miércoles, 22 de octubre de 2014

Ventilación líquida / Liquid ventilation

Ventilación líquida


Liquid ventilation
Sarkar S, Paswan A, Prakas S..
Anesth Essays Res [serial online] 2014 [cited 2014 Oct 18];8:277-82.
Abstract
Human have lungs to breathe air and they have no gills to breath liquids like fish. When the surface tension at the air-liquid interface of the lung increases as in acute lung injury, scientists started to think about filling the lung with fluid instead of air to reduce the surface tension and facilitate ventilation. Liquid ventilation (LV) is a technique of mechanical ventilation in which the lungs are insufflated with an oxygenated perfluorochemical liquid rather than an oxygen-containing gas mixture. The use of perfluorochemicals, rather than nitrogen as the inert carrier of oxygen and carbon dioxide offers a number of advantages for the treatment of acute lung injury. In addition, there are non-respiratory applications with expanding potential including pulmonary drug delivery and radiographic imaging. It is well-known that respiratory diseases are one of the most common causes of morbidity and mortality in intensive care unit. During the past few years several new modalities of treatment have been introduced. One of them and probably the most fascinating, is of LV. Partial LV, on which much of the existing research has concentrated, requires partial filling of lungs with perfluorocarbons (PFC's) and ventilation with gas tidal volumes using conventional mechanical ventilators. Various physico-chemical properties of PFC's make them the ideal media. It results in a dramatic improvement in lung compliance and oxygenation and decline in mean airway pressure and oxygen requirements. No long-term side-effect reported.
Keywords: Acute respiratory distress syndrome, liquid ventilation, perfluorocarbon, perfluorochemicals, surfactant
http://www.aeronline.org/downloadpdf.asp?issn=0259-1162;year=2014;volume=8;issue=3;spage=277;epage=282;aulast=Sarkar;type=2


http://www.aeronline.org/temp/AnesthEssaysRes83277-3398113_092621.pdf


http://www.aeronline.org/text.asp?2014/8/3/277/143109





Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

martes, 21 de octubre de 2014

Intolerance of error and culture of blame drive medical excess

http://www.bmj.com/content/349/bmj.g5702




Analysis
Intolerance of error and culture of blame drive medical excess


BMJ 2014; 349 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g5702 (Published 14 October 2014)Cite this as: BMJ 2014;349:g5702




La intolerancia al error y la cultura de la culpa




Autor: Jerome R Hoffman, professor emeritus of medicine, Hemal K Kanzaria, Robert Wood Johnson clinical scholar Fuente: BMJ 2014; 349 doi:http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g5702 Intolerance of error and culture of blame drive medical excess



Hay muchas razones por las que los médicos realizan demasiados estudios y sobre tratamiento. Mucho se ha hecho hincapié en los incentivos financieros perversos que refuerzan ese comportamiento, así como en los esfuerzos de mercadeo comercial diseñados para crear una demanda de más pruebas, diagnóstico y tratamiento.


Los médicos por sí mismos citan sobre todo el temor a las demandas judiciales por mala praxis como el motivo principal de esos excesos. Pero se ha prestado menos atención a otros factores6 7 , ya sea a nivel individual o de la sociedad médica.

Creemos que la intolerancia hacia la incertidumbre y el error-entre los médicos, en la cultura médica, y en la cultura occidental en general- puede ser la razón más importante para que los médicos participen en excesos en su práctica. Ambos elementos (incertidumbre y error) necesitan ser enfrentados si queremos abordar el problema de los excesos de la llamada "demasiada medicina". 8

Coloides y fenilefrina en cesárea/.Colloids and phenylephrine in C-section

Cohidratación con coloides e infusión con dosis variable de fenilefrina previene hipotensión post raquia en cesárea electiva


Colloid cohydration and variable rate phenylephrine infusion effectively prevents postspinal hypotension in elective Cesarean deliveries.
Sen I, Hirachan R, Bhardwaj N, Jain K, Suri V, Kumar P.
J Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2013 Jul;29(3):348-55. doi: 10.4103/0970-9185.117106.
Abstract
BACKGROUND: Prevention of post-spinal hypotension in obstetric patients can be accomplished using intravenous fluid expansion and prophylactic use of sympathomimetic drugs. The affect of combination of colloids and phenylephrine infusion on maternal hemodynamics has not been widely studied and there is no consensus about the dosage required and time of starting its administration. MATERIALS AND METHODS: This prospective, randomized, double-blind study enrolled 90 healthy term parturients undergoing elective Cesarean delivery under lumbar subarachnoid block (0.5% hyperbaric bupivacaine 10 mg with fentanyl 25 μg). Patients in Group A received prophylacticintravenous phenylephrine infusion (60 μg/minute) along with hydroxyl-ethyl-starch cohydration (6% HES 130/0.42;15 ml/kg) immediately after subarachnoid block. In Group B, patients received 6% HES cohydration and intermittent intravenous 50 μg boluses of phenylephrine. The efficacy of these in maintaining maternal SBP at 90-110% of baseline and neonatal well-being was evaluated. RESULTS:In Group B, 75.5% of patients required rescue phenylephrine boluses to maintain SBP while maternal hemodynamics were well maintained in Group A and rescue drug was not needed. Reactive hypertension occurred in one patient (2.2%) and bradycardia in two patients (4.4%) in Group A. Six patients complained of nausea in Group B (13.3%) compared to one in Group A. All the newborns had normal Apgar scores and Umbilical arterial pH > 7.2. CONCLUSION: A combination of colloid cohydration and prophylactic phenylephrine infusion initiated at 60 μg/minute maintained maternal hemodynamics and neonatal well-being during Cesarean deliveries requiring minimum interventions by the anesthesiologist.
KEYWORDS: Cesarean delivery; colloid cohydration; phenylephrine infusion; post-spinal hypotension
http://www.joacp.org/downloadpdf.asp?issn=0970-9185;year=2013;volume=29;issue=3;spage=348;epage=355;aulast=Sen;type=2




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Parte del discurso que pronunció Malala Yousafzai en la ONU el 12 de Julio de 2013.

"El sabio dijo: `La pluma es más poderosa que la espada.´ Es cierto. Los extremistas tienen miedo a los libros y bolígrafos. El poder de la educación les da miedo. Tienen miedo de las mujeres. El poder de la voz de las mujeres les da miedo. Esto es por qué mataron a 14 estudiantes inocentes en el reciente ataque en Quetta. Y es por eso que matan a las maestras…
"Queridos hermanos y hermanas: no debemos olvidar que millones de personas sufren de pobreza, injusticia e ignorancia. No hay que olvidar que millones de niños están fuera de sus escuelas. No debemos olvidar que nuestros hermanos y hermanas están esperando por un futuro pacífico y luminoso. Libraremos una lucha gloriosa contra el analfabetismo, la pobreza y el terrorismo; tomaremos nuestros libros y lápices porque son armas más poderosas.
Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución. Educación primero. Gracias."
Parte del discurso que pronunció Malala Yousafzai en la ONU el 12 de Julio de 2013.

Almidon hidroxietil almidón / Hydroxyeyhyl starch

Hidroxietil almidón. Controversias revisadas


Hydroxyeyhyl starch: Controversies revisited .
J Anaesthesiol Clin Pharmacol [serial online] 2014 [cited 2014 Oct 14];30:472-80.
Datta R, Nair R, Pandey A, Kumar N, Sahoo T.
Abstract
Hydroxyethyl starch (HES) family has been one of the cornerstones in fluid management for over four decades. Recent evidence from clinical studies and meta-analyses has raised few concerns about the safety of these fluids, especially in certain subpopulations of patients. High-quality clinical trials and meta-analyses have emphasized nephrotoxic effects, increased risk of bleeding, and a trend toward higher mortality in these patients after the use of HES solutions. Scientific evidence was derived from international guidelines, aggregated research literature, and opinion-based evidence was obtained from surveys and other activities (e.g., internet postings). On critical analysis of the current data available, it can be summarized that further large scale trials are still indicated before HES can be discarded.
Keywords: Controversies, hydroxyethyl starch, colloids
http://www.joacp.org/text.asp?2014/30/4/472/142801



http://www.joacp.org/downloadpdf.asp?issn=0970-9185;year=2014;volume=30;issue=4;spage=472;epage=480;aulast=Datta;type=2



El debate sobre la seguridad del Hidroxietil almidón es importante, pero debe basarse en hechos


Debate on HES safety is important, but must be based on facts.
Haase N, Müller R, Perner A.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2013 Aug 30;21:66. doi: 10.1186/1757-7241-21-66.
Abstract
The Scandinavian Starch for Severe Sepsis / Septic Shock (6S) trial showed that hydroxyethyl starch was harmful compared to Ringer's acetate in patients with severe sepsis when used according to clinical practice and in alignment with the recommendations by the manufactures and authorities. The different interpretation by Chapell and Jacob's rely on misreading of the trial publication and is not supported by the trial data. Several hypotheses may be made regarding less harmful ways of using HES in critically ill patients, but clinicians, guideline committee members and authorities need to acknowledge that such safer ways have not yet been identified.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3765941/pdf/1757-7241-21-66.pdf


Efectos de los coloides sintéticos sobre el estres oxidativo y la respuesta inflamatoria en shock hemorrágico. Comparación entre hidroxietil almidón 130/0.4 y hidroxietil almidón 200/0.5 y gelatina succinilada



Effects of synthetic colloids on oxidative stress and inflammatory response in hemorrhagic shock: comparison of hydroxyethyl starch 130/0.4, hydroxyethyl starch 200/0.5, and succinylated gelatin.
Chen G, You G, Wang Y, Lu M, Cheng W, Yang J, Zhao L, Zhou H.

Crit Care. 2013 Jul 12;17(4):R141. doi: 10.1186/cc12820.



Abstract

INTRODUCTION: This study compared the effects of hydroxyethyl starch 130/0.4, hydroxyethyl starch 200/0.5, and succinylated gelatin on oxidative stress and the inflammatory response in a rodent hemorrhagic shock model.METHODS: Sodium pentobarbital-anesthetized adult male Wistar rats (200 g to 220 g) were

subjected to a severe volume-controlled hemorrhage using arterial blood withdrawal (

30 mL/kg to 33 mL/kg) and resuscitated with a colloid solution at the same volume as blood withdrawal (hydroxyethylstarch 130/0.4, hydroxyethyl starch 200/0.5, or succinylated gelatin). Arterial blood gas parameters were monitored. Malondialdehyde (MDA) content and myeloperoxidase (MPO) activity in the liver, lungs, intestine, and brain were measured two hours after resuscitation. The levels of tumor necrosis factor-alpha (TNF-α) and interleukin-6 in the intestine were also measured. RESULTS: Infusions of hydroxyethyl starch 130/0.4, but not hydroxyethyl starch 200/0.5 or succinylated gelatin, significantly reduced MDA levels and MPO activity in the liver, intestine, lungs and brain, and it also inhibited the production of TNF-α in the intestine two hours after resuscitation. However, no significant difference between hydroxyethyl starch 200/0.5 and succinylated gelatin was observed. CONCLUSIONS: Hydroxyethyl starch 130/0.4, but not hydroxyethyl starch 200/0.5 or succinylated gelatin, treatment after hemorrhagic shockameliorated oxidative stress and the inflammatory response in this rat model. No significant differences were observed after hydroxyethyl starch200/0.5 or succinylated gelatin administration at doses of approximately 33 mL/kg

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4056655/pdf/cc12820.pdf




Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

lunes, 20 de octubre de 2014

La pedagogía de la humillación...



http://www.intramed.net/contenidover.asp…

La pedagogía de la humillación
"La verdad y otras mentiras" | 29 SEP 14
Pase de sala

Autor: Daniel Flichtentrei Fuente: IntraMed
A Soledad todo le parece claro y distinto. Vive en un mundo sin zonas grises. No conoce la penumbra de la duda ni el suburbio de la incertidumbre. Se peina con el cabello tirante hacia atrás y una cola de caballo que anuda a ciegas con las dos manos sobre la espalda con una gomita azul. Lo hace con una destreza extraordinaria y a toda velocidad. Yo siempre me asombro de esa habilidad. Mira de frente con sus ojos verdes sin pintar y habla con frases cortas, contundentes. La boca se le frunce con cada palabra. Los labios se mueven como si soplara. Mantiene los hombros erguidos y los pechos apretados bajo la chaqueta y el camisolín. Se ubica en el centro de un semicírculo que forman los demás médicos alrededor de la cama del paciente. Las miradas convergen en ella como si fuera el centro de gravedad de un sistema planetario.

Escucha con expresión neutra lo que el residente relata acerca de los sucesos que motivaron la internación del paciente durante la madrugada. Ella lo interrumpe. Casi siempre para señalar errores o conductas alternativas. No permite que nadie refute sus afirmaciones. El pobre chico la mira asustado. Sabe que no puede responderle pero también que lo que ella comenta es imposible de hacer en el lugar donde se encuentran. A Soledad eso no le importa. Recita lo que ha leído durante las últimas semanas en revistas que ella recibe y se ocupa de esconder para que nadie más pueda hacerlo. Sólo cuando se siente satisfecha por haber citado la bibliografía en cada oportunidad que se le presenta las deja sobre el estante de la biblioteca del servicio para que los otros puedan leerlas.

Su objetivo no es el paciente sino la conducta de sus subordinados. Nunca toca a un enfermo. No habla con ellos ni con sus familias. No intercambia opiniones, dicta sentencias. Yo la quiero. Me produce cierta ternura de niña mala e indefensa. Pero ella me odia. Hace años que no me habla aunque yo sí lo hago. Me responde por intermedio de otra persona. Busca a alguien y le dice lo que en realidad me está diciendo a mí. Todos entienden la escena pese a lo ridículo de los hechos.

-Parece que en este lugar todos practican una medicina del siglo pasado-, dice en tono acusatorio. Se hace un silencio que ella deja correr para destacar lo que acaba de decir. Da un paso al frente y se apoya sobre el respaldo de la cama. –El paciente tiene 53 años, ingresa a las dos de la mañana por un cuadro de infarto agudo de miocardio anterior con noventa minutos desde el inicio de los síntomas. ¿Es así?- El médico de guardia confirma con un movimiento de la cabeza. –Todas las recomendaciones señalan la conveniencia de realizarle una angioplastia primaria. ¿Estamos de acuerdo?- Nadie responde pero ella deja pasar uno segundos antes de continuar. – Ustedes deciden realizarle una infusión de Estreptiquinasa. El paciente tiene criterios de reperfusión en pocos minutos. ¿Es correcto?- Nadie habla. -¿Recordame tu nombre querido?-, le pregunta al médico residente. Todos sabemos que ella lo conoce perfectamente. Es un recurso escénico. –Rodrigo, doctora-. Conozco el guión, ya he visto esta obra muchas veces. –Rodrigo, dos horas más tarde el paciente presenta una hemorragia digestiva grave y entra en shock. ¿Es correcto?- El enfermo está bajo sedación farmacológica y asistencia respiratoria mecánica. Hay una bolsa de sangre y varios frascos de suero con medicamentos pasando a través de las tubuladuras. Es un hombre robusto, moderadamente obeso. –Sí doctora, es lo que acabo de relatar-.

Soledad simula que piensa durante algunos segundos. Se toma el mentón con la mano y mira hacia el techo mientras tuerce la boca.

- Si yo no recuerdo mal, el sangrado es la complicación más grave del uso de trombolíticos. ¿Es así Rodrigo?- El chico me mira. Yo he estado en su lugar hace muchos años. He sentido lo que él siente ahora. –Sí doctora es así- Soledad se acerca hasta casi tocarlo. Se para frente a él. Va a gritar. Sé que va a gritarle.

Desde hace algunos meses se ha puesto peor de lo que siempre ha sido. Más arrogante. Necesita ser el centro de todo cuanto sucede a su alrededor. No quiero herirla, pero no puedo permitir que haga lo que va a hacer. Hemos sido compañeros durante muchos años. Nos conocemos bien. Ella disfruta desafiándome. Le gusta mostrar un modelo de profesional opuesto al que yo encarno. Uno que sabe que desprecio y que me irrita.

Nadie parece dispuesto a decir nada. Rodrigo me mira sobre el hombro de Soledad y después baja la cabeza. Lo tomo del brazo y lo obligo a retroceder. Yo ocupo su lugar. Ella se sorprende y da un paso atrás

-Es muy interesante tu observación Soledad. Claro que la angioplastia es preferible, pero sólo cuando se dispone de ese recurso. Claro que la trombolisis lleva implícito el riesgo de sangrado, pero este paciente no tenía ninguno de los criterios de riesgo para ello. Es una toma de decisiones. Y se tomó la decisión correcta. Hacerlo o dejar de hacerlo implica riesgos. Se eligió la opción más razonable sustentada en las evidencias y recomendaciones disponibles y en las posibilidades del escenario real-.

Busca a Rodrigo y habla mirándolo a él. –Si todo fue tan perfecto, por qué ahora el paciente está atravesando esta complicación-. Una de las médicas me aprieta el hombro como un llamado a la calma. –Soledad, porque los únicos actos médicos que no corren el riesgo de complicarse son los que no se hacen. Rodrigo y sus compañeros estuvieron acá mientras vos dormías en tu casa. Actuaron de la mejor manera posible y enfrentaron la complicación con la misma determinación. Es estúpido reclamar la aplicación de recursos con los que no se cuenta-.

Soledad se pone colorada. Algo comienza a subir en su interior como la lava de un volcán que anuncia la erupción. Gira sobre sí misma, por primera vez me mira de frente.

–Estoy tratando de enseñarles a los chicos lo que deben saber. No interfieras-. Me gusta verla así. Recuerdo viejas discusiones de cuando a los dos nos importaba saber qué clase de médicos queríamos ser. Elegimos modelos diferentes. Tal vez nunca nos hayamos perdonado eso.

–Soledad, vos no estás enseñando nada que valga la pena. Estás aplicando tu pedagogía de la humillación para marcar tu territorio y el de ellos. Eso es todo. La medicina se ejerce al lado de los enfermos. Sudados, dormidos, con hambre y agotados. No impecable, recién levantada y desayunada como llegás vos cada mañana. No hay evidencias sin contexto. Ninguna recomendación te releva de la responsabilidad de tomar decisiones en casos particulares. ¡No jodas!-.

El grupo comienza a moverse. Están inquietos. Se desplazan sin disgregarse. Nadie quiere perderse lo que decimos pero ninguno se anima a mirar a Soledad a la cara. Rodrigo se mueve despacio hasta quedar oculto detrás de las otras personas. Somos seis o siete: residentes, médicos de guardia o de planta y la jefa de enfermeras. Soledad está alterada. Se frota las manos. Me habla casi a los gritos.

–Vos también venís a la mañana recién afeitado, bañado y con la corbata haciendo juego con la camisa. Nosotros dos ya pasamos por eso, ahora les toca a ellos-. Tiene razón. Pero está equivocada.

–Claro, vos y yo pasamos juntos por esa etapa. Pero parece que vos te la has olvidado. Yo no quiero hacerlo-.

Llegan dos enfermeras que no quieren perderse el espectáculo.

–Hasta donde yo recuerdo vos muchas veces estabas en la habitación del quinto piso con alguna de tus amiguitas cuando ingresaba un paciente de madrugada. ¿O me equivoco?-.

–No, no te equivocás. Pero no recordás todo. Vos venías desesperada a golpearme la puerta cuando eso ocurría y me pedías por favor que bajara. Y yo siempre lo hacía. Eso hizo que me encontrarás más de una vez en calzoncillos. ¿O me equivoco?-

Me toma con fuerza del brazo y me obliga a acompañarla hasta el oficce de enfermería.

–Te pido que no me desautorices delante de los residentes. No lo voy a tolerar-. Los demás nos miran a través del vidrio.

–Sole, yo no te desautorizo. Vos no tenés autoridad para humillar a la gente. Y en este caso ni siquiera tenés razón-.

Se sienta en una silla de madera rota. Vierte agua de la pava en el mate y da un par de sorbos a la bombilla.

–Yo sé qué clase de tipo sos vos. A mí no podés engañarme. Nos conocemos hace muchos años-.

Está furiosa y bellísima. -¿Te acordás cuando hacíamos guardia y yo te decía que te sueltes el pelo?- Se pone de pie y camina hacia la puerta. –¡No seas idiota!- -Nunca me hiciste caso, es una pena-. Sale. Escucho sus pasos enérgicos por el pasillo y el portazo que hace temblar los vidrios.

Me sirvo un mate. Chupo con torpeza y me quemo la lengua. Nunca me gusto el mate. La jefa de enfermeras entra y me acaricia las nalgas. Rodrigo se acerca sin decirme una palabra. Mete la mano en el bolsillo y me deja la mitad de una Rodhesia envuelta en una servilleta de papel sucia y arrugada. Suena la sirena de una ambulancia.

Antes de volver al trabajo cierro los ojos. Veo la piecita del quinto piso oscura y fría a mitad de la madrugada. La veo a Soledad golpeando la puerta desesperada. Me veo a mí abriendo en calzoncillos.

–Por favor vení entró un paciente descompensado. No me dejes sola-. Bajamos las escaleras a tientas. Antes de entrar a la sala me mira. –Gracias-, me dice llorando. –No puedo hacerlo, te juro que no puedo-. -No te preocupes, nadie puede. Pero lo hacemos igual.

Melatonina y anestesia/Anesthesia and melatonine

Usos de melatonina en anestesia y cirugía


The uses of melatonin in anesthesia and surgery.
Mowafi HA, Ismail SA.
Saudi J Med Med Sci [serial online] 2014 [cited 2014 Oct 11];2:134-41.
Abstract
Melatonin is a hormone secreted by the pineal gland. It is available as a dietary supplement, taken primarily for the relief of insomnia. Increasing evidence from human and animal studies suggests that melatonin may be efficacious as a preoperative anxiolytic, a postoperative analgesic, and a preventative for postoperative delirium. It has also been reported to decrease intraocular pressure. Melatonin's high efficacy, wide safety profile in terms of dose, and virtual lack of toxicity make it of interest in anesthetic and surgical practice. This review examines clinical trial data describing the efficacy and safety of melatonin in the perioperative anesthetic and surgical settings. We shall, also, focus attention on animal and human experimental studies that concern these issues.
http://www.sjmms.net/text.asp?2014/2/3/134/142495


http://www.sjmms.net/downloadpdf.asp?issn=1658-631X;year=2014;volume=2;issue=3;spage=134;epage=141;aulast=Mowafi;type=2


http://www.sjmms.net/temp/SaudiJMedMedSci23134-375773_102617.pdf


Melatonina

Melatonin.
Saudi J Med Sci [serial online] 2014 [cited 2014 Oct 11];2:133.
Al-Quorain AA.
Melatonin is gaining importance in many fields of medicine because of its potential. Research has shown beneficial effects of melatonin in a wide spectrum of diseases and health parameters. It received a justified attention from many researchers around the world.

http://www.sjmms.net/text.asp?2014/2/3/133/142494

Melatonina



Melatonin
Melatonin is a hormone produced by the pineal gland. Its production and release is stimulated during the night and inhibited during the daytime. This hormone is believed to be involved in circadian rhythm. It is found in humans, animals, plants, and microbes.


http://www.sjmms.net/article.asp?issn=1658-631X;year=2014;volume=2;issue=3;spage=133;epage=133;aulast=Al-Quorain



http://www.sjmms.net/downloadpdf.asp?issn=1658-631X;year=2014;volume=2;issue=3;spage=133;epage=133;aulast=Al-Quorain;type=2


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

El intestino es nuestro segundo cerebro y su buena salud evita altibajos anímicos

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=61812&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


El intestino es nuestro segundo cerebro y su buena salud evita altibajos anímicos

¿En que pilares se sustenta la 'dieta integrativa'? La filosofía que describe esta experta estriba en recortar azúcares y cuidar dónde y cómo se cocina. La mejora se detecta en los «pequeños achaques» silentes que se sufren cada día.

Página 89 del libro Dieta Integrativa: la dieta que tu salud necesita (Ediciones i): "Además de cómo cocinamos, tenemos que cuidar dónde cocinamos". La responsable del departamento de Nutrición y Dietética de la Clínica Medicina Integrativa (CMI), Elisa Blázquez, es la autora de este volumen que bascula el seguimiento de una dieta hacia el lado de la salud, busca mantenerla y prolongarla, o incluso recuperarla en caso de que se esté enfermo.

De hecho, considera la alimentación como el arma de abordaje terapéutico en cualquier dolencia. Entre otras revoluciones acuñadas en este libro, Blázquez inquiere en la mejoría que experimenta el organismo si se le acostumbra a unos buenos hábitos. "Evidentemente esta dieta en sí misma no cura el cáncer, pero sí puede disminuir muchísimo su riesgo en la parte que es ambiental, y contribuye a no seguir alimentando las células tumorales", argumenta la especialista. Aunque las personas que siguen el régimen y filosofía integrativa de esta nutricionista consiguen perder peso, lo cierto es que sus consejos persiguen recortar de manera drástica la tabla de azúcares, harinas, grasas animales y lo que ella cataloga como calorías vacías de la alimentación rutinaria.

Blázquez apuesta por ganar calidad de vida y concentración ingiriendo los alimentos correctos, introduce en nuestra vida diaria advertencias ya legendarias como las bases nutritivas que reposan en la comida oriental y apremia a abandonar dietas milagro porque no hacen más que brindar recetas prodigiosas y falsas promesas que no conducen a nada. Una de sus premisas básicas, que comenta durante el libro y también en el cuestionario que le ha dirigido este periódico, es que la salud gastrointestinal es fundamental para mantener nuestro organismo a pleno rendimiento. Algo así como «mens sana in corpore sano y que a estómago o intestino sano, mente sana».

Pregunta. Usted pone mucho énfasis en la importancia de cómo cocinamos y con qué utensilios lo hacemos. Aconséjenos: ¿dónde es mejor que cocinemos, en qué tipo de recipientes y qué instrumentos son desechables? ¿Hay alguno de esos instrumentos que tacharía para siempre de nuestras cocinas: por ejemplo, un tupper?
Respuesta. Los materiales de los utensilios de cocina deben ser de calidad. Existen en el mercado algunos materiales menos resistentes que se estropean fácilmente y contaminan la comida que estamos cocinando. Es el caso por ejemplo del aluminio, el teflón o el plástico, que cuando se calientan o se rallan pueden desprender ciertas partículas que resultan tóxicas. Los más adecuados para cocinar son las sartenes y cacerolas de acero inoxidable de calidad, de titanio o de cerámica sin barniz. Además, el titanio y el acero inoxidable tienen una resistencia mucho mayor que el teflón y duran intactos muchos más años. Desecharía para siempre el teflón y el plástico. Cuando se ralla, el teflón elimina una sustancia tóxica llamada PFOA, y el plástico libera sustancias como el bisfenol A, que actúa como disruptor endocrino.

P. En el libro pide que evitemos el recalentamiento de alimentos para impedir que se pierdan los nutrientes. ¿Qué es lo que ocurre si recalentamos exactamente para nuestro organismo, cuál es el perjuicio y está hablando de recalentar tanto en microondas, horno y sartén, o es alguno de estos extremos peor que otro?
R. Si hemos guardado un alimento para comerlo otro día podemos calentarlo una segunda vez a fuego de baja intensidad, pero si se recalienta más de una vez se provoca una mayor pérdida de nutrientes, en especial en el caso de las verduras, que pierden vitaminas con el calor. Lo ideal es calentarlo a baja temperatura; se puede hacer con cualquier medio con el que podamos controlar este punto.

P. Nos podría dar tres consejos para el lector, de modo que éste consiga cocinar mejor sin perder valor nutricional en su comida. Usted cita el caso del papillote en aluminio, ¿puede aportarnos otros?
R. Cito el caso del papillote en silicona, evitando siempre el aluminio, porque este método de cocción nos asegura una mayor preservación de los nutrientes por no entrar en contacto con el agua, y cocerse en su propio jugo. Y los tres consejos que podemos dar son: -cocine lentamente a bajas temperaturas; -decántese por la cocción en vapor frente a la cocción en agua; y -evite quemar los alimentos y las frituras.

P. ¿A qué llama calorías vacías?
R. Cuando se habla de 'calorías vacías' nos referimos a alimentos desprovistos de la gran mayoría de sus nutrientes. Un ejemplo son los productos refinados como el azúcar blanco, que nos aporta azúcares como único nutriente. Igualmente, las harinas blancas están desprovistas de los minerales, vitaminas, proteínas o grasas que tendría el cereal completo.

P. ¿Y qué quiere decir al advertir que las tablas que manejábamos hace unos años de calorías no son las mismas que las de ahora?
R. Las tablas de composición de alimentos se elaboran analizando en un laboratorio el valor nutricional de un alimento, como podría ser por ejemplo el 'tomate', y se establecen unos valores de cantidad de minerales, vitaminas y macronutrientes para ese alimento. A la hora de diseñar una dieta nos manejamos con estas tablas para calcular el valor nutricional de nuestras comidas. En la actualidad, tenemos a nuestro alcance multitud de variedades de tomates, muchos de ellos cultivados en tierras de monocultivo desprovistas de nutrientes, lo que hace que la cantidad de vitaminas o minerales de estos alimentos disminuya. En las tablas tampoco se refleja la cantidad de aditivos químicos que muchas veces se les añade a la comida. Si miramos en una tabla la composición nutricional de una hamburguesa de pollo por ejemplo, nos pondrá los valores de proteínas, grasa e hidratos, pero no los estabilizantes o conservantes que lleva esa carne si la hemos comprado en el supermercado. También hay que tener en cuenta que todo el procesado que llevan los alimentos que consumimos hoy en día, así como la calidad de las materias primas que consumimos ha cambiado y sigue cambiando, y esto tampoco queda recogido en las tablas de composición de alimentos que manejamos comúnmente.

P. Sintetícenos en qué consiste la dieta integrativa. ¿Cree que en España se está preparado para acoplarla a nuestra vida, dados los hábitos alimenticios adquiridos?
R. La dieta integrativa propone una manera de comer más consciente, y una filosofía de vida. Se trata de volver a comer de una manera más natural y priorizando siempre la calidad de las materias primas que consumimos. Se trata de buscar un estilo de vida que nos ayude a prevenir las grandes epidemias de nuestros días, las enfermedades crónicas. En España tenemos la gran suerte de tener muchos alimentos de buena calidad, y nuestros hábitos alimentarios todavía conservan ciertos resquicios de la llamada 'dieta mediterránea', por lo que considero que sí estamos preparados para incorporarla a nuestra vida. En la dieta integrativa se prioriza el consumo de proteína vegetal; generaciones anteriores a la nuestra comían un plato de legumbres cada día, y la proteína animal era escasa y se repartía entre toda la familia. Creo que sí es posible volver a estos hábitos. También propongo la incorporación de alimentos como las algas, las semillas o la quinoa. Los dos primeros podemos adquirirlos de forma autóctona; la quinoa, sin embargo, ha llegado a nosotros gracias a la globalización, pero la tenemos a nuestro alcance y sabemos que nos aporta un valor nutricional añadido, ¿por qué no incorporarla también?

P. Al leer una de las patas en las que se sustenta la 'filosofía' de la dieta, compruebo: "Buscar alimentos naturales que sustituyan a otros que no lo son tanto". ¿Me podría poner un ejemplo concreto?
R. Me refiero a materias primas que no estén procesadas ni contengan aditivos sintéticos. Por ejemplo, tomar un zumo natural ecológico en lugar de uno de bote, una verdura fresca cocinada en casa a las ya preparadas y congeladas, o un filete de pollo ecológico a uno que no lo es -éste último ha comido de una manera más natural y no contiene hormonas-.

P. ¿Por qué los nutricionistas aborrecen de la leche? ¿La eliminaría de las dietas?
R. Los lácteos deberían ser un ingrediente de nuestra cocina más y no un alimento básico. Podemos consumir queso o yogurt puntualmente como parte de una dieta equilibrada, pero no es necesario tomar 2-3 raciones de lácteos al día como nos han enseñado. Hay muchos alimentos que poseen calcio, son más fáciles de digerir y plantean menos problemas.

P. ¿Qué productos nuevos incorporaría a nuestra dieta general? ¿Qué le decimos que compre por primera vez al lector, en una palabra, la próxima vez que vaya al súper y piense en esta entrevista?
R. Le diría que llene su carro de la compra de vegetales frescos, legumbres, arroz integral, frutos secos crudos e incorpore algas, aceite de oliva virgen extra, semillas de sésamo y especias para aderezar sus platos. Que busque la mejor calidad en las proteínas animales, que compre y adquiera huevos ecológicos, pollo de corral, pescado de pequeño tamaño y si le apetece un capricho, jamón ibérico de buena calidad.

P. ¿Qué recomendaría a una madre por ejemplo para que su hijo esté más concentrado en clase?
R. Para que un niño esté más concentrado en clase es importante evitar los azúcares simples en el desayuno. Además, tomar cereales integrales y una ración de proteínas (frutos secos, jamón, huevo o semillas) le ayudarán a evitar las bajadas de glucosa a media mañana, que favorecen mucho la desconcentración.

P. Díganos, en su opinión, una mala práctica gastrointestinal que si lográsemos erradicar revertiría en una mejora inmediata en nuestra salud en este ámbito.
R. La salud intestinal nos va a ayudar a sentirnos mejor. Esto no es lo único para estar sanos mentalmente, pero ayuda a evitar los altibajos en el estado de ánimo. Es fundamental evitar el estreñimiento e ir al servicio al menos una vez al día. Muchas veces no le damos importancia al hecho de no tener un correcto tránsito, pero es muy importante para mantener una flora intestinal saludable. Beber 1,5 litros de agua al día, tomas verduras en comida y cena, incorporar semillas molidas y frutos secos en nuestra rutina y tomar los productos elaborados a partir de cereales integrales puede ayudarnos a evitar esto.

P. ¿No cree que datos como los del estudio EPIC sobre la mejora de la alimentación que conlleva correlativamente una mejora en la lucha de cierta sintomatología del cáncer pueden llevar a confusión o incluso a generar falsas expectativas en la ciudadanía? ¿Cuánto de verdad hay en eso? En suma, ¿cómo se previenen enfermedades a través de lo que ingerimos y de qué tipo de patologías se trata?
R. La alimentación es fundamental como factor de riesgo en la mayoría de enfermedades crónicas. Considero que le damos muy poca importancia en nuestra sociedad. Es cierto que una buena alimentación no nos asegura la salud de por vida, existen muchos otros factores que nos pueden hacer enfermar como la genética, incluso el estrés excesivo, el tabaco o incluso la contaminación. Pero si comemos de una manera más correcta estamos tomando algunas de las medidas que están en nuestra mano para prevenir la enfermedad, y lo que comemos sí lo podemos controlar. Es verdad que lo ideal sería que comiéramos como puede hacerlo una persona que vive en mitad del Himalaya y cultiva sus propios alimentos, pero ser realistas y conscientes de que esto es imposible, no nos impide hacer algo por mejorar. Hablo de prevenir enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico o las enfermedades cardiovasculares y, por qué no, el cáncer. Vuelvo a matizar que no todo es la comida, pero, porque haya otros muchos factores que influyan, ¿no vamos a mejorar uno de los pocos que está en nuestra mano?

P. ¿Se ha topado con algún caso en su clínica de un paciente que una vez tratado haya combatido directamente una enfermedad y notado una sensible mejoría?
R. Le puedo poner el ejemplo de un hombre de unos 40 años que vino a la clínica diagnosticado de psoriasis y al que le habían propuesto diversos tratamientos médicos más agresivos. Este paciente quiso probar con la medicina integrativa antes de someterse a estos tratamientos. Tenía también trastornos gastrointestinales por lo que se le puso una dieta antiinflamatoria y que regulara su tránsito intestinal, además de otros tratamientos para gestionar el estrés, y algunos suplementos de nutrición ortomolecular, homeopatía y fitoterapia. Gracias a estas pautas consiguió controlar las crisis sin necesidad de medicación. Hoy todavía nos cuenta que si deja de llevar una alimentación saludable las placas de psoriasis empiezan a dar la cara. Tiene muy claro que este tipo de alimentación le ayuda enormemente a tener la enfermedad controlada.

P. Abundando en estas cuestiones quiero preguntarle sin pegas, ¿se le puede decir a una mujer, por ejemplo, que su candidiasis depende en parte de lo que come? O a un posible enfermo -caso futuro- de cáncer, ¿qué le aconsejaría que no comiese en absoluto en el presente?
R. La candidiasis está vinculada a un desequilibrio en la flora bacteriana. La alimentación puede ayudarnos a mejorar este equilibrio, se trata de tratamientos complejos que requieren de una buena nutrición además de otros tratamientos probióticos. No obstante, es importante que una persona con candidiasis recurrente lleve una alimentación integrativa exenta de harinas refinadas y azúcares simples. Para una persona con una genética que le predisponga a ciertos tipos de cáncer le diría que lleve una vida sana teniendo en cuenta el aumento de la actividad física, evitar el tabaco, una alimentación sana evitando comidas precocinadas, el exceso de aditivos alimentarios, las grasas saturadas y los azúcares refinados. Y por supuesto que intente tener una estabilidad emocional y ser feliz, esto también es muy importante para mantenernos sanos. Por supuesto que estas pautas no le aseguran que vaya a evitar la enfermedad, pero tendrá menos factores de riesgo.

Autor:   Érika Montañés

domingo, 19 de octubre de 2014

Feliz Día del Anestesiólogo

La conquista del dolor tiene una historia milenaria que nos involucra como anestesiólogos, como esos profesionistas de la medicina que día con día entablamos un férrea batalla por aliviar a cada uno de nuestros pacientes; ya sea en el entorno perioperatorio, en las salas de emergencias, de cuidados intensivos, de atención paliativa, de alivio del dolor, del cuidado prehospitalario, de las tareas de investigación y enseñanza, o simplemente, en el diario actuar para permitir que los cirujanos puedan escudriñar los más recónditos sitios de la anatomía buscando la cura de alguna enfermedad. Su vida profesional está llena de satisfactores que de vez en cuando se salpica con fracasos para forjar una experiencia profesional única, sabiduría protectora de la vida y de las ilusiones de miles de pacientes a lo largo de su ejercicio profesional.
Es por esto que los integrantes de Anestesiología y Medicina del Dolor nos permitimos hoy Día Internacional del Anestesiólogo darle las gracias por su entrega profesional y desearle una vida maravillosa en compañía de su Familia, de sus Pacientes y de sus Amigos.
 
A conquista da dor tem uma longa história que nos envolve como anestesiologistas, e esses profissionais da medicina a cada dia nos envolvemos uma batalha feroz para aliviar a cada um dos nossos pacientes; tanto no ambiente perioperatório, salas de emergência, cuidados intensivos, cuidados paliativos, o alívio da dor, o atendimento pré-hospitalar das tarefas de pesquisa e ensino, ou simplesmente no ato diário para permitir que os cirurgiões eles podem examinar os lugares mais remotos da anatomia buscando cura qualquer doença. Sua vida profissional está cheia de satisfações que, ocasionalmente, salpicada com a falta de forjar uma experiência profissional única, a sabedoria de proteção da vida e ilusões de milhares de pacientes ao longo de sua prática profissional. 
É por isso que os membros da Anestesiologia y Medicina del Dolor hoje permitem Dia Internacional Anestesiologista para agradecê-lo por sua dedicação profissional e desejo-lhe uma vida maravilhosa com a sua família, seus pacientes e seus amigos.
 
The conquer of pain has a long history that involves us as anesthesiologists, professionals of medicine that every day engage one fierce battle to take care of each of our patients; either in the perioperative environment, emergency, intensive care, palliative care, pain relief, the prehospital care, or the tasks of research and teaching, or simply in the daily act to allow surgeons to scrutinize the most remote places of the anatomy seeking cure of any disease. Your professional life is full of satisfactions that occasionally splashed with failure to forge a unique professional experience, protective wisdom of life and illusions of thousands of patients throughout your professional practice. 
That is why the members of Anestesiología y Medicina del Dolor in this Anesthesiologist International Day thanks you for your professional dedication and wish you a wonderful life with your Family, Patients and Friends.

فتح درد دارای سابقه ای طولانی است که ما به عنوان متخصص بیهوشی شامل، و این حرفه ای پزشکی هر روز ما درگیر یک نبرد شدید برای از بین بردن هر یک از بیماران ما. یا در محیط بعد از عمل، اورژانس، مراقبت های ویژه، مراقبت های تسکین دهنده، تسکین درد، مراقبت  از وظایف آموزش و پژوهش، و یا به سادگی در عمل روزانه اجازه می دهد تا جراحان آنها می توانند در مکان های از راه دور بسیاری از آناتومی به دنبال درمان هر بیماری مورد مداقه قرار دادن. زندگی حرفه ای خود را پر از خشنودی است که گاهی اوقات با شکست برای ایجاد یک تجربه منحصر به فرد و حرفه ای، حکمت محافظ زندگی و توهمات هزار نفر از بیماران در سراسر عملکرد حرفه ای خود را پخش است. 
به همین دلیل است اعضای بیهوشی و درد پزشکی امروز به ما اجازه می دهد روز جهانی بیهوشی به او برای فداکاری حرفه ای خود تشکر می کنم و برای شما آرزوی یک زندگی فوق العاده با خانواده اش، بیماران خود را و دوستان خود.

Historia de la Anestesiología y el Dolor


Historia de la anestesia y el dolor en los antiguos textos Iraníes
History of anesthesia and pain in old Iranian texts.
Dabbagh A, Rajaei S, Golzari SE.
Anesth Pain Med. 2014 Jun 23;4(3):e15363. doi: 10.5812/aapm.15363. eCollection 2014.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4164984/pdf/aapm-04-03-15363.pdf





La conquista del dolor
The conquest of pain.
BROWN WM.
Ulster Med J. 1959 Nov 1;28:101-17.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2384513/pdf/ulstermedj00146-0025.pdf





El término Causalgia
The term 'causalgia'.
Richards RL.
Med Hist. 1967 Jan;11(1):97-9.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1033672/pdf/medhist00148-0104.pdf



La cefalea en la historia, la literatura y la leyenda
The headache in history, literature, and legend.
Friedman AP.
Bull N Y Acad Med. 1972 May;48(4):661-81.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1806702/pdf/bullnyacadmed00194-0058.pdf










Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org




17 de octubre Día Mundial contra el Dolor

http://digaleadiosaldolor.blogspot.mx/2014/10/17-de-octubre-dia-mundial-contra-el-dolor.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+ElBienestarDgaleAdisAlDolor+(El+Bienestar,+D%C3%ADgale+adi%C3%B3s+al+Dolor)




17 de octubre Día Mundial contra el Dolor








El día 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, como iniciativa del Instituto Internacional para el Estudio del Dolor (IASP). Cada año los esfuerzos se centran en un tipo particular de dolor, hace dos años se dedicó en el estudio y tratamiento del dolor visceral, y para el periodo 2013 - 2014 le toco el turno al dolor orofacial.


El Dolor en cualquiera de sus formas es una alerta o alarma, lamentablemente este síntoma se ha satanizado y se ha catalogado como algo negativo y desagradable, lo cual representa un gran problema tanto para e paciente como para el médico ya que esta visión agrega factores emocionales que hacen que la experiencia del dolor sea aun más molesta y traumática, haciendo más difícil su tratamiento.


El dolor agudo, es decir, el dolor de corta duración más que un enemigo es un aliado, ya que nos hace tormar conciencia de hechos como que nos estamos lesionando, se esta sobrecargando una estructura y de continuar haciéndolo se prodrá desgarrar o bien, nos alerta sobre un funcionamiento anómalo de algún órgano interno como ocurre en el caso de los cólicos abdominales asociados con el consumo de algunos alimentos por citar un ejemplo.


Existe un tipo de dolor que es llamado dolor crónico, este se caracteriza por ser sostenido en el tiempo logrando permanecer meses o incluso años en algunas personas. El dolor crónico obedece a otras causas como las lesiones de las estructuras como los cartílagos, los discos intervertebrales, ligamentos, tendones, etc., este dolor es menos intenso sin embargo se hace molesto por lo continuo y persistente; incluso este dolor tiene también una razón de ser y es evitar el movimiento y por ende agravar aun más una lesión existente. Esto es lo que ocurre por ejemplo en personas con enfermedades degenerativas como laartrosis en donde mientras el paciente esta en reposo no tiene mayor molestia, pero si practica una actividad física excesiva puede presentar dolor de fuerte intensidad y limitación para movilizarse.









Existe un tipo particular de dolor en el cual no puede explicarse su presencia por un efecto meramente protector, este es el dolor neuropático y constituye un capitulo a parte en la materia del dolor. Este dolor obedece a otra causa, como lo es la perturbación o afectación del sistema nervioso por una lesión, haciendo que sus células, las neuronas, sean capaces de producir señales de sensaciones que no existen. Esto explica síntomas como los corrientazos, calambres, hormigueo, punzadas e incluso el ardor que se presentan en enfermedades como las neuropatías e incluso en la fibromialgia.


Aunque el dolor tenga un objeto, es necesario evaluarlo correctamente y tratarlo para poder mejorar la calidad de vida de quien lo padece, cada tipo de dolor y cada localización son muy particulares y pueden obedecer a una gran variedad de causas, por ello manejar pacientes con dolor es tan complejo y amerita no una, sino varias evaluaciones para poder ir orientando y trabajando con el paciente por metas y objetivos.


Esta labor no es fácil, ya que muchas veces el paciente con dolor se frustra y se cansa, por ello es tan importante que exista un buen canal de comunicación entre el médico y el paciente y que el equipo integre un grupo de profesionales que puedan abordar al paciente desde varios puntos de vista, incluyendo al médico psiquiatra quien muchas veces es un gran aliado al tratar fenómenos como la depresión, la ansiedad y el insomnio y ayudar al paciente a mantenerse motivado en el cumplimiento de su tratamiento, especialmente de la terapia del dolor.










como el Día Mundial contra el Dolor son de gran importancia para reorientar los esfuerzos, revisar lo nuevo, reevaluar lo ya conocido y ratificar el compromiso en continuar la lucha día a día para poder ayudar a los pacientes a vivir plenamente y sin dolor, e incluso cuando no se pueda lograr eliminarlo completamente poder lograr llevar los días malos y disfrutar mas los días buenos. Este es un trabajo de equipo que incluye al paciente, su médico, el fisioterapeuta, el nutricionista, el psicólogo y también a sus familiares.

Analgesia postoracotomía/Post thoracotomy analgesia

Comparación de la eficacia de analgesia y efectos secundarios de bloqueos paravertebrales comparado con bloqueo peridural en toracotomía. Un meta-análisis actualizado


A comparison of the analgesia efficacy and side effects of paravertebral compared with epidural blockade for thoracotomy: an updated meta-analysis.
Ding X, Jin S, Niu X, Ren H, Fu S, Li Q.
PLoS One. 2014 May 5;9(5):e96233. doi: 10.1371/journal.pone.0096233. eCollection 2014.
Abstract
OBJECTIVE:The most recent systematic review and meta-analysis comparing the analgesic efficacy and side effects of paravertebral and epiduralblockade for thoracotomy was published in 2006. Nine well-designed randomized trials with controversial results have been published since then. The present report constitutes an updated meta-analysis of this issue.
SUMMARY OF BACKGROUND:Thoracotomy is a major surgical procedure and is associated with severe postoperative pain. Epidural analgesia is the gold standard for post-thoracotomy pain management, but has its limitations and contraindications, and paravertebral blockade is increasingly popular. However, it has not been decided whether the analgesic effect of the two methods is comparable, or whether paravertebral blockade leads to a lower incidence of adverse side effects after thoracotomy. ... CONCLUSIONS:This meta-analysis showed that PVB can provide comparable pain relief to traditional EPI, and may have a better side-effect profile for pain relief after thoracic surgery. Further high-powered randomized trials are to need to determine whether PVB truly offers any advantages over EPI.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4010440/pdf/pone.0096233.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

Medwave

A continuación le informamos los artículos recientemente publicados en Medwave.

CARTA A LA EDITORA

Cicatrices visibles de vacunación
Juan Enrique Berner, Pedro Vidal (Chile)
Medwave 2014 Oct;14(9):e6025

http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.09.6025


RESÚMENES EPISTEMONIKOS DE LA EVIDENCIA

¿Es efectivo el uso de inmunoglobulina intravenosa en el manejo de necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens-Johnson?
Lucas Navajas, Gabriel Rada (Chile)

Medwave 2014 Oct;14(9):e6024
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.09.6024


ESTUDIO PRIMARIO

Inasistencia de pacientes a consultas médicas de especialistas y su relación con indicadores ambientales y socioeconómicos regionales en el sistema de salud público de Chile
Elizabeth Angélica Salinas Rebolledo, Rolando De la Cruz Mesía, Gabriel Bastías Silva (Chile)

Medwave 2014 Oct;14(9):e6023
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.09.6023


REPORTE DE CASO

Divertículo de Meckel gigante en un adulto
Tomas Contreras Rivas, Nasser Eluzen Gallardo, Sebastian King Valenzuela, María Elena Molina Pezoa, José Miguel Zúñiga, Carol Bustamante Muñoz, Biserka Spralja Saralic (Chile)

Medwave 2014 Oct;14(9):e6022
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.09.6022


PORTADA MEDWAVE
http://www.medwave.cl

Lidocaína, remifentanilo/Lidocaine, remifentanil

Impacto de infusión perioperatoria de lidocaína y monitores con BIS sobre la dosis de remifentanil en anestesia hipotensiva


Impact of perioperative lidocaine infusion and bis monitorization on remifentanil dosage in hypotensive anesthesia.
Uzun S, Yuce Y, Erden A, Aypar U.
Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2014;18(4):559-65.
Abstract
BACKGROUND: Combination of local and regional anesthetic agents are widely used in emergency and surgical setting and the interaction between the medications used in general anesthesia and these local and/or regional anesthetic becomes a growing concern in current patient management system. The interaction between general anesthetic agents and the local anesthetic agents given epidurally, spinally, intravenously or intramuscularly and the effects of BIS monitorisation on combined propofol-remifentanil anesthesia are examined in several studies. In literature, there is no research investigating the effect of lidocaine infusion on remifentanil and anesthetic dosage used in hypotensive anesthesia. The aim of this study is to examine this effect. PATIENTS AND METHODS: We studied 39, ASA I-II patients undergoing elective transsphenoidal endoscopic hypophyseal adenoma excision procedure. After preoperative examination and informed consent of the patient, monitorisation with non invasive blood pressure measurement, electrocardiography, pulse oxymeter and Bispectral Index (BIS) was performed. 0.9% NaCl infusion was started via a 20 G route. Lidocaine (1%) was given as 1.5 mg.kg(-1) hour-1 infusion after 1.5 mg.kg(-1) bolus dosage given in 10 minutes. Lidocaine infusion was started at the same time with anesthesia induction and was stopped after surgery. 0.9% NaCl was given as bolus dosage and as infusion in control group. Induction was maintained via propofol (1%) with 10 mg (1 ml) doses given in 5 seconds and it was applied in every 15 seconds until BIS < 45'. During maintenance of anesthesia desflurane-remifentanil-oxygen (50%)-air (50%) mixture was used. Desflurane was titrated by BIS measurement between 40 and 5012. Remifentanil infusion was started after propofol induction with 0.1 µg.kg(-1).min(-1) dosage and it was titrated between 0.1-0.5 µg.kg(-1).min(-1) levels. For intubation, rocuronium with 0.8 mg kg(-1) dosage was given during induction. After the surgical procedure, it was antagonised with neostigmine and atropine. For postoperative analgesia 1 g paracetamole was given IV after the surgery within 15 minutes and it was reapplied with 1 gr doses in every 6 hours. After extubation, the pain of the patients was examined at 15. minute at the recovery room with VRS (VRS; 0-no pain, 1-slight pain, 2-moderate pain, 3-severe pain). If VRS was greater than 2, 50 mg dolantine was given IM. For prevention of nausea and vomitting, 8 mg ondansetron was given IV. Perioperative total doses of remifentanil, desflurane (ml) (anesthesia machine records) and lidocaine (mg) were recorded after the surgery. Perioperative hemodynamic parameters (systolic, diastolic, mean blood pressures, heart rates) were recorded after monitorisation (basal), after intubation, after the start of the surgery and after extubation. RESULTS: There were no statistically significant difference between two groups with respect to patient characteristics (age, gender, weight, length, Basal Mass Index = BMI) (p > 0.05). The duration of anesthesia and surgery were also not different statistically (p > 0.05). There were no statistically significant difference between two groups with respect to remifentanil dose (p > 0.05). There were no statistically significant difference between two groups with respect to eye opening and extubation times (p > 0.05). When usage rates and amounts of dolantine, paracetamole and novalgine were compared, we found no statistically significant difference between two groups (p > 0.05). Basal mean arterial blood pressure measurements of the patients and mean arterial blood pressure measurements of the patients after induction, after intubation, 1 minute, 5 minutes, 10 minutes, 15 minutes after discharge of surgery and after extubation showed no statistically significant difference (p > 0.05). Basal heart rate measurements and the heart rates after induction, after intubation, 1 minute, 5 minutes, 10 minutes, 15 minutes after discharge of surgery and after extubation showed no statistically significant difference (p > 0.05). Basal BIS measurements and BIS measurements after induction, after intubation, 1 minute, 5 minutes, 10 minutes, 15 minutes after discharge of surgery and after extubation showed no statistically significant difference (p > 0.05). CONCLUSIONS: We found no statistically significant difference between two groups about different parameters. But new investigations with different local anesthetic agents may show significant difference and usage of these local anesthetic agents may be advised.

http://www.europeanreview.org/wp/wp-content/uploads/559-5651.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

viernes, 17 de octubre de 2014

Analgesia PO torácica/POA in chest surgery

La efectividad de analgesia preemptiva epidural torácica en cirugía de tórax


The effectiveness of preemptive thoracic epidural analgesia in thoracic surgery.
Erturk E, Aydogdu Kaya F1, Kutanis D1, Besir A1, Akdogan A1, Geze S1, Tugcugil E2.
Biomed Res Int. 2014;2014:673682. doi: 10.1155/2014/673682. Epub 2014 Mar 13.
Abstract
BACKGROUND:The aim of this study is to investigate the effectiveness of preemptive thoracic epidural analgesia (TEA) comparing conventional postoperative epidural analgesia on thoracotomy. MATERIAL AND METHODS:Forty-four patients were randomized in to two groups (preemptive: Group P, control: Group C). Epidural catheter was inserted in all patients preoperatively. In Group P, epidural analgesic solution was administered as a bolus before the surgical incision and was continued until the end of the surgery. Postoperative patient controlled epidural analgesia infusion pumps were prepared for all patients. Respiratory rates (RR) were recorded. Patient's analgesia was evaluated with visual analog scale at rest (VASr) and coughing (VASc). Number of patient's demands from the pump, pump's delivery, and additional analgesic requirement were also recorded. RESULTS:RR in Group C was higher than in Group P at postoperative 1st and 2nd hours. Both VASr and VASc scores in Group P were lower than in Group C at postoperative 1st, 2nd, and 4th hours. Patient's demand and pump's delivery count for bolus dose in Group P were lower than in Group C in all measurement times. Total analgesic requirements on postoperative 1st and 24th hours in Group P were lower than in Group C. CONCLUSION:We consider that preemptive TEA may offer better analgesia after thoracotomy.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3972946/pdf/BMRI2014-673682.pdf




http://www.hindawi.com/journals/bmri/2014/673682/


Bloqueos paravertebrales intraoperatorios para analgesia postoperatoria en toracotomía. Estudio randomizado, doble ciego y controlado con placebo

Intra-operative paravertebral block for postoperative analgesia in thoracotomy patients: a randomized, double-blind, placebo-controlled study.
Helms O, Mariano J, Hentz JG, Santelmo N, Falcoz PE, Massard G, Steib A.
Eur J Cardiothorac Surg. 2011 Oct;40(4):902-6. doi: 10.1016/j.ejcts.2011.01.067. Epub 2011 Mar 5.
Abstract
OBJECTIVE:Epidural analgesia is the gold standard for post-thoracotomy pain relief but is contraindicated in certain patients. An alternative is paravertebral block. We investigated whether ropivacaine, administered through a paravertebral catheter placed by the surgeon, reduced postoperative pain. METHODS:In a randomized double-blind study, adult patients with a paravertebral catheter placed by the thoracic surgeon after thoracotomy were randomly assigned to receive through this catheter, either a 0.1 mlkg(-1) bolus of 0.5% ropivacaine, followed by a continuous infusion of 0.1 mlkg(-1)h(-1) for 48 h, or saline at the same scheme of administration. Patients also benefited from patient-controlled analgesia with intravenous morphine (bolus 1mg, lockout time 7 min), paracetamol, and nefopam. The primary endpoint was pain intensity on a visual analog scale at rest and on coughing. Secondary endpoints were total morphine consumption and side effects during the first 48 postoperative hours. Surgeons, anesthesiologists, and all the nurses and caring staff involved in this study were blinded. Solutions of saline and ropivacaine were prepared identically by the central pharmacy, without any possible identification of the product. RESULTS:Forty-seven patients with contraindications to epidural anesthesia were included. There were no significant differences between the groups receiving ropivacaine and saline in terms of pain severity at rest and on coughing, mean postoperative morphine consumption (45.7 mg for ropivacaine, 43.2mg in controls), and incidence of morphine-related side effects (nausea and vomiting, urinary retention, pruritus, respiratory rate, and sedation). CONCLUSIONS:Paravertebral block using a catheter placed by the thoracic surgeon was ineffective on postoperative pain after thoracotomy and did not confirm the analgesic effect that has been observed after percutaneous catheter placement. A direct comparison of these two placement methods is required.

http://ejcts.oxfordjournals.org/content/40/4/902.full.pdf


Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org

martes, 14 de octubre de 2014

Líquidos iv en UCI/IV fluids in ICU patients

¿Que hay de nuevo sobre el volumen de líquidos en terapia intensiva?


What's new in volume therapy in the intensive care unit?
van Haren F, Zacharowski K.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2014 Sep;28(3):275-283. doi: 10.1016/j.bpa.2014.06.004. Epub 2014 Jul 17.
Abstract
The administration of intravenous fluid to critically ill patients is one of the most common but also one of the most fiercely debated interventions in intensive care medicine. During the past decade, a number of important studies have been published which provide clinicians with improved knowledge regarding the timing, the type and the amount of fluid they should give to their critically ill patients. However, despite the fact that many thousands of patients have been enrolled in these trials of alternative fluid strategies, consensus remains elusive and practice is widely variable. Early adequate resuscitation of patients in shock followed by a restrictive strategy may be associated with better outcomes. Colloids such as modern hydroxyethyl starch are more effective than crystalloids in early resuscitation of patients in shock, and are safe when administered during surgery. However, these colloids may not be beneficial later in the course of intensive care treatment and should best be avoided in intensive care patients who have a high risk of developing acute kidney injury. Albumin has no clear benefit over saline and is associated with increased mortality in neurotrauma patients. Balanced fluids reduce the risk of hyperchloraemic acidosis and possibly kidney injury. The use of hypertonic fluids in patients with sepsis and acute lung injury warrants further investigation and should be considered experimental at this stage. Fluid therapy impacts relevant patient-related outcomes. Clinicians should adopt an individualized strategy based on the clinical scenario and best available evidence. One size does not fit all.
http://www.clinicalanaesthesiology.com/article/S1521-6896(14)00052-4/pdf



¿Deberían las soluciones con hidroxietil almidón estar totalmente prohibidas?



Should hydroxyethyl starch solutions be totally banned?
Vincent JL, Kellum JA, Shaw A, Mythen MG.

Crit Care. 2013 Oct 1;17(5):193. doi: 10.1186/cc13027.

Abstract

The choice of which intravenous solution to prescribe remains a matter of considerable debate in intensive care units around the world. Trends have been moving away from using hydroxyethyl starch solutions following concerns about safety. But are the available data sufficient to clearly assess the risk-benefit balance for all patients, and is there enough evidence of harm to justify removing these drugs completely from our hospitals?

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3871763/pdf/cc13027.pdf


Riesgo de insuficiencia renal aguda en pacientes tratados con soluciones que tienen hidroxietil almidón


The risk of AKI in patients treated with intravenous solutions containing hydroxyethyl starch.
Shaw AD, Kellum JA.

Clin J Am Soc Nephrol. 2013 Mar;8(3):497-503. doi: 10.2215/CJN.10921012. Epub 2013 Jan 18.

Abstract

Intravenous fluids are arguably one of the most commonly administered inpatient therapies and for the most part have been viewed as part of the nephrologist's toolkit in the management of acute kidney disease. Recently, findings have suggested that intravenous fluids may be harmful if given in excess (quantitative toxicity) and that some may be more harmful than others (qualitative toxicity), particularly for patients who already have AKI. Recent clinical trials have investigated hydroxyethyl starch solutions and found worrying results for the renal community. In this brief review, we consider the published literature on the role of hydroxyethyl starch solutions in AKI, with particular emphasis on two large recent randomized clinical trials conducted in Europe and Australia.

http://cjasn.asnjournals.org/content/8/3/497.full.pdf



Atentamente
Anestesiología y Medicina del Dolor
www.anestesia-dolor.org