viernes, 22 de octubre de 2010

Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuale


Los médicos empiezan a aprovechar las ventajas de las redes sociales virtuales
Internet ha conectado a los pacientes que padecen una misma enfermedad. El siguiente paso será vincularlos a través de la red con los profesionales, lo que contribuirá a fortalecer la comunicación y aligerará las consultas en los centros de salud. Este modelo ya ha dado sus primeros pasos en EE.UU.
FUENTE | El Mundo Digital09/12/2008
Si la web 2.0 supone una segunda versión que apuesta por la participación y la democratización, su versión sanitaria ya ha ayudado a crear redes sociales de pacientes que intercambian experiencias y consejos de salud. El siguiente paso será conectarlos con sus médicos.

Al fervor tecnológico se suma la inquietud por mejorar la relación médico-paciente, lastrada por la falta de tiempo y la escasa atención que ha recibido en los planes formativos algo tan básico como la empatía, que pocas veces es innata.

Jay Parkinson, nacido en 1976 en Misuri (Estados Unidos), ha abierto una nueva senda en la práctica médica. Asegura estar «extremadamente conectado» con sus pacientes, quienes contactan con él a través de su página web, integrada en la red Hellohealth. También dispone de un perfil en Facebook. Sin embargo, no cree que haya que reinventar la práctica clínica, sino que la clave está en una adecuada combinación de elementos nuevos y viejos. De hecho, ha recuperado la visita a domicilio. No es partidario de los diagnósticos on line: lo primero que hace es acudir a la casa del paciente y realizarle una completa exploración. Tras esa toma de contacto cara a cara, lleva a cabo gran parte del seguimiento por mensajería instantánea, correo electrónico o llamadas al móvil.

Parkinson expuso su experiencia en una mesa redonda del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), celebrado en Madrid a finales de noviembre. Su caso hay que situarlo en el contexto de Estados Unidos, cuyo sistema sanitario no cubre las necesidades de millones de ciudadanos.

Quienes asistieron a la conferencia del galeno estadounidense expresaron el gran trecho que queda para que este tipo de vinculación con los pacientes se generalice en nuestro país, aunque los expertos están convencidos de que es algo que, tarde o temprano, llegará.

La interactividad que proporciona la web 2.0 tiene su máxima expresión en el ámbito de la salud en las redes sociales virtuales, como Oncochat, Patients like me (pacientes como yo) o Beyond the Indigo (más allá del Índigo, dedicada a quienes acaban de perder a un ser querido). Aunque lentamente, los médicos empiezan a comprender los beneficios de estas comunidades en las que quienes padecen enfermedades como el cáncer o están infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) intercambian consejos y se apoyan mutuamente.

RIGOR

Los pacientes olvidan la mayor parte de la información verbal que proporcionan los galenos. Con el fin de paliar dicho déficit, la participación en redes de salud puede contribuir a fijar determinadas recomendaciones saludables. De hecho, se ha comprobado que la mayoría de los datos que proporcionan los foros de Internet son rigurosos. Así, un estudio publicado en British Medical Journal(BMJ) en 2006 constató que el 99% de los mensajes que se intercambian los enfermos son correctos, y que la mayor parte de ese 1% que no se ajusta a la verdad es corregido por los propios participantes en menos de 10 horas.

Según Parkinson, «ahora los pacientes están relacionándose entre sí. Lo que debería pasar es que se comunicasen con los médicos».

La implantación de comunidades virtuales en España es mucho menor que en Estados Unidos por dos motivos fundamentales: «Internet no se usa tan masivamente y tenemos garantizada una asistencia sanitaria que es de las más satisfactorias de Europa según las encuestas», afirma Miguel Ángel Mayer, director de Web Médica Acreditada.

Algunos de los ejemplos de redes en nuestro país son Autocuidado.ning.com, vi.vu y paciente.experto.org. Mayer puntualiza que los usuarios de todas estas webs no pasan de unos pocos cientos. Sin embargo cree que, aunque la sanidad española sea universal, médicos y pacientes pueden aprovechar mucho más las posibilidades de la tecnología. «Redundará en más eficiencia y propiciará la resolución de cuestiones que ahora sólo se pueden abordar mediante consulta presencial», precisa el experto. «Existe un potencial extraordinario y seríamos muy tontos de no aprovecharlo», concluye.

Ya hay síntomas de que el cambio se está produciendo. Aunque no sea en el terreno estricto de la salud, las redes sociales han irrumpido con fuerza. En enero de 2008 no llegaban a 200.000 los usuarios de Facebook (uno de los puntos de encuentro más populares) en España, pero el año concluirá con unos dos millones de incorporaciones.

Entre las reticencias que expresan los profesionales de cara al uso de herramientas como Internet o el móvil en su relación con los pacientes se encuentra el temor a que la comunicación por correo electrónico o mediante mensajería instantánea pueda dar lugar a reclamaciones jurídicas. Sin embargo, Parkinson asegura que ese miedo es infundado y que basta con estar al tanto de cuestiones como la normativa de protección de datos.

La falta de tiempo es otra de las excusas que aducen los médicos para no ponerse al día en las cuestiones ciberespaciales. Esta es, asimismo, la razón por la que muchos de ellos creen que la relación médico-paciente adolece de una falta de comunicación y de confianza.

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos de la deshumanización de la medicina. Los gurús de la Red creen que la tecnología ayudará a restablecer la conexión perdida. Sin embargo, no basta con la innovación: es preciso formar a los profesionales para que sepan tratar a los pacientes en todo lo que va más allá de lo puramente médico.

EMPATÍA

María Die, presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología, fue una de las profesoras que impartió recientemente, en la Fundación Ciencias de la Salud (FCS), un taller sobre ética y psicología en el ámbito de la oncología. Según explicó, «hay estudios en los cuales se identifica la falta de comunicación entre los profesionales y los pacientes como uno de los motivos fundamentales de las quejas y denuncias que plantean los enfermos oncológicos y sus familiares». Asimismo, agregó que una buena relación entre el galeno y aquellos a los que atiende favorece el correcto seguimiento de la terapia.

Sin embargo, la experta reconoce que la escucha activa y la empatía no son fáciles de lograr, principalmente por los «bloqueos» del propio profesional. Los enfermos «nos enfrentan a nuestras limitaciones profesionales y personales y a la angustia que genera tanto su muerte como la nuestra. Hacen que nos cuestionemos nuestra filosofía de vida y sistemas de creencias», declara.

Los cursos para aprender a establecer una relación adecuada con quienes sufren una patología suelen recurrir a la dramatización de las situaciones que se pueden presentar. ¿Cómo hablar con los niños acerca de la enfermedad y la muerte? ¿Cómo evitar una postura defensiva ante un enfermo que muestra hostilidad? ¿Cómo comunicar malas noticias? ¿Cómo identificar cuándo es el afectado el que no quiere conocer la gravedad de su estado y cuándo es su familia la que ha organizado una conspiración de silencio?

Este último caso es el que se planteó, precisamente, en un taller organizado con motivo del congreso de la semFYC. Clavelina Arce y Alberto Alonso, del Grupo de Cuidados Paliativos de la sociedad científica, ofrecieron a los médicos de familia que participaron en el curso un consejo muy útil: «Cuando empecemos a sospechar que un paciente tiene una enfermedad que probablemente tenga muy mal pronóstico, deberíamos preguntarle -y recoger su respuesta en la historia clínica- si querrá conocer su diagnóstico o prefiere que sólo demos detalles a sus familiares».

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) acogerá, en el próximo congreso de su sección madrileña, un taller sobre comunicación con el paciente terminal. La FCS celebra periódicamente un curso sobre transmisión de malas noticias, y la Sociedad Española de Oncología Médica ha difundido esta misma semana el libro Empatía. Guía para la comunicación con la mujer con cáncer de mama. En palabras de Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la organización, «hace no tantos años, una obra como esta resultaba exótica y peculiar».

EN PRIMERA PERSONA

Una médico de familia joven que acaba de ser tratada de un cáncer de mama - y que prefiere permanecer en el anonimato- confirma que los profesionales sanitarios reciben muy poca formación, tanto en la licenciatura como posteriormente, sobre cómo relacionarse emocionalmente con sus pacientes. Cree que la enfermedad le ha servido para identificar algunas de las carencias comunicativas de los profesionales.

«En la consulta en la que se da el diagnóstico, el pacientes se bloquea y apenas formula preguntas. Deberíamos recibirle una semana después para que tenga más tiempo de digerir la noticia y nos pueda plantear sus dudas», expone. Por otro lado, considera que «en un estilo de vida en el que prima la inmediatez, hay que enseñar al paciente a convivir con la incertidumbre de unos tratamientos cuyos resultados se verán a largo plazo». Asimismo, apuesta por las tecnologías para ayudar a aquellas personas con poco apoyo familiar que tienen dificultades para recordar sus citas médicas. «Algunos hospitales te avisan vía SMS al móvil».

También está convencida de que se debe «facilitar al afectado el tránsito por ese arduo camino, para llegar a la meta con el menor coste personal, familiar y laboral».

Esta profesional tuvo la suerte de poder mantener, durante el periodo de quimioterapia, permanente contacto por correo electrónico con los médicos que la trataron.

Autor:   María Sánchez-Monge

Las comunidades sociales de salud desafían a los médicos


Las comunidades sociales de salud desafían a los médicos
No hay duda de que Internet es ya un punto de referencia para todos los pacientes. Alergias, cáncer, obesidad, problemas cardiacos, diabetes, estética... Según la consultora Manhattan Research, en EE.UU. hay más de 60 millones de usuarios de la sanidad 2.0, personas que acuden a blogs, foros o redes sociales especializadas.
FUENTE | Cinco Días24/11/2008
En España, según un informe de Google, hasta hace pocos años, el 85% de las personas usaba como principal fuente de información al médico, sin embargo ahora, el 79% emplea internet cuando necesita información sobre una enfermedad.

Alejandro Jadad, director del Centro para la Innovación Global en e-Salud de Toronto y considerado como uno de los gurús del sector, señala que el uso de las redes sociales por los pacientes es uno de los mayores desafíos que han recibido los médicos y las instituciones sanitarias. Para este investigador colombiano, que estuvo esta semana en Madrid en unas jornadas organizadas por la Universidad Politécnica y la Fundación Sanitas, 'el médico debe plantearse el papel que va a jugar en el sistema sanitario y apostar por las nuevas tecnologías o se arriesga a quedarse fuera'.

'Un día entré en Facebook donde recibí la invitación de un paciente para ser su amigo. Tras aceptar, empecé a recibir cuestiones sobre el dolor y las enfermedades de otros usuarios y decidí responder. Ahora lo agradecen', dice Jadad, quien señala que los enfermos no han abusado de esa relación. El experto explica que ha creado una lista de websites donde los pacientes pueden contactar unos con otros y compartir información.

Y es que ya son muchos los contenidos que circulan por la red. Tantos que ya se ha configurado una galaxia de redes sociales y páginas web sanitarias, en las que han entrado grandes inversores. Entre las más consultadas figuran Patientslikeme.com, participada por Invus LP y Omidyar Network (de Pierre Omidyar, fundador de Ebay); Healthline, participada por Reed Elsevier, Peacock Equity (GE) y Aetna; The HealthCentral Network, participada por IAC (la firma de Barry Diller), Carlyle Group y Sequoia Capital; Organized Wisdom, controlada por ETF Venture Funds; Everyday Health Network, Healthcare.com, WebMD o Revolution, holding creado por Steve Case, fundador de AOL.

Junto a ellos, las grandes firmas de internet han extendido su presencia al área sanitaria. AOL ha firmado alianzas con firmas como HealthCare.com o Caring.comYahoo se ha aliado con Everyday Health Network, mientras que Google ha lanzado Google Health, una herramienta que permite al usuario gestionar su historial médico.

Jadad defiende la calidad de la información que hay en internet. Asegura que durante una revisión que se hizo en un foro online sobre el cáncer, más del 99% de la información compartida por los pacientes era correcta. Y las informaciones no son sólo textos. José María García, responsable de la división Multisector de Google, defiende que la web 2.0 ha generalizado el uso del vídeo como herramienta para la salud. Por ejemplo, la Asociación Española contra el Cáncer difunde vídeos por Youtube.

En algunos casos, el uso del vídeo puede contribuir a reducir la carga de trabajo de los hospitales. Jadad, que cree que un 70% de las actividades hospitalarias podría reducirse con el uso de las tecnologías, pone el ejemplo de algunas enfermedades de la piel, que pueden empezar a tratarse a partir de una foto hecha por el móvil y remitida al doctor.

De igual forma, el uso de internet también ayuda a la detección de enfermedades. García señala que Google ha creado una herramienta bautizada como Flu Trends, que permite detectar y observar la evolución de enfermedades víricas a través del contenido de las indagaciones de los usuarios, como la búsqueda de síntomas o tratamientos. 'El Centro para el Control de Enfermedades de EE.UU. lo ha usado para controlar la gripe', indica el directivo, quien añade que en algunos casos se pueden adelantar los diagnósticos entre una y tres semanas. Un ejemplo más de la revolución sanitaria creada por Internet.

Autor:   Santiago Millán / Marimar Jiménez

La nueva sanidad en la Web 2.0

La nueva sanidad en la Web 2.0
La nueva sanidad en la Web 2.0
Descargue el monográfico en PDF.


Leer más »

Investigación estratégica para prevenir la obesidad


Investigación estratégica para prevenir la obesidad
El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA Alimentación) participa en el proyecto de investigación industrial de carácter estratégico PRONAOS para desarrollar una nueva generación de alimentos de prevención de la obesidad.
FUENTE | IMDEA Alimentación - mi+d13/10/2008
Si se pretende contribuir eficazmente a la prevención o mejora de enfermedades mediante la alimentación, es preciso plantear la investigación y el desarrollo de los nuevos alimentos desde la perspectiva de la genómica nutricional, es decir considerando las interacciones genes-dieta, para tratar de avanzar en el conocimiento del efecto de los componentes de los alimentos sobre fenotipos específicos por polimorfismos genéticos, por ejemplo el efecto de determinados componentes de los alimentos (ácidos grasos poli-insaturados) sobre las características detectables de una persona (bioquímicas, fisiológicas...), determinadas por su genotipo.
En este sentido, IMDEA Alimentación lleva a cabo estudios de intervención en nutrigenética humana para comprobar las interacciones gen-dieta entre marcadores genéticos y determinados componentes de los alimentos en la pérdida de peso.

Bajo el supuesto de que las variaciones en el genoma pueden modificar la respuesta de los individuos a la dieta e influir en el riesgo de enfermedad, se estudia la distinta respuesta de los individuos a la dieta en función de sus variaciones específicas en el genoma, incluyendo la identificación y caracterización de variantes genéticas que se relacionen con una respuesta diferente a los componentes de la dieta para los fenotipos de interés.

Su objetivo es generar recomendaciones específicas sobre la mejor composición de la dieta para el óptimo beneficio de cada individuo.

La investigación se enmarca en el proyecto CENIT, PRONAOS, proyecto de investigación industrial de carácter estratégico dirigido al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control de peso y prevención de la obesidad. El trabajo está liderado por Puleva Biotech, S.A. y movilizará 27,2 millones de euros.
Los investigadores de IMDEA Alimentación aportarán al proyecto durante los próximos cuatro años su experiencia en el campo de Alimentación/Salud, concretamente en lo referente a interacciones gen-dieta, es decir, cómo afecta la dieta sobre determinados marcadores genéticos, teniendo en cuenta las respuestas diferentes de distintos individuos a los mismos nutrientes debidas a variantes génicas.

PRONAOS investigará los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control de peso corporal, para así desarrollar alimentos que puedan prevenir la obesidad. Realizando los estudios necesarios para desarrollar alimentos idóneos para la nutrición personalizada o individualizada, que sirvan para prevenir o mejorar ciertas enfermedades a través de la dieta.

Investigación planificada de largo alcance científico-técnico, en un área de alto interés para la salud pública y con gran proyección internacional.

Se trata de un proyecto de gran dimensión que se aborda desde la perspectiva de la colaboración público-privada en I+D, con la participación de un consorcio empresarial formado por 16 empresas españolas y más de 40 grupos de investigación pertenecientes a Centros de Investigación de referencia (CSICHospital Universitario "La Paz" de Madrid, IMDEA Alimentación, centros tecnológicos y una docena de universidades).

Sobrepeso


El sobrepeso y la obesidad siguen aumentando
Unos seis millones de españoles mayores de 18 años (17%) tienen problemas de obesidad, casi un 2% más que en 2008 (15,6%), y un 36,6% sobrepeso, más de un 1% más que el año anterior (37,8%), según la última Encuesta Europea de Salud 2009, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.27/12/2009
Según este informe, los problemas con la talla son más frecuentes en los hombres -18,6% con obesidad y 44,2% con sobrepeso- que en el de las mujeres -15,6% con obesidad y 29,2% sobrepeso-, aunque en ambos sexos se agravan con la edad, ya que, entre las personas con 65 años o más el 43% tiene sobrepeso y 24% es obeso.

Para el INE, "en el otro extremo destaca el peso insuficiente, que se da en el 8,2% de los jóvenes de 18 a 24 años", un problema que alcanza "al 13,2% de las mujeres de este grupo de edad, mientras que en los hombres de 18 a 24 años el peso insuficiente afecta al 3,4%".

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Respecto a los hábitos de alimentación, el 71% de las personas de 16 y más años dice comer verduras y 62,8 frutas 'al menos una vez al día'. Sólo 5 de cada 10 jóvenes de 16 a 24 años consume verduras diariamente, aumentando a 9 de cada 10 en los mayores de 64 años. En el caso de la fruta, más de 4 de cada 10 jóvenes la consume diariamente, frente a siete de cada 10 mayores de 64 años.

Además, el 62% de la población de 16 y más años realiza alguna actividad física 'intensa' o 'moderada' a la semana -63% en los hombres y 61% en mujeres-, un porcentaje que aumenta un 2% respecto a 2008, sobre todo en las mujeres, que han pasado de hacer deporte del 57% en 2008 a hacerlo el 61%. Por otra parte, el 27% desarrolla sólo alguna actividad 'ligera' y el 10% declara no realizar 'ninguna actividad'.

Aunque la práctica de ejercicio es similar en ambos sexos, hay diferencias por edades: el 80% de los hombres de 16 y 24 años desarrolla alguna actividad 'al menos moderada' frente a casi el 65% de las mujeres. En cambio, en la franja de edad de 45 a 64 años, las mujeres realizan más actividad física: el 67% frente al 58,8% de los hombres.

sobrepeso

Cuidado.... para que no lloremos

Discos duros de 3 TB


El disco duro con más capacidad del mundo
Cada vez que vuela por nuestras mentes la idea de que los discos duros están faltos de innovación, los fabricantes salen al cruce con nuevas unidades y capacidades que nos dejan con la boca abierta. Aunque los SSD sean el deseo de muchos usuarios de ordenador, este nuevo disco duro lanzado por Western Digital demanda atención. Físicamente no tiene nada de extraño, y su interfaz SATA es igual a la de otros discos, pero su capacidad barre con todo lo que tiene delante: Es el primer disco duro para sistemas de escritorio con tres terabytes de espacio.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.22/10/2010
Tres terabytes es un número que en verdad asusta. Comparar las capacidades de los primeros discos duros con lo que ofrece esta mole provoca escalofríos. En números redondos (que a los fabricantes de discos les gusta usar mucho) son unas sesenta películas Blu-ray de 50 GB cada una. A partir de esa referencia, se necesita una calculadora para imaginar qué clase de información podemos guardar allí. Hace unos meses se hablaba sobre la intención de Seagate de lanzar un disco duro de tres terabytes. El disco no iba a estar destinado inicialmente a sistemas de escritorio, pero esa meta específica de los tres terabytes sería alcanzada de una forma u otra. Cuando quedan poco más de dos meses para finalizar el año 2010, los tres terabytes ya están entre nosotros, pero la diferencia es que fue Western Digital y no Seagate quien lo logró.

El disco es un Western Digital Caviar edición "Green" con cuatro platos de 750 GB cada uno, cuyo número de modelo es WD30EZRSDTL. Utiliza la misma interfaz SATA que conocemos de forma general, aunque este nuevo nivel de capacidad nos presenta una limitación muy importante existente en los ordenadores, que es su incapacidad para detectar unidades mayores a 2.19 TB utilizando un BIOS convencional. Para reducir al mínimo cualquier problema de compatibilidad, Western Digital entregará con estos discos duros una controladora con interfaz PCI Express, asegurando así que el sistema operativo detecte a la perfección al nuevo disco. Sin embargo, estas unidades no pueden ser instaladas como discos de "booteo", a menos que se utilice la tecnología EFI y un sistema operativo de 64 bits. Tanto Windows Vista como Windows 7 son compatibles con discos de este tamaño, pero la existencia de un BIOS convencional en el ordenador hace que la controladora sea necesaria. Por otro lado, los sistemas de Apple no la requieren, ya que utilizan EFI desde hace tiempo. De más está decirlo, Windows XP es incompatible con este disco.

PRECIO ATRACTIVO

Los detalles de hardware nos hacen recordar un poco a las viejas Multi-IDE de interfaz ISA, pero Western Digital se ha anticipado lo mejor posible a este inconveniente, y todo con un precio más que atractivo. La unidad de tres terabytes ha sido lanzada con un precio de 240 dólares, mientras que aquellos que se conformen con 2.5 TB pueden obtenerlo a 189 dólares. Al mismo tiempo, la existencia de estos discos hará que los precios de unidades de menor capacidad sigan cayendo todavía más, complicando un poco las cosas para los SSD que intentan de todas formas alcanzar el mismo umbral de costo que los discos duros.

Feliz día del médico/ plegaria a Maimónides

PLEGARIA DE MAIMÓNIDES:
Maimónides: Moshé ben Maimón o RaMBaM  (1135Córdoba - 1204FustatEgipto)
 “Ahora me dispongo a cumplir la tarea de mi profesión.
Asísteme Todopoderoso para que tenga éxito en la gran empresa.
Que me inspire el amor a la ciencia y a Tus criaturas. Que en mi afán no
se mezcle la ansiedad del dinero, y el anhelo de gloria o fama, pues estos
son enemigos de la verdad y del amor al hombre, y me podrían también
llevar a errar en mi tarea de hacer el bien a Tus criaturas.
Conserva las fuerzas de mi cuerpo y de mi alma para que siempre y sin desmayo
esté dispuesto a auxiliar y a asistir al rico y al pobre;  al bueno y al malo;  al
enemigo y al amigo. En el que sufre, hazme ver solamente al hombre.
Alumbra mi inteligencia para que perciba lo existente
y palpe lo escondido e invisible. Que yo no descienda y entienda mal lo visible
y que tampoco me envanezca, porque entonces podría ver lo que en verdad no
existe.
Haz que mi espíritu esté siempre alerta; que junto a la cama del
enfermo ninguna cosa extraña turbe su atención, que nada lo altere
durante sus trabajos silenciosos. Que mis pacientes confíen en mí y en mi arte;
que obedezcan mis prescripciones e indicaciones. Arroja de su lecho a todos
los curanderos y la multitud de parientes ‘aconsejadores’ y ‘sabios’ enfermeros,
porque se trata de personas crueles que con su palabrerío anulan los mejores
propósitos  de la ciencia y a menudo traen la muerte a Tus criaturas.
Cuando médicos más inteligentes quieran aconsejarme, perfeccionarme y
enseñarme,  haz que mi espíritu les agradezca y obedezca. Pero cuando
tontos  pretensiosos me acusen, haz que el amor fortifique plenamente mi
espíritu  para que con obstinación sirva a la verdad sin atender a los años, a la

gloria  y a la fama, porque el hacer concesiones traería perjuicio a Tus criaturas.
Que mi espíritu sea benigno y suave cuando camaradas más viejos,
haciendo  mérito a su mayor edad, me desplacen y se burlen,   ofendiéndome,
me  hagan mejor. Haz que también esto se convierta en mi beneficio, para
que  conozca algo que no sé, pero que no me hiera su engreimiento; ellos  son
viejos,  y la vejez no es un freno para las pasiones.
Hazme humilde en todo, pero no en el gran arte. No dejes despertar en
mí  el pensamiento de que ya sé lo suficiente, sino dame fuerzas, tiempo y
voluntad  para ensanchar siempre mis conocimientos y adquirir otros nuevos.
La ciencia es grande y la inteligencia del hombre cada vez más honda.”

La feria del libro vuelve al parque Kennedy y llega con el premio Nobel


La feria del libro vuelve al parque Kennedy y llega con el premio Nobel

La edición 31 de la feria Ricardo Palma se llevará a cabo del 22 de octubre al 01 de noviembre. El lauro de la academia sueca a Mario Vargas Llosa obligó a replantear sus actividades
Miércoles 13 de octubre de 2010 - 09:13 am12 comentarios
Imagen
(Foto: Rolly Reyna)
Por: Enrique Planas
No es la feria más grande, ni con más actividades, ni con la mayor cantidad de invitados. Sin embargo, la tradicional Feria Ricardo Palma tiene un encanto único. Quizá sea por los gatos del parque Kennedy, las campanadas de la parroquia Virgen Milagrosa o el frenesí de la avenida Diagonal. Lo cierto es que el encuentro editorial más antiguo del país ha recobrado su tradicional atractivo al volver a su ubicación original.
En la conferencia de prensa realizada ayer por la Cámara Peruana del Libro se anunció que esta trigésima primera edición de la feria, que abrirá sus puertas del 22 de octubre al 1 de noviembre, tendrá en la figura de Mario Vargas Llosasu principal inspiración. Así, a las conferencias, presentaciones de libros, recitales, firmas, espectáculos y una oferta de 100 mil títulos se suman los actos para celebrar al flamante Nobel. Se ha preparado una muestra de primeras ediciones de sus obras, una exposición fotográfica y la instalación de un cuaderno de saludo, en el que todos los visitantes podrán improvisar notas de felicitación al autor de “La Casa Verde”, que le será entregado en su próxima visita a Lima.
“Estoy seguro de que la feria tendrá una afluencia masiva de público después del Nobel para Vargas Llosa, algo que nos satisface a todos”, dice el poeta Enrique Verástegui, quien este año recibirá el homenaje de la feria. “Para mí es una sorpresa haber sido elegido, después de vivir casi en la clandestinidad”, bromea uno de los fundadores del movimiento Hora Zero. Para el retraído poeta, será interesante este encuentro, para él inédito, con sus lectores. “Yo escribo siempre para un lector ideal. Nunca sé dónde se ubica”, confiesa. “Como diría Ribeyro, escribir es inventar un lector a la medida de nuestro gusto. Creo que mis lectores están en las universidades, en los bares y en los colegios”, añade.
NOVEDADES
Los libros de la temporada
Entre los lanzamientos editoriales que se presentan en la feria, destacan “Tan cerca de la vida” de Santiago Roncagliolo (Alfaguara), “La violencia del tiempo” de Miguel Gutiérrez (Punto de Lectura), “Los sabores del Perú” de Raúl Vargas (Planeta), “Hotel Planeta” de Marcela Robles (Mesa Redonda) y “Barbarie”, cómic de Jesús Cossío (Contracultura).
“El sueño del celta”, la nueva novela de Vargas Llosa, no llegó a tiempo para la feria. Su lanzamiento mundial está programado para el 3 de noviembre.

    Cancún no puede fracasar

    Cancún no puede fracasar
    La próxima cumbre de Cancún para el Cambio Climático se ha convertido en motivo de un fuerte debate en cuanto a las decisiones que los países deberán tomar para enfrentar el fenómeno de un alza en la temperatura del planeta y sus nefastas consecuencias para el medioambiente.
    FUENTE | El Mercurio04/10/2010

    Chile
    Por este motivo, Chile ha recibido este año la visita de importantes políticos que están inmersos en estas negociaciones, a fin de alinear posiciones de cara a esa reunión.

    Ahora fue el turno de John Ashton, encargado del Cambio Climático del Reino Unido. Su visita, explica, no sólo tuvo que ver con conocer la posición de Chile para Cancún. "Quería tener una impresión directa sobre cuál es el tipo de economía que Chile quiere tener en los próximos 10, 20 o 30 años. Cuál es la meta para hacer una economía más resistente a los impactos del Cambio Climático".

    Para Ashton, el tema es crucial, dada la alta interdependencia que el fenómeno de la globalización impone a todos los países. De hecho, cree que Chile debe pensar muy seriamente en qué sistema energético quiere tener, dado que en su opinión es casi más isla que el Reino Unido, pues "no está profundamente conectado a las redes energéticas del continente", dice.

    Su país -que es uno de los que firmaron el Protocolo de Kyoto- está entre los que más logros acumulan en reducción de emisiones de CO2. Su nuevo plan estrella es el "Green Deal", que pretende entregarles a los dueños de casa el equivalente a 10 mil dólares para que hagan los arreglos necesarios en sus hogares para hacerlos energéticamente más eficientes, y que así reduzcan su consumo de energía.

    También, según cuenta, su país está en pleno proceso de reestructuración de su sistema eléctrico, para generar uno más seguro para los cambios que vienen. Esto implicará el desarrollo de proyectos de energías renovables y posiblemente de energía nuclear.

    CANCÚN NO PUEDE FRACASAR

    Este interés por frenar el avance del Cambio Climático ha convertido al Reino Unido y a los países de la Unión Europea, en general, en los principales defensores del Protocolo de Kyoto. Pero este tratado internacional, cuya firma implica someterse a sanciones en caso de no cumplir las metas de reducción de emisiones, quedó en cierta forma en entredicho tras la cumbre de Copenhague en 2009, cuando se esperaba que más países se sumaran. Lo que pasó fue que Estados Unidos, China, Sudáfrica, India y Brasil firmaron un acuerdo paralelo, que fue considerado por muchos como el fracaso de la cumbre.

    John Ashton cree que en Cancún no puede volver a suceder lo mismo. "No podemos pagar el costo de un nuevo fracaso en Cancún. Tenemos que progresar en las áreas en que podemos hacerlo, y al mismo tiempo no deberíamos tener demasiadas expectativas, porque ésa es la receta para otro fracaso", dice.

    El diplomático inglés, que estuvo en Chile por un día y medio la semana pasada, cree que es momento de avanzar y ver "si seremos capaces de llegar a la meta (detener el Cambio Climático)".

    Ashton cree que lo ocurrido en Copenhague puso el debate internacional en un cruce de caminos. "Sería un gran error ser cómplice del desmantelamiento del Protocolo de Kyoto. Mi opinión es que la Unión Europea debe estar muy abierta a la posibilidad de un segundo período de compromiso, con la condición de que quienes opten por estar fuera de los compromisos de emisión del protocolo hagan otros que sean en algún sentido comprobables".

    EL CAMINO VERDE

    John Ashton es graduado de Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge, y tras trabajar varios años en investigación astronómica, inició su carrera diplomática. Antes de entrar de lleno en el Cambio Climático, y mientras trabajó en la embajada británica en Roma. Luego fue destinado a Hong Kong, donde comenzó su fuerte interés por el tema ambiental. En 2002 se retiró y fundó la organización independiente y sin fines de lucro E3G, interesada en el desarrollo sustentable.

    En el año 2006 fue reclutado otra vez por el gobierno británico, como encargado del Cambio Climático. Tuvo un papel crucial en la Cumbre de Copenhague y contribuyó en la decisión de Rusia de ratificar el protocolo de Kyoto.

    Estreñimiento en pacientes con ventilación mecánica prolongada

    [REMI-L] REMI 2010; 10 (10): 1565. Estreñimiento en pacientes con ventilación mecánica prolongada
    De:
    Revista Electrónica de Medicina Intensiva <remi-l@listas.uninet.edu>
    Añadir a Contactos
    Para:remi-l@listas.uninet.edu

    REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.300 suscriptores. [Suscripción]
    Artículo nº 1565. Vol 10 nº 10, octubre 2010.
    Autor: Belén Quesada Bellver

    Estreñimiento en pacientes con ventilación mecánica prolongada
    Artículo original: Constipation in long-term ventilated patients: associated factors and impact on intensive care unit outcomes. Gacouin A, Camus C, Gros A, Isslame S, Marque S, Lavoué S, Chimot L, Donnio PY, Le Tulzo Y. Crit Care Med 2010; 38(10): 1933-1938. [Resumen] [Artículos relacionados]

    Introducción: El estreñimiento en el paciente crítico ha recibido poca atención. Aunque su impacto es desconocido, se trata de un problema frecuente, asociado a retraso en el destete, estancias prolongadas y mayor mortalidad [1, 2]. Los autores de este estudio han querido caracterizar los factores relacionados con el tiempo de defecación en pacientes bajo ventilación mecánica (VM) prolongada (más de 4 días), así como su relación con diferentes puntuaciones de gravedad y mortalidad. Se definió el estreñimiento como la ausencia de defecación en los primeros 6 días de ingreso en la UCI.

    Resumen: Estudio prospectivo observacional monocéntrico de 609 pacientes médicos bajo VM prolongada. El 58% presentó estreñimiento. Se inició nutrición enteral dentro de las primeras 48 horas en el 62% del total, no encontrándose diferencias entre pacientes sin y con estreñimiento en cuanto al tiempo de inicio de la misma. El número de pacientes nutridos exclusivamente vía parenteral fue similar en ambos grupos. La presencia de estreñimiento se relacionó de manera significativa con hipoxemia (PaO2/FIO2 <150) e hipotensión (presión arterial sistólica < 70 mmHg). Los pacientes con estreñimiento tuvieron estancias en UCI más prolongadas, más días de VM y mayor mortalidad. No hubo diferencias en las puntuaciones de gravedad durante los primeros 4 días, pero los pacientes estreñidos presentaron mayor gravedad a partir del 4º día.

    Comentario: Los autores concluyen que el estreñimiento está más relacionado con el bajo gasto cardiaco (grado de  hipoxemia e hipotensión) que con tratamientos clásicamente descritos, como opiáceos y vasopresores [3, 4]. Es una pena que no se incluyera en el análisis la presencia de ruidos intestinales y distensión abdominal, como posibles factores influyentes en la evolución del destete, aunque hay que destacar que tanto el inicio de la nutrición enteral, la tolerancia a la misma (volumen de residuo gástrico) y la presencia de vómitos, fueron similares en ambos grupos. Los resultados de este estudio nos reafirman en la idea de que el estreñimiento debería ser marcador de “fracaso intestinal” y formar parte de escalas de gravedad pronósticas. ¡No subestimemos la importancia del ritmo intestinal de nuestros pacientes!

    Belén Quesada Bellver
    Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
    ©REMI, http://remi.uninet.edu. Octubre 2010.

    Enlaces:

       1. Influence of severity of illness, medication and selective decontamination on defecation. van der Spoel JI, Schultz MJ, van der Voort PH, de Jonge E. Intensive Care Med 2006; 32(6): 875-880. [PubMed]
       2. GI complications in patients receiving mechanical ventilation. Mutlu GM, Mutlu EA, Factor P. Chest 2001; 119(4): 1222-1241. [PubMed]
       3. Enteral nutrition-related gastrointestinal complications in critically ill patients: a multicenter study. The Nutritional and Metabolic Working Group of the Spanish Society of Intensive Care Medicine and Coronary Units. Montejo JC. Crit Care Med 1999; 27(8): 1447-1453. [PubMed]
       4. Constipation and its implications in the critically ill patient. Mostafa SM, Bhandari S, Ritchie G, Gratton N, Wenstone R. Br J Anaesth 2003; 91(6): 815-819. [PubMed]
       5. Constipation in intensive care unit: incidence and risk factors. Nassar AP Jr, da Silva FM, de Cleva R. J Crit Care 2009; 24(4): 630. e9-12. [PubMed]

    Búsqueda en PubMed:
    • Enunciado: Estreñimiento en pacientes bajo ventilación mecánica en la UCI
    • Sintaxis: constipation AND intensive care unit AND mechanical ventilation
    • [Resultados]
    Palabras clave: Estreñimiento, Ventilación mecánica, Pacientes críticos.