los escolares
EuropaSur
La oferta educativa municipal ha iniciado un curso para fomentar la lectura entre los escolares y familiarizarlos con el funcionamiento de las bibliotecas. Según informó ayer el Ayuntamiento, se trata de un curso destinado a alumnos de sexto curso de ...
Ver todos los artículos sobre este tema »

 
Bibliotecas escolares automatizadas con Koha | Koha-Kobli
El SIGB libre Koha ha ido implementándose paulatinamente en bibliotecas escolares de todo el mundo con gran éxito. Si consultamos el “Map of Libraries: ...
kobli.bage.es/bibliotecas-escolares-automatizadas-con-koha/

Seminario Dinamización Bibliotecas Escolares « BIBLIOTECA
Durante los meses de enero y febrero se desarrollará en el CPR de Navalmoral de la Mata un seminario sobre la Dinamización de Bibliotecas Escolares, dado ...
bibliomoralcpr.wordpress.com/.../seminario-dinamizacion-bibl...

Dentro de la biblioteca-¿QUÉ NOS CONTAMOS?
El blog de la biblioteca del IES Mar de Aragón es un espacio que nace con la idea de compartir ...Bibliotecas Escolares de Aragón Leer Noticias del Canal ...
catedu.es/arablogs/blog.php?id_blog=1859&id_articulo...

Guía para sedación consciente


Guía para sedación consciente
Conscious sedation guidance.
Coulthard P.
Unit of Oral and Maxillofacial Surgery, School of Dentistry, University of Manchester, Manchester, UK.
Evid Based Dent. 2006;7(4):90-1.
Abstract
SCOPE AND PURPOSE: This guidance is intended to promote good clinical practice for the provision in dentistry of conscious sedation that is both safe and effective. It is not a recipe book for sedation and therefore does not include details of drug dosages. The recommendations are applicable to all patients receiving conscious sedation, to facilitate the provision of any type of dental treatment whether it is delivered in a dental practice, a community dental service clinic or a hospital setting. It also covers the provision of conscious sedation for dental treatment provided on a domiciliary basis. Specifically excluded from this guidance, however, are patients who require assisted ventilation, intensive care sedation, premedication for general anaesthesia, postoperative analgesia, sedation in palliative care, night sedation and sedation in the home setting other than for the provision of dental treatment on a domiciliary basis. METHODS: Existing guidelines, relevant systematic reviews, policy documents, legislation or other recommendations were reviewed and appraised for their quality of development, evidence base and applicability to the remit of the guidance under development. To supplement this information, key questions were formulated by the Guidance Development Group and used as the basis for designing systematic literature search strategies to identify further research evidence that may address these questions, including unpublished work where relevant.The following internet sites were searched for guidelines: New Zealand Guidelines Group, Canadian Collaboration on Clinical Practice Guidelines in Dentistry, National Guidelines Clearinghouse, FDI World Dental Federation, National Electronic Library for Health Guideline Finder, and Medline. The Cochrane Library was searched for systematic reviews and Medline, Embase and the Cochrane Library for studies to address key questions. The searches were supplemented by material already known to members of the Guidance Development Group. Titles and abstracts of the identified references were screened for relevance independently by two researchers who were not members of the Guidance Development Group. Disagreement about the inclusion of specific individual references for further consideration was resolved by discussion and if necessary the opinion of a third researcher was sought. Included references were appraised and data was abstracted independently by two researchers using a specifically designed data-abstraction form. This information was then checked for inconsistencies, which were resolved by discussion, and used to construct evidence tables. The evidence tables were presented to the Guidance Development Group to inform their decision-making and their recommendations related to the key question under consideration. Levels of evidence were assigned by two researchers who were not members of the Guidance Development Group. Formulation of each recommendation was achieved by consensus reached through discussion, drawing on the broad range of interest and experience of sedation related to dentistry within the membership of the Guidance Development Group. Consultation and peer review were conducted prior to publication. A draft of the guidance was the subject of discussion at the Dental Sedation Teachers Group annual symposium in April 2004. Subsequently, approximately 100 copies were distributed throughout the UK to a range of professional organisations and individuals who have an interest in dental sedation, and comments were requested. In addition, all dentists in Scotland who recently claimed the National Health Service allowance for treatment with sedation were invited to comment. The consultation draft was also made available on the group's website (www.scottishdental.org/cep). All comments received through this consultation were considered and the guidance was amended accordingly prior to peer review. Further amendments were made in response to feedback from peer reviewers before publication. REVIEW AND UPDATING: The guidance will be reviewed in 2 years' time (2008) and if there have been significant changes it will be updated accordingly. RECOMMENDATIONS: The detailed guidance make 48 recommendations in a range of areas: REFERRAL: Discuss alternative methods of anxiety management with patient and ensure that dental care with sedation meets agreed definition of conscious sedation. ASSESSMENT AND RECORD KEEPING: As part of a thorough assessment, discuss with patient all aspects of their conscious sedation treatment and also provide written instructions. Obtain patient's written consent; maintain comprehensive and contemporaneous patient records. ENVIRONMENT AND FACILITIES: Ensure that environment for sedation is safe and that correct equipment and drugs are provided for each sedation technique used. Ensure that equipment and drugs for dealing with medical emergencies or complications related to sedation are immediately available. TRAINING: Ensure all members of dental team are correctly trained in sedation techniques used, including monitoring of patient during treatment and management of any sedation-related complications. For oral and transmucosal sedation, ensure that sedationist is trained in other titratable techniques and skilled in performing venous cannulation. Ensure that teams giving conscious sedation provide treatment for patient groups they are experienced in managing. CONSCIOUS SEDATION TECHNIQUES: For inhalation sedation, ensure that a titrated dose of nitrous oxide is administered using dedicated purpose-designed equipment. Oral, transmucosal and intravenous sedation require pulse oximetry and blood-pressure monitoring. A titrated dose of midazolam is recommended for intravenous sedation. AFTERCARE: Monitor patients throughout the recovery period until discharge by sedationist into the care of responsible adult escort who has also been given written postoperative instructions. An escort might not be required after nitrous oxide inhalation sedation. RESEARCH RECOMMENDATIONS: A number of recommendations were made regarding the future conduct and reporting of clinical trials. The following areas were highlighted as requiring further high-quality research: Fasting before conscious sedation. Conscious sedation of paediatric dental patients. Dental conscious sedation using combinations of drugs. Dental conscious sedation using continuous infusion. The choice of sedation method for dental patients. Cognitive and behavioural effects of conscious sedation. The interaction of pharmacological and nonpharmacological anxiety management techniques. The complete guidance is available for download at www.scottishdental.org/cep/guidance/dentalsedation.htm

Enlace para la guía:


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

VIH


les va 13 temas que se refieren al VIH
va como archivo adjunto y comprimido
y cada miembro ver en su respectivo grupo la seccion correspondiente
si finalmente tienen problemas para descargar el adjunto
 
Atte.
Dr.Máximo Cuadros Chávez