Páginas

sábado, 12 de febrero de 2011

Menores y Redes sociales


Stéphane Hessel, Marcelino Madrigal & "Menores y Redes sociales". Xavier Bringué y Charo Sádaba. Estudio Fundación Telefónica


"Babilonia odia que alguien disfrute de la vida, en vez de simplemente gastar dinero en un vano intento de comprar la ilusión del disfrute."

"Caos nunca murió."

Hakim Bey

"Crear es resistir, resistir es Crear"
Stéphane Hessel. Indígnese !


Hoy traemos a este espacio el estudio "Menores y Redes sociales" de Xavier Bringué y Charo Sádaba
Así nos lo presenten en la web del ITE:
Más de una tercera parte de los jóvenes internautas españoles, entre 10 y 18 años, ha publicado y administra un perfil en una red social y un 35% tiene más de uno, lo que sitúa a este último grupo como usuarios avanzados de este tipo de herramientas de comunicación 2.0. Así, podemos afirmar que más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, una herramienta que utilizan para afianzar sus relaciones sociales 'reales' y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional, entre otros.
Este es uno de los datos que arroja el estudio “Menores y Redes Sociales” presentado ayer en Madrid y elaborado por los profesores de la Universidad de Navarra Xavier Bringué y Charo Sádaba para el Foro Generaciones Interactivas de Fundación Telefónica.
El informe pretende analizar el entorno y hábitos de los menores como usuarios de las redes sociales en España y, en concreto, relacionando su perfil de uso de dichas redes (no usuario, usuario o usuario avanzado) con su acceso a la tecnología, su conocimiento, sus relaciones familiares o los riesgos y oportunidades que les plantean, entre otros aspectos.El acto de presentación del estudio contó con la presencia de Iñaki Urdangarín, presidente de honor del Foro Generaciones Interactivas, Sebastián Muriel, director general de Red.es, Benilde Caro, director del Foro, y los autores del estudio Xavier Bringué y Charo Sádaba, de la Universidad de Navarra.

La presentación corre a cargo de José Mª Álvarez-Pallete Presidente del Foro Generaciones Interactivas:
"A finales de 2010 las redes sociales cuentan ya con casi 1.000 millones de usuarios. A partir de este dato, se puede afirmar que la tecnología es uno de los elementos más influyentes en las profundas transformaciones que ya se están dando en los albores del siglo XXI. Entre todas ellas, destaca una redefinición de las relaciones sociales, expresadas ahora de forma constante a través de los cada vez más numerosos medios sociales. Al rápido crecimiento de los medios sociales le acompaña otra constante de particular importancia: los menores vuelven a situarse en la vanguardia de su uso, muy por delante del mundo adulto en la rápida adopción de estas tecnologías. Y conscientes de ello, desde el Foro Generaciones Interactivas hemos decidido afrontar este reto de modo que, desde su conocimiento, toda la sociedad pueda responder con mayor eficacia educativa a los retos que plantea.

El presente estudio realiza un foco particular sobre la simbiosis entre los menores y las redes sociales. Toma en cuenta su incidencia en el grado de equipamiento, en el uso y la valoración de las diversas pantallas, en el acceso a servicios y contenidos, en las actitudes frente a la tecnología y en conductas que pueden considerarse como una oportunidad de mejora o como una exposición a determinados riesgos. Y lo hace de una forma global, no solo atendiendo a datos de uso y acceso sino también considerando la influencia del grado de uso de redes sociales en aspectos muy importantes de sus vidas como, por ejemplo, el ámbito escolar, la mediación familiar, las relaciones con sus iguales, el uso de otras pantallas o la valoración de riesgos y oportunidades…
En definitiva, se trata de otra investigación llevada a cabo por el equipo del Foro Generaciones Interactivas que comparte un mismo denominador común con anteriores estudios: queremos que la tecnología suponga un factor de crecimiento personal y social por parte de todas las personas que la utilizan."



Presentación.................................................................................... 9

1. Redes sociales y menores: un asunto de interés general........... 11

2. Introducción: metodología, universo y muestra ....................... 17
2.1. Universo y muestra.............................................................. 18
2.2. Situación y estructura familiar........................................... 21
2.3. Las redes sociales: foco del estudio.................................... 24

3. Redes sociales y menores: equipamiento ................................. 31
3.1. Ordenadores e Internet....................................................... 32
3.2. Telefonía móvil ................................................................... 36
3.3. Videojuegos.......................................................................... 46
3.4. Televisión ............................................................................ 47

4. Menores, Redes Sociales y pantallas .......................................... 57
4.1. Tiempo, pantallas y redes sociales ..................................... 57
4.2. Generación social ¿generación solitaria? ........................... 65
4.2.1. Compañía en la navegación ..................................... 65
4.2.2. Compañía de juego .................................................. 70
4.2.3. El teléfono móvil: interlocutores principales........... 73
4.2.4. El uso del televisor: ¿experiencia compartida? ....... 77
4.3. Redes sociales y multiacceso ............................................. 81
4.4. Usos de servicios................................................................. 87
4.5. Acceso a contenidos ........................................................... 101
4.6. Redes sociales y creación de contenidos ............................ 108
4.7. Preferencias sobre las pantallas ......................................... 116

5. Redes sociales y mediación familiar ........................................... 127
5.1. Mediación familiar en Internet ........................................... 127
5.2. Familia, videojuegos y redes sociales ................................ 139
5.3. Mediación familiar, teléfonos móviles y redes sociales ...... 148
5.4. Mediación familiar ante la gran pantalla ........................... 153
5.4.1. Elección de contenidos en el hogar.......................... 153
5.4.2. Restricciones sobre contenidos ............................... 156
5.4.3. Discusiones familiares ............................................. 161

6. Redes sociales y ámbito escolar .................................................. 171
6.1. Una generación de estudiantes .......................................... 172
6.2. El papel de los profesores .................................................. 187
6.3. Rendimiento escolar .......................................................... 190

7. Redes sociales, riesgos y oportunidades ..................................... 193
7.1. Internet: valoración y percepción de riesgos y
oportunidades...................................................................... 194
7.1.1. ¿Estás de acuerdo con algunas de las siguientes
situaciones?............................................................... 197
7.1.2. Percepción sobre los límites de la privacidad en
Internet..................................................................... 199
7.1.3. Las relaciones con desconocidos a través de la Red... 205
7.1.4. Ciberbullying: conductas de riesgo en Internet........ 208
7.1.5. Valorar las oportunidades de la Red......................... 214
7.1.6. Otros riesgos en el uso de Internet........................... 217
7.2. Teléfono móvil: valoraciones y percepción de los riesgos..... 223
7.2.1. Dependencia.............................................................. 223
7.2.2. El móvil: otra vía para el ciberacoso........................ 234
7.2.3. Móvil: riesgo cero...................................................... 241
7.3. Televisión...................................................................... 242
7.3.1. Televisión: contenidos inadecuados......................... 246
7.3.2. Valoraciones de la televisión..................................... 248
7.4. Videojuegos: el riesgo del pirateo........................................ 253

8. Conclusiones...................................................................... 257
8.1. Equipamiento...................................................................... 257
8.2. Más redes sociales, más intensidad.................................... 258
8.3. La experiencia es un grado................................................. 260
8.4. La experiencia: ¿es un riesgo?............................................. 261
8.5. La tecnología: parte del problema y de la solución............. 262
8.6. ¿Solo en casa?...................................................................... 262
8.7. La paradoja autonomía-socialización................................. 263

9. Bibliografía......................................................................... 265

10. Anexos................................................................................ 269
10.1. Cuestionarios..................................................................... 269
10.2. Índice de Gráficos.............................................................. 297

Consulta el documento completo >>

... Aunque también recuerdo que dice Hessel: "El motivo de la resistencia es la indignación".. ..y de eso bien que habla habitualmente , Marcelino Madrigal en su blog de una manera crítica... por ejemplo en esta entrada titulada : "Las operadoras españolas, la responsabilidad corporativa, y la lucha contra la pornografía infantil,... o este otro titulado: "La prostitución y explotación sexual en Facebook ...y aunque, no puedo dejar de tener resistencias a la postura de Marcelino, también sé que, como decía arriba de la indignación surge la resistencia , pero crear es resistir, y resistir es crear... recordar también unas palabras de Hassel:
"Es necesario llegar a negociaciones para quitar la opresión; esto es lo que permitirá no tener más violencia terrorista. Por lo tanto no debemos permitir que se acumule demasiado odio."
También quisiera terminar el post con la conclusión de siguiente texto de Stéphane Hessel titulado ¡Indígnense! ...una persona de 93 años (y en las actuales circunstancias es un deber creativo escuchar a los viejos ,-q no tercera edad!!- que nos quedan vivos que lucharon contra los distintos totalitarismos surgidos del XX... porque estamos en otro
Conclusión.

¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de Marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta".
#
No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Además nos autodenominamos una "Verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación masivos que ofrecen como una vista para nuestra juventud solo el consumo de masas, el desprecio por la cultura y los más débiles, una amnesia generalizada y la competencia de todos contra todos."

A todos los que harán el siglo XXI, les decimos con afecto:

CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR.
Para saber quien es Stéphane Hessel os aconsejo que leais este post de Àngels Martínez i Castells tituladoStéphane Hessel: ¡Indignáos!, y es que a través de su twitter @angelsmcastells me ha descubierto este panfleto claro y rotundo ... pero baste con apuntar como el mismo dice :

"2. Derechos humanos y estado del planeta: Tuve la oportunidad después de la Liberación de participar en la escritura de la Declaración UNiversal de los Derechos Humanos, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948 en París en el Palacio de Chaillot. Fue como secretario privado principal de Henry Laugier, el Secretario General adjunto de la ONU, y como secretario de la Comisión sobre Derechos Humanos que yo con otros participamos en la redacción de esta declaración. No sabría cómo olvidar el rol en su elaboración de René Cassin, quien fue comisionado nacional de justicia y educación en el gobierno de la Francia Libre en Londres en 1941 y ganó el Premio Nobel en1968, ni el de Pierre Mendès-France en el Consejo Económico y Social a quien le enviábamos los borradores que producíamos antes de ser considerados por el Tercer Comité (Social, Humanitario y Cultural) de la Asamblea General. Fue ratificado por los 54 estados miembros en sesión de las Naciones Unidas y yo lo certifiqué como secretario."

Y aunque algunos como Fukuyama, hablan del fin de la historia ,... nosotros no estamos de ningún modo cercanos a esa idea, la Historia está más viva que nunca ... sino que se lo digan a Jose María Aznar cuando desde su postura dice el "liberal" supedita la democracia en Egipto a los "intereses de Occidente"
El ex presidente del Gobierno español dice que reclamar más libertad y democracia es "bonito" y "justo", pero cree que hay que garantizar antes la estabilidad internacional ... Ahora, "lo más parecido que hay a la democracia política como régimen político es el islamismo radical, que es una amenaza, no una alternativa"...total...

..aunque de estos temas hablaremos más adelante, hoy sólo hemos apuntado algunas líneas de fuga creativa y de resistencia...
(leer más...)

Fuente: [ite educación]

No hay comentarios:

Publicar un comentario