sábado, 10 de enero de 2015

Transfusión sanguínea / Blood transfusion

No.1845                                                                                   8 de enero 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
Artículos gratuitos sobre Transfusión Sanguínea
Blood transfusion free articles
Indian Journal of Anaesthesia 2014:(5);511-679
PDFs

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

El primero de una nueva clase de antibióticos

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62536&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves


El primero de una nueva clase de antibióticos

La resistencia a los antibióticos es una creciente amenaza para la salud, explica Kim Lewis, de la Universidad Northeastern. "Las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos mucho antes de que podamos encontrar tratamientos efectivos, lo que está generando una crisis sanitaria mundial", asegura el investigador.

Detalla Lewis que la mayoría de los antibióticos han sido producidos a través de la selección de microorganismos que viven en el suelo; sin embargo este recurso para el cultivo de bacterias es limitado y se agotó en la década de los años 60. Desde entonces han sido múltiples los enfoques para producir antibióticos, pero han sido incapaces de sustituir esta plataforma. Su equipo, en colaboración con los investigadores de la Universidad de Bonn y de NovoBiotic Pharmaceuticals, ha trabajado con una nueva vía para desarrollar fármacos a partir de bacterias 'no cultivadas', que constituyen aproximadamente el 99% de todas las especies bacterianas en los medioambientes externos, y, según Lewis, son una fuente sin explotar para identificar nuevos antibióticos.

25 CANDIDATOS
Así, como parte de una esta continua búsqueda de nuevos antibióticos, los investigadores examinaron más 10.000 compuestos aislados a partir de bacterias del suelo, cultivadas in situ o mediante el uso de factores de crecimiento específicos. La idea, detalla el investigador, es "cultivar la bacteria en un ambiente natural en el suelo; de alguna manera engañamos a la bacteria y ésta empieza a crecer en este entorno". De esta forma lograron identificar 25 candidatos y, de todos ellos, "teixobactina es el más prometedor", señala Lewis. En modelos animales ha demostrado que tiene una excelente actividad frente a bacterias como Clostridium difficile, Mycobacterium tuberculosis y Staphylococcus aureus.

A diferencia de otros antibióticos, los expertos creen que su mecanismo de acción dificulta la aparición de resistencias. "Teixobactina elimina las bacterias causando una 'avería' en su pared celular, un modo de acción similar al utilizado por otro antibiótico, la vancomicina", explica Tanja Schneider, de la Universidad de Bonn. Así, al provocar sus efectos mediante la unión a múltiples objetivos (polímeros de la pared celular: lípidos I y lípidos II), se puede retrasar el desarrollo de las resistencias. Los autores recuerdan que transcurrieron más de 30 años antes de aparecieran resistencias a la vancomicina y creen que es más que probable pase mucho más tiempo antes de que se desarrolle una resistencia genética a la teixobactina.

ENSAYOS CLÍNICOS
Lewis piensa que se puede hablar del primero de una nueva clase de antibióticos. "Es el primero en cuanto a su modo de fabricación y a su mecanismo de acción", destaca. Y aunque todavía está en fase de desarrollo, espera que en dos años se inicien los ensayos clínicos en humanos.

Para Richard Seabrook, del Wellcome Trust (Gran Bretaña), a pesar de que todavía se encuentra en las primeras etapas de la investigación, "el descubrimiento de una nueva clase potencial de antibióticos es una buena noticia". Recuerda Seabrook que el desarrollo de nuevos antibióticos se ha estancado en las últimas décadas, mientras que la resistencia a los medicamentos existentes se ha convertido en una amenaza cada vez más grave para la salud humana. "El sistema basado en el screening de bacterias del suelo no cultivables parece ser una nueva 'vuelta de tuerca' en la búsqueda de nuevos compuestos que podrían tener potencial antibiótico y resulta alentador ver que este enfoque está dando resultados. Sin embargo -advierte-, no sabemos si teixobactina será efectiva en humanos hasta que se inicien los ensayos clínicos".

La música como acto reflejo universal

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62533&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves


La música como acto reflejo universal

Tienen sensores en sus mejillas y sus frentes y auriculares en las orejas. Los ojos cerrados, con concentración. Es su primera vez escuchando a Wagner. A más de 10.000 kilómetros de allí, en Montreal, un grupo de canadienses hace lo mismo. Solo que lo que ellos escuchan son los cánticos de la tribu para vencer el miedo en la caza, levantar el ánimo de un pesar u honrar a un muerto.

Tal es el experimento que han presentado en la plataforma de divulgación científica Frontiers investigadores de la Universidad McGill de Montreal y de laUniversidad Technische de Berlín. La conclusión, para uno de sus responsables, el investigador y psicólogo musical Hauke Egermann (Brake, Alemania, 1981) es toda una sorpresa: "Las respuestas biológicas de ambos grupos fueron muy similares. Aunque la hipótesis de partida era que el efecto de la música podría ser universal, no me esperaba que entre dos culturas con tanta brecha la confirmáramos", explica Egermann. La brecha de la que habla es ciertamente enorme, ya que no solo la tribu no había oído jamás música occidental, sino que su modo de vida no incluye la electricidad, ni ninguna de las ventanas al mundo como radio o televisión que vienen con ella.

Para encontrar esta esencia común a todo ser humano, Egermann y el resto de científicos emplearon tres tipos de medidas bajo un mismo punto de partida: "Usamos la teoría para describir qué entendemos por emoción de que la música provoca tanto un sentimiento subjetivo como una reacción del cuerpo medible". El primero fue un iPod Touch que permite, con solo el deslizar del dedo, que los oyentes reflejen su percepción musical con una elección muy simple: rozar el dispositivo en horizontal describe si la emoción es positiva o negativa; hacerlo en vertical si la melodía calma o excita. La segunda medida era la puramente biológica: ritmo cardíaco y respiratorio o conductancia de la piel -la capacidad de transmitir electricidad, que se ve afectada por la sudoración, síntoma emocional evidente-. Por último, las expresiones faciales, los pequeños y grandes cambios que expresan pesar o alegría; pero allí fallaron los sensores, porque, según Egermann, "el calor de la jungla y el sudor hicieron que sus datos fueran defectuosos". Sin embargo, bastó con el ritmo cardíaco, el respiratorio y la conductividad para comprobar que estas dos comunidades se hermanaban en su respuesta.

Donde sí mediaba un abismo era en la interpretación subjetiva y, por tanto, filtrada por lo cultural, de cada grupo. Todos los fragmentos de música occidental escuchados por los pigmeos fueron valorados sin excepción como negativos desde un punto de vista emocional. Daba igual que se tratara de una melodía divertida de Star Wars que una seria o incluso pesarosa, como un fragmento tomado de La lista de Schindler. Para esta tribu todo lo escuchado era negativo, como explicaron sus 40 miembros tras largas entrevistas con los investigadores. "Para los pigmeos, el significado de la música solo puede ser positivo. Todas sus canciones son para animar un estado anímico negativo. Para que el que esté triste se alegre, para que el cazador aterrado gane valor... No conciben, como los occidentales, que se dedique la música a transmitir emociones negativas", abunda Egermann. Con los canadienses que escuchaban los cánticos pigmeos ocurrió otra falta de comunicación de distinto orden: "La música en general les gustaba, pero no entendían su significado ritual. No captaban la información que intentan sugerir sus canciones. No interpretaban el significado que intentaban evocar los himnos".

Para el futuro, Egermann descarta nuevos experimentos en la jungla. "Los realizó mi compañera, Nathalie Fernando, que se pasó un mes allí para este artículo". El futuro de esta investigación, al menos para Egermann, se agita entre arpegios. "Quiero estudiar con más detalle cómo se relaciona la estructura musical con las reacciones físicas, ahondar en los detalles". Y sobre si opina que, en el hipotético encuentro con una alienígena, lo mejor sería echarse a cantar, Egermann responde con una sonrisa: "Bueno, al menos valdría para saber si se excita igual que nosotros".

Autor:   Ángel Luis Sucasas Fernández

Células 'comecocos' contra el ictus

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62529&origen=notiweb&dia_suplemento=jueves


Células 'comecocos' contra el ictus

Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Galicia. Un enemigo, a menudo silente, que ataca a un gallego cada siete minutos. La alta incidencia de esta patología -que en más de la mitad de los casos deja importantes secuelas en quienes la padecen- animó al equipo que el doctor José Castillo dirige a ponerse manos a la obra en la búsqueda de un tratamiento que ayude a paliar las consecuencias de haber sufrido un ictus. "Hay un tratamiento muy eficaz que consiste en reabrir el vaso obstruido, pero solo es válido si se lleva a cabo en las cinco primeras horas después del ataque. El problema son las secuelas, lo que viene después, y lo que nosotros buscamos es un tratamiento que mejore la calidad de vida de los pacientes", explica Castillo en una charla con ABC. Entre la lista de efectos secundarios de los ictus (mortales en un 10 por ciento de los casos) destaca la parálisis corporal, la pérdida del habla o la incapacidad para entender y comunicarse con los demás, conocida como afasia sensitiva.

Según el grupo de expertos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, la clave para mitigar las consecuencias de un accidente cerebrovascular está en las células madre. Sus ensayos, todavía en una fase incipiente, se basan en la posibilidad de crear células embrionarias a partir de otra célula proveniente del mismo organismo. "Ahora -explica el doctor Castillo- es factible reprogramar hacia atrás una célula para volverla embrionaria y diferenciarla según necesitemos. En nuestro caso, por ejemplo, las reprogramamos como neuronas", aclara.

Resuelto el primero de los escollos, contar con células nuevas y sanas, los doctores que se encargan de buscar un tratamiento que borre las señales de un ictus se encontraron otra traba en el camino, la de guiar estas células hasta el lugar adecuado. La técnica ideada para lograrlo -y que les ha valido el premio de investigación de la Real Academia Galega de las Ciencias- pasa por colocar en las superficie de las células sanas una suerte de llaves "que solo encajan en determinadas cerraduras" y guiarlas hasta el área dañada para que se acomoden. Una vez en su destino, las células reprogramadas están diseñadas para eliminar el glutamato que se libera tras un infarto cerebral y que acaba con las neuronas sanas. "Actúan como un comecocos que se come todo lo malo", ejemplifica el director de la investigación.

Todavía en una fase precoz en lo que a los ensayos clínicos se refiere, lo que ahora está analizando este grupo de expertos es la tolerancia de los humanos a este tratamiento que, en principio, arroja resultados esperanzadores. "Yo llevo muchos años de carrera como neurólogo y cuando empecé apenas había tratamientos para nada más allá del dolor de cabeza. Hoy en día, enfermedades que antes no tenían cura son perfectamente tratables. Estamos en el buen camino, aunque hay que ser prudentes", confía Castillo ante los avances médicos en este tipo de terapias.

Autor:   Patricia Abet

Trauma en pediatría, epidemiología en México, problema de todos

Estimado Ciberpediatra te invito al Seminario de Pediatría, Cirugía Pediátrica y Lactancia Materna. El día 14 de Enero 2015 las 21hrs (Centro, México DF, Guadalajara y Lima Perú) a la Conferencia: “Trauma en pediatría, epidemiología en México, problema de todos” por el “Dr. Juan Domingo Porras”, Cirujano Pediatra de la Cd de México DF. La sesión inicia puntualmente las 21 hrs.
Para entrar a la Sala de Conferencia:
1.- hacer click en la siguiente liga, o cópiala y escríbela en tu buscador http://connectpro60196372.adobeconnect.com/trauma_pediatrico/
2.- “Entra como Invitado” Escribes tu nombre y apellido en el espacio en blanco
3.- Hacer click en el espacio que dice “Entrar en la Sala”
5.- A disfrutar la conferencia 
 6.- Recomendamos que dejes tu Nombre Completo, Correo electrónico y que participes.


Henrys


Dr. Enrique Mendoza López
Webmaster: CONAPEME
Coordinador Nacional: Seminario Ciberpeds-Conapeme
Av La clinica 2520-310
Colonia Sertoma ,Mty N.L. México
CP 64710
Tel-Fax 52 81 83482940 y 52 81 81146053
Celular 8183094806
www.conapeme.org
www.pediatramendoza.com
enrique@pediatramendoza.com
emendozal@yahoo.com.mx

Medwave diciembre de 2014

Hemos completado la edición correspondiente al mes de diciembre 2014, los artículos incluidos son los siguientes.


DE LOS EDITORES

La evidencia científica y la práctica médica
Rosa Jiménez Paneque
Medwave 2014 Dic;14(11):e6061
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6061


RESÚMENES EPISTEMONIKOS DE LA EVIDENCIA

¿Sirve la goma de mascar para acelerar la recuperación luego de una cirugía abdominal?
Gabriel Rada, José Viñuela
Medwave 2014;14(11):6058
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6058


¿El uso preoperatorio de bevacizumab reduce las complicaciones en pacientes con retinopatía diabética sometidos a vitrectomía?
Daniela Véliz, Gabriel Rada
Medwave 2014 Dic;14(11):e6052 doi:
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6052


REPORTES DE CASO

Calcificaciones en el cerebro: presentación de un caso de toxoplasmosis congénita
Mauricio J. Ávila, Andrea Rodríguez-Restrepo
Medwave 2014 Dic;14(11):e6056
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6056


Hidatidosis hepatopulmonar: reporte de caso clínico pediátrico y revisión de literatura
Sebastián Paredes, Jorge Torres, Patricia Muena, David Schnettler
Medwave 2014 Dic;14(11):e6053
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6053


FE DE ERRATAS Y NOTAS DE RESERVA
Actualización - ¿El uso preoperatorio de bevacizumab reduce las complicaciones en pacientes con retinopatía diabética sometidos a vitrectomía?
Medwave 2014 Dic;14(11):e6054
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.11.6054


Los últimos artículos publicados en Medwave son:


REVISIÓN CLÍNICA

Ácidos grasos poliinsaturados en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Monserrat Kong-González, Jesús Giovanni Pérez-Cortéz, Carlos Hernández-Girón, Nayeli Macías-Morales, Mario Flores-Aldana
Medwave 2015 Ene;15(1):e6062
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2015.01.6062


PORTADA MEDWAVE
http://www.medwave.cl

Shock séptico / Septic shock

No.1847                                                                                   10 de enero 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.

Prevalencia de baja saturación venosa central de oxígeno en las primeras horas de ingreso en UCI y la mortalidad asociada en pacientes con shock séptico: un estudio multicéntrico prospectivo
Prevalence of low central venous oxygen saturation in the first hours of intensive care unit admission and associated mortality in septic shock patients: a prospective multicentre study.
Boulain T, Garot D, Vignon P, Lascarrou J, Desachy A, Botoc V, Follin A, Frat J, Bellec F, Quenot JP, Mathonnet A, Dequin PF; for the Clinical Research in Intensive Care and Sepsis Group.
Crit Care. 2014 Nov 6;18(6):609.
Abstract
INTRODUCTION: In septic shock patients, the prevalence of low (<70%) central venous oxygen saturation (ScvO2) on admission to the intensive care unit (ICU) and its relationship to outcome are unknown. The objectives of the present study were to estimate the prevalence of low ScvO2 in the first hours of ICU admission and to assess its potential association with mortality in patients with severe sepsis or septic shock. METHODS: This was a prospective, multicentre, observational study conducted over a one-year period in ten French ICUs. Clinicians were asked to include patients with severe sepsis or septic shock preferably within 6 hours of ICU admission and as soon as possible without changing routine practice. ScvO2 was measured at inclusion and 6 hours later (H6), by blood sampling. ..... CONCLUSIONS: Low ScvO2 was common in the first hours of admission to the ICU for severe sepsis or septic shock even when clinical resuscitation endpoints were achieved and even when arterial lactate was normal. A ScvO2 below 70% in the first hours of ICU admission and six hours later was associated with day-28 mortality.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4265332/pdf/13054_2014_Article_609.pdf
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

viernes, 9 de enero de 2015

Un algoritmo informático se convierte en el mejor jugador de póquer del mundo

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62555&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


Un algoritmo informático se convierte en el mejor jugador de póquer del mundo

Pero, por complejos que sean, en estos juegos todo se resume a conocer las reglas y poder de computación (mental o artificial) para simular todas las posibles estrategias. Con el póquer la cosa se complica. Interviene el azar, y los jugadores no tienen toda la información, ya que el rival esconde sus cartas. Sin embargo, incluso en esa situación de incertidumbre, un nuevo algoritmo ha sido capaz de resolver el juego hasta el punto de que ningún jugador humano o máquina podrá ganarle la partida, según una investigación que se publica en la revista Science.

Desde mediados del siglo pasado, con pioneros de la computación moderna como Alan Turing, la inteligencia artificial (IA) siempre ha usado juegos para probar sus teorías. Como dice el profesor del departamento de informática de laUniversidad de Alberta (Canadá), Mike Johanson, "para los investigadores de la inteligencia artificial, con cualquier juego, hay dos grandes hitos: la primera vez que un programa informático derrota a un campeón humano y la primera vez que un programa resuelve el juego creando una estrategia matemáticamente perfecta e imbatible, de modo que nunca más pierda con cualquier oponente, humano o máquina, aunque este lo sepa todo del programa".

Eso es lo que ha conseguido CFR+, un algoritmo desarrollado por un equipo de investigadores de la universidad canadiense entre los que está Johanson. Un algoritmo matemático es un conjunto de reglas a seguir durante pasos sucesivos. En la Wikipedia hay un ejemplo gráfico muy sencillo y que también se puede encontrar al final de cualquier manual de instrucciones: Punto de partida, la lámpara no funciona. Paso 1, ¿está enchufada? Si no lo está, enchufar. Si lo está, paso 2, ¿está fundido el foco? Si lo está, reemplazarlo y, si no lo está, paso 3, comprar una nueva lámpara. El problema con el póquer es que las posibles situaciones son casi astronómicas: 319 billones de posibilidades.

Al menos, esos son los conjuntos de información posibles en la versión del póquer descubierto con dos jugadores llamada Texas hold 'em, la más popular y la que se juega en los campeonatos mundiales de este juego de cartas. Aquí, el juego se inicia con el reparto de dos cartas boca abajo para cada jugador. Apuestan, y el que da las cartas saca tres boca arriba con las que tienen que jugar ambos. Si los dos vuelven a apostar se saca una cuarta y hasta una quinta carta. Solo al final del juego, si los dos han apostado, se descubren sus dos cartas. Esta modalidad del póker, que se puede jugar con o sin límite en la apuesta, es mucho más complicada para una máquina que otros tipos de juegos. En el caso de las damas o Connect-4 (versión del tres en raya ampliado a cuatro), se trata de juegos con información completa donde no hay margen para el azar y los jugadores pueden ver todas las piezas y saben todas las reglas.

"El póquer es todo lo contrario. Incluye el azar aleatorio de las cartas que te tocan y también cuenta con una información imperfecta, ya que no podemos ver las cartas que tiene el rival", recuerda Johanson. Su algoritmo puede contra el azar, la falta de información y hasta el faroleo. "Ahora es imposible para cualquier rival humano o informático derrotarle, aunque el oponente lo sepa todo del programa, su código fuente, la estrategia que usará, todo salvo las dos cartas que esconde", añade.

En realidad, el algoritmo no es aún perfecto, puede que el humano le gane alguna mano. "Sin embargo, aún usando la contra estrategia perfecta para vencerle, si alguien se pasara toda su vida jugando al póquer contra nuestro programa, jugando 200 partidas a la hora, 12 horas al día, los siete días de la semana durante 70 años, unos 660 millones de partidas, no tendría la certeza estadística de que le va a gana", sostiene el investigador canadiense. Y retan a cualquiera, ya sea humano o máquina a intentarlo. Han habilitado una página donde se puede jugar al póquer con CFR+.

Este mismo equipo de investigadores es el responsable de Polaris, el primer programa informático que ganó a un profesional del póquer en los campeonatos mundiales de 2008. Pero entonces era imperfecto, el humano ganó algunas partidas. Es decir, podía ganar la mayoría de las veces pero no había resuelto el juego encontrando siempre la mejor estrategia para ganar. Es más, el algoritmo en que se apoyaba, una versión previa de CFR, habría necesitado disponer de 523 terabytes (TB) de memoria y unos 10.000 años de procesamiento medido en tiempo de uso de un procesador para resolver matemáticamente todas las jugadas del Texas hold 'em. Con CFR+, han conseguido un algoritmo manejable que reduce el juego en subpartidas y que solo necesita 32 gigabytes (GB) de memoria RAM, 11 TB de espacio y apenas 900 años de tiempo de procesamiento. Con 200 nodos de 24 procesadores cada uno, en apenas dos meses, tiene la estrategia imbatible.

Por fortuna, el algoritmo aún tiene sus limitaciones. Está diseñado para el póquer donde hay límite en las apuestas. Además, CFR+ puede vencer a los humanos, pero uno a uno. En el póquer a varias bandas, ya no sería invencible, por ahora.

Autor:   Miguel Ángel Criado

Utilizan herramientas audiovisuales para despertar las vocaciones científicas

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62528&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


Utilizan herramientas audiovisuales para despertar las vocaciones científicas

El grupo LITE (Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación) ha desarrollado ClipIt, una red social educativa orientada al aprendizaje basado en vídeo. Esta herramienta tecnológica se enmarca dentro del proyecto europeoJuxtalearn.
ClipIt
La red social permite a los estudiantes reflexionar sobre los conceptos complejos en los que están trabajando y colaborar de una forma activa y constructiva con todos sus compañeros, tanto con los de su propio grupo como con los de otros grupos. El proceso de creación del guión del vídeo es un punto clave en el aprendizaje de los alumnos, ya que en este momento tienen que comprender de una forma profunda el concepto y, además, pensar cómo exponerlo a sus compañeros de manera sencilla y comprensible. Aparte de tener que crear el guión, los alumnos tienen que recopilar todo el material necesario para realizar la grabación y producir el vídeo, que se discutirá posteriormente con los compañeros de clase.
ClipIt
'ClipIt' ofrece espacios privados donde los miembros de un mismo grupo pueden debatir, subir materiales internos del grupo, etc. Los alumnos irán elaborando poco a poco el vídeo gracias a las herramientas de comunicación que les ofrece la plataforma, incluyendo un chat con los usuarios que están on-line. Cuando los alumnos tienen terminado el vídeo educativo lo comparten con sus compañeros en un espacio público para ponerlo en común con los participantes en cada una de las experiencias. El objetivo es visualizar y comentar tanto puntos fuertes como puntos débiles del vídeo de tal forma que les ayude a mejorarlo y a comprender qué errores han cometido o qué factores han pasado por alto. Gracias a este proceso, los alumnos toman un papel activo en su proceso de aprendizaje y fomentan su creatividad mientras usan tecnologías educativas. Además, la discusión permite a todos los alumnos valorar y comentar todos los vídeos creados por sus compañeros. Esto favorece el pensamiento crítico de los alumnos, tanto en la práctica educativa como en su futuro laboral.

Hasta el momento, 'ClipIt' ha sido usado en diferentes experiencias educativas tanto a nivel universitario como con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, ya sea dentro de asignaturas regladas o bien dentro del concurso nacional Crea, comparte y aprende. Los vídeos resultantes de las experiencias educativas se pueden encontrar dentro del canal de YouTube del proyecto.

En todas las experiencias educativas, los alumnos resaltan el poder creativo e innovador de la práctica educativa e indican que este tipo de actividades incrementa su motivación en el estudio de las asignaturas. Además, también resaltan que las explicaciones facilitadas por sus compañeros les permiten comprender mejor el concepto umbral sobre el cual están trabajando.

Además, cabe destacar que 'ClipIt' ha sido galardonado con el tercer premio a las mejores demostraciones de aplicaciones informáticas en el noveno Congreso Europeo de Aprendizaje y Tecnología (ECTEL 2014 - 9th European Conference on Technology Enhanced Learning).

Más información:La versión actual de 'ClipIt': clipit.es

Demo de 'ClipIt': clipit.es/demo

El folleto divulgativo: clipit.es/doc/flyer_en.pdf y clipit.es/doc/flyer_es.pdf.

Vídeos: clipit.es/video_intro


Artículos publicados:
Jaime Urquiza-Fuentes, Isidoro Hernán-Losada, Estefanía Martín. Engaging students in creative learning tasks with social networks and video-based learning.Proceedings of 2014 Frontiers in Education Conference, pp 1364-1371. Madrid, Spain. October 22-25, 2014.

Pablo Llinás, Pablo A. Haya, Miguel A. Gutiérrez, Estefanía Martín, Jorge Castellanos, Isidoro Hernán, Jaime Urquiza. 2014. ClipIt: Supporting Social Reflective Learning through Student-Made Educational Videos9th European Conference on Technology Enhanced Learning (EC-TEL 2014). Rensing, C., De Freitas, S., Ley, T., Muñoz-Merino, P.J. (eds.) Open Learning and Teaching in Educational CommunitiesLNCS vol. 8719, pp 502-505, Graz, Austria, 16 - 19 September 2014. DOI: dx.doi.org/10.1007/978-3-319-11200-8_51.

Pablo Haya, Pablo Llinás, Estefanía Martín, Miguel A. Gutiérrez, Jorge Castellanos, Isidoro Hernán, Jaime Urquiza, Nils Malzahn, Oliver Daems, H. Ulrich Hoppe. On developing an active social learning video-based platform: goals, achievements and challengesProceedings of the 1st Workshop on Learning through Video Creation and Sharing at EC-TEL 2014. Graz, Austria, 17 September 2014.

Virginia del Castillo-Carrero, Isidoro Hernán-Losada, Estefanía Martín.Prototype of content-based recommender system in an educational social network.Proceedings of the 1st Workshop on Learning through Video Creation and Sharing at EC-TEL 2014. Graz, Austria, 17 September 2014.

Estefanía Martín, Manuel Gértrudix, Jaime Urquiza-Fuentes, Pablo A. Haya, Isidoro Hernán-Losada, Jorge J. Castellanos. ¡Estudiantes creativos! Creación de vídeos educativos en redes sociales educativas. In Hernández, J. y Martín, E. (Eds.) Pedagogía audiovisual: Monográfico de experiencias docentes multimedia, MadridUniversidad Rey Juan Carlos. September 2014. URL:hdl.handle.net/10115/12522.

Estefanía Martín, Isidoro Hernán-Losada, Pablo A. Haya. A review of factors affecting recommender decisions in social networks for educational purposes. Proceedings of Web-Age Information ManagementWAIM 2014 International Workshops: BigEM, HardBD, DaNoS, HRSUNE, BIDASYS, Revised Selected Papers. LNCS vol. 8597, pp. 261-271. Macau, China, June 16-18, 2014. DOI:dx.doi.org/10.1007/978-3-319-11538-2_24.

Jaime Urquiza-Fuentes, Jorge Castellanos, Isidoro Hernán, Estefanía Martín, Pablo A. Haya. 2014. A social platform supporting learning through video creation by students.Proceedings of 19th ACM Annual Conference on Innovation and Technology in Computer Science Education (ACM ITiCSE 2014), pp. 330. Uppsala, Sweden, June 23-25, 2014. DOI = http://dx.doi.org/10.1145/2591708.2602685.

Diseñan un bioimplante que permite volver a caminar a ratas parapléjicas

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62550&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes

Diseñan un bioimplante que permite volver a caminar a ratas parapléjicas

Probado en ratas, el dispositivo, que se implanta en la superficie del cerebro o la médula espinal, ha logrado que los animales parapléjicos puedan volver a caminar. Su potencial, aseguran los investigadores, es enorme. Además de su uso en lesionados medulares, el e-Dura, que así se llama el prototipo, podría ser empleado en enfermedades como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y o para el manejo del dolor. Los científicos tienen previsto avanzar hacia los ensayos clínicos en humanos y desarrollar su implante para su comercialización.

Hasta ahora los investigadores habían logrado que las ratas parapléjicas volvieran a caminar gracias a una estimulación eléctrica y química. Sin embargo, la aplicación de este método a los seres humanos requeriría implantes multifuncionales que se podrían instalar durante largos períodos de tiempo en la médula espinal sin causar ningún daño a los tejidos. Esto es precisamente lo que los equipos de los profesores Stéphanie Lacour y Grégoire Courtine han desarrollado: el implante e-Dura está diseñado específicamente para su implantación en la superficie del cerebro o la médula espinal. El diminuto dispositivo, explican los investigadores en Science, imita las propiedades mecánicas de los tejidos vivos y es capaz de entregar simultáneamente impulsos eléctricos y sustancias farmacológicas. Y lo más importante, aseguran los expertos, el riesgo de rechazo y de daños en la médula espinal es casi inexistente.

ELÁSTICO Y FLEXIBLE

Los denominados 'implantes de superficie' han obtenido buenos resultados en el control de la marcha; sin embargo, su empleo en la médula espinal o en el cerebro a largo plazo no es viable, porque, cuando se implantan estos dispositivos rígidos debajo de la envoltura protectora del sistema nervioso o duramadre, se produce rozamiento al moverse o estirarse los tejidos nerviosos; y dicha fricción repetida causa inflamación, acumulación de tejido de cicatriz y, como consecuencia, el rechazo.

Pero ahora los expertos han resuelto este problema. Su dispositivo es flexible y elástico, y se coloca debajo de la duramadre, directamente sobre la médula espinal. Gracias a su elasticidad, su capacidad de deformarse y de estirarse es casi idéntica a la de los tejidos vivos que lo rodean. Así, comenta Lacour, se reduce la fricción y la inflamación al mínimo. Y cuando se implantó en las ratas, el prototipo e-Dura no causó daño ni rechazo, incluso transcurridos dos meses. Por contra, los implantes tradicionales, más rígidos, habrían causado, en ese mismo periodo de tiempo, daño en los tejidos nerviosos.

Para probar su prototipo, los investigadores los implantaron en ratas con parálisis y emplearon su protocolo de rehabilitación, que combina la estimulación eléctrica y química. Además de demostrar su biocompatibilidad, el dispositivo confirmó su eficacia al permitir que las ratas recuperaran su capacidad de caminar por su cuenta después de unas semanas de entrenamiento.

"Debido a que tiene las mismas propiedades mecánicas de la duramadre, el implante puede permanecer durante un largo periodo de tiempo en la médula espinal o en la corteza cerebral", señala Lacour. En su opinión, esto abre nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes que sufren de traumas o trastornos neurológicos, "en particular para aquellos que han quedado paralizados después de una lesión de la médula espinal".

Pero desarrollar el implante e-Dura ha sido toda hazaña de la ingeniería. A pesar de ser flexible y estirable como un tejido vivo, contiene elementos electrónicos que estimulan la médula espinal en el punto de lesión, explica Courtine. Por ejemplo, los electrodos están hechos de un material innovador compuesto de silicio y microperlas de platino que puede deformarse en cualquier dirección, sin dejar de garantizar la conductividad eléctrica óptima. Además, posee un 'microcanal de flujo' que permite la entrega de sustancias farmacológicas, neurotransmisores en este caso, que reestimulan las células nerviosas situadas debajo del tejido lesionado. Es, añade Courtine, "el primer implante de superficie neuronal diseñado desde el principio para su uso a largo plazo" en el que confluyen materias como la ciencia de materiales, la electrónica, la neurociencia, la medicina y la programación de algoritmos.

Sepsis y falla renal / Sepsis and kidney failure

No.1846                                                                                   9 de enero 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
La duración de la hipotensión determina la evolución de la falla renal aguda inducida por bacteremia en la UCI
The duration of hypotension determines the evolution of bacteremia-induced acute kidney injury in the intensive care unit.
Janssen van Doorn K, Verbrugghe W, Wouters K, Jansens H, Jorens PG.
PLoS One. 2014 Dec 12;9(12):e114312. doi: 10.1371/journal.pone.0114312. eCollection 2014.

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor