viernes, 2 de diciembre de 2011

Redes sociales y Medicina: a propósito del grupo MIF

REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 10.400 suscriptores. [Cómo suscribirse]. ¡Sigue REMI en FACEBOOK y TWITTER!
[PRIMERA PÁGINA: http://medicina-intensiva.com] [VOTA LA ENCUESTA DE LA SEMANA EN: http://www.medicina-intensiva-encuestas.com/]
Serie Web 2.0. Artículo nº A136. Vol 11 nº 11, noviembre 2011.
Autores: Juan Manuel García Torrecillas, Pedro Serrano Castro, Presentación Ataz López

Redes sociales y Medicina: a propósito del grupo MIF
Redes sociales 
Las redes sociales pueden ser definidas como “estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos” [1]. Tal como se detalló en un excelente artículo previo de esta serie [2] han tenido un uso eminentemente lúdico, pero bajo ellas subyace una tecnología y un conjunto de grupos humanos que con frecuencia las vienen utilizando con fines formativos y de docencia. La medicina no es una excepción en este caso.
En el presente artículo nos centraremos en el uso de las redes sociales como herramienta de la Web 2.0 en Medicina y comentaremos aspectos particulares del grupo de “Médicos Interesados en la Formación” (MIF), nacido en el seno de Facebook para poner en común las inquietudes médicas y humanísticas de un amplio grupo de profesionales.
Facebook nació en el contexto de una comunidad universitaria para pasar a ser, hoy día, la principal de las redes sociales de carácter generalista. Otras redes sociales de amplia difusión y carácter generalista son Twitter, Tuenti, hi5, Myspace, etc.
Existen redes sociales profesionales generales (como Linnked in) y otras específicas para personal bio-médico, de uso menos conocido y algo más complejo pero que reportan excelentes resultados. Entre estas últimas queremos destacar tan sólo algunas:
a. Biomedexperts: Básicamente es una plataforma de “networking” profesional que se rige por los principios de redes sociales utilizando como contactos a los co-autores de las diferentes publicaciones, permitiéndoles colaborar de un modo virtual. Esta plataforma es gratis y genera los perfiles a partir de PubMed una vez el usuario se da de alta en la web.
b. Hermes Cloud: Plataforma basada en la Web 2.0, con componentes compartidos con algunas de las redes sociales, dedicada a compartir conocimiento e inquietudes médicas. Destinada a médicos, docentes, investigadores y alumnos. Se trata de una iniciativa del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) de muy reciente creación.
c. Curetogether: En este caso son los usuarios quienes comparte su propia experiencia sobre la enfermedad y sus patologías, sintomatología, etc. Actualmente engloba a más de 3.000 personas.
El grupo MIF
El grupo MIF, cerrado y sin ánimo de lucro, nació en el seno de Facebook de una doble necesidad: de un lado la de compartir y discutir casos complejos o con interés formativo con los compañeros de profesión y, de otro, hacerlo en un espacio cerrado a los contactos generales, donde pudiera garantizarse la protección de datos de los pacientes y el establecimiento de unas normas de funcionamiento que debieran ser acatadas por todos los miembros del mismo.
El grupo se fundamentó sobre una temática científico-técnica y de interés general para médicos, al tiempo que se incluyeron contenidos humanísticos en sus más diferentes acepciones.
Parece inevitable que los profesionales de la medicina tengamos repletas las listas de contactos de nuestra red social habitual de compañeros de profesión. Más inevitable aún es resistirse a la tentación de comentar con ellos en la propia red algún caso clínico interesante, un diagnóstico diferencial que se nos resiste, una imagen diagnóstica compleja o curiosa, etc...
Tres administradores, aficionados a las nuevas tecnologías y con una supuesta capacidad para moderar un grupo, empezamos así la andadura del MIF: 6 miembros la primera hora, 30 miembros a la mañana siguiente y unos 230 al cabo de un mes. Todo ello a partir de un primer caso clínico subido al grupo, una imagen radiológica de un síndrome de Chilaiditi visto en urgencias. Este tipo de crecimiento exponencial de los contactos en los grupos sociales fue propuesto en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinth y devino en el acuñamiento del concepto “teoría de los seis grados de separación”, según la cual casi todo el mundo y a través de seis contactos por persona, podría llegar a estar conectado con la casi totalidad del planeta. Es obvio que el grupo no ha alcanzado tan increíbles dimensiones, pero sí ha tenido un crecimiento notable durante su andadura y ha llegado a cotas de calidad en el diagnóstico diferencial que creemos estimables.
El crecimiento en el número de miembros fue exponencial, si bien desde el principio esperábamos la fase de “defervescencia” y estabilización que ahora parece conseguida en torno a la citada cifra. El primer paso fue establecer unas normas de funcionamiento del grupo que debían ser acatadas por los miembros que quisieran pertenecer a él y al tiempo sirvieran a los administradores de amparo caso de necesitar amonestar e incluso excluir a alguien de dicho foro. Dichas normas fueron consensuadas por los tres administradores, aunque el grueso de la carga de trabajo en cuanto a redacción y concepción recayó sobre el Dr. Serrano.
Entre los requisitos a destacar para formar parte del grupo, además de estar dado de alta en la red social Facebook, era preciso ser personal sanitario (médicos en su mayoría, estudiantes de medicina en los últimos años y personal de enfermería). Se solicitó el aval (a través del sistema de mensajería inserto en la página) del miembro que agregaba a cada nuevo contacto, a modo de certificación de que se trataba efectivamente de personal sanitario, tanto en cuanto el grupo se había diseñado para ellos y no para pacientes. Se insistió mediante post periódicos, además de en la normativa citada, que todos los miembros habían de velar por una exquisita protección de los datos y salvaguardar la intimidad de los casos planteados.
Posteriormente la cadena social se extendió como un reguero, añadiendo cada uno de los profesionales a aquellos médicos de entre sus contactos que pudieran estar interesados; en otros casos algunos nos atrevimos a enviar invitaciones personalizadas por correo electrónico a personas de reconocido prestigio en el mapa de la medicina española: en todos los casos obtuvimos la aceptación por respuesta y nos complació confirmar de nuevo que personas eminentes del mundo de la medicina, cuando son abordadas de modo sincero y educado, no dejan de responder al llamamiento.
El desarrollo del grupo se basó inicialmente en la exposición de casos clínicos que eran sometidos al diagnóstico diferencial de los miembros. Auxiliados por la facilidad para subir imágenes y crear formatos tipo álbum en este tipo de red, se conformaron hilos de diagnóstico diferencial con un breve resumen del caso, imágenes (radiología convencional, neuroimagen, ecografía, etc.) y al presentador del caso como moderador del mismo. Los hilos llegaron a extenderse hasta alcanzar más del centenar de respuestas en muchos de los casos; este fenómeno fue especialmente relevante en el caso de neurólogos y neurocirujanos, quienes migraron –no sabemos si transitoria o definitivamente- de las listas de distribución clásicas basadas en correo electrónico a esta nueva aplicación más ágil y con una iconografía implementable y modificable de modo instantáneo.
Uno de los sucesos que más nos sorprendió fue la participación de médicos especialistas en áreas muy distintas a las nativas. De este modo no fue raro desde el principio encontrar psiquiatras discutiendo con cardiólogos un electrocardiograma, neurólogos haciendo diferenciales en cuadros abdominales… y sin pudor alguno: el efecto desinhibidor de la red social se estaba aprovechando en beneficio del aprendizaje multidisciplinar y la timidez que nos aborda en el pasillo del hospital al afrontar un tema de otra especialidad se perdió para retornar en forma de educado atrevimiento.
No todos los post del foro han sido exclusivamente médicos. Desde el inicio del mismo se creó como un grupo dedicado a la medicina y humanidades, de tal modo que fueron frecuentes los hilos sobre las patologías que podían estar recogidas en una u otra pintura o escultura, en unos párrafos de una obra literaria consagrada o en un mural. Colecciones de retratos de literatos o músicos famosos unidos por una patología común que había que descubrir, el fresco “El milagro de las cadenas” de Giovanni B. Parodi como inicio de un hilo que acabó concluyendo que la figura poseída presentaba la pose típica de una crisis parcial, y tantos otros casos de humanidades confluyendo con la medicina siendo comentados sin pudor, pero con educación y humildad por los profesionales más variados.
Tras la primera fase de andadura del MIF sobrevinieron los primeros e inevitables problemas. En grupos humanos tan heterogéneos es inevitable que alguno de sus miembros publique post no apropiados, en nuestro caso se trató de alguna cuña política que provocó conflictos por diferencias de opinión con otros miembros del grupo. Pese a que las normas establecidas en los primeros días de la formación del grupo indicaban claramente que los temas políticos debían evitarse y remarcaban la idea de grupo fundado con un ideario médico-humanístico, fue difícil controlar esta situación por la resistencia de alguno de los integrantes. El asunto se solventó finalmente, si bien los administradores iniciales y algo necesitados de “relevo” pasamos a ser miembros ordinarios del MIF al tiempo que otros compañeros se encargaban de la tarea de administración-moderación del grupo.
La moderación y administración de un grupo donde se publica información crítica y sensible exige que al menos uno de los administradores revise todos los post e iconografía en busca de datos que puedan revelar la identidad de paciente, se moderen aspectos relacionados con conductas éticas dudosas e incluso se medie cuando se producen conflictos que conciernan a varios servicios cuando los casos son, como suele ser, reales. La politización de determinadas entradas puede desvirtuar con extrema facilidad el ideario con que ha sido concebido el grupo y si bien puede esgrimirse el argumento, en nuestra opinión excesivamente simplista, de que la política forma parte de las humanidades, en nuestra opinión es un elemento disgregador y que altera el buen funcionamiento cuando los objetivos iniciales son muy distintos a éste.
En nuestra experiencia, pasamos a exponer las ventajas y desventajas de las redes sociales en medicina (tanto de grupos específicos dentro de redes generales o de redes técnicas especializadas). También citaremos los mismos factores desde la perspectiva del administrador de las mismas.
Ventajas
Fáciles de usar y gratuitas (todos: administrador y miembros)
Pueden tener más de un administrador
Integrantes de amplio espectro de edad (todos)
Actualización permanente e inmediata (todos)
Creación de grupos específicos para la investigación y docencia (todos)
Expansión de la comunicación a nivel nacional y mundial (todos)
Inconvenientes
Trabajo importante para evitar el vandalismo (administradores)
Vigilancia y carga de trabajo en protección de datos e intimidad de casos (administradores)
Filtro de entradas: precisa vigilancia casi continua y supone carga de trabajo (administradores)
Mantenimiento del anonimato y protección de los pacientes (administradores)
Repercusiones legales por el mal uso de material sensible (Ley de Protección de Datos) [3].
Desavenencias personales cuando se exponen casos conflictivos o con desacuerdos en diagnóstico/actuación que afectan al personal implicado si éste es miembro del grupo
Agotamiento de los administradores
Afectación en sentido negativo de relaciones personales por desavenencias en el foro: raro pero posible (todos)
En conclusión, nuestra experiencia con las redes sociales generalistas y en concreto con el grupo de Médicos Interesados en la Formación, ha sido francamente positiva, enriqueciéndonos a todos en áreas de la medicina lejanas a nuestra práctica habitual y fomentando lazos personales y profesionales nuevos. El resto del mundo 2.0 puede fácilmente vincularse a dichas redes, multiplicando su potencial original hasta límites que casi tan sólo la imaginación viene a marcar: como dijo Cajal “no existen cuestiones agotadas sino hombres agotados en las cuestiones [4]”, y explotar la vertiente formativa está, indudablemente, en el buen uso que de las nuevas tecnologías hagamos como profesionales.Juan Manuel García Torrecillas. Médico de Familia, Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias
Pedro J. Serrano Castro. Unidad de Neurología y Neurofisiología.
Presentación Ataz López. Unidad de Salud Mental. Jefatura de Estudios.
Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
© REMI. http://medicina-intensiva.com, Noviembre 2011. 
Enlaces y bibliografía:
Red social - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. [citado 2011 Nov 5]; Available from: http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales.
REMI: REMI A131. El intensivista y las redes sociales (primera parte) [Internet]. [citado 2011 Nov 5]; Available from: http://www.medicina-intensiva.com/2011/08/remi-a131-el-intensivista-y-las-redes.html.
Ley de protección de datos - LOPD [Internet]. [citado 2011 Nov 9]; Available from: http://www.leyprotecciondatoslopd.com/.
Ramón y Cajal S. Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica. Madrid: Gadir Editorial; 2005.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2011. [Comenta este artículo]


Dr. Mauricio Oyuela Pavón

Somos Medicina


Somos Medicina



Posted: 02 Dec 2011 05:06 AM PST
Charles Limb es músico y médico con dos especialidades. Combina sus pasiones para estudiar cómo el cerebro crea y percibe la creatividad, y en concreto la música. Trabaja en el John Hopkins realizando implantes cocleares y toca el piano, el bajo y el saxofón. Hace unos años, él y su equipo se preguntaron cómo funciona el cerebro durante la improvisación musical. Y para averiguarlo metió a unos cuantos músicos de jazz y raperos en una Resonancia Magnética Funcional. Los resultados de sus estudios todavía son preliminares, pero ya nos da unas pistas que pueden cambiar nuestra forma de entender la improvisación y la creatividad.
Os aconsejo verlo hasta el final si queréis ver al Dr. Limb rapeando, pero sobre todo porque nos plantea unas preguntas interesantes antes de acabar la magnífica charla:



No te pierdas otras charlas TED que ya hemos publicado en el blog.

   
Posted: 01 Dec 2011 10:05 PM PST
tatuaje para guía en radioterapia
Hace poco reseñábamos en trabajo de Carl Zimmer en el libro Science Ink donde recoge cientos de tatuajes de investigadores y fanáticos de la ciencia. Cadenas de ADN, fórmulas químicas, electrocardiogarmas, bacterias, neuronas...
Pero a veces son los científicos los que hacen los tatuajes. Es el caso de los oncólogos radioterápicos que para asegurarse que administran todos los ciclos de radioterapia en la zona correcta tienen que poner unas marcas de referencia. Y la forma más segura de hacerlo es tatuando unas pequeñas manchas (como un lunar) en las zonas que circundan al tumor.
Muchas veces los pacientes deciden eliminar después del cáncer el tatuaje, e incluso se hacen campañas a nivel nacional para eliminarlos. Pero para algunos supervivientes, el tatuaje es un buen recuerdo de esa lucha y de la nueva esperanza que han conquistado, así que deciden conservarlo para celebrar cada día que han ganado la batalla.
Del mismo modo, otros pacientes oncológicos conservan las máscaras para radioterapia que se usan con el mismo fin cuando los tumores son de cabeza y cuello. Estas máscaras se hacen de forma personalizada antes de empezar la radioterapia y evitan que el paciente se mueva durante la misma y así se preservan mejor las zonas sanas.


Os preguntareis que quién narices quiere acordarse de que fue tratado de un cáncer, linfoma o leucemia… ¡Pues mucha gente! Y no, no se trata de psicópatas, tarad@s o morbos@s… Se trata de gente que ¡está agradecida a la ciencia, a los médicos, incluso al destino, de seguir viva! Porque la máscara es el recuerdo de que gracias a un tratamiento los médicos te salvaron la vida. Algo impensable hace años… Pensadlo: solo hay que ver las vivencias asociadas al cáncer desde otro prisma.
Vanesa Sáez Iglesias @terapiacanguro en su blog

status asmatico

un par de revisiones a proposito de un caso







__._,_.__

jueves, 1 de diciembre de 2011

Efectos biológicos adversos potenciales relacionados al ultrasonido. Revisión crítica


Efectos biológicos adversos potenciales relacionados al ultrasonido. Revisión crítica
 Efectos biológicos adversos potenciales relacionados al ultrasonido. Revisión crítica
Potential Adverse Ultrasound-related Biological Effects. A Critical Review
Hariharan Shankar, M.B.B.S, Paul S. Pagel, M.D., Ph.D.
Anesthesiology. 115(5):1109-1124, November 2011.  doi: 10.1097/ALN.0b013e31822fd1f1

Abstract
Ultrasound energy exerts important cellular, genetic, thermal, and mechanical effects. Concern about the safety of ultrasound prompted several agencies to devise regulatory limits on the machine output intensities. The visual display of thermal and mechanical indices during ultrasound imaging provides an aid to limit the output of the machine. Despite many animal studies, no human investigations conducted to date have documented major physiologic consequences of ultrasound exposed during imaging. To date, ultrasound imaging appears to be safe for use in regional anesthesia and pain medicine interventions, and adherence to limiting the output of ultrasound machines as outlined by the Food and Drug Administration may avoid complications in the future. This article reviews ultrasound-related biologic effects, the role of the regulatory agencies in ensuring safety with the use of ultrasound, and the limitations and implications of ultrasound use in humans.
http://journals.lww.com/anesthesiology/Fulltext/2011/11000/Potential_Adverse_Ultrasound_
related_Biological.36.aspx  
Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

Artículos interesantes del LANCET


Enviamos un enlace que contiene artículos completos en diversos temas médicos de interés para los que nos dedicamos a la medicina perioperatoria y algunas de las ramas médicas relacionadas. Con frecuencia LANCET selecciona artículos y los sube al Internet en forma gratuita por un período breve.
Es recomendable suscribirse para recibir estos articulos directamente a su ordenador.
Se le invita a entrar al enlace y bajar los PDFs que le interesen ya que estarán disponibles hasta Diciembre 15, 2011.
Colección Lancet por especialidades

Download two free articles from any of our collections until 15 December 2011
The Lancet Specialty Collections collate all articles for a specific specialty from all 4 of The Lancet journals: The Lancet, The Lancet Neurology, The Lancet Oncology, and The Lancet Infectious Diseases.
Editors at The Lancet have selected 2 articles from each of our 15 specialty collections which can be downloaded by users of TheLancet.com for free until 15 December 2011.

Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor

¿Hacia una reconversión de los congresos? Soluciones y propuestas para su viabilidad y futuro


Inicio » Notas ThinkEPI 2012 » ¿Hacia una reconversión de los congresos? Soluciones y propuestas para su viabilidad y futuro

¿Hacia una reconversión de los congresos? Soluciones y propuestas para su viabilidad y futuro

1. Introducción
Con la pretensión de continuar la excelente reflexión que iniciaron Ernest Abadal yTomàs Baiget en septiembre de 2009 sobre el estado de los congresos españoles de Biblioteconomía y Documentación1, me permito seguir dando vueltas al asunto, así como proponer algunas ideas que puedan ayudar a seguir un debate que creo aún puede dar mucho de sí.
Es cierto que en la vertiente académica los congresos quedan ya lejos de los idílicos y disparatados argumentos de las novelas de David Lodge (caracterizadas por sus sátiras académicas), aunque no es menos cierto que siempre se han impregnado de una aureola que invitaba a sentirse parte del “colectivo que asistía a congresos”. ¿Dónde queda aquella imagen?, ¿será la crisis y el mundo 2.0 el fin de los congresos? Como voy a ir resaltando, posiblemente deben, o debemos, entrar en una reconversión (otra) de los congresos, porque si no, vía evolución darwiniana, irán desapareciendo, así como el sentido que tenían y deberían continuar teniendo.
Cabe también apuntar dos de los principales factores externos que deberán ponderarse para así acertar en el análisis. La crisis y los consiguientes recortes en investigación agudizarán la elección adecuada de a qué congresos asistir por cuestiones presupuestarias. A la ecuación debemos continuar considerando las evaluaciones de calidad externas, que ponderan en mucha mayor medida, como ya se apuntaba en 2009, los congresos internacionales. Como en el mundo de las revistas académicas, dicho factor externo y su adaptación al nuevo ecosistema académico ya está haciendo replantear no solamente la asistencia, sino sobre todo el tipo de comunicación a presentar.
2. Sobre los formatos, comunicaciones y contenidos
Mucho se ha comentado sobre el tipo de participación por parte de los asistentes. Posiblemente el paso a formatos digitales y al acceso abierto de los contenidos hace menos imprescindible la asistencia a un congreso. Así pues, ¿qué presentar y para qué?
Las clásicas comunicaciones se perciben a menudo como un esfuerzo desmesurado de tiempo si se valora su repercusión curricular, puesto que cuentan muy poco en comparación con los artículos con el mismo contenido.
Algunas de las soluciones que se están implementando van desde la incorporación del formato póster, muy habitual en las disciplinas de ciencias aplicadas. En otros casos, y considero una línea interesante de futuro, sería la de escoger las mejores comunicaciones para ser recogidas por alguna revista científica. En este sentido, sería muy interesante la colaboración de congresos y revistas consolidadas para que alguno de los números especiales fuera una compilación de las mejores presentaciones orales en formato de artículo. Voy más allá: se podrían probar algunas técnicas de peer-review presencial (tipo defensa presencial de artículos), que podrían ser muy interesantes en la línea de debatir, para así mejorar también la participación y el intercambio de conocimiento. Incluso que algunos de los principales ponentes que asisten a los congresos fueran los referees de dicha presentación, con lo que se daría mayor valor añadido a la propia revisión, no tanto de formato, como de contenidos.
De esta manera, podrían pues eliminarse los “call for papers” excesivamente largos, y se podría pedir directamente el formato de presentación en ppt (y dejo para otro debate la necesidad o no de hacer presentaciones, que marcan un ritmo de exposición a veces impostado y artificial).
3. Sobre las relaciones, los congresos 2.0 y la creación de sinergias
El segundo valor añadido a los congresos de tipo clásico ha sido sin duda la posibilidad de interacción personal con personas de la profesión por cualquiera de los motivos que pudiera haber, intercambio de ideas, conocimiento y puesta en común de posibles colaboraciones.
En este sentido, parecería muy adecuado, considerando la presión para la creación de grupos interuniversitarios, transversales, interdisciplinarios e internacionales, que se facilitara en gran medida en un congreso este intercambio. Ciertamente, las charlas de café, espacios de ocio y las pausas entre actividades han sido y son un buen momento, pero podrían reservarse espacios concretos no para exponer el conocimiento generado, sino aquel conocimiento que se quisiera generar mediante la adhesión y colaboración de diversas personas y grupos de investigación. Así, sería una especie de “Call for partners”.
Si este formato podría ser muy interesante en los congresos académicos (y sobre todo en los internacionales, para poder generar sinergias en proyectos europeos), más interesante podría parecer en aquellos congresos donde el mundo profesional y el académico conviven. Y más teniendo en cuenta la previsible falta de financiación pública con la que conviviremos los próximos años. Si el futuro es el e-research, el trabajo colaborativo y la relación académica-profesional, un congreso deberá crear herramientas para incentivar dichas relaciones. Sería sin duda un valor añadido que considero con un futuro prometedor. Podría o no incorporarse el compromiso con el congreso de ser posteriormente el lugar donde se presentaran los primeros conocimientos generados por la propia investigación.
En cuanto a la bidirección 2.0, ciertamente es difícil para el que no asiste (que acostumbra a tener sus motivos, a menudo más por agenda que por motivos económicos), poder participar adecuadamente en el mismo instante de los congresos, por lo que la generación de redes sociales o la utilización de las mismas no parece ser el principal impulso para un determinado congreso. Así, nos tememos que como con otras muchas realidades relacionadas con las redes sociales, es a veces un forma más de presencia que no una herramienta con unos objetivos claros.
Sin duda, una auténtica apuesta 2.0 podría implicar un período previo y uno posterior al propio congreso con aportaciones que puedan cambiar y mejorar algunas de las presentaciones, sin que se entienda como una pérdida del valor añadido de la presencia en los congresos. La dificultad, pero que no debería serlo en nuestra disciplina, sería la gestión del conocimiento que se esté generando en dichas aportaciones. De la misma forma que las preguntas y respuestas interesantes en determinadas mesas redondas y debates acaban siendo propiedad únicamente de los allí presentes, deberían implementarse sistemas para evitar que el intercambio se vuelva efímero. Sí, para entendernos, lo mismo que se promueve también en el propio ThinkEPI.
4. Sobre la rentabilidad académica
Posiblemente, en el caso de los congresos académicos, es la principal ecuación a resolver. O se dota a los congresos de la adecuada relación esfuerzo/rentabilidad académica o los congresos tenderán a desaparecer. En un extremo podría darse la paradoja de que a mayor importancia y rentabilidad económica del congreso, menor interés tengan la mayoría de los contenidos, cosa que a veces ocurre en algunos eventos internacionales y multitemáticos. A la inversa, cuanto más especializado es un congreso y más contenidos interesantes contiene, es posible que menor sea su rentabilidad. Sí, excluimos intencionadamente el valor de los congresos de generar nuevas ideas y de conocer investigaciones en áreas más alejadas de nuestra propia investigación, porque también el día a día nos impide conocer y ojear adecuadamente todo aquello que se publica.
Por otra parte, los congresos académicos son un motor económico, dependiendo de los congresos (médicos, telefonía móvil, industriales) y la disciplina. No debemos renunciar a ello. Pero también todos cuando presentamos una comunicación pretendemos que el público interactúe y sea próximo a nuestro tema de investigación, cosa que los grandes congresos a veces impiden, con demasiados tramos temáticos y múltiples actividades que se solapan.
Así, podemos usar como espejo la reconversión de las revistas académicas. Un momento… ¿hubo reconversión? No, se añadió la filosofía Open access, pero las revistas científicas continúan existiendo. En el mundo digital, en el mundo de los contenidos accesibles, en pleno siglo XXI, han continuado y continuarán teniendo sentido y viabilidad los volúmenes, números y las páginas numeradas, ¿por qué motivo? Desde mi modesto y abierto punto de vista, podemos considerar que el principal factor que marcó su supervivencia fue la decisión, acertada por otra parte, que fueran las herramientas principales de evaluación y comparación entre académicos.
Sin entrar en el peliagudo tema del factor de impacto, es evidente que ha sido su uso por parte del evaluador lo que ha hecho que no se hayan creado alternativas viables al 100% a su formato, posiblemente porque considero los repositorios como una forma de acceso y no una revolución del formato.
5. ¿Hacia una lista y clasificación de congresos académicos?
En el anterior punto hablamos de las revistas científicas. Pero, ¿qué ha permitido pues que aún pervivan multitud de revistas en un mercado diversificado, por lo que respecta a las revistas científicas, revistas catalanas, españolas y de ámbitos no anglosajones, sin factor de impacto?
Por mi parte, y aun considerando el empeño, la tradición y el esfuerzo de los editores y las editoriales, ha sido la creación de nuevos subíndices territoriales que han podido ser incorporados en las herramientas y parámetros de evaluación.
Así, según mi punto de vista, ha sido la creación de Miar2Carhus3 y otras listas lo que ha permitido indirectamente la supervivencia de las revistas científicas.
Siendo así, puede considerarse que el Conference Proceedings Citation Index de ISI4 será una buena herramienta, pero se corre el riesgo de tener los mismos problemas que han existido siempre en la internacionalización.
Por tanto, y es la principal sugerencia -o incluso demanda de colaboración-, debemos avanzarnos y comenzar a considerar la creación de listas Carhus, de congresos, profesionales, académicos, científicos, docentes, del mundo de la industria, en las diferentes disciplinas científicas, internacionales para cubrir el vacío más cercano a nuestro ámbito que el Conference Proceedings pueda ofrecer.
Sólo así, considero y concluyo, podemos potenciar los congresos académicos, a la par que reivindicar una mayor valoración de la asistencia y participación en congresos académicos en los ámbitos y las agencias de calidad universitarias. O cambiamos el tipo de comunicación con algunas (u otras) de las propuestas expuestas o influimos para dar más valor curricular. La mezcla de las dos estrategias se vislumbra pues como la mejor opción.
Notas
1. Abadal, ErnestBaiget, Tomàs (2010). “Congresos españoles de biblioteconomía y documentación: de la inevitable fragmentación a la necesaria transversalidad”. Anuario ThinkEPI, vol. 5, 2011.
http://www.thinkepi.net/congresos-espanoles-de-biblioteconomia-y-documentacion-de-la-inevitable-fragmentacion-a-la-necesaria-transversalidad
Cómo citar este artículo:
López-BorrullAlexandre. “¿Hacia una reconversión de los congresos? Soluciones y propuestas para su viabilidad y futuro”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

[Identidad Bibliotecaria] Boletín de Novedades de la Biblioteca Digital de la OEI - Noviembre 2011




Estimada/o suscriptora/or:

El Boletín de Novedades informa sobre lo ingresado en la Biblioteca Digital  de la OEI.

Se recogen sumarios de revistas, publicaciones monográficas, seriadas y documentos de distribución limitada.
Informamos que está abierta la convocatoria del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación que se celebrará en Salamanca del 5 al 7 de septiembre de 2012 en Salamanca, España. Esperamos contar con su presencia.

Acceder:

Como nace un paradigma...

Como nace un paradigma.... veanlo y pasenlo a sus contactos

Como nace un paradigma

Librería Lello e Irmao


Situada en pleno centro de Oporto, Rua das Carmelitas, 144, cerca de la Torre de los Clérigos, se encuentra la Librería Lello e Irmao, considerada la más bella de Europa. Fue diseñada por el ingeniero Xavier Esteves y se inauguró el 13 de enero de 1906. Alrededor del mediodía, el acontecimiento congregó a las más prominentes figuras de las letras portuguesas, profesores, artistas, periodistas, políticos, comerciantes del puerto y familiares de los propietarios. Se realizó una visita guiada por el interior del edificio y se brindó con champán. José Lello agradeció su presencia a los invitados y dirigió unas palabras de cortesía para editores y libreros. 


La fachada del edificio contiene elementos neogóticos y de estilo art nouveau. La entrada se divide en una puerta central flanqueada por dos vitrinas que actúan como escaparates de la librería y sobre la puerta, a ambos lados del frontal, resaltan las figuras de José Bielman simbolizando una el arte y otra las ciencias. El interior alberga una impresionante escalera circular y las enormes estanterías llenas de libros quedan iluminadas por la luz suave que atraviesa el techo de hermosos vitrales representando el ex-libris de Lello: el lema Decus en Labore de.



La Librería Lello e Irmao se restauró en 1995 para adaptarla a las demandas actuales del mundo del libro y del público en general. Ofrece a sus clientes un fondo bibliográfico con más de 60.000 títulos, un archivo informático que permite la identificación de cualquier obra publicada en Portugal o en el extranjero, está permanentemente conectada a la red Edilivros y cuenta con secciones de obras especializadas, cedés, revistas y una zona reservada para los libros antiguos, parte de los cuales figuraron en el fondo de la desaparecida librería Chardron. También se han incorporado nuevos servicios: una galería de arte permanente, sala de subastas y un salón de té, ubicado en el primer piso.



En los actos conmemorativos del 25 de abril (fiesta nacional portuguesa) de este año, el municipio de Oporto otorgó a Lello e Irmao la Medalla de Oro de la Ciudad, por el papel que desempeña la librería en la cultura de la ciudad.


Librería Lello e Irmao

Delirio postoperatorio en viejos


Sedación profunda durante anestesia espinal y el desarrollo de delirio postoperatorio en ancianos operados de reparación de fractura de cadera
Sedation depth during spinal anesthesia and the development of postoperative delirium in elderly patients undergoing hip fracture repair.
Sieber FE, Zakriya KJ, Gottschalk A, Blute MR, Lee HB, Rosenberg PB, Mears SC.
Department of Anesthesiology & Critical Care Medicine, Johns Hopkins Bayview Medical Center, 4940 Eastern Ave, Baltimore, MD 21224, USA.fsieber1@jhmi.edu
Mayo Clin Proc. 2010 Jan;85(1):18-26.
Abstract
OBJECTIVE: To determine whether limiting intraoperative sedation depth during spinal anesthesia for hip fracture repair in elderly patients can decrease the prevalence of postoperative delirium. PATIENTS AND METHODS: We performed a double-blind, randomized controlled trial at an academic medical center of elderly patients (>or=65 years) without preoperative delirium or severe dementia who underwent hip fracture repair under spinal anesthesia with propofol sedation. Sedation depth was titrated using processed electroencephalography with the bispectral index (BIS), and patients were randomized to receive either deep (BIS, approximately 50) or light (BIS, >or=80) sedation. Postoperative delirium was assessed as defined by Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Third Edition Revised) criteria using the Confusion Assessment Method beginning at any time from the second day after surgery. RESULTS: From April 2, 2005, through October 30, 2008, a total of 114 patients were randomized. The prevalence of postoperative delirium was significantly lower in the light sedation group (11/57 [19%] vs 23/57 [40%] in the deep sedation group; P=.02), indicating that 1 incident of delirium will be prevented for every 4.7 patients treated with light sedation. The mean +/- SD number of days of delirium during hospitalization was lower in the light sedation group than in the deep sedation group (0.5+/-1.5 days vs 1.4+/-4.0 days; P=.01).
CONCLUSION: The use of light propofol sedation decreased the prevalence of postoperative delirium by 50% compared with deep sedation. Limiting depth of sedation during spinal anesthesia is a simple, safe, and cost-effective intervention for preventing postoperative delirium in elderly patients that could be widely and readily adopted.
http://www.mayoclinicproceedings.com/content/85/1/18.full.pdf+html
  
Administración de olanzapina para prevenir el delirio postoperatorio en pacientes en el remplazo articular: estudio controlado, randomizado. 
Administration of olanzapine to prevent postoperative delirium in elderly joint-replacement patients: a randomized, controlled trial.
Larsen KA, Kelly SE, Stern TA, Bode RH Jr, Price LL, Hunter DJ, Gulczynski D, Bierbaum BE, Sweeney GA, Hoikala KA, Cotter JJ, Potter AW.
Beth Israel Deaconess Medical Center, New England Baptist Hospital, Boston, MA, USA.
Psychosomatics. 2010 Sep-Oct;51(5):409-18.
Abstract
BACKGROUND: Delirium is a serious postoperative condition for which few pharmacologic prevention trials have been conducted. OBJECTIVE: The authors tested the efficacy of perioperative olanzapine administration to prevent postoperative delirium in elderly patients after joint-replacement surgery. METHOD: The authors conducted a randomized, double-blind, placebo-controlled, prophylaxis trial at an orthopedic teaching hospital, enrolling 495 elderly patients age ≥65 years, who were undergoing elective knee- or hip-replacement surgery; 400 patients received either 5 mg of orally-disintegrating olanzapine or placebo just before and after surgery. The primary efficacy outcome was the incidence of (DSM-III-R) delirium. RESULTS: The incidence of delirium was significantly lower in the olanzapine group than in the placebo group; this held true for both knee- and hip-replacement surgery. However, delirium lasted longer and was more severe in the olanzapine group. Advanced age, a high level of medical comorbidity, an abnormal albumin level, and having knee-replacement surgery were independent risk factors for postoperative delirium (Clinicaltrials.gov Identifier: NCT000699946). CONCLUSION: Administration of 10 mg of oral olanzapine perioperatively, versus placebo, was associated with a significantly lower incidence of delirium. These findings suggest that olanzapine prophylaxis of postoperative delirium may be an effective strategy.
http://psy.psychiatryonline.org/cgi/reprint/51/5/409
 
Atentamente
Dr. Juan Carlos Flores-Carrillo
Anestesiología y Medicina del Dolor