domingo, 22 de febrero de 2015

Un paso más en la investigación del tratamiento del infarto agudo de miocardio

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62892&origen=notiweb&dia_suplemento=martes


Un paso más en la investigación del tratamiento del infarto agudo de miocardio

Tras la reciente presentación de los primeros resultados del estudio que evalúa clínicamente el uso de células multipotentes aisladas del corazón de donantes (CMC, células multipotentes cardiacas) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio, el coordinador del proyecto europeo CAREMI (acrónimo de Cardio Repair European Multidisciplinary Initiative), el Dr. Antonio Bernad -Profesor de Investigación del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y Director de Programa BUC del Campus de Excelencia UAM+ CSIC- ha anunciado el inicio de la segunda fase del estudio, que incluirá a 49 pacientes y que se sumarán a los seis ya tratados y que no han mostrado "ningún tipo de incidente" hasta la fecha.

El infarto agudo constituye uno de los grandes retos de los sistemas de salud de los países occidentales, ya que aunque su pronto y eficaz tratamiento ha permitido disminuir considerablemente la mortalidad, es responsable de una gran parte de los casos de insuficiencia crónica cardiaca. Su tratamiento, a pesar de los avances más recientes, continúa siendo un gran reto, para el que son necesarios abordajes multidisciplinares que requieren aglutinar y coordinar a expertos en muy diversas disciplinas.

CAREMI ha desarrollado durante los últimos 5 años una nueva aproximación para limitar el daño tisular provocado por el infarto, basada en la activación de los mecanismos naturales de reparación que posee nuestro corazón en respuesta a diversos daños. El proyecto, que ha sido coordinado desde el CentroNacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) por el Dr. Bernad, está financiado por la Comisión Europea con un presupuesto total de 11,3 millones de euros, de los cuales más de 3 millones de euros se han invertido en el desarrollo del ensayo clínico, objetivo central proyecto.

El producto desarrollado son CMC alogénicas (no del propio paciente) que se administran por vía intracoronaria de forma sencilla y segura. Mediante este esquema operativo es posible tener validados lotes de CMC a disposición del equipo médico, para su utilización en el momento en el que pueda tener una mayor eficacia terapéutica. Los resultados preclínicos indican que la administración de CMC durante la primera semana tras el infarto, cuando la situación clínica se ha estabilizado, promueven una importante regeneración cardiaca. En paralelo, el consorcio CAREMI está desarrollando terapias complementarias, entre las cuales se encuentra el desarrollo de micropartículas que, tras cargarlas con factores con actividad terapéutica, permitan actuar sobre el lecho cardiaco mejorando su evolución.
. Localización de las células CMC (verde) en una sección de corazón adulto
De izquierda a derecha: 1. Localización de las células CMC (verde) en una sección de corazón adulto. La tinción en rojo, corresponde a la detección de la proteína actina alfa de músculo liso (cardiomiocitos). 2. Cardiomiocito adulto aislado derivado de las células CMC (verde) que muestra co-tinción roja (proteína actina alfa de músculo liso) 3. Estructuras endoteliales obtenidas in vitro por diferenciación de las células CMC
CAREMI está integrado por especialistas reconocidos en diferentes disciplinas, básica, preclínica y médica y cuenta con una destacada contribución de diversos grupos y entidades españolas. La empresa de biotecnología Coretherapix (Madrid), del grupo Genetrix, promovió esta iniciativa y ha liderado el desarrollo técnico y logístico del ensayo clínico y la evaluación preclínica. El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (Cáceres) ha desarrollado la validación de los procedimientos en animales grandes. Dos empresas españolas, Vivotecnia (Madrid) y Farmacros (Albacete), han colaborado en los estudios de bioseguridad y biodistribución durante diferentes fases del proyecto, y una tercera, 3P Biopharmaceuticals (Pamplona), ha producido las CMC con calidad clínica. Los centros de investigación CNIC/CNB, junto con el Instituto de Biología Experimental Tecnológica (Lisboa) y la propia empresa Coretherapix han realizado la caracterización exhaustiva de la población de CMC humanas a nivel molecular y celular y de su respuesta a diferentes estímulos, así como la caracterización de poblaciones celulares homólogas en ratón. La caracterización de la posible respuesta inmune frente a las células CMC administradas ha sido llevada a cabo por el Hospital Saint Louis de París, uno de los referentes internacionales en este campo. Finalmente, el desarrollo de monoesferas activas está siendo liderado por las compañías holandesas Innocore y Nanomi B.V., recientemente adquirida por la multinacional Lupin.

El objetivo central de CAREMI es la evaluación clínica de las células CMC. Los estudios constitutivos de la fase de escalado del ensayo clínico se han llevado a cabo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), bajo la dirección del Prof. Fernández-Avilés, y en el Hospital Universitario de Leuven-UZ Leuven (Bélgica), bajo la coordinación del Prof. Stefan Janssens (KU Leuven). Como se hizo público recientemente, CAREMI ha finalizado la primera fase del estudio clínico sin que se haya observado ningún tipo de efecto adverso (6 pacientes). Se inicia ahora por tanto la fase final que implica la inclusión de un total de 49 pacientes. Para ello, junto al Hospital Universitario Vall d´Hebron, se incorporarán al consorcio 4 nuevos Hospitales españoles. Coretherapix, además de ser el principal impulsor de CAREMI, es el promotor del ensayo clínico y responsable del desarrollo del producto; además está trabajando en una nueva plataforma de producción celular, en colaboración con IBET, que permitirá dar el salto cualitativo necesario en una fase clínica más avanzada.

Anestesia en cirugía bariátrica / Anesthesia for bariatric surgery

Diplomado en Terapia Respiratoria
 
24 Enero - 25 Julio 2015  

AVALES
Universidad Autónoma del Estado de México
Asociación Mexicana de Terapia Respiratoria
Medicina Respiratoria Hospital Ángeles Mocel México, DF

Mayores informes en: cuidadosneurocriticos.com
Manejo anestésico en pacientes de cirugía bariátrica. Experiencia de dos años en una institución en Suiza
Anesthetic management of patients undergoing bariatric surgery: two year experience in a single institution in Switzerland.
Lindauer B1, Steurer MP2, Müller MK3, Dullenkopf A1.
BMC Anesthesiol. 2014 Dec 18;14:125. doi: 10.1186/1471-2253-14-125. eCollection 2014.
Abstract
BACKGROUND: In the field of anesthesia for bariatric surgery, a wide variety of recommendations exist, but a general consensus on the perioperative management of such patients is missing. We outline the perioperative experiences that we gained in the first two years after introducing a bariatric program. METHODS: The perioperative approach was established together with all relevant disciplines. Pertinent topics for the anesthesiologists were; successful airway management, indications for more invasive monitoring, and the planning of the postoperative period and deposition. This retrospective analysis was approved by the local ethics committee. Data are mean [SD]. RESULTS: 182 bariatric surgical procedures were performed (147 gastric bypass procedures (GBP; 146 (99.3%) performed laparascopically). GBP patients were 43 [10] years old, 78% female, BMI 45 [7] kg/m(2), 73% ASA physical status of 2. 42 patients (28.6%) presented with obstructive sleep apnea syndrome. 117 GBP (79.6%) patients were intubated conventionally by direct laryngoscopy (one converted to fiber-optic intubation, one aspiration of gastric contents). 32 patients (21.8%) required an arterial line, 10 patients (6.8%) a central venous line. Induction lasted 25 [16] min, the procedure itself 138 [42] min. No blood products were required. Two patients (1.4%) presented with hypothermia (<35 °C) at the end of their case. The emergence period lasted 17 [9] min. Postoperatively, 32 patients (21.8%) were transferred to the ICU (one ventilated). The other patients spent 4.1 [0.7] h in the post anesthesia care unit. 15 patients (10.2%) required take backs for surgical revision (two laparotomies). CONCLUSIONS: The physiology and anatomy of bariatric patients demand a tailored approach from both the anesthesiologist and the perioperative team. The interaction of a multi-disciplinary team is key to achieving good outcomes and a low rate of complications.
KEYWORDS: Anesthesia; Bariatric surgery; Complications; Obesity
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

El joven médico que va a erradicar la segunda enfermedad humana

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62950&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes

El joven médico que va a erradicar la segunda enfermedad humana

Hay un par de fotografías históricas que dejan claro que la humanidad, cuando quiere, puede superar en bondad y poder a cualquiera de los dioses adorados por las 4.000 religiones diferentes que existen en el mundo. La primera imagen muestra al cocinero somalí Alí Maow Maalin, de 23 años, con el cuerpo lleno de úlceras. En la segunda foto, tomada unos meses después, aparece el mismo joven pero sonriente, con sus heridas sanadas. Alí Maow Maalin fue, el 26 de octubre de 1977, la última persona que se infectó de manera natural de viruela, una enfermedad que llegó a matar a más de medio millón de personas al año, incluidos cinco reyes europeos solo en el siglo XVIII. Gracias a una campaña de vacunación masiva, la viruela fue la primera, y única hasta la fecha, enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra.

"Técnicamente es posible que veamos la foto del último enfermo de pian en 2017", sostiene el médico español Oriol Mitjà. En el mundo rico, la palabra pian no dice nada. Pero en las regiones remotas de algunos países tropicales es una peste que azota donde se acaban los caminos, allí donde los médicos son como seres imaginarios de los que hablan los más viejos. El pian es una enfermedad olvidada provocada por una bacteria, emparentada con la sífilis, que sin tratamiento deforma los huesos, deja las piernas como lunas en cuarto menguante y llega a borrar, literalmente, la cara de las personas afectadas, sobre todo niños.

Ahora, el pian, que afecta a unas 500.000 personas, puede desaparecer del planeta gracias a una estrategia que, según se ha anunciado este miércoles, funciona. Un personaje del dramaturgo alemán Bertolt Brecht proclamaba: "Desgraciada la tierra que necesita un héroe". En este caso, la tierra desgraciada son 13 países de África, el sudeste asiático y el Pacífico occidental, con los que se ceba el pian. Y el héroe es Oriol Mitjà.

En 2010, cuando tenía 29 años, el joven investigador aterrizó en la remota isla de Lihir, en Papúa Nueva Guinea, para trabajar como médico. Llegaba con un premio extraordinario de licenciatura y un máster en Londres sobre enfermedades tropicales bajo el brazo. Al poco de llegar, pasó por su consulta un niño con un síntoma que no había estudiado ni había visto antes en una estancia en India: una úlcera roja en el brazo del tamaño de una moneda de dos euros. Un médico local le puso al día: "Es el pian".

La enfermedad llevaba olvidada medio siglo. En 1952, cuando había 50 millones de afectados en el mundo, la Organización Mundial de la Salud y Unicef pusieron en su punto de mira al pian con el objetivo de erradicarlo. Iniciaron una campaña de tratamiento masivo con inyecciones de penicilina en 46 países. Doce años después, el número de casos clínicos se había reducido un 95%. Entonces, se decidió relajar el cerco y la bacteria resurgió, volviendo a borrar rostros de niños en las regiones más pobres de los países más pobres.

Mitjà, enfrentado a un enemigo derrotable con un simple antibiótico, decidió no sumarse a la desidia de las autoridades. Junto a su director de tesis, Quique Bassat, ambos del Instituto de Salud Global de Barcelona, se puso a diseñar una estrategia para combatir el pian. Necesitaban un tratamiento más sencillo que un pinchazo de penicilina, una medida que requiere personal médico entrenado y genera miedo entre la población. En 2012, anunciaron los resultados de un estudio con 250 niños en la revista británica The Lancet: con una sola pastilla de otro antibiótico, la azitromicina que en los países ricos se suele emplear para bronquitis y otitis, los chavales con pian se curaban.

Animada por el impulso del español, la OMS decidió retomar el objetivo de erradicar el pian y se fijó como meta el año 2020. Como se necesitan tres años sin casos para dar una enfermedad por extinguida, el último enfermo de pian tendría que ser curado en 2017. Faltaba demostrar que la estrategia de Mitjà funcionaba a gran escala. Y funciona.

Un nuevo estudio que se publica en la revista The New England Journal of Medicine muestra los resultados de una campaña de tratamiento masivo para la mayor parte de los 16.000 habitantes de la isla de Lihir. En solo un año, entre 2013 y 2014, la proporción de enfermos cayó casi un 90%. La presencia de la enfermedad en la población pasó del 2,4% al 0,3%. Y el estudio continúa con seguimientos para llegar a los cero casos.

"Nuestros resultados demuestran que, técnicamente, la estrategia puede erradicar la enfermedad en 2020", explica Mitjà por teléfono desde Papúa Nueva Guinea, donde coordina el Centro Médico de Lihir, a 48 horas de viaje desde su casa en España. En su hospital, el pian ha desaparecido. Cuando llegó en 2010, el médico novato se acercó a los colegios de la zona para conocer la extensión de la enfermedad que acababa de descubrir en su consulta. Solicitó a los profesores que pidieran a sus alumnos con úlceras que se levantaran. "La mitad de la clase se ponía en pie", recuerda. Otros, con la cara borrada o los huesos torcidos, ni siquiera querían ir al colegio y se quedaban en casa.

"La dificultad fundamental para erradicar la enfermedad será llegar a las zonas más remotas", admite Mitjà. En la isla de Lihir, con aldeas perdidas, su equipo consiguió repartir pastillas al 84% de la población. En otros lugares, alcanzar esa cifra puede ser tremendamente complejo. En septiembre de 2012, Médicos Sin Fronteras intentó poner en marcha la estrategia de los investigadores españoles en uno de los lugares más inaccesibles del planeta, las selvas del norte del Congo. Allí, los médicos pasaban horas en todoterreno, en canoa y caminando por pantanos o a machetazos por la selva para llegar a sus pacientes: pueblos pigmeos de cazadores-recolectores.

El 10% de los niños en las zonas más aisladas presentaba las úlceras del pian. Muchos de ellos eran incapaces de tragarse la pastilla de azitromicina porque nunca habían visto una. Gracias a un esfuerzo épico, la ONG consiguió administrar el antibiótico a 17.500 pigmeos, pero no bastó. En la selva congoleña, los pigmeos, nómadas, iban y venían desde las vecinas República Centroafricana y República Democrática del Congo. Y con ellos viajaba la enfermedad. Las úlceras regresaron a las aldeas tratadas.

"La fragilidad de los sistemas de salud es el talón de Aquiles de cualquier campaña!, reconoce Quique Bassat, ahora destinado al Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), donde su institución barcelonesa investiga enfermedades como la malaria, el sida y la tuberculosis. Sin embargo, Bassat es optimista si hay voluntad política. "Ahora la obligación de la OMS es promover la estrategia contra el pian y ponerla en marcha", afirma.

Uno de los desafíos es poner de acuerdo a los 13 países afectados, ya que la campaña debe ser sincronizada para que sea eficaz. Eso significa coordinar a las autoridades sanitarias de países como Costa de Marfil, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Timor Oriental y Papúa Nueva Guinea.

Otro de los retos es encontrar financiación, aunque el tratamiento es muy barato. En la isla de Lihir, cada píldora de azitromicina ha costado unos 17 centavos de dólar (0,15 euros), gracias al trato con un fabricante indio de genéricos. Los recursos humanos para distribuir la pastilla los ha puesto la empresa minera australiana Newcrest, propietaria del gigantesco depósito de oro que se esconde en el cráter de un volcán extinto en la isla de Lihir. Es uno de los mayores depósitos del mundo. Desde 1997, del volcán han salido unos 280.000 kilogramos de oro, aunque los 16.000 habitantes de Lihir siguen en la pobreza.

Para la campaña internacional de erradicación, la OMS negocia una donación de azitromicina con la farmacéutica estadounidense Pfizer, que no quiso donar en el ensayo en la isla de Lihir. La empresa, que tuvo un beneficio neto de más de 8.000 millones de euros en 2014, sí ha donado más de 225 millones de tratamientos con azitromicina para la campaña internacional contra el tracoma, otra enfermedad provocada por una bacteria, que en este caso ataca los ojos y ha dejado ciegas a más de un millón de personas en todo el mundo. "Pfizer estaba esperando nuestros resultados para evaluar si dona azitromicina contra el pian", confía Mitjà.

Si todo sale como está planeado, el pian será la segunda enfermedad humana erradicada tras la viruela. O la tercera, después de la poliomielitis, una patología provocada por un virus que ataca el cerebro y la médula espinal y puede causar parálisis. En un principio, la OMS quiso erradicarla para el año 2000 y, superada por la realidad, fue retrasando la meta hasta el actual 2018. Otra candidata a segunda enfermedad erradicada es la producida por el gusano de Guinea, una especie de espagueti de un metro que agujerea a las personas como en la película Alien. En 2014 solo se detectaron 126 casos, pero atrincherados en Sudán del Sur y Mali, donde grupos vinculados a Al Qaeda han frenado el programa de erradicación.

En 1988, había 350.000 casos en 125 países. Tras una campaña de vacunación internacional, en 2014 solo se registraron 413 casos, concentrados en tres países: Afganistán, Nigeria y Pakistán. En estos dos últimos, grupos armados han asesinado en menos de tres años a 77 trabajadores de campañas de vacunación, por bulos absurdos que afirman que el tratamiento es un plan para esterilizar a los musulmanes. Los fusiles Kaláshnikov y Oriol Mitjà y sus colegas pueden hacer que la fotografía del último enfermo de pian sea la siguiente imagen de la que la humanidad pueda sentirse orgullosa.

Autor:   Manuel Ansede

Interrumpiendo la aspirina / Discontinuation aspirin

No.1890                                                                                   22 de Febrero 2015
Diplomado en Terapia respiratoria
Diplomado en Terapia Respiratoria
 
24 Enero - 25 Julio 2015  

AVALES
Universidad Autónoma del Estado de México
Asociación Mexicana de Terapia Respiratoria
Medicina Respiratoria Hospital Ángeles Mocel México, DF
Mayores informes en: cuidadosneurocriticos.com
Debería el paciente dejar de tomar aspirina para la prevención primaria?
Should patients stop taking aspirin for primary prevention?
Jeremiah P. Depta
Cleveland Clin J Med Feb 2015

La interrupción de dosis bajas de aspirina y el riesgo de infarto de miocardio: Estudio de casos y controles en la atención primaria del Reino Unido.
Discontinuation of low dose aspirin and risk of myocardial infarction: case-control study in UK primary care.
Rodríguez LA, Cea-Soriano L, Martín-Merino E, Johansson S.
BMJ. 2011 Jul 19;343:d4094. doi: 10.1136/bmj.d4094.
PDF 
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

sábado, 21 de febrero de 2015

Catastrofismo y dolor / Pain and catastrophizing

No.1889                                                                                   21 de Febrero 2015
Diplomado en Terapia respiratoria
Diplomado en Terapia Respiratoria
 
24 Enero - 25 Julio 2015  

AVALES
Universidad Autónoma del Estado de México
Asociación Mexicana de Terapia Respiratoria
Medicina Respiratoria Hospital Ángeles Mocel México, DF
Mayores informes en: cuidadosneurocriticos.com
Catastrofismo del dolor como un factor de riesgo para el dolor crónico después de la artroplastia total de rodilla: una revisión sistemática.

Pain catastrophizing as a risk factor for chronic pain after total knee arthroplasty: a systematic review.

Burns LC, Ritvo SE, Ferguson MK, Clarke H, Seltzer Z, Katz J. J Pain Res. 2015 Jan 5;8:21-32. doi: 10.2147/JPR.S64730. eCollection 2015.
Abstract
BACKGROUND: Total knee arthroplasty (TKA) is a common and costly surgical procedure. Despite high success rates, many TKA patients develop chronic pain in the months and years following surgery, constituting a public health burden. Pain catastrophizing is a construct that reflects anxious preoccupation with pain, inability to inhibit pain-related fears, amplification of the significance of pain vis-à-vis health implications, and a sense of helplessness regarding pain. Recent research suggests that it may be an important risk factor for untoward TKA outcomes. To clarify this impact, we systematically reviewed the literature to date on pain catastrophizing as a prospective predictor of chronic pain following TKA. METHODS: We searched MEDLINE, EMBASE, and PsycINFO databases to identify articles related to pain catastrophizing, TKA, risk models, and chronic pain. We reviewed titles and abstracts to identify original research articles that met our specified inclusion criteria. Included articles were then rated for methodological quality. including methodological quality. Due to heterogeneity in follow-up, analyses, and outcomes reported across studies, a quantitative meta-analysis could not be performed. RESULTS: We identified six prospective longitudinal studies with small-to-mid-sized samples that met the inclusion criteria. Despite considerable variability in reported pain outcomes, pain catastrophizing was identified as a significant predictor of chronic pain persisting ≥3 months following TKA in five of the studies assessed. Limitations of studies included lack of large-scale data, absence of standardized pain measurements, inadequate multivariate adjustment, such as failure to control for analgesic use and other relevant covariates, and failure to report non-significant parameter estimates. CONCLUSION: This study provides moderate-level evidence for pain catastrophizing as an independent predictor of chronic pain post-TKA. Directions for future research include larger, well-controlled studies with standard pain outcomes, identification of clinically-relevant catastrophizing cut-offs that predict pain outcomes, investigation of other psychosocial risk factors, and assessment of interventions aimed to reduce pain catastrophizing on chronic pain outcomes following TKA surgery. KEYWORDS: chronic pain; knee arthroplasty; pain catastrophizing; risk factors; total knee arthroplasty; total knee replacement

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

viernes, 20 de febrero de 2015

Translocación Bacteriana y en RN y Enterocolitis Necrosante

Estimado Ciberpediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 25 de Febrero 2015 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Translocación Bacteriana y en RN y Enterocolitis Necrosante” por la “Dra. Susana Chavez-Bueno”, Infectologo Pediatras Nebraska USA La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador http://connectpro60196372.adobeconnect.com/translocacion_bacteriana/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia
6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.


Henrys


Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

jueves, 19 de febrero de 2015

Las bacterias también se heredan

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62928&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

Las bacterias también se heredan

Según los autores, el descubrimiento significa que hay que tener en cuenta un nuevo factor, el ADN de los microbios que pasan de la madre al niño, a la hora comprender cómo los genes influyen en la enfermedad y la salud. "Durante años no hemos tenido en cuenta a las bacterias como factores que dan forma a nuestro desarrollo", explica Herbert W. Virgin IV, autor del trabajo que se publica en Nature. Sin embargo, añade, "nuestros resultados muestran que las bacterias pasan de padres a hijos algo que sugiere que deberíamos ampliar nuestra forma de pensar acerca de su contribución en nuestro desarrollo, y tal vez, las contribuciones de otros microorganismos en la genética y la herencia".

BUENAS Y MALAS
Aunque se conocerás el papel 'dañino' de las bacterias, la mayoría de las que residen en nuestro organismo son comensales, es decir, no causan daño sino más bien beneficios. Las bacterias comensales influyen en rasgos como el peso y el comportamiento. Pero hasta ahora, los investigadores creían que las bacterias que ejercen estos efectos eran adquiridas durante la vida. Ahora este estudio es el primero en demostrar que el ADN bacteriano puede pasar de padres a hijos de una manera que afecta a rasgos específicos como la inmunidad y la inflamación.

Los investigadores han relacionado las bacterias comensales en ratones a la susceptibilidad de los animales a tener una lesión en el intestino. Así, han visto que aquellos animales con ciertas bacterias heredadas son susceptibles a esta lesión, que está causada por la exposición a una sustancia química. Los ratones hembra pasan las bacterias a su descendencia, haciéndolos así vulnerables a la lesión. Otros que llevan diferentes bacterias son menos susceptibles.

Los investigadores tienen muchos problemas para estudiar las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ahora los investigadores se han sorprendido al encontrar que aproximadamente la mitad de su ratones tenían niveles bajos en el intestino de IgA, un anticuerpo ligado a estos trastornos. IgA, explican Thaddeus Stappenbeck y Edward Mallinckrodt, ayuda a defender el organismo contra invasores dañinos y se encuentra en la mucosidad producida por el cuerpo en las zonas donde el "mundo exterior se encuentra con el interior", como los ojos, la nariz, la garganta y el estómago.

Autor:   R.I.

La epidemia mundial de obesidad

FuenteEste artículo es originalmente publicado en:
http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62946&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves

FUENTE | El País Digital


La epidemia mundial de obesidad

Los investigadores que han participado en el contundente despliegue que la revista científica dedica a la obesidad plantean la necesidad de aplicar políticas dirigidas a fomentar el consumo de alimentos saludables -por ejemplo, a través de los impuestos a la comida basura o vales para comprar fruta y verduras a familias con pocos recursos- pero como parte de una amplia estrategia que debe incluir no solo a los Gobiernos, sino el compromiso de la industria, la presión de la sociedad y el cambio de los comportamientos individuales. Parte de los artículos se dedican a diseccionar la magnitud del problema. Por ejemplo, a exponer que hay 2.100 millones de personas con sobrepeso en el mundo y que el 37% de los hombres y el 38% de las mujeres tienen un índice de masa corporal (IMC, resultado de dividir el peso por la estatura al cuadrado) cuyo resultado es mayor de 25, lo que les sitúa por encima del límite recomendado. O que desde 1980 este valor ha aumentado un 28% en la población adulta y un 47% en la infantil.

A este ritmo, y con las medidas actualmente en vigor, los especialistas cuestionan que se pueda alcanzar el objetivo que se marcó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su plan para el control de las enfermedades no transmisibles de mantener la incidencia de la obesidad en 2025 en los mismos niveles de 2010. "Es necesario un urgente replanteamiento de las causas, barreras e impedimentos para cambiar la tendencia respecto a la pandemia global de la obesidad", reclaman Sabine Kleinert y Richard Horton, miembros del comité editorial de la revista, en un comentario a los seis artículos.

Uno de los aspectos sobre los que se centra el foco es la obesidad infantil, cómo se ha disparado drásticamente "en menos de una generación" y el impacto de este fenómeno en la edad adulta. Entre los países desarrollados, los especialistas ponen de ejemplo a Estados Unidos, donde los niños pesan una media de 5 kilos más que hace 30 años y uno de cada tres tiene un IMC superior al recomendado. Pero en los países en desarrollo el sobrepeso también avanza rápidamente, con la paradoja añadida de que, en muchos casos, va acompañado con desnutrición por el abuso de alimentos ricos en calorías y pobres en nutrientes (la fórmula mágica de la comida basura).

Al replicar un modelo que empleó hace décadas la industria del tabaco, el sector de la alimentación tiene un especial interés en dirigir sus mensajes hacia los menores para crear hábitos que puedan mantener en el futuro, según se plasma en uno de los análisis que publica la revista científica. "La repetida exposición a alimentos procesados y bebidas azucaradas crea preferencias de sabores y gusto", ya sea con el consumo de papillas preparadas, cereales azucarados, bollería industrial, o aperitivos (como patatas fritas). "Los niños gordos son una inversión de ventas futuras", destaca Tim Lobstein, de laFederación Mundial de Obesidad.

El mercado global de comida infantil procesada crecerá este año hasta los 19.000 millones de dólares (16.600 millones de euros), comparado con los 13.700 millones (12.000 millones de euros) de 2007. Frente a ello,"los Gobiernos apenas han tomado medidas para proteger a la infancia y la mayor parte de ellos confían en las iniciativas voluntarias de la industria que no son suficientes para abordar esta tarea", reflexionan los investigadores. Ante este escenario, la solución es abordar el problema desde un nuevo enfoque. "Nuestra comprensión de la obesidad debe de ser completamente reformulada si deseamos parar y reducir esta epidemia global", plantea Christina Roberto, de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de Harvard. "Debemos reconocer que los individuos son responsables de su salud, aunque también que desde el ámbito de la alimentación se explotan las vulnerabilidades biológicas (la innata preferencia por los alimentos dulces), psicológicas (a través de las técnicas de marketing) y socioeconómicas (el coste de los productos), lo que hace más sencillo la extensión de la alimentación poco saludable", añade.

La parcela reservada a los Gobiernos consistirá en tomar medidas preventivas, entre las que los especialistas en salud pública y obesidad destacan, por ejemplo, desarrollar un código internacional sobre el marketing de alimentos para proteger la salud de los niños, aplicar programas educativos para enseñar buenas prácticas nutritivas en los colegios, aplicar impuestos a productos como las bebidas azucaradas o ayudas para familias con pocos recursos destinadas a comprar frutas o verduras frescas. Pero la responsabilidad de reducir la prevalencia de la obesidad debe ir más allá del ámbito gubernamental, a juicio de los especialistas. Y ello debe implicar no solo a la industria, sino de forma destacada a los propios ciudadanos, a través de la movilización social. Un ejemplo de éxito es México y la Alianza por la Salud Alimentaria, una asociación integrada por entidades sociales movilizadas contra el sobrepeso. Como consecuencia de sus esfuerzos, este país aprobó en 2014 un impuesto a las bebidas azucaradas que lo situó en la primera línea de la batalla contra la obesidad en este tipo de iniciativas.

Autor:   Jaime Prats

Nanodrones para prevenir el infarto

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62945&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.


Nanodrones para prevenir el infarto

¿Drones que previenen el infarto? Así es; se trata de nanodrones (la escala más reducida) que administran moléculas que destruyen los depósitos de grasa que se han formado en las arterias y que, según los científicos de la Universidad Columbia y Harvard (EE.UU.), podrían convertirse en una nueva forma de prevenir ataques cardiacos. De momento, en el estudio que se publica enScience Translational Medicine, han probado estas nanopartículas biodegradables cargadas con una molécula que destruye las grasas en ratones con aterosclerosis avanzada y los resultados han sido muy positivos. Las nanopartículas fueron diseñados para que se dirigieran a los 'puntos calientes' de la aterosclerosis en las arterias. De hecho, alrededor del 70% de las nanopartículas se ubicaron en las placas ateroscleróticas (acúmulos de grasa) y lentamente liberaron el fármaco. De esta forma se reparó el daño en las arterias de los animales, dando lugar a una placa que, en seres humanos, es muchos menos probable que cause un infarto.

La aterosclerosis se desencadena por la inflamación como respuesta normal de reparación del organismo; es decir, las partículas que contienen grasa (llamadas lipoproteínas de baja densidad o LDL) que se pegan a nuestras arterias actúan como astillas en nuestra piel. Pero mientras que la piel se repara al eliminarse las astillas, los depósitos de LDL pueden permanecer indefinidamente y nuca se inicia la curación. Y es precisamente en esos 'puntos calientes' de las arterias donde se produce el infarto: las placas de grasa suelen romperse y, al hacerlo, se forman coágulos o trombos sanguíneos que obstruyen el flujo de sangre al corazón.

INFLAMACIÓN
Muchos investigadores están tratando de desarrollar medicamentos para prevenir los ataques al corazón mitigando la inflamación, pero este enfoque tiene algunas desventajas, señala el investigador de Columbia, Ira Tabas. "Una de ellas es que la aterosclerosis es una enfermedad crónica, por lo que los medicamentos deberían tomarse durante años, incluso décadas. Además, un medicamento antiinflamatorio que se distribuye por todo el cuerpo también podría dañar la capacidad del sistema inmunológico para combatir la infección", explica.

Eso, cometa Tabas, podría ser aceptable en situaciones en las que la vida está en peligro, como la artritis reumatoide, pero "el uso de este enfoque para prevenir un ataque al corazón que puede que nunca suceda puede ser más peligroso que beneficios". Además, no basta con entregar un medicamento antiinflamatorio en las placas de grasa, añade la investigadora de Columbia Gabrielle Fredman. "La aterosclerosis no es sólo la inflamación; también hay daños en la pared arterial y, si no se repara el daño, es posible que no se puedan prevenir los ataques al corazón".

Los investigadores, en vez de reducir la inflamación y luego iniciar la curación, emplearon en los nanodrones una proteína 'curativa' llamada anexina A1. Con esta combinación de péptidos de anexina y nanopartículas guiadas de precisión, la terapia se llega únicamente a las áreas que la necesita y así se evitan los efectos secundarios potencialmente peligrosos.

Las nanopartículas utilizadas en este estudio -creadas por los biotecnólogos Omid Farokhzad y Nazila Kamaly, de Harvard- están específicamente diseñadas para adherirse a las zonas de las arterias que han sido dañadas por las placas de ateroma. Además, están revestidas con polímeros que las esconden del sistema inmune. Aunque placas ateroscleróticas de los ratones se parecen mucho a las de los humanos, los ratones no tienen ataques al corazón, por lo que la verdadera 'prueba de fuego' de las nanopartículas será cuando se prueben en humanos. De momento, señala Tabas, "hemos demostrado por vez primera vez que un fármaco que promueve la resolución de la inflamación y la reparación es una opción viable cuando el fármaco se administra directamente a las placas a través de nanopartículas".

Este tipo de nanopartículas están siendo utilizadas en ensayos clínicos para el cáncer, pero todavía se debe demostrar su seguridad a largo plazo. También se está investigando sobre la modificación de las partículas para que puedan tomarse oralmente, en lugar de la inyección. Mientras tanto, la mejor manera de prevenir un infarto sigue siendo el control del colesterol LDL o 'malo' a través de dieta, ejercicio, control de peso y, si es necesario, medicamentos.

Autor:   R.I.